Está en la página 1de 4

7 ENSAYOS DE INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA

Tema
Este trabajo presenta a lo largo de 7 ensayos diferentes formas de conocer o acercar
a la realidad peruana en la que se conciben todos estos trabajos. Estos trabajos
abordan temas como la historia socio-económica del Perú, El problema del indio, El
problema de la tierra, El proceso de la instrucción pública, El factor religioso, El
regionalismo y el centralismo en el Perú y El proceso de la Literatura. En todos estos
trabajos, el autor toca temas centrales dentro de la constitución social del Perú de
1928, el año en que fue publicado; pero que muchos de ellos todavía componen
temas actuales dentro de la realidad peruana.

Resumen
1.- Evolución económica: Analiza el proceso socio-económico peruano. Los incas
desarrollaron una economía socialista, donde el trabajo colectivo o comunitario tenía
un carácter agrario y permitía el bienestar de la población. La conquista española
interrumpió brutalmente todo ese desarrollo. Los españoles impusieron una estructura
económica feudal y esclavista, que resultó extraña a los pueblos indígenas. Feudal,
porque las tierras y los indígenas fueron repartidas a los encomenderos (latifundistas).
Esclavista, porque se importó esclavos negros para las haciendas de la costa,
mientras que en las minas de la sierra se obligó a trabajar a los indios mediante el
sistema de la mita, una especie de trabajo forzado. La independencia surgió entonces
instigada por los comerciantes criollos (blancos nacidos en América) que deseaban la
libertad de comerciar con el mundo, como una respuesta a las necesidades del
desarrollo capitalista de la civilización occidental. Pero una vez lograda la
independencia y fundada la República, la nueva clase dirigente criolla mantuvo las
estructuras socio-económicas de la colonia. Según Mariátegui, en su tiempo coexistían
en el Perú las tres economías: la feudal (gamonalismo), la burguesa (capitalismo) y
algunos residuos de la economía comunista indígena en la sierra (comunidades
indígenas). Pero señalaba que la preeminencia la tenía el sistema feudal, por ser el
Perú un país mayoritariamente agrícola.

2.-El problema del indio: Mariátegui concibe el problema del indio no como un asunto
racial, administrativo, jurídico, educativo o eclesiástico, sino como un problema
sustancialmente económico cuyo origen está en el injusto régimen de propiedad de la
tierra denominado gamonalismo. Terminar con el gamonalismo, con la feudalidad,
significa devolver más que tierras; significó para la raza desposeída su rendición
histórica, la recuperación de su esencialidad moral y su auténtica integración a la vida
nacional.

3.- El problema de la tierra: Mariátegui estudia la cuestión agraria unida


necesariamente a la del indio, reivindicando el derecho de éste a la tierra, para lo cual
era necesario sacarlo del estado de servidumbre que suponía el feudalismo de los
gamonales. Luego, muestra cómo el colonialismo que destruyó y aniquiló la economía
incaica de tipo "comunista", no supo reemplazarla más que con el feudalismo. Pero
revolución de la independencia hispano-americana «encontró al Perú retrasado en la
formación de su burguesía...» Si bien se abolieron las mitas, se dejó en pie la
aristocracia terrateniente, la que, si bien ya no conservaba «sus privilegios de
principio, conservaba sus posiciones de hecho. Seguía siendo en el Perú la clase
dominante». Esta clase, apoyada por el militarismo gobernante, retardó el surgimiento
de una vigorosa burguesía urbana.

4.-El proceso de instrucción pública: Mariátegui analiza este proceso estrechamente


ligado al económico-social. Reconoce y analiza las tres influencias en la educación
peruana: la española, la francesa y la norteamericana. La educación en la colonia tuvo
«un sentido aristocrático y un concepto eclesiástico y literario de la enseñanza», en
otras palabras, una educación elitista y escolástica. La República, que heredó las
estructuras coloniales, buscó luego el modelo de la reforma francesa, ya en las
postrimerías del siglo XIX. Hasta que la reforma de la segunda enseñanza de 1902,
empezó a reflejar la influencia creciente del modelo anglosajón: sería el primer paso
para adoptar el sistema norteamericano, coherente con el embrionario desarrollo
capitalista del país.

5.- El factor religioso: La religión incaica fue un código moral antes que un conjunto de
abstracciones metafísicas. Su iglesia (por llamarla de algún modo) fue una institución
social y política, cuyo culto estaba subordinado a los intereses sociales y políticos del
imperio; la iglesia era el estado mismo. Es lo que se llama Teocracia. Producida la
conquista, se impuso el culto católico más que la prédica del evangelio, de modo que
el culto pagano de la religión incaica subsistió bajo el culto católico, fenómeno al que
se conoce como sincretismo religioso. El rol de la iglesia católica durante el virreinato
fue de aval del estado feudal y semifeudal instituido. Si bien es cierto que hubo
choques entre el poder civil y el eclesiástico, éstos no tuvieron ningún fondo doctrinal,
sino que fueron meras querellas domésticas. Con el advenimiento de la República no
hubo cambio en tal sentido. La revolución de la Independencia, del mismo modo que
no tocó los privilegios feudales, tampoco lo hizo con los eclesiásticos.

6.- Regionalismo y Centralismo: Para Mariátegui, este problema, en cierto modo, viene
vertebrando todos los demás. Aunque reconoce que existe, sobre todo en el sur
peruano, un sentimiento regionalista, dicho regionalismo no parece ser más que una
expresión vaga de un malestar y un descontento. El problema planteado entre
Centralismo y Federalismo es de larga data. El Centralismo se apoya en el caciquismo
y gamonalismo regionales, mientras que el Federalismo recluta sus adeptos entre los
caciques y gamonales en desgracia ante el poder central.

7.- El proceso de la literatura: En éste su último ensayo, Mariátegui renuncia a ser un


crítico imparcial: «Declaro sin escrúpulo, que traigo a la exégesis literaria todas mis
pasiones e ideas políticas...».

Uno de los aportes más interesantes de Mariátegui al juzgar el proceso de la literatura


peruana fue su propuesta de periodización, que comprendía tres etapas:
 Literatura colonial,

 Literatura cosmopolita, y

 Literatura nacional.

Pero no se trataban de etapas que se cancelaran por sucesión automática o continua,


pues las imaginaba más bien como ideas que, en diversos momentos de la historia,
podían aparecer como una tendencia dominante, emergente o residual.

Caracterización de la Violencia

El autor hace un profundo esfuerzo por demostrar violencias históricas como la del
indio, la cual trasciende épocas y momentos económicos, todo esto para hablar de
una violencia más estructural que se ve desde las conexiones que tiene la
instrumentación de la vida pública con la vida económica del país y como es que los
cambios más importantes en la vida política, social y económica del Perú no han
significado cambios más radicales, sino que están presos de necedades de clase.

Citas Textuales

“En la medida en que no sólo se mantiene sino se expande el dominio terrateniente


sobre el campesinado, se expande y se consolida también todo un sistema de poder
político local y regional, controlado por los terratenientes, sólo a través del cual y en
conflicto con él, puede el Estado central presidir la estructura nacional de poder
político”

“Todas las tesis sobre el problema indígena, que ignoran o eluden a éste como
problema económico-social, son otros tantos estériles ejercicios teoréticos –y a veces
sólo verbales–, condenados a un absoluto descrédito. No las salva a algunas su
buena fe. Prácticamente, todas no han servido sino para ocultar o desfigurar la
realidad del problema”

¿A QUÉ LLAMA EL CURRÍCULO NACIONAL ENFOQUES TRANSVERSALES Y


PARA QUÉ SIRVEN?
Los enfoques transversales se traducen en formas específicas de actuar que buscan
generar una buena convivencia, por lo tanto, son deseables para todos. Son valores y
actitudes, que tanto estudiantes como docentes y autoridades deben esforzarse por
demostrar en la dinámica diaria de la escuela.
RESUMEN DE ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL
PERFIL DE EGRESO

En la actual sociedad en que vivimos se nos pide a todos los maestros, alumnos y
autoridades un cambio en nuestras actitudes y valores, por tanto, debemos poner en
practica acciones como la empatía, respeto, solidaridad honestidad, etc. Estos valores
y actitudes están enmarcados dentro de lo que son los enfoques transversales y que
son aprendidos en el desarrollo de las competencias de todas las áreas. Los enfoques
transversales son:
1. Enfoque de derecho. - Reconoce a los estudiantes como personas con capacidad
de defender y exigir sus derechos reconocidos. Asimismo, son ciudadanos con
deberes que participan de la vida social propiciando la consolidación de la democracia
en todos sus niveles. Valores que considera este enfoque son: conciencia de
derechos, libertad y responsabilidad y, diálogo y concertación.
2.- Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad. - En la actualidad, niñas, niños,
adolescentes, adultos y jóvenes tienen igualdad de oportunidades para recibir una
educación de calidad y pertinente, no deben ser discriminados por ningún motivo, por
tanto, todos deben de luchar contra la exclusión, discriminación y desigualdad. Valores
que considera son: respeto por las diferencias, equidad en la enseñanza y confianza
en la persona.
3.- Enfoque intercultural. - En una sociedad como la nuestra caracterizado por una
diversidad socio cultural y lingüística debe primar el respeto hacia los demás grupos
minoritarios, sin que exista el racismo, la discriminación, inequidad de género y otros
que atentan contra el derecho de las personas. Los valores que incluye son: respeto a
la identidad cultural, justicia y diálogo intercultural.
4. Enfoque igualdad de género. - Varones y mujeres tenemos iguales derechos y
oportunidades para desarrollarnos como personas. Nadie es más o menos por su
género. Están los valores como: Igualdad y dignidad, justicia y empatía.
5.- Enfoque ambiental. - Desde la escuela se debe enseñar a respetar la naturaleza,
a no ser egoístas que viven el presente explotando las riquezas naturales
indiscriminadamente, contaminando y no dejando nada para las próximas
generaciones. Valores que acompañan son: solidaridad planetaria y equidad
intergeneracional, justicia y solidaridad y, respeto a toda forma de vida.
6.- Enfoque orientación al bien común. - Las personas se relacionan a través de los
valores, virtudes cívicas y el sentido de justicia, buscando el bien común. Juega papel
importante la educación y el conocimiento como bienes comunes de la humanidad.
Aquí están: Equidad y justicia, solidaridad, empatía y responsabilidad.
7.- Enfoque búsqueda de la excelencia. - Cada persona debe buscar la excelencia
para el desarrollo personal y social. Valores: Flexibilidad y apertura y, superación
personal.

También podría gustarte