Está en la página 1de 3

Administración de la educación y

gestión de instituciones escolares Clase 9

Autonomía y gobierno
de la educación
Perspectivas, antinomias y tensiones
Según Myriam Feldfeber

1. Nuevas y viejas formas de regulación de los sistemas educativos.


Introducción
El texto de Feldfeber discute las formas de regulación en los sistemas
educativos, enfocándose en las políticas educativas de América Latina. Estas
políticas están influenciadas por el neoliberalismo y la globalización. Se
destacan patrones comunes relacionados con la sociedad del conocimiento,
la equidad, la competitividad global y la reducción de la pobreza. Las
Cumbres de las Américas han redefinido el papel estatal en la educación,
marcando tendencias de mercantilización y fiscalización educativa. Estas
tendencias se alinean con una nueva ortodoxia caracterizada por la
ideología de mercado, la autogestión, la medición, la libre elección
educativa y la gestión empresarial. Los procesos de reforma en América
Latina han priorizado descentralización, evaluación y autonomía escolar
para abordar la crisis del modelo burocrático y reducir la pobreza. El cambio
de un Estado educador a un Estado evaluador también se analiza en relación
con las políticas educativas y la educación pública.
Del Estado educador al Estado evaluador
En los años 90, hubo un cambio en el rol del Estado en la provisión de
servicios, con transferencias a instancias subnacionales y el mercado,
debido a privatizaciones. La regulación en la educación es distinta por ser un
derecho social, no solo un servicio público. Reformas educativas
implementadas en ese contexto buscan nuevas formas de gobierno y
gestión, como descentralización, evaluación, autonomía escolar y cambios
en la organización. Estas reformas se alinean con una nueva racionalidad de
gestión pública influenciada por mecanismos empresariales. El Estado pasa
de ser prestador a facilitador y coordinador, con énfasis en eficiencia y
calidad. La evaluación es central, especialmente en sistemas
descentralizados, pero su relación con el control puede ser contradictoria.
En esta nueva regulación, el gobierno central define objetivos y resultados,
cede a mercado y sociedad civil, y transfiere responsabilidades a escuelas y
familias. Aunque algunas reformas son democratizadoras, responden en su
mayoría a lógicas de globalización y neoliberalismo, influyendo en la
regulación de los sistemas educativos en formas diversas y no lineales.
Nuevos modelos de gobierno y gestión de los sistemas educativos: ¿una
nueva regulación?
El texto examina la transformación en la regulación de los sistemas
educativos, considerando perspectivas amplias sobre el gobierno y la
gestión. Se discute el concepto de gobernabilidad, abarcando la
participación de actores sociales para la gobernabilidad democrática. Se
analiza el término de "gubernamentalidad" de Foucault, destacando
racionalidades políticas y tecnologías de gobierno que definen y guían
acciones. Las reformas educativas se interpretan como parte de nuevos
enfoques de regulación y control social, impulsados por lógicas de mercado
y políticas focalizadas. Se observa la introducción de tecnologías de mercado
en la educación y el papel de la evaluación en un "Estado evaluador". Se
destaca la plurarregulación en sistemas complejos y se explora la relación
entre regulación, autonomía y cambio educativo. También se mencionan los
modelos de regulación basados en resultados o procesos y se discute la
transformación del sistema educativo argentino en un archipiélago de
sistemas fragmentados.
Las políticas de autonomía como regulación educativa de los noventa
El texto aborda las políticas de autonomía en la regulación educativa
de los años noventa. Se resalta que estas políticas se asemejan a los modelos
de gestión empresarial capitalista, promoviendo cualidades como
autonomía, creatividad y flexibilidad. Se menciona que la nueva gestión
empresarial busca que las personas se autocontrolen y se alineen con los
objetivos de la empresa. Las políticas de autonomía en la educación se basan
en la idea de que las comunidades locales y las escuelas deben defender sus
intereses y minimizar la regulación estatal, en línea con el neoliberalismo.
Estas políticas se implementaron en varios países de la región, como
Nicaragua, El Salvador, Argentina y Guatemala, a través de escuelas
autónomas y programas de autogestión. Se discuten las contradicciones
entre la autonomía individual y la construcción colectiva. Además, se
explora cómo la autonomía se convierte en un dispositivo de gobernabilidad
que enfatiza la autorregulación individual y la elección racional, alejándose
de la solidaridad y los proyectos comunes.
El caso argentino
En Argentina, la reforma educativa de los años noventa buscó una
nueva regulación educativa. El gobierno de Menem impulsó esta
transformación en un contexto político, económico y social cambiante. Tras
la transferencia de instituciones a las jurisdicciones provinciales, se intentó
reposicionar el papel del Estado nacional mediante mecanismos de
intervención directa y concertación. Se produjo una recentralización a
través del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, con la creación de
varios dispositivos de regulación y control, como la Red Federal de
Formación Docente Continua y la evaluación de calidad. El Ministerio
promovió la autonomía institucional y la responsabilidad por los resultados
educativos. Aunque se proclamaba la descentralización, el sistema seguía
siendo centralizado y burocrático. Se presionó a las provincias para
implementar la reforma, pero quedaron responsables del sostenimiento del
sistema. Surgieron debates sobre el papel del Estado en la educación, entre
un Estado prescindente (recaudador) y un Estado promotor (regulador y
configurador). Hubo intentos de regulación y configuración para garantizar
una educación moderna. Se discutió el federalismo y la distribución de
responsabilidades y recursos entre el gobierno nacional y las provincias. En
conclusión, la reforma educativa de los años noventa en Argentina buscó
establecer una nueva regulación educativa en un contexto de
transformación política y social. Se intentó reposicionar el papel del Estado,
aunque surgieron contradicciones entre la descentralización proclamada y
las políticas centralizadoras implementadas. Hubo debates sobre el papel
del Estado en la educación y la distribución de responsabilidades y recursos.
Reflexiones finales
En el contexto de la reforma estatal y el deterioro social, las
transformaciones en las políticas educativas argentinas enfrentan
contradicciones entre el discurso y la práctica. A pesar de la
descentralización proclamada, las acciones centralizadas se mantienen. Los
Estados subnacionales no tienen verdadero poder debido a su falta de
recursos y capacidades, coexisten viejas y nuevas formas de regulación.
Aunque se promueve la descentralización, la lógica neoliberal prevalece en
la reestructuración del sistema escolar y sus instituciones. La idea de
sistema educativo se desdibuja en una totalidad de fragmentos que el
gobierno busca articular en torno a aspectos comunes. Aunque se esfuerzan
por cambiar ciertos aspectos, muchas reformas de los años noventa
persisten. La creciente desigualdad entre jurisdicciones y dentro de ellas
requiere políticas integrales y redistribución de responsabilidades entre el
gobierno central y provincial. Una nueva regulación debería apoyar la
democratización social y educativa en un proceso de redistribución más
amplio.

También podría gustarte