Está en la página 1de 6

INSTITUTO: Instituto de Nivel Terciario “Juan Mantovani”

CARRERA: Profesorado de Educación Superior en Ciencias de la Educación

Unidad curricular: Didáctica de Nivel Secundario y Superior

Texto: Historia de la Escuela Secundaria en Argentina

Profesora:  Mariana Herrera

ALUMNAS: Balcazza, Flavia - Castillo, Silvia Rosana

Año: 2.022
Historia de la Escuela Secundaria en Argentina
Línea del tiempo

- Año 1816, comenzó la modernización de las políticas educativas los distintos


gobiernos.
Las nuevas políticas educativas no lograron modificar la brecha social existente las
clases dominantes que eran las que tenían el privilegio de recibir la educación secundaria
dado que la enseñanza media. Mientras la primaria educaba a los representados la
secundaria y la superior formaban a los representantes.

- Año 1823, Bernardino Rivadavia fundó el colegio de Ciencias Morales estaba


ubicado en Buenos Aires, en ese claustro se educaba las élites políticas y burocráticas que
años más tarde dirigirían en el país.

- Año 1849, Justo José de Urquiza fundó el colegio de concepción del Uruguay.
La escuela media surge en argentina con una intencionalidad eminentemente política
el estado, en aquel momento crea un tipo de escuela que sea útil que sea significativo se
le brindaban idiomas, pero no solamente idiomas clásicos sino también otras lenguas para
que los futuros políticos pudieran tener actuación internacional.
El poder asistirá esta escuela, es lo que va a definir quiénes serán las futuras élites del
país.

- En 1863, el poder ejecutivo nacional fundó el colegio nacional de Buenos Aires y


los años siguientes los colegios nacionales en Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan,
Catamarca, Salta, Jujuy, Corrientes, Entre Ríos, La Plata y Rosario.
Como la educación primaria crecía comenzó a aumentar la cantidad de escuelas
normales que formaban maestros.
La diversificación de la economía hizo necesarias nuevas especializaciones y entonces
se crearon los colegios comerciales e industriales.
El colegio nacional buenos aires, fundado por Bartolomé mitre, tenía un enfoque
humanista sobre una base enciclopedista y eurocéntrica. Era un colegio elitista pensado
para formar a la clase dirigente del país.

- Hacía 1870, Argentina tenía apenas 2 millones de habitantes.


- Entre 1880 y 1930, llegaron al país tres millones de inmigrantes provenientes en su
gran mayoría de Europa y medio oriente.

- En la primera mitad del siglo 19, la educación de las nuevas escuelas secundarias
públicas dejó de estar en manos de sacerdote. Los nuevos docentes solían ser hombres
laicos llegados de Europa para instruir a los hijos del poder.
A la enseñanza de la doctrina católica se sumaba una mirada más científica y un
enfoque más moderno de la sociedad, si bien ya no se exigía la pureza desangre como
requisito para el acceso a la educación media, los alumnos en su gran mayoría seguirán
siendo varones blancos provenientes de las clases altas y medias

- Hacia finales del siglo 19, la matriz de la educación media ya se había instalado en
todo el país.
El estado nacional había sembrado el territorio de bachilleratos y en menor medida de
comerciales y técnicos agropecuarios.
Se abrieron anexos como el norte, hoy conocido como colegio Sarmiento y el oeste o
llamado colegio Mariano Moreno.
Paulatinamente todos ellos fueron abriendo sus puertas a las nuevas colectividades
que comenzaban a poblar los barrios y las ciudades de a poco.
Los colegios se convirtieron en núcleos donde aún hoy las distintas culturas y las
diferentes clases se siguen encontrando.

- En el siglo 20, esta escuela media va a empezar a perder su carácter exclusivo y va


a abrirse a otros sectores de la sociedad y trajo consigo modificaciones sustanciales en la
composición social y demográfica de la argentina.

- Hacia la década de los 20, la mitad de la población de Buenos Aires estaba


conformada por extranjeros, cuyos hijos se fueron incorporando a la educación pública.
El cambio demográfico trajo aparejados varios cambios en la educación, el crecimiento
de la población incrementó año tras año la cantidad de estudiantes secundarios inscriptos,
esta tendencia se sostuvo por décadas.
La escuela media se abría a nuevos sectores de la sociedad, así fue como los títulos de
bachiller técnico o perito mercantil se convertían en impulsores del fenómeno de
movilidad social ascendente.

- Entre los años 40 A 70, la expansión de la matricula secundaria fue constante.


- A partir de 1946, con la llegada del peronismo al poder, el fenómeno se profundizó
entre otras medidas, se crearon las llamadas escuelas fábrica y se abrieron cursos
vespertinos, lo que amplió el acceso a la educación a jóvenes trabajadores.
Creció la matriculación de mujeres, se construyeron edificios y se nombraron nuevos
docentes.
La política inclusiva del gobierno de Juan Domingo Perón, promovió el acceso de la
clase obrera a la enseñanza media. La educación secundaria se volvía masiva.
En la estancia la Matilde, a cargo de la dirección de enseñanza agrícola del ministerio
de agricultura, las alumnas realizan cursos diversos, desde los de economía doméstica y
telares, hasta las tareas rurales.

- En el 1955, marcó un giro en la educación media, la llamada revolución libertadora


que realizó el golpe de estado contra Perón inauguró el camino de la modificación del
esquema educativo, si bien la matrícula seguía expandiéndose, el horizonte ideológico se
presentaba de manera distinta.
El estado nacional, cedió su rol principal como agente educativo y avanzó la educación
privada y los estados provinciales.

- Año 1960, puede observarse un proceso constante de aumento de la matrícula en


todas las provincias, casi duplicándose en algunos casos entre decenios.
Cabe considerar que la situación de cada una de las provincias se encuentra
condicionada por su propia historia política, económica, cultural, educativa e, incluso,
demográfica.

- Entre 1973 y 1983, la generalización de prácticas autoritarias en las instituciones


educativas y el ajuste económico que sufrieron los trabajadores, fueron los antecedentes
del amesentamiento de la tendencia expansiva de la escuela secundaria.

- Entre 1976 y 1983, la dictadura cívico-militar que gobernó el país, puso fin al
crecimiento expansivo y sostenido de la escuela media, la violencia y la generalización de
prácticas autoritarias se impusieron en los institutos educativos por primera vez en todo el
siglo 20, se frenó el crecimiento de la matrícula. El país entraba en su época más oscura, la
secundaria también.

- En 1983, volvió la democracia después de vivir el periodo más trágico del país. Raúl
Alfonsín encabezaba un gobierno elegido por el voto popular con la vuelta de la
institucionalidad, la escuela media fue recuperando su tarea de desarrollo, crecimiento
social y su rol de forjador de valores democráticos.
Se incrementó también la cantidad de alumnos inscriptos en las escuelas secundarias,
se eliminó el examen de ingreso en los colegios dependientes directamente del estado
nacional, lo que permitió ampliar la mayor cantidad de sectores el acceso a la escuela.

- En los años 90, el gobierno de Carlos Saúl Menem, sancionó la ley federal de
educación. La antigua escuela secundaria se dividió en dos, por un lado, el tercer ciclo
obligatorio de educación general básica, y por el otro, el polimodal orientado a diferentes
modalidades que eran establecidas por cada provincia.
La enseñanza media fue evolucionando a lo largo de la historia argentina, se creó con
el objetivo de educar a las élites dominantes puras católicas y blancas, pero el proceso
histórico y las luchas sociales la fueron transformando.
A través de la secundaria, el estado se constituyó en el garante del derecho a la
educación. La enseñanza media se vio cuestionada en su pretensión elitista y abrió sus
puertas a todos los sectores de la sociedad, dejó de ser un club de privilegiados para
convertirse en un motor decrecimiento y justicia social.

- Entre 1997, se ha destacado que, a nivel nacional, la proporción de egresados


presenta una tendencia levemente creciente. Sin embargo, un numeroso conjunto de
jóvenes no obtiene el certificado de la educación media.

- Entre los años 2001-2003, a nivel nacional, más de la mitad de los jóvenes entre
20 y 24 años no contaba con el diploma de nivel medio.
La crisis llevo a más de la mitad de la población a la pobreza. Es posible pensar que el
sistema educativo en general funciono como un espacio de contención social y alimentaria

- Entre los años 2003 y 2006, se registró el mayor número de estudiantes en la


educación media. Sin embargo, a partir del período lectivo siguiente, la matrícula de la
educación secundaria común comenzó a disminuir lentamente.
La primera hipótesis hace referencia a las consecuencias de la crisis de 2001 y las
derivaciones de la recuperación económica que se expandió a partir del año 2003.
Respecto de la crisis económica que llevó a más de la mitad de la población a la condición
de pobreza.
Se observo que un poco más del 70%, de la disminución de la matrícula de la
educación común, esto podría explicarse al incremento de jóvenes en la educación de
adultos. Al parecer, una proporción de los jóvenes no completa la escolaridad en el nivel
medio.
- En el año 2006, El Ministerio de Educación de la Nación promovió un debate entre
distintos sectores del ámbito educativo que culminó en la redacción y posterior
aprobación de la Ley de Educación Nacional.
La norma estableció la obligatoriedad progresiva de la educación secundaria, así como
la unificación de su estructura académica.
Entre los principales desafíos, en primer lugar, se subrayó la necesidad de propiciar
políticas tendientes a la reducción de la brecha de acceso a la educación que aún
prevalece entre los jóvenes en la edad teórica de asistir a la educación secundaria. En
segundo lugar, se destacó la necesidad de diseñar acciones que promuevan la
permanencia educativa y la obtención del diploma del nivel medio por parte de jóvenes y
adultos.
Los desafíos que la aplicación de la nueva ley de educación propone avanzar hacia la
unificación de la estructura académica del sistema educativo de todo el país. En tal
sentido plantea que, en un período no mayor a 5 años desde su sanción, las jurisdicciones
definan la extensión de la educación primaria (6 o 7 años) y de la educación secundaria (5
o 6 años) de duración.

También podría gustarte