Está en la página 1de 2

CLASE 2

Se aborda el período previo a la consolidación de Argentina como Estado


Moderno, desde 1820 hasta 1879. Durante este tiempo, se fueron estableciendo
instituciones políticas, jurídicas, sociales y económicas, aunque la prioridad fue
alcanzar la consolidación política y el monopolio de la fuerza. A pesar de la
influencia del pensamiento ilustrado en sectores intelectuales urbanos, no se logró
un sistema educativo de masas debido a la inestabilidad política interna. Se excluyó
a las masas de las decisiones políticas mediante el voto cantado, la violencia en días
de elecciones y el fraude electoral.

La educación no fue central en la construcción del Estado durante este


período, y la formación académica de los docentes fue deficiente. La educación se
reconoció como un medio para transformar a los habitantes en ciudadanos, pero
no fue una prioridad. En América Latina, se enfrentaron dos tendencias políticas
que disputaban la conducción de la región y tenían diferentes posturas sobre la
organización del Estado y la educación. Hacia finales del siglo XIX, se impulsó el
desarrollo de un sistema educativo con orientación hacia la producción agrícola y el
utilitarismo europeo, pero la inestabilidad política y la falta de recursos limitaron
su avance.

Liberales y Conservadores

En América Latina, las tendencias políticas conservadoras y liberales


tuvieron diferencias significativas respecto a las ideas europeas. Los conservadores
se identificaron con los intereses agrarios, valores religiosos y buscaban mantener
el orden y la herencia colonial. Preferían la centralización y limitar la participación
a sectores propietarios. Por otro lado, los liberales abogaban por la prescindencia
del Estado en la economía, favorecían la iniciativa privada y respetaban los
derechos individuales. En cuanto a la educación, los liberales buscaban instaurar la
educación estatal con intervención del Estado en las políticas educativas. En
contraste, las ideas conservadoras preferían que la educación estuviera en manos
de la iglesia en lugar de ser controlada y centralizada por el Estado. Además, las
tendencias conservadoras se oponían a sistemas de participación popular y la
democracia representativa. En algunos casos apoyaban el régimen federal y eran
proteccionistas en economía. También tenían actitudes diversas hacia los pueblos
originarios, considerándolos un obstáculo, pero en ocasiones promovían el trato
pacífico y negociado con ellos.

Ambos grupos estaban de acuerdo respecto del carácter fundamental de la


educación para la formación del ciudadano y para el progreso material del país.

Tanto los sectores conservadores como los liberales compartieron la


despreocupación por la educación de los sectores rurales. Los primeros debido a su
enfoque urbano y los segundos por considerar innecesaria la educación de los
peones rurales. Hubo un debate sobre el nivel educativo en el que poner énfasis, ya
sea para formar una élite dirigente o modernizar y capacitar a la sociedad en
general. Desde la independencia hasta la organización institucional moderna, se
realizaron esfuerzos para desarrollar la educación, pero se enfrentaron dificultades
como la falta de financiamiento y luchas entre facciones políticas. Además, las
diferencias entre el campo y la ciudad afectaron el desarrollo educativo. En cuanto
a la educación en Argentina, se plantea que tuvo una finalidad esencialmente
política, buscando contribuir a la construcción de una nacionalidad homogénea, en
lugar de una orientación económica destinada a la formación de capital humano.
Solo a partir de la Ley 1420 de educación se logró la nacionalización de la población
a través de la educación primaria, que en ese período fue identificada con
educación popular. La educación primaria recibió más atención, mientras que el
acceso a la educación media y universitaria siguió siendo restringido, destinado a la
formación de una élite dirigente y profesionales. Sin embargo, la formación de una
clase media de profesionales desafiando a la élite y buscando participación política
también se desarrolló. Estos temas serán analizados en profundidad en futuras
clases.

¿Qué sucedía en este periodo con la educación de las mujeres?

Aborda la situación de las mujeres en distintas clases sociales y regiones


geográficas durante un período histórico. Se destaca que las mujeres de sectores
rurales o clases bajas, de origen mestizo o aborigen, estaban destinadas a la
servidumbre, pero también tenían posibilidades limitadas en la guerra y el
comercio. Sin embargo, a partir de la sanción del código civil en 1869, las mujeres
fueron subordinadas completamente a los varones. En cuanto a la educación, las
niñas de clase alta recibían una educación diferente, principalmente en sus hogares
o colegios privados debido a la precariedad de los establecimientos escolares. Se
mencionan mujeres notables como Mariquita Sánchez y Encarnación Ezcurra,
quienes desempeñaron roles políticos importantes. El texto también destaca la
doble moral de la época que permitía a los hombres tener múltiples amantes,
mientras que las mujeres eran relegadas a roles limitados. No obstante, el texto
señala que las mujeres no alcanzaron el nivel de ciudadanas, y las ideas feministas
surgirían más tarde en el siglo XIX y principios del XX. Juana Manso, una figura
destacada en la educación y la lucha por la igualdad de género, promovió la
educación mixta y cuestionó las desigualdades entre hombres y mujeres. Aunque
no se reconocía feminista, planteó ideas iluministas y abogó por la emancipación
de las mujeres de las limitaciones impuestas por la sociedad patriarcal.

También podría gustarte