Está en la página 1de 9

METABOLISMO DE HIDRATOS DE CARBONO

En el proceso de digestión, los carbohidratos son digerido hasta sus monosacáridos, la glucosa, fructosa y galactosa. Solo este tipo
de compuestos pueden ser absorbidos en el intestino.
Luego de la absorción son transportados por la vena porta hacia el hígado, donde los tres monosacáridos tienen un destino
metabólico común.
El hígado capta parte de esta glucosa y la almacena en forma de glucógeno, el resto pasa a la circulación general donde todos los
tejidos reciben un aporte continuo de glucosa.
Su almacenamiento en glucógeno es importante en hígado y en músculo. La única diferencia es que el músculo no cede glucosa
como si lo hace el hígado, este la almacena para su posterior uso cuando realiza un trabajo contráctil.
Ingreso de la glucosa en las células  La absorción intestinal de glucosa por la membrana apical de enterocitos está dada
por un sistema de cotransporte Na+/glucosa, el SGLUT 1, que aprovecha el gradiente creado por la bomba Na+-K+-ATPasa.
Desde aquí pasa a la circulación portal por difusión facilitada, mediante el transportador GLUT 2. Una vez en la sangre, la glucosa
llega a las células y penetra por difusión facilitada a favor del gradiente de concentración, por lo tanto, la concentración en el citosol
no debe ser mayor a la concentración en la sangre y liquido intersticial.
GLUT → Proteínas transportadoras de glucosa
GLUT 1 Células fetales – Placenta – Glóbulos rojos. Alta afinidad – Bajo Km
GLUT 2 Enterocitos – Túbulos renales – Páncreas – Hígado Baja afinidad – Alto Km
GLUT 3 Cerebro – Nervios periféricos Alta afinidad – Bajo Km
GLUT 4 Tejido adiposo – Tejido muscular Depende de la insulina.
GLUT 5 Testículos – Enterocitos Específico de fructosa.

Fosforilación de la glucosa
La fosforilación de la glucosa es el paso inicial de todas las vías de utilización de monosacáridos, constituye una encrucijada
metabólica. Las membranas celulares son impermeables a Glucosa-6-P, por lo tato quedan atrapada dentro de la célula. Mantiene
la baja la concentración intracelular de glucosa, favoreciendo su ingreso a favor del gradiente de concentración. Es una reacción
irreversible.
Es la esterificación de una glucosa con un ortofosfato. Es catalizada por una hexoquinasa, y requiere de ATP (aporta el P) y de
Mg+2.Existen cuatro hexoquinasas diferentes;
Hexoquinasas I, II y III Hexoquinasa IV o Glucoquinasa
Distribución tisular Tejido extrahepático Hígado - Páncreas
Especificad para la
No Si
glucosa
Alta Baja
Afinidad por la glucosa (Su actividad no se modifica por cambios en la (Su actividad depende de la concentración de
concentración de glucosa) glucosa)
Km 0,01 a 0,1 mM >10 mM
Inhibición por G-3-P Si No
Síntesis Se expresa continuamente en la célula Inducida por la insulina.
Glucogenogénesis
Es la formación de glucógeno a partir de la polimerización de glucosa. Se realiza principalmente en hígado y músculo. Es un proceso
anabólico que requiere energía.
Las etapas de esta síntesis son;
1- Fosforilación de la glucosa → Conversión de glucosa a G-6-P por una hexoquinasa.
2- Formación de la glucosa-1-P → Es la transferencia del grupo fosfato
desde el carbono 6 al carbono 1. Catalizada por la fosfoglucomutasa,
este requiere Mg+2 y glucosa-1,6-bisfosfato. Reversible.

3- Activación de la glucosa → La glucosa reacciona con UTP (Uridina


Trifosfato) para dar PPi (Pirofosfato) y UDPG (Uridina-difosfato-glucosa).
Catalizado por la uridina-difosfato-glucosa pirofosfatasa o glucosa-1-P
uridiltransferasa.

4- Adición de glucosa a la estructura polimérica → La UDPG es


transferida a la molécula de glucógeno preexistente y la enzima
glucógeno sintasa cataliza la unión glucosídica 1→4 y se libera UDP.
Irreversible.

5- Formación de ramificaciones → La UDPG es transferida a la molécula de glucógeno preexistente y la enzima ramificante


cataliza la unión glucosídica 1→6 y se libera UDP.

La gluconeogénesis consume 1 ATP y 1 UTD, entonces ¿Por qué no se acumula la glucosa en forma de G-6-0? Se acumula así
porque si acumulamos la misma cantidad de moléculas de glucosa que forman un glucagón, en forma de G-6-P, esto aumentaría
mucho la presión osmótica, hinchando y destruyendo la célula.

Glucogenólisis
Es la degradación de glucógeno a glucosa. Las etapas son;
1- Fosforólisis del glucógeno → La enzima glucógeno fosforilasa cataliza la ruptura de enlaces glucosídicos 1→4 mediante
la inserción de fosfato en el carbono 1 de la glucosa. Se libera G-1-P. El Pi utilizado proviene del medio, por lo tanto, no gasta
energía.
Esta enzima actúa desde el segmento no reductor de las ramificaciones y libera G-1-P, pero se detiene 4 glucosas antes de
llegar a un enlace 1→6. En este momento actúa la enzima oligo-α-1,4-α-1,4-glucantransferasa, la cual transfiere el trisacárido
terminal a una cadena vecina, dejando solo una glucosa unida con enlace 1→6.
2- Hidrolisis de uniones glucosídica 1→6 → Ocurre la hidrolisis del enlace glucosídico 1→6 y se libera glucosa. Es
catalizado por la enzima desramificante o α-1→6-glucosidasa.
3- Luego vuelve a actuar la fosforilasa liberando G-1-
P hasta llegar a un nuevo enlace 1→6. Se liberan
en promedio 9 G-1-P cada 1 glucosa.
4- Formación de G-6-P → Por medio de la
fosfoglucomutasa se transfiere el Pi del carbono 1
al carbono 6.
5- Formación de glucosa libre → Ocurre la hidrolisis
de la G-6-P para dar glucosa y Pi. Es catalizado por
la glucosa-6-fosfatasa y requiere de H20. Esta
enzima está en hígado, riñón e intestino, pero no
está en el músculo, por lo tanto, estos no ceden
glucosa.

Glucólisis
Es la principal vía del catabolismo de la glucosa. Es anaeróbica y ocurre enteramente en el citoplasma.
Aquí una molécula de glucosa se desdobla en dos moléculas de piruvato y este puede seguir dos caminos;
• En presencia de oxígeno → Continua su degradación por vía oxidativa hasta CO2 y H2O en el Ciclo de Krebs.
• En ausencia de oxígeno → Es convertido en lactato (fermentación láctica).

Las reacciones de la glucólisis se pueden dividir en dos fases;


- Primera fase → La hexosa sufre dos fosforilaciones y termina dividida en dos triosas fosfato → Glicerolaldehido-3-P (G-3-
P) – Dihidroxiacetonafosfato (DHAP).
- Segunda fase → Donde el G-3-P sufre oxidación y redistribución de sus átomos con formación de ATP.

Primera fase
1- Formación de G-6-P → Catalizado por una hexoquinasa o, si la glucosa proviene de la degradación del glucógeno, por la
fosfoglucomutasa.
2- Formación de la fructosa-6-P → Se produce una isomerización de la G-6-P y se obtiene F-6-P. Catalizado por la
fosfoglucoisomeraza, requiere de Mg+2 o Mn+2.
3- Fosforilación de la F-6-P → La F-6-P sufre una fosforilación en el carbono 1 y se forma fructosa-1,6-bifosfato. Catalizado
por la fosfofructoquinasa.
4- Formación de las triosas fosfato → La fructosa-1,6-bifosfato es escindida por la enzima aldolasa, formando las dos
triosas fosfato, G-3-P y DHAP.
5- Interconversión de triosas fosfato → La G-3-P es la triosa que continúa con la vía metabólica, por lo tanto, la DHAP
debe ser transformada en G3P. Esta conversión es catabolizada por la enzima triosa-fosfato isomerasa.
Segunda fase

6- Oxidación y fosforilación del G3P → El G3P sufre una deshidrogenación y está energía es utilizada para incorporar
un Pi, formando 1,3-bisfosfoglierato. La enzima es la G3P Deshidrogenasa y requiere de NAD. Se genera une enlace de
alto contenido energético.
7- Fosforilación a nivel del sustrato → El fosfato del enlace de alto contenido energético es transferido a un ADP,
formando ATP y 3-fosfoglicerato. Catalizado por la fosfoglicerato quinasa.
8- Formación del 2-fosfoglicerato → El 3-fosfoglicerato es convertido en 2-fosfoglicerato por transferencia
intramolecular del fósforo. Catalizada por la fosfoglicerato mutasa, que require Mg+2.
9- Formación del fosfoenolpiruvato → Una deshidratación y redistribución intramolecular del 2-fosfoglicerato genera
H2O y fosfoenolpiruvato con un enlace de alta energía. Catalizado por la enolasa, que requiere Mg+2 o Mn+2.
10- Segunda fosforilación al nivel del sustrato → El fosfoenolpiruvato cede el fosfato al ADP para general ATP,
catalizado por la piruvato quinasa que requiere Mg+2 y Mn+2. De esta reacción se forma Enolpiruvato que se transforma
en piruvato de forma espontánea.
En condiciones de anaerobiosis, en ausencia de oxígeno, el piruvato es
reducido a lactato. Catalizado por el lactato deshidrogenadas con NADH como
coenzima. Reversible.

La ecuación en situación de aerobiosis → Glucosa + 2 ADP + 2 Pi + 2NAD+  2Piruvato + 2ATP + 2NADH + 2H20.
La ecuación en situación de anaerobiosis → Glucosa + 2 ADP + 2 Pi  2Lactato + 2ATP + 2H20.
En situación de ausencia de oxígeno, por ejemplo, en el musculo durante el ejercicio interno, el piruvato sigue la vía anaeróbica y
forma lactato. En esta vía el NADH formado en la 2da fase de la glucólisis se oxida al formar lactato y se reutiliza el NAD+.
Balance energético de la glucólisis En la primera fase se necesitan dos moles de ATP y en la segunda fase se obtiene dos
moles de ATP poca cada molécula de G3P. Por lo tanto, el balance final es una ganancia de dos moles de ATP.

En presencia de oxígeno el piruvato continua por la via metabolia aeróbica donde es oxidado a CO2 y H2O en la mitocondira. El
primer paso es la;

Descarboxilación oxidativa
El piruvato en el citosol es introducido a la matriz mitocondrial por medio de un transportador. La descarboxilación oxidativa
es catalizada por un complejo ezimatico, el complejo piruvato deshidrogenasa.
Este complejo está formado por tres enzimas (E1 – E2 – E3) y presentan 5 coenzimas (FAD – NAD – CoA – Pirofosfato de tiamina – Acido
lipoico).
El piruvato es oxidado y pierde un carbono en forma de
CO2. Además, los dos carbonos resultantes quedan unidos
por enlace tioéster de alta energía con la CoA.
En NADH cede sus equivalentes de reducción a la cadena
respiratoria y forma 3 ATP.

Ciclo de Krebs
El acetil-coenzima A o acetato activo (Acetil-CoA), es un intermediario clave en el metabolismo
oxidativos y también en la síntesis de muchos constituyentes de las células. Es una importantísima
encrucijada metabólica en la cual convergen numerosas vías, este acetil-CoA se forma de la;
• Descarboxilación del piruvato.
• β oxidación de ácidos grasos.
• Cadena carbonatada de Aa.
El ciclo de Krebs ocurre dentro de las mitocondrias y es un proceso aeróbico. Comprende una serie de reacciones donde se
oxidan restos acetato de hidratos de carbonos, lípidos y aminoácidos. Es la vía final para la oxidación de acetatos activos de
diversos orígenes.
El acetil-CoA es el alimentador del clico e inicia el ciclo cambiándose con el oxalacetato. Este también se puede utilizar para la
síntesis de colesterol, ácidos grasos y otros compuestos.
Compuesto de cuatro carbonos
Reacciones de ciclo de Krebs intermediario que se regenera al final del
1) Formación de ácido cítrico. ciclo. Funciona como catalizador en la
oxidación del resto acetilo a dos CO2.
La unión del actil-CoA con oxalacetato forma citrato, compuesto de seis carbono y
tres grupos carboxilo. Es catalizada por la citrato sintasa. Es una reacción
irreversible.

Formación de ácido cítrico.


2) Formación de isocitrato.
Ocurre un proceso de isomerización, el citrato se convierte en isocitrato.
Primero se deshidrata formando cis-aconitato y luego se hidrata formando
isocitrato. Catalizada por la aconitasa. Agrega y saca H20.

Formación de isocitrato.
3) Oxidación de isocitrato.
El isocitrato es deshidrogenado y se convierte en oxalosuccinato.
Catalizada por la isocitrato deshidrogenasa y utiliza NAD, Mg+2 y Mn+2. La
afinidad por el sustrato de la enzima es aumentada por ADP, mientras que
Oxidación de isocitrato. el ATP y NADH la reducen → Principal sitio de regulación del ciclo.

4) Descarboxilación de oxalosuccinato.
El oxalosuccinato sufre una descarboxilación para dar α-cetoglutarato.
Catalizada por la isocitrato deshidrogenasa. Se libera la primera molécula
de CO2.

Descarboxilación de oxalosuccinato.

5) Descarboxilación oxidativa de α-cetoglutarato


Es catalizado por un sistema enzimático, llamado complejo α-
cetoglutarato deshidrogenasa, formado por tres enzimas que
requieren las coenzimas pirofosfato de tiamina, ácido lipoico,
coenzima A, FAD y NAD. Los productos son CO2, NADH+, H+ y
succinil-SCoA (cuatro carbonos unidos a coenzima A por enlace tioéster
de alte energía). Reacción exergónica e irreversible.
Descarboxilación oxidativa de α-cetoglutarato.

6) Formación de succinato.
La succinil-CoA es convertida en succinato y Co-A libres. Acción
catalizada por la succinato tioquinasa, la cual requiere de GDP y Pi. La
energía almacenada en la unión tioéster es usada para transferir fosfato
a GDP y formar GTP. Única etapa del ciclo donde se forma una unión
fosfato de alta energía. Formación de succinato.
A partir de GTP se puede formar ATP, catalizada por la nucleósido difosfato quinasa.

7) Deshidrogenación de succinato.
El succinato es oxidado a fumarato. Catalizada por la succinato
deshidrogenasa que utiliza FAD.

Deshidrogenación de succinato.

8) Hidratación de fumarato.
El fumarato se convierte en malato al agregarle agua. Catalizada por
la fumarato hidratasa o fumarasa. Agrega H2O.
Hidratación de fumarato.
9) Oxidación de malato.
El malato pierde dos hidrogeno y se transforma en oxalacetato. Catalizada
por la malato deshidrogenasa, dependente de NAD.
Oxidación de malato.

El ciclo se cierra con la formación de oxalacetato, compuesto final e inicial del ciclo. La ecuación global resultante es;
Acetil-CoA + 3NAD+ + FAD + 2 H2O + GDP + Pi → 2CO2 + 3 (NADH + H+) + FADH2 + CoA-SH + GTP
Como los intermediarios del ciclo se regenerar en cada vuelta, se dice que es una vía autocatalítica. Hay compuestos no
intermediarios que son necesarios para el adecuado funcionamiento del ciclo, los “alimentadores”, estos son;
❖ Acetil-SCoA → Proviene;
- Piruvato formado de la glucólisis.
- Degradación oxidativa del AG.
- Cadena carbonatada de Aa y otras sustancias.
❖ Pi y H2O → Abundante en las células.
Fosforilación al nivel del sustrato
❖ NAD+ y FAD.
❖ GDP → Se genera en las mitocondrias GTP + ADP  GDP + ATP
Nucleósido difosfato quinasa

Los productos del ciclo de Krebs son (2) CO2, (1) GTP, (3) NADH y (1) FADH2.

El ciclo de Krebs es un mecanismo anfibólico;


➢ Sentido catabólico → Proporciona un importante rédito energético.
➢ Sentido anabólico → Algunos intermediarios participan en diversas síntesis.

Existen vías y reacciones cuyos productos son intermediarios del ciclo, estas vías alimentadoras se llaman anapleróticas, por
ejemplo, la obtención de oxalacetato a partir de piruvato. Por otro lado, hay reacciones catapleróricas que sustraen sustratos,
como por ejemplo la conversión de oxalacetato en fosfoenolpiruvato (gluconeogénesis).

Balance energético del ciclo de Krebs.


Las coenzimas reducidas ceden sus hidrógenos a la cadena respiratoria y por fosforilación oxidativa generan energía;
 Cada NADH → Genera 3 ATP.
 Cada FADH2 Genera 2 ATP.
Balance energético de la oxidación de la glucosa.
Glucólisis →
• En anaerobiosis, cada mol de glucosa genera 2 moles de ATP. [- 2ATP + 4ATP + (2NADH)] → +2ATP.
• En aerobiosis, en NAD transfiere los equivalentes de reducción a la cadena respiratoria y, según el mecanismo utilizado para
este transporte, el rendimiento puede ser de 2 o 3 ATP. Como cada glucosa origina dos triosas-fosfato, y cada c/u 2 NAD, cada
glucosa produce 4 o 6 ATP en esta etapa, y sumando a 2 ATP de la glucólisis, dan 6 u 8 ATP por glucosa. [- 2ATP + 4ATP + 2NAD]
→ [ - 2ATP + 4ATP + 4/6 ATP) → + 6/8 ATP.

Descarboxilación del piruvato → Se generan 3 ATP por transferencia de NAD reducido. Como cada glucosa da dos piruvatos, la
ganancia de ATP es de 6 moles por glucosa.
Ciclo de Krebs → La producción total por acetato es de 12 ATP, como cada glucosa origina dos acetatos, por mol de glucosa se
produce 24 moles de ATP.

La energía libre de la hidrolisis de ATP es de 7,3 kcal/mol (30,5 kJ/mol),


la energía total captada en forma de ATP por mol de glucosa es de
alrededor de 277 kcal (1.159 kJ/mol). La combustión de un mol de
glucosa libera 686 kcal (2.870 kJ), es decir que el rendimiento
energético de la vía oxidativa es del 40%.
Vía de la hexosa monofosfato o pentosas fosfato
El 80% de los carbohidratos siguen la vía metabólica de la glucólisis, pero una parte de estos ingresan por la vía alternativa, llamada
pentosa fosfato o hexosa monofosfato. Esta vía genera;
- NADPH → Son utilizados en la síntesis de ácidos grasos.
- Pentosa fosfato → Son utilizados en la síntesis de nucleótidos y ácidos nucleicos.
Esta vía metabólica parte de la G-6-P.

Ciclo de Cori
Muestra el ciclo del lactato cuando el piruvato sigue la vía metabólica anaeróbica, por el ejercicio intenso. El lactato, formado por la
reducción del piruvato, difunde hacia la sangre donde es transportado hasta el hígado. Aquí se resintetiza en piruvato y en glucosa.
Esta glucosa se almacena como glucógeno o es liberada hacia la sangre para alcanzar los diferentes tejidos que requieran de
energía.

Gluconeogénesis
Es la síntesis de glucosa a partir de fuentes no glicosídicas. EL hígado y riñón son los principales órganos glucogénicos. Es la reacción
inversa de la glucólisis, para la mayoría de reacciones se utiliza la misma enzima, pero en tres reacciones no;
1- Piruvato a fosfoenolpiruvato → Se realiza mediante un desvíe. Primero el piruvato es transformado a oxalacetato por la enzima
piruvato carboxilasa, que requiere biotina y ATP. Luego, el oxalacetato es convertido a fosfoenolpiruvato por la fosfoenolpiruvato
carboxiquinasa. Se libera CO2 y se utiliza GTP como fuente de energía.
2- Fructosa-1,6-bisfosfato a fructosa-6-P → La fructosa-1,6-bisfosfato sufre una hidrolisis en el carbono 1, formando fructosa-6-P.
Catalizada por la bisfosfofructosa fosfatasa y libera Pi.
3- Glucosa-6-P a glucosa → Esta reacción es
catalizada por la glucosa-6-fosfatasa, la cual
hidroliza la G-6-P para formar glucosa y
pueda salir fuera de las células. Esta está
presente en hígado, riñón e intestino, pero no
está en musculo (se almacena en glucógeno)
ni en tejido adiposo (dende forma Acetil-CoA
y forma AG).

También podría gustarte