Está en la página 1de 11

GOBIERNO DEL CHACO

ARQ. LEANDRO CÉSAR ZDERO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA,


CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROF. SOFÍA ELIZABETH PETCOFF NAIDENOFF

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN
PROF. ISABEL GLADYS SANCHUK

DIRECCIÓN DE NIVEL PRIMARIO


PROF. NATALIA ALEJANDRA HAUPTMANN

2
INTRODUCCIÓN

Las instituciones educativas necesitan crear y potenciar acuerdos y alianzas a fin de responder a
las múltiples demandas y requerimientos actuales. A sistemas sociales complejos, se
corresponden instituciones complejas que respondan con estrategias organizativas renovadas
basadas en el intercambio productivo.

Azzerboni, Delia - Harf, Ruth

Las jornadas de organización institucional suponen el trabajo colaborativo de


los equipos de enseñanza y evaluación con el fin de producir información, a
partir de los datos institucionales, que permita generar el conocimiento
necesario que oriente la toma de decisiones desde una perspectiva situada y
sistémica.

En este contexto, el diagnóstico institucional siempre es el punto de partida.


Debemos utilizar la información que surge de él para reflexionar sobre los
problemas de la escuela y así diseñar un plan que nos permita mejorar la
situación en la que estamos a través del diseño de estrategias de fortalecimiento
de los procesos de enseñanza para una mejora en los aprendizajes.

En este espacio de trabajo, cada escuela podrá revisar y evaluar el camino


recorrido permitiendo reforzar todo aquello que da buenos resultados para la
institución escolar, o bien, reformular las iniciativas que sean necesarias para la
mejora de los aprendizajes.

PROPUESTA DE TRABAJO

A partir de los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación,


Cultura, Ciencia y Tecnología de la provincia del Chaco, la Dirección de Nivel
Primario organiza las primeras jornadas institucionales que tienen como
propósito la construcción colectiva de una propuesta educativa de mejora, que
refleje el compromiso de todos los actores involucrados, focalizada en la
Alfabetización como proceso continuo que se extiende a lo largo de todos
los años de escolaridad obligatoria.

3
Para este trabajo es imprescindible:
● Habilitar un espacio de reflexión colectiva del estado situacional de la
institución en todas sus dimensiones, que posibilite pensar acciones que
se proyecten en el futuro que se desea conseguir.
● Reconocer los problemas pedagógicos focales para establecer líneas de
acción institucional en el marco del Proyecto Educativo.
● Diseñar el Plan de Mejora Institucional con especial énfasis en la
alfabetización inicial y avanzada. Al integrar la alfabetización de manera
transversal en el Proyecto Educativo, se contribuye al desarrollo de
habilidades fundamentales para el aprendizaje a lo largo de la vida y se
fortalece el compromiso con las trayectorias escolares y la equidad
educativa.
● Delinear el Proyecto Institucional de Lectura, en el marco de la propuesta
del Plan Provincial de Lectura.

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LO PEDAGÓGICO


“Una buena escuela es aquella que no deja de aprender en su proceso de dedicarse a enseñar”

(Blejmar, 2001)

El Proyecto Educativo Institucional, es un instrumento de trabajo que expresa


y comunica una propuesta integral para: dirigir y orientar de modo coherente y
eficaz, los procesos de intervención educativa que se desarrollan en una
institución escolar”1. Tiene sentido como un proceso, un significado, que
siempre se está “construyendo colectivamente”, que tiene un principio y que
posiblemente no tenga un fin porque se trata precisamente de prolongar, a
través de él, la vida de la Institución que, a partir de su Identidad construye
continuamente su Visión Institucional.

Es importante garantizar que el proyecto tenga continuidad en el tiempo


estableciendo mecanismos para su seguimiento y evaluación, así como para la
incorporación de nuevas necesidades y enfoques pedagógicos.

1
Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Secretaría de Programación y Evaluación
Educativa Subsecretaría de Programación Educativa Dirección Nacional de Formación,
Perfeccionamiento y Actualización Docente

4
Análisis situacional
Desde una mirada común y fortaleciendo el sentido de pertenencia, los
invitamos a repensar las instituciones a partir de la identificación de situaciones
y desafíos que presenta su contexto con el fin de asumir los compromisos
necesarios para la mejora.

Para la reflexión proponemos algunos interrogantes que serán enriquecidos


con los aportes que surjan del colectivo docente:

● ¿Cuál es la situación en la que nos encontramos? ¿En cuál situación


queremos estar?
● ¿Cuáles son aquellas situaciones que se presentan como desafiantes y
que la escuela debe atender?
● ¿Cuáles son los obstáculos o dificultades con los cuales se enfrentan?
● ¿Qué herramientas o recursos educativos resultaron más efectivos y
cuales se replantearon en la evaluación 2023, para implementar en el
presente ciclo?

Con la información obtenida completar el cuadro:

Institucional Pedagógica Administrativa Comunitaria


Dimensiones
Organizativa
Indicadores

Fortalezas

Oportunidades

Debilidades

Amenazas

Estrategias de
acción
implementadas

Proyecciones 2024

Para acompañar la reflexión:

https://youtu.be/ntP9nQnB1LQ?si=Per4dn0ABf2AUByh

https://youtu.be/mfZ4PIdta4w?si=9Cl1RUjC_GMTrFm1

5
PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN

La Política Nacional de Alfabetización propone una mirada federal, progresiva,


integral e intercultural, reconociendo el desafío de garantizar que todos los
niños, adolescentes y jóvenes adquieran las habilidades de lectura y escritura.

En este contexto el principio fundacional del sistema educativo es la enseñanza


y el aprendizaje de la lectura y la escritura como herramientas de acceso a la
cultura letrada en la que nuestros estudiantes se desarrollan.

La alfabetización es un proceso a través del cual se desarrollan habilidades


lingüísticas y cognitivas necesarias para el aprendizaje, la apropiación y la
producción de la lengua y cultura escrita. Entre estas habilidades y
conocimientos se encuentran las operaciones cognitivas que nos permiten
comprender y producir textos orales y escritos y aprender a partir de ellos
(Borzone, Silva y Rosemberg,2013). Según Zamero (2010) este aprendizaje
requiere de una enseñanza sistemática al implicar procesos cognitivos de
lectura y escritura y prácticas culturales muy específicas. En tal sentido, la
UNESCO (2023), convoca a trascender el concepto convencional de la
alfabetización como un acto aislado en favor de la atención al proceso continuo
que supone la identificación, comprensión, interpretación, creación y
comunicación en un mundo cada vez más digital, mediado por textos, rico en
información y de cambios rápidos.

Las líneas que se presentan a continuación, constituyen la agenda común de


los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo.

Objetivos de la Política Nacional de Alfabetización

● Garantizar el desarrollo de los niveles de lectura y escritura apropiados


para estudiantes de 3er grado.
● Garantizar oportunidades equitativas de alfabetización como motor para
la aceleración de aprendizajes en los estudiantes de 4to grado en
adelante.
● Desarrollar dispositivos de seguimiento y evaluación que permitan el
mejoramiento de la calidad y equidad de la educación.

6
Ejes de la Política Nacional de Alfabetización

● Compromiso de alcance comunitario


● La alfabetización en los primeros años de la escolaridad
● Transversalidad de la alfabetización
● Formación docente inicial y continua
● Acceso a recursos educativos de calidad
● Monitoreo y evaluación

“La idea de que la alfabetización acaba en los primeros años de la primaria impide ver cuál es la
tarea alfabetizadora propia de los niveles siguientes, impide ver que la alfabetización es un proceso y
no un estado que se logra de una vez por todas”

(Ferreiro, 2003)

Se han establecido teóricamente diferentes momentos de alfabetización


(Zamero, 2010). La alfabetización temprana, refiere a la adquisición de la lengua
escrita desde la primera infancia (Braslavsky, 2000) que comienza desde los
primeros contactos con la cultura escrita a través de sus familias y su entorno. La
alfabetización inicial, que es el inicio en el dominio de la lengua escrita y sienta
las bases para la apropiación del sistema de la lengua escrita y las habilidades de
lectura y escritura en el primer ciclo de la escolaridad obligatoria (MECyT, 2002). La
alfabetización avanzada, en el que se consolidan los conocimientos adquiridos
y deja al alfabetizado en condiciones de gestionar por sí mismo lecturas y
escrituras diversas, cada vez más extensas y complejas (Melgar, 2005). Y la
alfabetización académica que refiere al proceso de enseñanza (...) para favorecer
el acceso de los estudiantes a las diferentes culturas escritas de las disciplinas. (...)
para que los universitarios aprendan a exponer, argumentar, resumir, buscar
información, jerarquizarla, ponerla en relación, valorar razonamientos, debatir,
etcétera, según los modos típicos de hacerlo en cada materia. (Carlino, 2013).

Esta noción de la alfabetización como una continuidad, aunque no lineal, impone


nuevos desafíos a nuestros sistemas educativos. Históricamente, la escuela ha
sido la institución encargada de enseñar a leer y escribir por lo que estas
concepciones más amplias de alfabetización le requirieron asumir nuevas
responsabilidades. La alfabetización deja de entenderse como un aprendizaje de

7
los primeros años de la educación primaria para extenderse a lo largo de todos los
años de escolaridad obligatoria.

Tal como se desprende de estas conceptualizaciones, la alfabetización es un


proceso que comienza tempranamente si se involucra a los niños en prácticas de
lectura y escritura desde la primera infancia, tiene etapas que se desarrollan
dentro del sistema educativo y es un proceso de naturaleza cognitiva y lingüística
que consiste básicamente en aprender a leer y escribir una lengua y en este
sentido constituye en sí mismo un proceso de inclusión social de los sujetos en
nuevas prácticas culturales. Sin dejar de considerarse perfectible a lo largo de la
vida, la alfabetización implica aprendizajes concretos de contenidos curriculares
articulados a lo largo de la escolaridad obligatoria, que a partir de la Ley de
Educación Nacional Nº 26.206, incluye también la educación secundaria, lo cual
supone desde ya una revisión de la alfabetización básica en tanto cimiento sobre
el que han de asentarse más años de educación formal.

Mirar para evaluar, evaluar para actuar, actuar para mejorar

La alfabetización no es un proceso de maestros aislados, la alfabetización es


un proceso institucional, aunque haga mucho, el maestro solo no alcanza. Es
necesario tener una institución en la que se decida una metodología que se
sostenga con coherencia y se continúe durante toda la trayectoria de los
estudiantes en los diferentes ciclos del nivel.

Priorizando la alfabetización inicial y alfabetización avanzada desde un


abordaje integral, es indispensable que las escuelas puedan repensar la
propuesta formativa a fin de construir prácticas sostenibles, destinadas a la
mejora sistémica.

En esta instancia proponemos reflexionar respecto de los procesos de


alfabetización en la institución.

● ¿Cuáles son las concepciones de lectura y escritura que circulan en la


institución?

8
● ¿Cuáles son los problemas más comunes que aparecen asociados a la
alfabetización en sus instituciones?
● ¿Las propuestas de alfabetización están diseñadas para atender la
diversidad? ¿Se visualizan en esas propuestas el trabajo conjunto con los
equipos de apoyo a la inclusión, desde el principio de corresponsabilidad?
Resolución N° 709/2023 M.E.C.C. y T. Mencionar aquellas que fueron
desarrolladas en la institución con impacto positivo o negativo.
● ¿Qué acciones concretas se pueden proponer para abordar estas
problemáticas?
● Discutan entre los integrantes de su institución (maestros, directivos,
bibliotecarios) a partir de lo trabajado y de la propia experiencia, acerca de
las posibilidades concretas de establecer acuerdos de trabajo que
favorezcan la alfabetización inicial y avanzada como un proyecto
compartido a lo largo de los dos ciclos.

· Para acompañar la reflexión

https://cges-infd.mendoza.edu.ar/sitio/upload/Libro_Aprender_a_Pensar__Sara_Melgar.pdf

Esquema propuesto para elaborar el Plan Mejora

Principales Metas Acciones o Indicadores Plazos Responsables Evaluación


situaciones estrategias de progreso
detectadas pensada

¿Cuál es el ¿Qué ¿Qué ¿Qué datos ¿Cuánd ¿Quiénes ¿Cómo y


problema que quere acciones nos o realizarán el cada cuánto
buscamos mos pondremos indicarán si pondre seguimiento vamos a
superar? lograr? en marcha? logramos o mos en de lo evaluar si las
no lo marcha propuesto? estrategias
¿Cuáles son sus propuesto? cada fueron
múltiples causas línea de adecuadas o
(contextuales e acción si
institucionales)? propues necesitarem
ta? os otras?

9
PLAN PROVINCIAL DE LECTURA
El Plan Provincial de Lectura nos brinda ciertos lineamientos provinciales para
el trabajo con la lectura literaria mediante el lanzamiento del proyecto provincial
“La lectura nos conecta”.

Este trabajo está pensado para desarrollarse en todo el territorio provincial a


través de la implementación del Proyecto Institucional de Lectura, (PIL).

Con el objetivo de “Incorporar la centralidad de la lectura en los dispositivos


curriculares, como herramienta del aprendizaje autónomo en todas las áreas
del conocimiento.”; cada institución diseñará su Proyecto Institucional de
Lectura a través de la planificación de acciones articuladas con el subsistema
bibliotecario y con otras instituciones a fin de fomentar el hábito lector.

Material para el trabajo


https://drive.google.com/drive/folders/1lQPb24-UKnuwfDS7H58JTxTYQSPe1F_7?
usp=sharing

AGENDA

Jornada 22 de febrero

● Diagnóstico institucional. Evaluación en todas sus dimensiones.

Jornada 23 de febrero

Primer momento

● Identificación de problemas pedagógicos focales centrados en la


alfabetización inicial y avanzada.
● Diseño de líneas de acción para la mejora de los aprendizajes centrados en
la alfabetización.

Segundo momento:

● Lectura del documento del Plan Provincial de lectura.


● Delinear el Proyecto Institucional de lectura de manera conjunta con el
servicio bibliotecario.

10
BIBLIOGRAFÍA

● Hacer Escuela (2018), en colaboración con Victoria Abregú “Pensar la


escuela rural a mediano plazo: el plan de mejora como herramienta de
gestión”. OEI, Buenos Aires.
● Directores que Hacen Escuela (2015), en colaboración con Emmanuel Lista
'Por dónde empezar: El diagnóstico institucional'. OEI, Buenos Aires.
● Directores que Hacen Escuela (2015), en colaboración con Emmanuel Lista
“Un horizonte para orientar el camino: el planteo de objetivos”. OEI,
Buenos Aires.
● Directores que Hacen Escuela (2015), en colaboración con Emmanuel Lista
'Una rueda cada vez más potente: la evaluación”. OEI, Buenos Aires.
● Directores que Hacen Escuela (2015), en colaboración con Emmanuel Lista
' ¿Cómo organizarse?: El plan de acción”. OEI, Buenos Aires.
● Directores que Hacen Escuela (2015), en colaboración con Emmanuel Lista
'Del dicho al hecho: implementación y monitoreo”. OEI, Buenos Aires.
● Hacer Escuela (2018), en colaboración con Victoria Abregú “Pensar la
escuela rural a mediano plazo: los indicadores”. OEI, Buenos Aires.
● Hacer Escuela (2018), en colaboración con Victoria Abregú “Pensar la
escuela rural a mediano plazo: el plan de mejora como herramienta de
gestión”. OEI, Buenos Aires.
● Directores que Hacen Escuela (2015), en colaboración con Emmanuel Lista
'Una rueda cada vez más potente: la evaluación”. OEI, Buenos Aires
● "Apuntes y aportes para la Gestión Curricular" Margarita Poggi
(compiladora) Colección pedagógicos
● Melgar, Sara (2005) Aprender a pensar. Las bases para la alfabetización
avanzada. Papers Editores.

11

También podría gustarte