Está en la página 1de 25

EJE 4: LA COMUNIDAD EDUCATIVA Y LA

CONSTRUCCIÓN DEL VÍNCULO CON EL CONTEXTO


Equipos Directivos:
• Tener conocimiento sobre las características de la comunidad educativa a la
que pertenecen los estudiantes de la escuela a cargo.
• Comprender necesidades de los estudiantes, familias y desafíos del contexto
• Clima escolar, vínculos dentro de la escuela, relación con las familias
• Redes de trabajo colaborativo y alianzas que potencien la tarea de la escuela.
• Rol de director: NEXO o VÍNCULO con: organismos y otras instituciones de la
comunidad
favorezcan el cuidado de las trayectorias escolares.
Prof. Magdalena Carina Escobar 1
EJE 4: LA COMUNIDAD EDUCATIVA Y LA CONSTRUCCIÓN
DEL VÍNCULO CON EL CONTEXTO

TÓPICO 1:
En el eje se abordarán los siguientes tópicos: ● El Proyecto Educativo
Comunitario como planificación sostenible. La identificación de problemas
institucionales como campo de intervención y proceso colectivo. El análisis
socio-comunitario, diversidades y singularidades de los actores de la
comunidad educativa. Dispositivos de abordaje y prevención de situaciones
de vulnerabilidad de derechos.

Prof. Magdalena Carina Escobar 2


GVIRTZ-ABREGÚ E.4.T.1.
APRENDER A ARMAR UN PROYECTO INSTITUCIONAL DE MEJORA
el director planifica su semana, establece metas en función de las necesidades
institucionales y define acciones a realizar cada día
No todo lo que se presenta como urgente, efectivamente lo es.
Dimensión pedagógica es la dimensión más importante el problema surge
cuando no siempre la tengo en el plano de lo urgente.
URGENTE NO URGENTE

IMPORTANTE 1 2(acompañamiento de los


(accidente de alumno) docentes, la mirada sobre lo
que acontece dentro del aula
con el fin de asesorar)
NO IMPORTANTE 3 4
Prof. Magdalena Carina Escobar 3
GVIRTZ-ABREGÚ E.4.T.1
Hay que SUPERAR el estilo de gestión REACTIVO que dejar que responder todo
AQUÍ Y AHORA.

PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL ---manera de gestionar la institución


PROACTIVAMENTE: marcando rumbo, fijando agenda, definiendo prioridades y
diseñando estrategias para el mediano plazo y no solo para la inmediatez.

PLANIF. INSTITUC.DE MEJORA es potente herramienta para poder, partiendo


del aquí y ahora, diseñar un escenario buscado, posible y viable en función del
diagnóstico y las necesidades institucionales

Prof. Magdalena Carina Escobar 4


GVIRTZ-ABREGÚ E.4.T.1
• La tarea siempre está relacionada con el alumno y sus
aprendizajes. Las herramientas, los recursos, los indicadores y la
planificación deberían constituirse en “medios para” ese propósito
• La planificación institucional sirve al Director y al a escuela para
soñar “nuevos Posibles” en su función de su punto de partida, un
plan de gestión que la comunidad educativa se apropie, haga suyo,
que lo defienda, lo necesite y que, justamente por eso, pueda
sostenerse en el tiempo.

Prof. Magdalena Carina Escobar 5


GVIRTZ-ABREGÚ E.4.T.1
¿Cómo se hace un proyecto institucional de mejora?
1-Diagnóstico. Cómo estamos?
1.1. Identificación de problemas/desafíos a superar y sus posibles causas
¿Qué priorizar? ¿Qué variables contextuales e institucionales pueden estar
incidiendo en esto que buscamos resolver?
1.2.Evidencias que lo confirman (Indicadores de punto de partida)¿Cómo lo
sabemos?
2-Escenario buscado ¿Cómo buscamos estar?
2.1.Indicadores de punto de llegada ¿Cómo sabremos si lo logramos?

Prof. Magdalena Carina Escobar 6


GVIRTZ-ABREGÚ E.4.T.1
• 3.Estrategias/líneas de acción para transitar la brecha entre 1 y 2
¿qué haremos? ¿Cómo lo vamos a hacer?
• 4. Responsables ¿Quiénes serán los referentes que ayuden a que
lo planificado “suceda” (a ponerlo en agenda)?
• 5.Plazos. ¿Cuándo pondremos en marcha cada estrategia
propuesta?
• 6.Monitoreo. ¿Cómo y cada cuánto tiempo iremos evaluando la
marcha de lo que planificamos?

Prof. Magdalena Carina Escobar 7


GVIRTZ –ABREGÚ E.3.T.1
• EL DESAFÍO ES GESTIONAR LA AGENDA DEL DIRECTIVO DE MANERA QUE
HAYA TIEMPOS Y ESPACIOS PARA TRABAJAR EN ESE SEGUNDO CUADRANTE.
Porque de lo contrario, el cuadrante 1 y 3, que son las urgencias, me vana a
comer el tiempo que le debo dedicar a lo que es importante y no urgente.

Prof. Magdalena Carina Escobar 8


GVIRTZ-ABREGÚ E.4.T.1
¿Cuándo un problema institucional es prioritario?
Criterios para identificar y formular los problemas:
*Que sean relevantes a los fines de garantizar mejores condiciones de
ingreso, permanencia y egreso de los niños, jóvenes y adultos en la escuela.
*Que sean relevantes a los fines de la enseñanza y el aprendizaje (para
hacer de la escolaridad una experiencia significativa). Su solución
contribuye directamente al mejoramiento de la enseñanza y el
aprendizaje.
*Que sean posibles de resolver desde la escuela y que ameriten la
resolución a través de un proyecto y no por las vías habituales de gestión.

Prof. Magdalena Carina Escobar 9


GVIRTZ –ABREGÚ E.4.T.1
• INDICADORES: son pistas, señales que nos indican dónde ir. Son los datos
que permiten tomar decisiones basadas en información y no solo en
percepciones subjetivas. Son información para la acción. Ayudan a tomar
decisiones institucionales.. Son el punto de partida para la acción. Ayudan a
“comprender”, a tomar decisiones. Nos ayudan a diagnosticar y evaluar,
porque nos muestra cómo estamos y si las estrategias implementadas están
dando los resultados esperados.
• El ausentismo de un estudiante es un indicador.
• Otros indicadores: ausentismo y repitencia, ausentismo y deserción,
ausentismo y bajas notas.

Prof. Magdalena Carina Escobar 10


GVIRTZ –ABREGÚ E.4.T.1
• LAS ESRATEGIAS:
• Son el ´CORAZÓN dentro de un plan de gestión institucional. Son el puente
para transitar entre el hoy el es escenario buscado.

• Dentro del plan de mejora se debe explicitar el qué y el cómo

Prof. Magdalena Carina Escobar 11


GVIRTZ –ABREGÚ E.4.T.1
• Si queremos lograr es contar con herramientas para abordar la heterogeneidad
dentro del aula, sería necesario especificar los caminos propuestos para lograrlo
• Ejemplos de líneas de acción para “aterrizar” el concepto de diversidad…
✓Lectura de material bibliográfico sobre el tema
✓Análisis de planificaciones que se vienen implementando en la escuela.
✓Análisis de planificaciones que completen la diversidad dentro del aula.
✓Análisis de clases
✓Capacitación o grupo de estudio en el tema de aulas heterogéneas
✓Análisis e implementación de propuestas didácticas que atienden la diversidad
dentro del aula
✓Inclusión de consignas abiertas y optativas dentro de las planificaciones
✓Espacios de reflexión sobre lo implementado
✓Realización de proyectos interdiscplinarios
Prof. Magdalena Carina Escobar 12
GVIRTZ –ABREGÚ E.4.T.1
✓Variar los agrupamientos dentro de las clases
✓Elaboración de criterios de evaluación que se comunican a los alumnos
✓Creación de espacios para que los alumnos autoevalúen lo realizado.
✓Construcción de espacios de retroalimentación entre directivo-docente y
entre docente-alumno para reflexionar sobre lo realizado y aprender desde
ahí
PLAZOS Y RESPONSABLES:
▪ Definir con claridad ayuda a que lo planificado suceda. Se espera que cada
estrategia o línea de acción tenga un tiempo y un responsable que vele por
su seguimiento

Prof. Magdalena Carina Escobar 13


GVIRTZ –ABREGÚ E.4.T.1
• EVALUACIÓN Y MONITOREO PERMANENTE son los componentes que
posibilitan confirmar que estamos en el camino correcto o ayudará a redefinir
las acciones y estrategias en caso de detectar que no estamos desviados de la
meta.

• La evaluación es un proceso permanente.

Prof. Magdalena Carina Escobar 14


EJE 4: LA COMUNIDAD EDUCATIVA Y LA CONSTRUCCIÓN
DEL VÍNCULO CON EL CONTEXTO
TÓPICO 2

●Los y las estudiantes como protagonistas del Proyecto Escolar


Comunitario. La promoción de la participación de la comunidad
educativa. Las familias como corresponsables de la tarea educativa.
Las asociaciones de cooperadora y consejos escolares. La
conformación de redes interinstitucionales como dispositivo de
colaboración y participación para el cuidado de las Trayectorias
Escolares. Abordaje integral de las situaciones complejas
relacionadas con la vida escolar
Prof. Magdalena Carina Escobar 15
-E.4.T.2.
Directores que hacen escuela
Escuela y familia
Todo equipo directivo conoce la importancia de vincularse positivamente con
las familias y la comunidad de la escuela. La familia es sin duda un sostén
principal en la educación de los hijos y su rol es indelegable.
No es fácil construir ese vínculo. Cuesta convocar a las familias a la escuela,
sumarlas como aliadas.
En el contexto actual las escuelas nunca funcionan como islas. Las familias
reclaman la participación en la educación de sus hijos de modos muy diversos
(inclusos a veces de manera inapropiada o violenta)

Prof. Magdalena Carina Escobar 16


Directores que hacen escuela-E.4.T.2
Construir una red positiva con las familias:
• 1- Construir el vínculo con la familia:
Alrededor de cada escuela se conforma una red cuyos vínculos se sostienen en
un conjunto de valores, creencias y prácticas, supuestamente compartidos.
Se genera una “alianza escuela familia”-----debe recrearse como pilar de
cualquier proyecto educativo y formar parte de la agenda del equipo directivo
Se conforman un conjunto de relaciones que mantienen los docentes, las
autoridades, los alumnos y sus familias y que se denomina comunidad
educativa.

Prof. Magdalena Carina Escobar 17


Directores que hacen escuela-E.4.T.2
• Se requiere pensar en las características de la comunidad, sus expectativas y
también los valores que sustentan la relación y la historia de ese vínculo.
MODOS DE PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA.
*EL denominado ESTRUCTURAL, que hace referencia al hecho básico de que el
aprendizaje se produce gracias a la interacción entre el alumno, su familia, los
docentes y los recursos institucionales con que cuenta la escuela.
*El CONTRIBUTIVO, donde la familia aporta recursos como tiempo, dinero y
trabajo en la gestión de la escuela. Ej cooperadora escolar.
*EL POLÍTICO, quizá el de sentido más fuerte de participación. Aquí la familia no
solo aporta recursos sino que participa en la decisión de cómo se utilizan. La
familia participa en el gobierno de la escuela.
Prof. Magdalena Carina Escobar 18
Directores que hacen escuela-E.4.T.2
• Para construir un vínculo positivo en cualquiera de estos niveles de
participación es necesario
a) Reconocer la red: saber quiénes conforman la comunidad de la escuela.
Familia y escuela deben reconocerse. El conocimiento de la realidad de las
familias es la base para saber cómo conviene interactuar. Saber cuál es la
estructura horaria familia. Nivel educativo de los padres, tipo de trabajo. Saber
cuál es el tipo de producción de la comunidad
b) Comunicar : dar a conocer el proyecto. La propuesta educativa, que los
padres se enteren de lo que pasa en la escuela y que se desarrolle una buena
comunicación con la familia. Tarea inherente de la función educativa es tender
redes de comunicación tanto dentro de la institución como hacia afuera.

Prof. Magdalena Carina Escobar 19


Directores que hacen escuela-E.4.T.2
• Los espacios de comunicación con las familias rara vez se generan
espontáneamente. Necesitan planificarse, pensarse . No es lo mismo
comunicar un proyecto mientras se está gestando que cuando ya ha
finalizado. Ni convocar a una reunión oralmente durante la salida de los
alumnos que por medio de una notificación escrita. Es indispensable que los
objetivos se compartan al comienzo del ciclo lectivo. Es un derecho de las
familias conocer lo que la escuela se propone lograr antes de fin de año. Si
hay dificultades, deben avisarse y analizarse conjuntamente, a tiempo para
ser corregidas.. Por último es necesario que al final de cada ciclo lectivo
puedan generarse instancias de evaluación de la tarea de la escuela y de la
familia.

Prof. Magdalena Carina Escobar 20


Directores que hacen escuela-E.4.T.2
c) Acordar compromisos. La construcción de metas comunes. El equipo lidera la
construcción de acuerdos con las familias. Ese proceso, que implica
necesariamente negociación, procura integrar necesidades personales, grupales
e institucionales en función de los objetivos de la escuela. En él entran en juego
diversas posiciones, opiniones, objetivos, estrategias y valores que existen en
toda comunidad educativa.
Es la oportunidad para la negociación y el acuerdo. Su liderazgo se juega en esta
construcción.

Prof. Magdalena Carina Escobar 21


LEWIN (35) E.4.T.2.
MANEJO DE CONFLICTOS
Todo directivo es responsable de su equipo. Si alguien en tu equipo no está
trabajando de acuerdo a tus expectativas, especialmente a lo que refiere de
proceso de enseñanza y aprendizaje, no tenés otra opción de intervenir y
hacerlo rápido. Sos responsable por cada persona que trabaja su conducción y
de esto se trata el liderazgo. Especialmente cuando el conflicto tiene
implicancias en la calidad educativa. Especialmente cuando el conflicto tienen
implicancias en la calidad educativa.

Prof. Magdalena Carina Escobar 22


LEWIN (35) E.4.T.2
Cuándo consideramos a alguien como conflictivo:
• Su desempeño no es el adecuado
• los alumnos o los padres consideran que su desempeño no es el adecuado.
• Es una influencia negativa
• No le caés bien o no te cae bien
• Necesitás a alguien más adecuado en ese cargo.
• No está alineado con la cultura institucional.
• No es profesional
• Tiene un problema que está afectando su desempeño.
• Tiene resentimientos porque la institución no lo trató bien
• Vos o alguien en la institución no ha podido conectarse mejor con él
Prof. Magdalena Carina Escobar 23
LEWIN (35) E.4.T.2
El gran secreto: frente a un conflicto, la comunicación debe estar más presente y más fuerte que nunca.
Por qué se originan los conflictos????
✓ Intereses ideológicos.
✓ Distintos objetivos
✓ Un ambiente competitivo
✓ Falta de habilidad para trabajar en equipo
✓ Choque de personalidades
✓ Falta de confianza en uno o en los demás
✓ Invasión de competencias/límites
✓ Un ambiente tóxico
✓ Falta de empatía
✓ Falta de autonomía
✓ Abuso de poder
✓ Frustración
✓ Malestar por las condiciones laborales
✓ Distribución de recursos
✓ Existencia de privilegios
Prof. Magdalena Carina Escobar 24
CONCURSO DE ASCENSO DE JERARQUÍA
CONVOCADO POR RESOL. N° 1475/2023 MECCYT

DIRECTORES DE 1ERA(9), 2DA(10) Y 3RA (9)CATEG.


VICEDIRECTORES (20) DE ESCUELAS DE PRIMERA CATEG.

MATERIAL DE ESTUDIO
EJE 4

PROF. MAGDALENA CARINA ESCOBAR


3624-920334-maroescobar@hotmail.com
Prof. Magdalena Carina Escobar 25

También podría gustarte