Está en la página 1de 8

 La gluconeogénesis no es la inversión de la glucolisis.

Ambas rutas presentan 7 reacciones comunes de carácter reversible, sin embargo, para
revertir las que tienen un ∆G<<0 se han desarrollado rutas alternativas haciendo que la
gluconeogénesis tenga 11 reacciones:

1. Primer rodeo:
(1) (2)
Piruvato  Oxalacetato  Fosfoenolpiruvato

(1): Piruvato carboxilasa


(2): Fosfoenolpiruvato carboxiquinasa

2. Segundo rodeo:

(3)

Fructosa 1,6-bifosfato  Fructosa 6-fosfato

(3): Fructosa 1,6-bifosfatasa

3. Tercer rodeo:

(4)

Glucosa 6-fosfato  Glucosa

(4): Glucosa-6-fosfatasa

Todo esto ocurre principalmente en el citosol y parte en la matriz mitocondrial donde esta el
piruvato carboxilasa.

 Balance global.
2 piruvato + 4 ATP + 2 NADH + 4H2O + 2GTP + 2 H+  Glucosa + 4 ADP + 6 Pi + 2 GDP + 2 NAD+

En la síntesis de glucosa a partir de piruvato se utilizan seis enlaces fosfato de alta energía mientras
que en el proceso glucosa-piruvato solo se generan dos, esto va a hacer que se puede convertir un
proceso desfavorable termodinámicamente en otro favorable, la ruta será irreversible y se asegura
la producción de glucosa cuando sea necesario.

 Los principales precursores entran a la ruta como piruvato, oxalacetato y dihidroxiacetona


fosfato.

En animales superiores los ácidos grasos y otros lípidos (glicerol) que son degradados par obtener
acetil-CoA no pueden obtener glucosa porque no se puede convertir el piruvato. La única excepción
son bacterias del estomago de los Rumiantes que aprovechan el final de los ácidos grasos con
número impar de carbonos para dar propionil-CoA que es absorbido por los animales y se incorpora
como oxalacetato.

 Regulación de la glucolisis.

El flujo de glucosa durante la glucolisis esta controlado para mantener los niveles suficientes y
adecuados de ATP en función de la situación metabólica y las necesidades celulares.
En anaerobiosis se consume más glucosa que en aerobiosis porque la glucolisis produce mucho
menos ATP que la oxidación aerobia de piruvato. El efecto Pasteur consiste en , para satisfacer la
demanda de ATP, hacer que la glucolisis vaya más rápido consumiéndose más glucosa.

El control de la velocidad de toda la ruta se consigue regulando las actividades de la


fosfofructoquinasa-1 y piruvato quinasa. Están reguladas alostéricamente por fluctuaciones en las
concentraciones de metabolitos clave que reflejan la carga energética de la célula, la actividad del
ciclo de Krebs y otras condiciones metabólicas.

La hexoquinasa es un elemento adicional de control de la velocidad, ya que puede ser inhibida por
su producto (retroinhibición) la glucosa-6-fosfato. Sin embargo, esta es un metabolito común para la
glucolisis, ruta de las pentosas fosfato y la síntesis de glucógeno, en consecuencia, aunque la
hexoquinasa catalice la primera reacción irreversible y diferencial no puede ser el controlador
principal porque la glucosa 6-fosfato puede ser necesaria en otras condiciones metabólicas aunque
este inactiva en la glucosa.

La inhibición de la hexoquinasa ocurre en todos los tejidos excepto en el hígado, dónde hay un
enzima similar glucoquinasa que la sintetiza en grandes cantidad y actúa como precursor de la
obtención de glucógeno.

La fosfofructoquinasa-1 será el principal controlador que cataliza la primera reacción irreversible y


exclusiva de la glucolisis.

 Reagulación en función de la carga energética si se está haciendo ejercicio o en reposo.

Si estamos haciendo ejercicio la carga energética será baja, la relación ATP/AMP va a estimular a la
fosfofructoquinasa-1 y al piruvato quinasa, además, esta última también estará estimulada por la
fructosa 1,6-bifosfato.

Si estamos en reposo la carga energética será alta, entonces la relación AMP/ATP va a inhibir a la
fosfofructoquinasa-1 y al piruvato quinasa, se acumula la glucosa 6-fosfato y está inhibe, por
retroinhibición a la hexoquinasa, siendo esto utilizado para la síntesis de glucógeno.

 Regulación conjunta de la glucolisis y gluconeogénesis.

Ambas reacciones tienen lugar en el citosol y se controlan de manera recíproca, las condiciones
metabólicas que activan a una inhiben a la otra.

Este control reciproco se realiza sobre los enzimas diferenciales:

- Glucolisis: Hexoquinasa, fosfofructoquinasa y piruvato quinasa.


- Gluconeogénesis: Piruvato carboxilasa, fosfoenolpiruvato carboxiquinasa, fructosa 1,6-
bifosfatasa y glucosa 6-fosfatasa.

Esta regulación se basa principalmente en la carga energética, si la carga energética es baja se activa
la glucolisis y se inhibe la gluconeogénesis si es alta al revés. También, influye el citrato.

El citrato es el primer metabolito en el ciclo de Krebs y es otro sensor del nivel energético. Si es alta
la carga energética, el citrato se acumula en las mitocondrias, es transportado al citosol y inhibe la
glucolisis (fosfofructoquinasa-1) y estimula la gluconeogénesis ( fructosa 1,6-bifosfatasa).

Otro metabolito regulador es el acetil-CoA que se obtiene del piruvato y es el combustible que entra
al ciclo de Krebs para ser oxidado y obtener energía. Si se acumula, la carga energética es alta y se
inhibe la glucolisis ( piruvato quinasa) y estimula gluconeogénesis (piruvato carboxilasa).
 La fructosa 2,6-bifosfato es el regulador principal de la glucolisis y gluconeogénesis.

La fructosa 2,6-bifosfato es un efector alostérico que solo se sintetiza para regular la glucolisis y la
gluconeogénesis. Se obtiene de a partir de la fructosa 6-fosfato y ATP se cataliza por la
fosfofructoquinasa-2. La fructosa 2,6-bifosfatasa hidroliza su grupo fosfato para dar fructosa 6-
fosfato.

Si tenemos altos niveles de fructosa-6-fosfato se activa la fosfofructoquinasa-2 y se inhibe la


fructosa 2,6-bifosfatasa, estimulando los niveles de fructosa 2,6-bifosfato. Esto provoca la propia
entrada de la fructosa 6-fosfato.

La fructosa 2,6-bifosfato acelera la velocidad de la fosfofructoquinasa-1 porque mejora su afinidad


por la fructosa 6-fosfato y reduce los efectos inhibidores del ATP y del citrato. El efecto de la fructosa
2,6-bifosfatasa se sobrepone al resto de reguladores y además, inhibe a la fructosa 1,6-bifosfatasa.

Si los niveles de fructosa 2,6-bifosfato son altos se estimula la glucolisis y se inhibe la


gluconeogénesis y es el principal regulador de ambas rutas funcionando a concentraciones muy
bajas en comparación a otras enzimas reguladoras.

 Los niveles de fructosa 2,6-bifosfato están regulados por fosforilación.

Las actividades enzimáticas de la fosfofructoquinasa-2 y de la fructosa 2,6-bifosfatasa residen en el


mismo polipéptido llamado enzima tándem y se activa una u otra en función del estado de
fosforilación.

Si esta desfosforilado se activa la fosfofructoquinasa-2 se inhibe la fructosa 2,6-bifosfatasa entonces


la concentración de la fructosa 2,6-bifosfato aumenta y se estimula la glucolisis. Si esta fosforilado lo
contrario porque se disminuye la concentración de la fructosa 2,6-bifosfato. El paso de una a otra
esta regulado por quinasas y fosfatasas.

Si entra mucha glucosa en glucolisis suben los niveles de fructosa-6-fosfato esto activa a las
fosfatasas de desfosforilación del enzima tándem activando la fosfofructoquinasa-2 y estimulando la
glucolisis frente al aumento de la concentración de la fructosa 2,6-bifosfato.

El control hormonal también actúa sobre los niveles de fructosa 2,6-bifosfato. Si el nivel de glucosa
en sangre es elevado se segrega insulina que activa la fosfatasa aumentando la concentración de la
fructosa 2,6-bifosfato y estimula el consumo de glucosa por glucolisis. Si es bajo el nivel se segrega
glucagón que activa la proteína quinasa A y provoca el efecto contrario, fabricación de glucosa por
glucolisis.

 Fermentación láctica.

Realizada por el enzima lactato deshidrogenasa que cataliza la reducción reversible del piruvato a
L-lactato catalizado por el NADH que se oxida a NAD+

Si se acopla a la glucolisis, se consigue un sistema cerrado de recuperación de NAD + citosólico, así la


glucolisis podrá seguir en condiciones anaeróbicas.

Glucosa + 2 ADP + 2 Pi  2 lactato + 2 ATP + 2 H2O

Esta reacción es típica de glóbulos rojos y células que carecen de mitocondrias en las que realizar la
oxidación del NADH glucolítico. La LDH tiene diferentes isozimas en diferentes tejidos en función de
su metabolismo anaeróbico o aeróbico.

En el musculo esquelético si se realiza una actividad intensa la concentración de NADH será elevada,
esto conlleva a que se sobrepase la capacidad de regeneración aerobia del NAD + por la cadena
respiratoria. Entonces el lactato deshidrogenasa transforma el piruvato en lactato que se acumula,
pasa a la sangre y después al hígado. Donde hay una alta concentración de NAD + lo que hace que la
lactato deshidrogenasa reconvierta al lactato en piruvato y este en glucosa vuelve al músculo, es lo
que se conoce como ciclo de Cori.

La fermentación por lactado deshidrogenasa es típica de bacterias, entre ellas bacterias lácticas que
se utilizan industrialmente en la fabricación y conservación de alimentos como queso o yogurt.

 Fermentación alcohólica.

Es otro proceso de recuperación de NAD + para que tenga lugar la glucolisis en condiciones
anaerobias. Primero tenemos la reacción irreversible de descarboxilación del piruvato realizada por
el piruvato descarboxilasa para dar un acetaldehído y este es reducido por NADH para dar un etanol
catalizada por el alcohol deshidrogenasa.

Glucosa + 2 ADP + 2 Pi  2 CO2 + 2 etanol + 2 ATP + 2 H2O

Es típica de levaduras y tiene muchas aplicaciones industriales entre ellas la fabricación de bebidas
alcohólicas (etanol) y pan (CO2). También se produce en algunas bacterias pero no es Vertebrados y
otros seres superiores porque carecen de piruvato descarboxilasa.

Sin embargo, la alcohol deshidrogenasa si la tienen muchos organismos como en los seres humanos
y se encarga de metabolizar el etanol en el hígado. La reacción se da hacia la producción de
acetaldehído que tiene una salida metabólica difícil y si se acumula es toxico.

 Recuperación del NAD+

Durante la glucolisis el transportador electrónico NAD+ es transformado en NADH y debe ser


regenerado para que la glucolisis siga en condiciones anaeróbicas funcionando.

En condiciones anaerobias el NAD+ se obtiene a partir de reacciones de fermentación del piruvato y


en condiciones aerobias el NADH producido en la glucolisis y en el ciclo de Krebs cede sus electrones
a la cadena respiratoria y el NAD+ se regenera.

 La ruta de las pentosas fosfato.

Inicia con la glucosa 6-fosfato y tiene dos fases; la oxidativa y no oxidativa. Es muy versátil, desarrolla
diferentes funciones dependiendo del tipo de célula y necesidades metabólicas.

A. Obtención de poder reductor, NAPDH, para procesos de biosíntesis en las reacciones 1 y 2 de la


fase oxidativa.
B. Obtención de nucleótidos para los ácidos nucleicos y muchas coenzimas a partir de la ribosa-5-
fosfato.
C. Interconversión de las pentosas fosfato en fosfoazúcares de 3 a 7 C para su integración en la
glucolisis o gluconeogénesis.
 El metabolismo energético tiene lugar en las mitocondrias.

 Membrana interna: Impermeable a moléculas pequeñas e iones, incluso protones.


Contiene:

- ATP sintasas.

- Transportadores de piruvato y ADP-ATP.

- Otros transportadores de membrana.

- Complejos de la cadena respiratoria.

 Membrana externa: Permite el paso libre de moléculas pequeñas e iones gracias a


la presencia de porinas.
 Matriz: Contiene
-enzimas de la beta-oxidación de ácidos grasos.
- enzimas de la oxidación de piruvatos.
-enzimas del Ciclo de Krebs.
-otros enzimas y metabolitos.
 Piruvato deshidrogenasa.

El piruvato es transportado del citosol a matriz mitocondrial gracias a transportadores


específicos, intercambia por OH-.

El Acetil-CoA es un compuesto de alta energía gracias a su enlace tioéster, que es el


combustible básico del Ciclo de Krebs, se oxida en él para obtener energía o para la
biosíntesis de lípidos. El Acetil-CoA no tiene ruta metabólica de vuelta al piruvato y enzima
clave.

 Complejo Piruvato deshidrogenasa.

El complejo piruvato deshidrogenasa cataliza la descarboxilación oxidativa de piruvato a


Acetil-CoA. Se encuentra en la matriz mitocondrial y el complejo está formado por tres
enzimas y en la reacción participan 5 coenzimas, tres de ellas la TPP, FAD y Lipoato.

E1: piruvato deshidrogenasa.

E2: dihidrolipoil transacetilasa

E3: dihidrolipoil deshidrogenasa

Coenzimas:

TPP: Tiamina pirofosfato.

Lipoato

Coenzima A

FAD: flavín adenín dinucleótido.

NAD: nicotinamida adenín dinucleótido.

Actúa como prototipos de otras enzimas que catalizan descarboxilaciones oxidativas: α-


cetoglutarato deshidrogenasa, α-cetoácido deshidrogenasa.
 Reacciones del complejo piruvato.

1. Reacción de descarboxilación oxidativa de piruvato catalizada por piruvato


deshidrogenasa con el cofactor TPP (24 subunidades).
2. Reacción catalizada por la dihidrolipoil transacitelasa en la que ocurre la transferencia
del grupo acetilo al CoA. Lipoamida, coenzima A.
3. Regeneración de la lipoamida oxidada catalizada por la dihidrolipoil deshidrogenasa.
Coenzimas ADP y FAD.

Es un claro ejemplo de canalización de sustrato, los intermedios se quedan unidos a la


superficie del complejo enzimático siempre.

 El Ciclo de Krebs.

El destino final común para la oxidación completa de las moléculas orgánicas. Consta de
tres fases:

 Primera fase: Los carbohidratos, ácidos grasos y aminoácidos ceden parte de sus
electrones a sus rutas de oxidación para obtener Acetil-CoA, el combustible básico
para realizar la oxidación aerobia.
 Segunda fase: El ciclo tiene lugar en la matriz mitocondrial, y esta formado por
reacciones redox cuya función es oxidar y descarboxilar los intermediarios del ciclo
para obtener electrones de alto poder reductor y dos moléculas de CO2.
 Tercera fase: Los electrones del ciclo y otras rutas son transportados por el NADH y
el FADH2, que los ceden a la cadena respiratoria y estos al O 2. El movimiento de
electrones por la cadena respiratoria permite la biosíntesis acoplada de ATP
mediante la Fosforilación Oxidativa.

La glucolisis, el ciclo de Krebs y la fosforilación oxidativa, gracias este conjunto de procesos se


obtiene en las células aerobias la mayoría de la energía.

 CICLO DE KREBS REACCIONES:

1. Acetil-CoA+ oxalacetato + H2O  citrato + CoA+ H+ . Reacción de condensación del


oxalacetato con el acetilo del acetil-CoA para dar citrato. Citrato sintasa

2.a Citrato ↔ cis-aconitato + H2O. Aconitasa. Deshidratación

2b. cis-aconitato + H2O ↔ isocitrato. Aconitasa. Hidratación.

3. Isocitrato + NAD+ ↔ α-cetoglutarato + CO2 + NADH. Isocitrato deshidrogenasa.


Descarboxilación y oxidación.

4. α-cetoglutarato + NAD+ + CoA ↔ succinil-CoA + CO2+ NADH. Complejo

α-cetoglutarato deshidrogenasa. Descarboxilación y oxidación.

5. succinil-CoA + Pi + GDP ↔ succinato + GTP + CoA. Succinil-CoA sintetasa. Fosforilación a


nivel de sustrato.

6. Succinato + FAD ↔ Fumarato + FADH2 . Succinato deshidrogenasa (está en la membrana


mitocondrial y es parte de la cadena de transporte electrónico). Oxidación.
7. Fumarato + H2O ↔ L-malato. Fumarasa. Hidratación.

8. L-malato + NAD+ ↔ oxalacetato + NADH + H+. Malato deshidrogenasa. Oxidación.

 Cadena de transporte respiratorio.

Se utilizan cuatro complejos proteicos transportadores y dos transportadores móviles,


todos ubicados en la membrana mitocondrial interna.

El NADH cede un electrón, convirtiéndose en NAD +, al complejo uno formado por el


transportador NADH deshidrogenasa y los grupos prostéticos Fe-S y FMN. Este electrón
será llevado a la Ubiquinona, ubicada en la bicapa lipídica, al que también le llega otro
electrón. Este último viene transportado por el complejo dos, formado por Succinato
deshidrogenasa y las coenzimas FAD y Fe-S, que lo ha recibido del paso de Succinato a
Fumarato en el Ciclo de Krebs.

De la Ubiquinona el electrón pasa al complejo tres formado por el transportador


Ubiquinona-citocromo c oxidorreductasa formado por las coenzimas, Fe-S, y varios grupos
hemo. El transportador citocromo c, que no es parte de un complejo, si no de una proteína
libremente soluble que se mueve por el lado exterior de la membrana. Está formado la
coenzima citocromo c lleva el electrón al complejo cuatro, formado por el transportador
citocromo oxidasa y varias coenzimas, diferentes grupos hemo y Cu. Finalmente, el
complejo cuatro transporta los electrones al oxígeno.

El trasporte de electrones desde el NADH hasta el oxigeno va a generar una diferencia de


potencial (∆E).

La energía producida por la cadena de transporte electrónico es la suficiente como para


producir muchas moléculas de ATP.

Hay tres saltos energéticos asociados al paso de los electrones cedidos por el NADH por los
complejos I,III y IV mientras que los cedidos por FADH 2 solo dan dos saltos, en los
complejos III y IV.

Cada uno de estos saltos se utiliza como fuente de energía para expulsar los protones de la
matriz mitocondrial en contra de su gradiente de concentración. El flujo por la cadena de
respiratoria de dos electrones cedidos por el NADH al complejo uno provoca la expulsión
de 10 protones de la matriz mitocondrial y si son cedidos al complejo dos entonces saldrán
6 protones de la matriz.

En las células los complejos se asocian formando el respirasoma: un supercomplejo


formado por la asociación de los complejos IIII 2IV1 y que son capaces de realizar la reacción
de respiración completa desde la oxidación de NADH hasta la reducción de oxígeno.

 Fuerza protón-matriz.

El flujo de electrones a través de cadena respiratoria genera un gradiente de protones a


través de la membrana interna, la concentración de protones en el espacio
intermembranal es mayor que en la matriz. Además, al expulsar carga positiva y se genera
un potencial de membrana negativo.
Por tanto, se genera un potencial electroquímico de H +, cuya energía libre desarrolla una
fuerza protón-matriz que impulsa la vuelta de los protones a la matriz.

Los protones vuelven a la matriz se realiza a través de un poro que forma parte de la F 0F1
ATP sintasa o complejo V que usa la fuerza motriz para fosforilar ADP y obtener ATP.

 Síntesis de ATP por la F0F1ATP sintasa o complejo V.

La F0F1ATP sintasa esta formada por 25 subunidades y sintetiza ATP a partir de ADP y Pi en
la matriz mitocondrial aprovechando la energía liberada por el paso de H + a través del canal
de H+ en la s.u a de F0.

El ADP y Pi se unen a la s.u beta del domino F 1 y se obtiene ATP, sin mucho gasto de
energía, que está unido a ellas.

Al formase ATP, la ATP sintasa lo estabiliza rápidamente uniéndolo fuertemente, esta unión
genera la energía necesaria para compensar la síntesis de ATP. En consecuencia, la energía
del movimiento de protones se usará para la liberación del ATP y no para la síntesis.

A medida que la subunidad gamma interacciona con la s.u beta se producen tres cambios
conformaciones, en el tercero permite la liberación de ATP.

También podría gustarte