Propuesta Lo Tes Habilidades 1

También podría gustarte

Está en la página 1de 15

PROPUESTA

PEDAGÓGICA
ANUAL
2024

SERVICIO DE TES - SAFI


DOCENTES:

- BLASCO, LUCIA

ALUMNOS:
- SANCHEZ BADAN, BAUTISTA
- GARINO, LISANDRO
- MANCA, SANTIAGO
- SILVA, DYLAN
- SILVA, FACUNDO
Fundamentación:

El ambiente escolar juega un papel muy importante en el aprendizaje de los


estudiantes con Trastornos Emocionales Severos (TES). Se debe enfatizar la importancia de
trabajar en un contexto ordenado, estructurado e informado, para ayudar a la comprensión del
estudiante. Para esto será necesario que los docentes anticipen las diferentes situaciones que
irán transcurriendo a lo largo del día. Esto permitirá estructurar a los estudiantes para que
puedan aprender y desenvolverse.

Será importante que el ambiente escolar se encuentre:

- Organizado: que haya un lugar y un momento para cada cosa, evitando los contextos
caóticos y sobreestimulados.

- Estructurado: será importante que cada niño conozca las pautas básicas de
comportamiento y tenga seguridad sobre lo que se espera de él. El adulto deberá
dirigir y organizar constantemente estas situaciones.

- Predecible: será importante que el estudiante sepa cómo van a suceder las cosas y qué
esperan los adultos de él. La falta de anticipación y de estructura crea grandes
dificultades para organizar el mundo del niño o joven con TES.

- Estratégico: facilitando contextos, contemplando el modo de procesar la información,


así como también la incidencia de estímulos sensoriales, que según las dificultades del
estudiante pueden funcionar como distractores.

Partiendo de los conceptos de accesibilidad y diseño universal, así como del


reconocimiento de la diversidad y la oportunidad que esta brinda en el aprendizaje, se
adoptará un enfoque didáctico pedagógico destinado a elaborar materiales de enseñanzas
flexibles, así como también técnicas y estrategias orientadas a eliminar las barreras para
acceder al aprendizaje.

En el caso de los estudiantes con TES, el tipo de materiales y recursos didácticos que se
utilicen serán determinantes para el desarrollo de las capacidades. Es importante seleccionar
materiales que faciliten la interacción social, prefiriendo aquellos hacia los cuales se siente
atraído con mayor facilidad cada estudiante.
Los apoyos visuales, serán considerados como recursos de gran ayuda en los niños y
jóvenes con TES, ya que facilitan el procesamiento de la información. Utilizar estas
estrategias tiene como ventaja que ayudan a disminuir la ansiedad, las conductas desafiantes,
dan estabilidad y organizan al estudiante, dando una estructura más comprensible.

Implementar el uso de estas estrategias visuales facilita a que los estudiantes con TES
puedan:

- Comprender eventos, actividades y situaciones que suceden día a día. Por esto, es
recomendable secuenciar las tareas que va a realizar, dependiendo de su desarrollo
y de las actividades.

- Ayudan a comprender la información más rápidamente, porque permanecen más


tiempo que la palabra.

- Pueden ser una herramienta para la expresión cuando los estudiantes no hablan o
su lenguaje es deficiente.

- Mejoran el procesamiento de la información, porque los estímulos visuales se


codifican en el cerebro más rápidamente que los auditivos.

- Incrementan los niveles de participación de los niños y jóvenes, así como la


independencia y autonomía en el desarrollo de las tareas

La conducta de los estudiantes con TES mejora cuando:

- Se favorece un ambiente predecible y estructurado, evitando los cambios de


rutinas.

- Se evita la sobrecarga sensorial en el ambiente.

- Se aprovechan sus habilidades visuales para la organización de tareas.

- Se observan sus conductas como un modo de comunicación.

- Se lo ayuda explicitando las reglas sociales y escolares de manera clara y concreta.

- Se anticipan cambios y novedades.


Los estudiantes con TES aprenden mejor cuando:

- Se comprende el perfil de aprendizaje de cada estudiante, se identifica su modo de


aprender, se respetan sus tiempos subjetivos y se potencian las fortalezas y gustos.

- Se utilizan sus propios intereses para motivarlo e incentivarlo a nuevos


aprendizajes.

- El entorno es tranquilo, estructurado y organizado.

- Se utilizan apoyos visuales.

- Las tareas son cortas y concretas.

- Se habilitan tiempos y espacios para regularse emocionalmente

Objetivos generales:

A través del presente Proyecto Anual se buscará que los estudiantes puedan:

- Lograr desarrollar la mayor cantidad de competencias básicas de autocontrol de la conducta.

- Mejorar aquellas conductas que puedan resultar inapropiadas para el equilibrio individual,
grupal y/o familiar.

- Alcanzar un desarrollo lo más ajustado al medio posible, teniendo en cuenta la subjetividad


de cada estudiante.

- Reconocerse a sí mismo y la presencia de un Otro.

- Participar activamente en actividades que incluyen reglas y/o normas sociales a respetar.

- Desarrollar ciertas habilidades de interacción social con pares y adultos significativos.

- Adquirir determinados aprendizajes que favorezcan las interacciones en diversos ámbitos de


la vida cotidiana (familiar, social, cultural, entre otros)

- Estimular la intención comunicativa, utilizando sistemas de comunicación que sean


funcionales al momento evolutivo de cada estudiante.

- Desarrollar estrategias de comunicación imprescindibles para lograr vincularse con el Otro.


- Promover la capacidad de autovalimiento.

- Potenciar al máximo los niveles de autonomía e independencia personal.

- Trabajar con la tolerancia a la frustración y los tiempos de espera.

- Desarrollar al máximo las capacidades sensoriales y motrices.

- Incentivar el desarrollo de las funciones ejecutivas (incrementación de los periodos


atencionales, memoria, percepción, entre otros)

- Trabajar tanto en lo que respecta a su cuidado personal, higiene, la vida en el hogar, la


participación comunitaria, la inclusión social, la salud, etc.

Nuestro punto de partida es que todos los procesos de aprendizajes son capaces de
producir efectos en la estructura psíquica de una persona. Por tal motivo, todos estos
objetivos generales fueron pensados para poder funcionar como estructurantes en cada uno de
nuestros estudiantes.

Disposición áulica:

Para poder trabajar las nociones de la diferenciación de actividades, es necesario poder


contemplar la noción de la diferenciación de ambientes. Teniendo el cuenta el aula como un
ambiente pedagógico, se dispondrán diferentes sectores dentro del aula, respetando los
mismo para la asociación de estímulos.

Por encima del pizarrón se dispondrá la rutina a realizar por los niños. la misma

No se evidenciaron estímulos que no sean necesarios para la realización de tareas indicadas

Se realizará un sector sensorial de aprendizaje.

Disposición de mesas grupales para la noción del Otro.

Áreas específicas de la Educación Especial

- Autonomía/Intencionalidad
Contenidos Situaciones de enseñanza

Adquisición progresiva de Será importante llevar a cabo una rutina diaria, como así
un ritmo cotidiano. también instituir lugares para realizar las diferentes
actividades propuestas.

La docente será la encargada de trabajar con la


diferenciación de los espacios de trabajo, es decir, deberá
instaurar lugares bien diferenciados para la alimentación, el
trabajo pedagógico, el aseo personal, el juego, entre otros.

Expresión de sus La docente será la encargada de crear escenarios para la


necesidades y sus deseos aparición de situaciones de diálogo corporal, gestual, verbal
entre los estudiantes y los adultos.

A partir de estas situaciones los estudiantes irán iniciando


cada vez más intentos comunicativos y la docente será la
encargada de decodificarlo y darle sentido. Se deberá
respetar el ritmo de cada estudiante.

- Autodeterminación /Autodirección

Contenidos Situaciones de enseñanza


Gestión y En este eje se desarrollarán propuestas pedagógicas
direccionamiento de la tendientes a fomentar los aprendizajes orientados a realizar
ayuda que el estudiante elecciones, aprender a seguir un horario, iniciar actividades
necesite adecuadas a sus necesidades e intereses personales.

Los estudiantes paulatinamente deberán ir completando las


tareas requeridas por la docente, solicitar ayuda en caso de
ser necesario.

La docente será la encargada de direccionar los apoyos que


cada estudiante requiera, guiando y acompañando la
resolución de las actividades propuestas.

- Comunicación

Contenidos Situaciones de enseñanza

Manifestación de Es mediante la observación de situaciones de intercambio,


necesidades, sentimientos, compartidas entre pares y adultos, que la docente podrá
vivencias y preferencias a
través de gestos y identificar formatos comunicativos que son funcionales,
expresiones. dentro del espacio áulico, cotidiano y en su contexto
inmediato.

Es necesario que los docentes conozcan la forma (gestual,


corporal) con la que cada estudiante responde y se
posiciona, para sistematizar su comunicación e ir
paulatinamente ampliándola.

Se utilizarán Sistemas Alternativos Aumentativos de


comunicación para que cada estudiante pueda manifestar
sus necesidades, sentimientos, entre otros,
Interacción con adultos y Promover situaciones de contacto visual, referencia social y
pares mediante acción conjunta.
producciones verbales y no
verbales.
Crear contextos donde se favorezcan vínculos afectivos
significativos con adultos y pares, teniendo en cuenta la
comunicación mediante la palabra, como así también la
comunicación no verbal (postural, gestos, sonidos, etc)

Intercambio con adultos y Promover el uso de elementos concretos y significativos,


pares en situaciones de que permitan reconocer la intencionalidad del estudiante en
juegos y conversaciones. el espacio natural y áulico.

Indagación de Observar, reconocer, significar en situaciones de


movimientos expresivos. intercambio aquellas expresiones que permitan la
construcción – reconstrucción y ajustes del acto
comunicativo.

Leer, escuchar leer y La docente creará dispositivos que le permitan a los


comentar diversidad de estudiantes acercarse a los textos, escucharlos, señalar
textos.
aquello que le resulte atractivo, tomándolo como insumo
para mantener y ampliar la propuesta.

Implementar el uso de las TICS, como una herramienta que


posibilita la entrada de información a través de diferentes
canales.

- Habilidades sociales.

CONTENIDOS SITUACIÓN DE ENSEÑANZA

Expresión de su opinión en La docente será la encargada de facilitar el desarrollo de


un debate entre pares. estrategias para participar en un debate entre pares.
Elaboración de respuestas Se implementarán todos los apoyos requeridos para que el
verbales y no verbales, estudiante tenga la oportunidad de vivir experiencias
socialmente aceptables comunicativas (oral, LSA, pictográfica). La docente
ajustadas a la pregunta que mediará para que el mensaje sea dado por el niño y
realiza otro. comprendido por los interlocutores.
Toma y espera de turnos.

Se trabajará constantemente en la dinámica de clase, para


que cada estudiante pueda ir incorporando y aumentando
los tiempos de espera. Se configurarán todos los apoyos que
sean necesarios para tal fin (por ejemplo: incorporación de
un reloj determinado, uso del programa Mouse Timer, entre
otros).

- Autocuidado (Alimentación, higiene. vestido)

CONTENIDOS SITUACIÓN DE ENSEÑANZA

La docente facilitará la implementación de estrategias para


concretar las actividades necesarias con la finalidad de
Criterios y actividades mejorar su imagen y cuidar su cuerpo.
tendientes a mejorar la
imagen corporal: peinado,
acomodación de la ropa,
cortado e higiene de uñas
etc.

Gestión de estrategias para Se trabajarán técnicas facilitadoras para aprender los


vestir la parte superior o movimientos implicados en cada actividad: sacar, poner,
inferior del cuerpo. subir, bajar ropa.
La docente trabajará sistemáticamente para señalizar los
espacios de guardado para que el estudiante pueda
Gestión de estrategias para encontrar los elementos que necesita para cada actividad
identificar los espacios, incluyendo pictograma con la palabra o un símbolo
muebles y/ o contenedores tangible.
de los elementos que se
requieren para las
actividades que realiza
cotidianamente.

Colaboración con las Se trabajará para que los estudiantes logren alcanzar
tareas previas y autonomía en esta área de trabajo. Se implementará la
posteriores a la
alimentación. posibilidad de que cada estudiante pueda poner y levantar la
mesa, mantener la higiene del espacio utilizado y lavar su
plato, vaso y cubiertos.

Organización del espacio La organización del espacio de trabajo es un hábito


donde se realizan fundante. Desde temprana edad los niños deben participar
actividades: la habitación, en la organización de los espacios de trabajo. Para la
el salón de clase, el participación activa de nuestros estudiantes se requerirán
comedor diferentes recursos y apoyos.

- Salud y seguridad.

CONTENIDOS SITUACIÓN DE ENSEÑANZA

Competencias para brindar La docente estará atento al comportamiento inadecuado del


información en los estados niño para comenzar a indagar sobre la posibilidad de una
de dolor o enfermedad a dolencia implementando estrategias de señalamiento en el
los adultos. cuerpo, uso de pictogramas, etc.

- Utilización de los recursos de la comunidad


CONTENIDOS SITUACIÓN DE ENSEÑANZA

Recursos en la comunidad:
deportivos, culturales, La docente implementará como estrategia las salidas
recreativos. Teatro educativas para que los estudiantes puedan participar
municipal, bibliotecas, etc. activamente de diversas actividades sociales, culturales.

Se podrán tender redes para propiciar la participación activa


y presencial de los estudiantes en diversas propuestas
comuitarias.

Áreas de habilidades sociales.

De Marzo a Diciembre
Actividades de trabajo permanente Se trabajará con las áreas de específicas de
la Educación Especial:

- Autonomía/Intencionalidad

- Autodeterminación /Autodirección

- Comunicación

- Habilidades Sociales

- Autocuidado(Alimentación, higiene.
vestido)

- Salud y seguridad

- Utilización de los recursos de la


comunidad

Se trabajarán los contenidos y


propósitos pedagógicos planteados con
el diseño curricular. Los mismos se
dispondrán en la planificación anual y
su respectiva unidad, la cual se
encuentra planteada en proyectos
cuatrimestrales relacionales, que
implican no solo lo pedagógico sino
también las habilidades adquiridas.

Recursos tecnológicos y materiales:


Recursos tecnológicos:
· Utilización de las TIC (a través de computadoras, celulares, tablet, Smart TV) para
poder trabajar con videos interactivos, canciones infantiles, imágenes, simuladores,
mapas interactivos, entre otros.

· Aplicación “Mouse Timer” para trabajar los tiempos de espera

· Aplicación “Picto Tea”

Recursos materiales:

· Material concreto: lápices, fibras, crayones, tizas, tapitas plásticas, hojas,


cartulinas, papel crepé, letras y números realizados en diferentes formatos, imágenes,
fotos, envases de productos comestibles, balanza, regla, dados, lotería, bolos, dominó,
castillo numérico, fichas, botones, cintas, sogas, palitos de helado, vasos plásticos,
recipientes, botellas plásticas, pinzas, títeres, etc.

· Materiales de experimentación sensorial: temperas, acuarelas, masas con texturas,


plastilina, telas con diferentes texturas, etc.

Apoyos específicos:

· Registro de asistencia diaria realizada con imágenes de los estudiantes y


pictogramas.

· Creación de agenda diaria con imágenes de docentes y pictogramas de las tareas a


realizar a lo largo del día.

· Registro del día y estado del clima a través de una cartelera de uso permanente.

· Creación de un sector de Aseo Personal que incluirá materiales para trabajar el


correcto lavado de dientes y de manos, peines, perfumes, desodorantes, espejo, etc.

Intervención de la Docente:

· Acompañar a los estudiantes durante este proceso y servirle como una figura de
apoyo.

· Permitirle a los estudiantes explorar anticipadamente los materiales de trabajo,


pudiendo así potenciar todas sus posibilidades.
· Utilizar consignas que sean claras y concisas.

· Realizar una explicación personalizada con una muestra de lo que el/la estudiante
debe hacer.

· Presentar una actividad por vez y motivar a los estudiantes para que la inicien,
mantengan su atención y logren concluirla.

· Trabajar con material concreto y lúdico.

● Utilizar el interes, como espacios privilegiados para el aprendizaje, la relación y el


vínculo con el Otro.

· Motivar al estudiante para que mantenga su atención en las distintas propuestas


dadas.

· Felicitar a cada estudiante frente a sus logros, fortaleciendo de este modo su


autoestima.

· Favorecer a que los estudiantes puedan expresar sus deseos, enojos, disgustos (si es
necesario a través de pictogramas), para que de este modo logre manejarse
adecuadamente en los diversos ámbitos.

Evaluación:

· Incorporar progresivamente el lenguaje oral, gestual y/o corporal para promover la


comunicación con pares y adultos.

· Solicitar y/o manifestar lo que desea o necesita, a través de diferentes recursos y/o
soportes.

· Compartir espacios de interacción social con un par y/o un adulto referente.

· Incrementar paulatinamente los tiempos de espera, evitando la frustración.

· Lograr adquirir la mayor autonomía y autovalimiento de forma progresiva.

· Incrementar los periodos de trabajo en banco.


· Registrar cuando es convocado por un Otro, mediante su nombre.

· Responder progresivamente a órdenes simples.

· Realizar actividades de exploración y manipulación de diversos materiales de


trabajo.

· Lograr adquirir una adecuada higiene personal, mediante el uso de pictogramas y


apoyos necesarios.

Será importante destacar que la evaluación de cada estudiante se realizará de forma constante,
teniendo en cuenta las posibilidades y potencialidades subjetivas de cada estudiante. Se
realizarán dos informes a lo largo del año con el fin de evaluar cada trayectoria educativa.

Se le informará a cada familia la evolución de los procesos de enseñanza - aprendizaje y del


desempeño global de cada estudiante.

Bibliografía:

· Diseño Curricular para la Educación Primaria.

· DUA (Diseño Universal del Aprendizaje).

· Resolución 311/16.

· Resolución 1664/17.

· Educación Inclusiva – Fundamentos y prácticas para la Inclusión.

· Educación Inclusiva – Eliminando barreras para el aprendizaje y la participación de


estudiantes con Trastorno del Espectro Autista.

También podría gustarte