Está en la página 1de 7

''Año de la lucha contra la corrupción e impunidad''

CARRERA PROFESIONAL
DE ENFERMERÍA

EPIDEMIOLOGIA DE LA SALUD MENTAL EN EL PERU

DOCENTE : Franz Jhon Garrido Asenjo

CURSO : Enfermería psiquiátrica

CARRERA : Enfermería

CICLO : VIII

INTEGRANTES : Cueva Flores Ever


: Maucaylle Quispe Corina Leticia
: Rojas Valqui Marisol
I. INTRODUCCION
La carga de morbilidad de los trastornos mentales ha sido pronosticada aún mayor para
los países en desarrollo donde se pronostica la depresión mayor como la primera causa
de incapacidad para el año 2020. Hay evidencia que la carga asociada a los trastornos
mentales como la depresión y los trastornos de ansiedad es similar en todas las culturas,
y en el Perú los estudios de carga de morbilidad realizados por el MINSA han
demostrado que la depresión y el alcoholismo constituyen los principales problemas de
carga, inclusive entre otras patologías físicas. Con respecto a los efectos de estas
enfermedades, los trastornos mentales reducen la calidad de vida, la capacidad
funcional, la productividad, la integración social e independencia de las personas. Estos
pacientes tienden a alcanzar un menor nivel educacional que la población sin dichos
trastornos. Además, recargan el ausentismo laboral, lo que incrementa los costos
indirectos de la enfermedad.
Desde el año 2002 el Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado - Hideyo
Noguchi” (INSM) ha realizado en conjunto más de 54 000 entrevistas de salud mental
en todas las regiones del país, habiendo completado estudios epidemiológicos en salud
mental en 17 ciudades del país, incluyendo el área rural de Lima, ciudades de la sierra y
de la selva. En estos estudios se han incluido no sólo los trastornos mentales más
prevalentes, sino también aspectos de salud mental positiva.

En primer lugar se estudió Lima Metropolitana por ser la ciudad de más alto volumen y
densidad demográfica y de mayor actividad económica, gran receptora de población
migrante, y sujeta a factores protectores y de riesgo diferentes a los del resto del país.
Luego se continuó en la sierra considerando a las ciudades de Ayacucho, sometida por
más de una década al terror desatado en los años 80 y con una gran población en
pobreza extrema; Huaraz, cercana a Lima y de gran actividad minera con los problemas
crecientes de las ciudades en proceso de modernización; y Cajamarca, ciudad también
minera, considerada como una población bastante estable y tranquila y sujeta a menos
influencia de los embates terroristas y gran receptora de migrantes.

En esta ocasión se ha desarrollado el Estudio Epidemiológico de Salud Mental en el


área urbana de la ciudad de Abancay, en el marco del Proyecto Apurímac: “Salud
Mental para el Desarrollo de la Región Apurímac en el Marco del Aseguramiento
Universal”, que busca fortalecer las redes sociales y las redes de salud de la Región
Apurímac para la promoción, prevención, atención y rehabilitación en salud mental
desde la perspectiva de la salud mental colectiva. La Región de Apurímac es la segunda
más pobre del Perú (INEI, 2009), con índice bajo de desarrollo humano (PNUD),
asimismo, es una de las regiones más afectadas por el conflicto armado interno. El
estudio de carga de enfermedad (Dirección de Epidemiología, 2009) muestra que las
enfermedades neuropsiquiátricas representan la primera causa de carga de enfermedad
en Apurímac; y que durante el periodo 2004-2007 produjeron una pérdida de 35,4%
AVISA (Años de vida saludables perdidos) por cada mil habitantes, contribuyendo con
el 14,9% del total de la carga, siendo relevantes el abuso y dependencia de alcohol, la
depresión unipolar, la esquizofrenia, los trastornos de estrés postraumático y la
demencia. Unido a ello, los servicios de salud mental son escasos al igual que los
recursos humanos especializados.
II. OBJETIVOS

 Conocer la prevalencia de salud mental en el Perú - caso Apurímac


 Identificar enfermedades mentales principales de salud mental – Apurímac

III. MARCO CONCEPTUAL

La salud mental, según la definición propuesta para la OMS es el estado de


bienestar que permite a cada individuo realizar su potencial, enfrentarse a las
dificultades usuales de la vida, trabajar productiva y fructíferamente y contribuir
con su comunidad. Si analizamos esta definición, notaremos que la falta de salud
mental impide que las personas lleguen a ser lo que desean ser, no les permite
superar los obstáculos cotidianos y avanzar con su proyecto de vida y da lugar a
falta de productividad y de compromiso cívico con la nación. EI resultado:
frustración, pobreza y violencia, junto con la incapacidad de desarrollar en
democracia y de considerar el bien común.

La epidemiología ha permitido identificar determinantes biológicos,


psicológicos y sociales de salud mental propiciando que el punto de partida del
estudio de la salud mental ya no se sitúe en el individuo solamente, sino en la
interacción constante entre la persona y su entorno. La epidemiología social
apoya especialmente la comprensión de la influencia de procesos sociales como
la educación, el empleo y las condiciones de trabajo, el ingreso económico, la
clase y la exclusión social (étnica, racial, de género, generacional, por
discapacidad, por clase social, o por sexualidad, etc.) el desarrollo del niño, los
estilos de vida, las redes sociales y los entornos físicos entre otros, en la salud de
las personas y las poblaciones.

El problema de salud mental que mayor carga de enfermedad genera es la


depresión unipolar, que causa la pérdida de 224 535 AVISAS Años de vida
saludables perdidos (3,9% del total), determinando 7,5 años perdidos por cada
mil habitantes, especialmente en el componente de discapacidad. La
dependencia y el abuso del alcohol son otro problema en la población de 15 a 44
años, seguido por las demencias, las esquizofrenias, la violencia y la adicción a
drogas. Los Estudios Epidemiológicos de Salud Mental dan cuenta que,
anualmente en promedio, el 20,7% de la población mayor de 12 años de edad
padece algún tipo de trastorno mental. Según estos estudios, las prevalencias
anuales más altas que el promedio se encuentran entre las poblaciones de las
zonas urbanas de las ciudades de Ayacucho, Puerto Maldonado, Iquitos,
Tumbes, Puno y Pucallpa. Los estudios realizados en las zonas rurales del país
encontraron que esta prevalencia es de 10,4%, siendo mayor en la zona rural de
la región Lima. En la población mayor de 12 años, los trastornos más frecuentes
son los episodios depresivos, con una prevalencia anual que varía del 4% en
Lima rural y 8,8% en Iquitos; y, se estima un promedio nacional de 7,6%.
PREVALENCIA ANUAL DE ALGUN TRASTORNO MENTAL SEGÚN LA
CIE-10 EN LIMA, SIERRA Y SELVA; SEGÚN CIUDAD (2003-2012)

CIUDAD PREVALENCIA
Huaraz (urbano, 2003) 19,9 %
Humanga (urbano, 2003) 26,0 %
Cajamarca (urbano, 2003) 19,1 %
Iquitos (urbano, 2004) 24,4 %
Tarapoto (urbano, 2004) 17,3 %
Pucalpa (urbano, 2004) 21,9 %
Bagua ( urbano, 2005) 15,8 %
Puerto maldonado ( urbano, 2005) 25,4 %
Puno ( urbano, 2005) 22,1 %
Tacna ( urbano, 2005) 20,2 %
Tumbes ( urbano, 2005) 23,8 %
Chimbote ( urbano, 2005) 16,3 %
Arequipa ( urbano, 2006) 18,8 %
Ica ( urbano, 2006) 16,0 %
Trujillo ( urbano, 2006) 18,1 %
Piura ( urbano, 2006) 13,4 %
Lima-provincia (urbano, 2007) 10,5 %
Huaraz(rural, 2008) 9,8 %
Huamanga(rural, 2008) 8,2 %
Cajamarca (rural, 2008) 9,8 %
Iquitos (rural, 2009) 8,2 %
Pucalpa (rural, 2009) 11,0 %
Abancay (urbano, 2010) 13,4 %
Huancavelica (urbano, 2010) 10,0 %
Cuzco (urbano, 2011) 14,3 %
Huancayo (urbano, 2011) 15,3 %
Callao (urbano, 2012) 8,6 %
Lima metropolitana (urbano,2012) 12,2 %

Entre los problemas psicosociales, la violencia familiar contra las mujeres


alcanza cifras preocupantes. A nivel nacional, según ENDES 2017, la
prevalencia de violencia familiar contra las mujeres, ejercida alguna vez por el
esposo o compañero, es de 65,4%, siendo mayor en las regiones de Cuzco
(79,4%), Apurímac (78,0%) y Puno (74,7%). Las prevalencias por tipo de
violencia son: Psicológica: 61.5%, física: 30,6% y sexual: 6,5%. La prevalencia
anual de la violencia física y/o sexual ejercida por el esposo o compañero es de
10,6%, siendo más frecuente entre las mujeres de 20 a 24 años (15,4%).
Las enfermedades neuropsiquiátricas alcanzan al 17,5% del total de carga de
enfermedad, ocupando el primer lugar y produciendo la pérdida del 1 010 594
años de vida saludables, es decir, 33,5 años perdidos por cada mil habitantes

TRASTORNOS CLINICOS (MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO)


Con la excepción de la fobia social, cuya prevalencia es muy similar en las áreas
urbanas y rurales, los trastornos clínicos en los adolescentes son más prevalentes
en las áreas urbanas, ocupando los primeros lugares el episodio depresivo
(promedio en los ámbitos en estudio de 3.8%, variando de 7.0% en Lima y
Callao a 1.1% en Lima Rural), los trastornos de ansiedad generalizada
(promedio de 3.0%) y la fobia social (promedio de 2.9%).
Prevalencia actual de trastornos clínicos en los adolescentes según ámbito
urbano/rural
URBANA RURAL
TRASTORNOS
CLINICOS Sierra Selva Costa LM1 Sierra Selva Lima
(2003) (2004) (2006) (20012) (2008) (2009) (2007)
Trastornos 1.5 0.3 0.1 3.0 0.3 0.5 0.9
psicóticos
Episodio depresivo 5.7 4.7 4.4 7.0 2.0 1.9 1.1
Distimia 0.8 0.7 0.4 0.4 0.0 0.0 0.2
Fobia social 3.1 1.2 2.3 2.9 2.8 4.1 3.9
Trastorno de 5.5 5.0 1.9 3.0 0.4 1.1 4.2
ansiedad
generalizada
Bulimia nervosa 0.4 0.1 0.2 0.3 0.0 0.0 0.0
Conductas 4.0 4.5 0.9 0.9 0.2 0.2 1.9
bulímicas
Anorexia nervosa 0.1 0.1 0.2 0.1 0.0 0.0 0.0
Tendencia a 5.9 5.1 6.0 3.0 4.3 2.7
problemas
alimentarios

CASO DE APURIMAC

Apurímac fue una de las regiones más afectadas por la violencia política que
sufrió el país entre los años 1980 y 2000, especialmente en las provincias de
Chincheros, Aymaraes y Antabamba. Los daños en los ámbitos psicológico,
económico y político-social afectaron la identidad de las personas y las formas
de convivencia familiar y comunal (Censo por la Paz, 2006). De acuerdo a los
hallazgos del Estudio Epidemiológico de Salud Mental realizado en la ciudad de
Abancay por el Instituto Nacional de Salud Mental "Honorio Delgado - Hideyo
Noguchi" en el año 2010 (INSM- EESMTA, 2010), una proporción importante
de la población adulta urbana (30%) ha experimentado al menos una situación
de pérdida personal (padres, esposa(o), hijos, u otro familiar directo) por efecto
de la violencia política. Asimismo, el 6.5% ha sido testigo de la muerte violenta
de una persona. El 36.5% de las personas que perdieron un familiar sufre de
algún problema de salud mental siendo los más prevalentes los trastornos de
ansiedad (22.4%) y depresión (20.4%).
Esta situación se refleja en la escasez de infraestructura, déficit de personal
capacitado en salud mental y ausencia de médicos especializados, originando
una inadecuada prevención, detección, atención y rehabilitación de las personas
con problemas de salud mental en los hospitales y en las redes de salud.
A esto se suma la insuficiente y poca información difundida sobre la magnitud,
frecuencia, severidad, factores de riesgo y el sufrimiento asociados a los
problemas de salud mental. Se hacen necesarios el fortalecimiento y desarrollo
de capacidades enfocadas hacia la salud mental positiva, liderado por sus
principales actores sociales y los equipos básicos de salud.
Los diversos actores sociales identificaron en sus comunidades como problemas
de salud mental:
 Baja valoración del vínculo familiar, inadecuadas pautas de crianza y
violencia familiar,
 Deterioro de principios y de la autoestima, marcado complejo de
inferioridad.
 Bajo deseo de superación de las personas.
 Falta de decisión ante el riesgo.
 Arraigado machismo.
 Tendencia al uso excesivo del alcohol y otras drogas.
 Carencia de identidad regional
 Depresión y estrés
 Pandillaje,
 Esquizofrenia.

Señalan que frente a estas situaciones las familias responden con indiferencia,
abandono y ocultamiento, pocos acuden a los establecimientos de salud. Del
mismo modo, observan déficit de profesionales e infraestructura en los servicios
de salud, escaso involucramiento de los gobiernos regional y locales y escasa
participación comunitaria.

IV. CONCLUSION

1. las prevalencias anuales más altas a nivel del Perú se encuentran entre las
poblaciones de las zonas urbanas de las ciudades de Ayacucho, Puerto
Maldonado 25,4 %, Iquitos 24,4 %, Tumbes 23,8%, Puno 22,1%,
Pucallpa 21,9 % y en las zonas rurales del país siendo la más prevalente
la región de lima con 10,4%.

2. Los trastornos mentales más frecuentes que se dan en el Perú son la


depresión, ansiedad, fobia social y violencia familiar, de esos los
problemas mentales más frecuentes en Apurímac son la ansiedad y
depresión.
V. RECOMENDACIONES

 Implementar un sistema de información estadística y de vigilancia


epidemiológica de salud mental con alcance a todas las instituciones del sector.

 Identificar los principales problemas de salud mental en las diferentes etapas de


vida, la familia y la sociedad.

 promover conductas positivas como el respeto y la responsabilidad, así como


prevenir conductas negativas como la intimidación y el acoso. Para ello hay que
proporcionar reglas de conducta comprensibles y prácticas de disciplina justas.
Hay que enseñar a toda la población general a trabajar juntos para enfrentarse a
las dificultades, animándoles a acercarse a los niños más solitarios.

 Animar a ayudar a otros. Las conductas prosociales desarrollan la autoestima,


fomentan la conexión y refuerzan la responsabilidad personal. Ayudar a los
demás hace que se sientan parte del entorno.

 Fomentar la buena salud física. Una buena salud física respalda una buena salud
mental. Hábitos alimenticios saludables, ejercicio regular y pautas de descanso
adecuadas. El ejercicio también ayuda a reducir las emociones negativas, como
la ansiedad, la ira o la depresión

 Impulsar las investigaciones en salud mental.

VI. BIBLIOGRAFIA

 http://www.insm.gob.pe/investigacion/estudios.html
 http://www.insm.gob.pe/oficinas/estadistica/compendio.html
 http://www.insm.gob.pe/investigacion/estudios.html
 https://www.who.int/mental_health/mhgap/evidence/mh_who_aims_peru_apr20
10_en.pdf?ua=1
 http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4629.pdf?
fbclid=IwAR1EC7QeCjSAihQhvJh_YKXwRNKAsN_V54_Y5bsbwrUw7a9OK
i2VgdKqEVs
 https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fapps.who.int%2Firis
%2Fbitstream%2Fhandle%2F10665%2F97488%2F9789243506029_spa.pdf
%3Bjsessionid%3DB406E1B992540FD506D5F61E899177C4%3Fsequence
%3D1%26fbclid
%3DIwAR2WyKSIt2DqC5J5awppAMNAiWRKql9fy4OTbt6qjg_FrXZmV1FG
w5_yM4U&h=AT1C-
qQhiAHDmTOFHceQmfxSVCpGjastG3toSqcDFT7Ot02cstwCjytBPYTfMn8X
-
Yp08KcjfiUGhOddlZ4YDnnHDZPj8JFbcYgmM307x9t_bhK5CY5rvwnj9ZE7p
1OyVD4l

También podría gustarte