Está en la página 1de 14

Coordinación PEP

Modelos de planificación por ABP y Secuencias Didácticas


Lineamientos generales para su elaboración
Año 2021
Lic. Marcela de Lourdes Merino

¿CÓMO DISEÑAR EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DE


CAPACIDADES?
El DCP de Nivel Primario propone, a la hora de diseñar experiencias de aprendizaje, poner el foco
en la felicidad del niño que aprende, y no permitir que éste se aburra en el aula. Estas pedagogías activas
hoy son intensamente reivindicadas a la hora de trabajar para el desarrollo de capacidades. Dentro de este
marco de las pedagogías activas, se presentarán dos propuestas metodológicas para llevar al aula. Trabajo
por ABP y Secuencias Didácticas.

A continuación, se presentan los modelos para su análisis y aplicación en la P.P.D y en las didácticas
específicas

ABP: PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO


ESCUELA:
GRADO:
DOCENTE:
TRIMESTRE: PRIMERO (01/04 AL 30/06)

INTEGRACIÓN DE ESPACIOS CURRICULARES

PREGUNTA GUÍA:

TEMA, IDEA O PROBLEMA:


TÍTULO DEL PROYECTO:
PREGUNTA GUÍA:
PRODUCTO FINAL GRUPAL:
DIFUSIÓN:

ESPACIOS CURRICULARES APRENDIZAJES INDICADORES DE CAPACIDADES


* COMUNICACIÓN

* TRABAJO CON OTROS


* PENSAMIENTO CRÍTICO
* RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

* COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD
* APRENDER A APRENDER

1
Coordinación PEP
Modelos de planificación por ABP y Secuencias Didácticas
Lineamientos generales para su elaboración
Año 2021
Lic. Marcela de Lourdes Merino

YO MENDOZA

YO SU NATURALEZA

. YO SU GENTE Y SU TRABAJO

YO SU CULTURA

CULTURA DEL CUIDADO

.Cuidado de la convivencia:

• Cuidado de sí mismo:

• Cuidado de sí mismo y los demás:

• Cuidado del planeta:

CALENDARIZACIÓN DEL PROYECTO: 2 SECUENCIAS POR MES (UNA CADA 15 DIAS)

PREGUNTA GUÍA:
MESES:
MOMENTO DEL PROYECTO: INICIO, DESARROLLO, CIERRE.
SECUENCIA 1
SECUENCIA 2
SECUENCIA 3
SECUENCIA 4
MATERIALES/RECURSOS:
Recursos:
Materiales:

EVALUACIÓN:
EL PRODUCTO FINAL SERÁ COMPARTIDO:

PLANIFICACIÓN POR SECUENCIA DIDÁCTICA


Lineamientos generales

El diseño de una secuencia didáctica es una instancia de planificación estratégica a partir de


propósitos bien definidos en los que se pone de manifiesto la intencionalidad de la enseñanza. “La
secuencia didáctica es el resultado de establecer una serie de actividades de aprendizaje que tengan un

2
Coordinación PEP
Modelos de planificación por ABP y Secuencias Didácticas
Lineamientos generales para su elaboración
Año 2021
Lic. Marcela de Lourdes Merino

orden interno entre sí, con ello se parte de la intención docente de recuperar aquellas nociones previas que
tienen los estudiantes sobre un hecho, vincularlo a situaciones problemáticas y de contextos reales con el
fin de que la información a la que va acceder el estudiante en el desarrollo de la secuencia sea significativa,
esto es tenga sentido y pueda abrir un proceso de aprendizaje, la secuencia demanda que el estudiante
realice cosas, no ejercicios rutinarios o monótonos, sino acciones que vinculen sus conocimientos y
experiencias previas, con algún interrogante que provenga de lo real y con información sobre un objeto de
conocimiento”. (Díaz Barriga, 2013)

Desde una propuesta interdisciplinaria, una secuencia integrada, estimula a los estudiantes a
relacionar conceptos, herramientas y conocimientos de dos o espacios curriculares. De esta manera resulta
de gran importancia que, como docentes, logremos establecer conexiones entre las distintas asignaturas.
Toda situación educativa diseñada y organizada se presenta como un plan de acción.
Además, una secuencia didáctica integrada, propone la conjugación de dos o más disciplinas para
potenciar el desarrollo de capacidades.
Al momento de la planificación, resulta importante tener en cuenta algunas consideraciones:

• Realizar un diagnóstico del grupo clase sobre los saberes previos, detectando sus potencialidades
en relación con las capacidades, para vislumbrar nuevas experiencias de aprendizaje.
• Formular los propósitos o intencionalidad de la secuencia, como así también seleccionar los
aprendizajes que se abordarán.
• • Jerarquizar aquellas capacidades en las que se pondrá énfasis para afianzar y fortalecer su
desarrollo. Poner en juego las habilidades, procedimientos y actitudes que requiere una
capacidad para ayudar a los estudiantes a dominarla y usarla en forma progresivamente
autónoma, en distintos contextos.
• Seleccionar los contenidos, focalizando la importancia de los mismos e integrando distintas
disciplinas para fortalecer el aspecto global del conocimiento.
• Organizar variedad de actividades, en un orden de complejidad creciente, partiendo de
problemáticas y desafíos que pongan en desequilibrio sus conocimientos, a fin de posibilitar que
éstos se modifiquen hacia niveles más avanzados.

¿Cuáles son los tres momentos clave para llevar a cabo una secuencia didáctica?

• Activación o motivación: este momento permite generar un clima especial en la clase, despertando
el interés en los estudiantes para comenzar cada nueva temática. Esta instancia, constituye un reto para el
docente, ya que no implica solamente recuperar los conocimientos que tienen los estudiantes sobre un
tema, también requiere de la presentación de un desafío o un interrogante significativo que implique una
movilización intelectual. Aquí es donde no podemos dejar de preguntarnos: ¿motiva a los estudiantes?,
¿provoca curiosidad?, ¿implica un desafío? Esta actividad puede iniciarse en la clase o partir de una tarea

3
Coordinación PEP
Modelos de planificación por ABP y Secuencias Didácticas
Lineamientos generales para su elaboración
Año 2021
Lic. Marcela de Lourdes Merino

previa como una entrevista, una nota periodística, el estudio de un caso, etcétera. Y también, llevarse a cabo
en distintos espacios físicos de la escuela, no solo en el aula.

• Desarrollo o construcción del conocimiento: esta fase es la más larga de la secuencia, está integrada
por una serie de actividades de complejidad progresiva, las cuales se presentan de manera ordenada y
articulada. Cada actividad es la base para la o las siguientes y, a su vez, permite recuperar el aprendizaje de
la anterior. Es en esta instancia, donde el docente brinda al estudiante diversas situaciones para la
construcción del aprendizaje. Según Roegiers y Peyser, una situación es un “conjunto contextualizado de
informaciones que un estudiante o grupo de estudiantes tiene que articular a fin de resolver una tarea
determinada”. Dichas situaciones facilitan el desarrollo de capacidades en la medida que las actividades que
propone el docente, no solo colaboren con la construcción de los saberes disciplinares, si no también que
permitan a los estudiantes mejorar sus estrategias de aprendizaje. Cabe destacar la importancia de ofrecer
variedad de actividades y de no limitarse a la realización de ejercicios rutinarios o de poca significatividad.
De este modo, se considera necesario apoyarse en un doble eje, el de la continuidad (hilo conductor entre
las actividades y el conjunto de contenidos que reaparece una y otra vez) y el de la diversidad (cada actividad
enlaza con la precedente, pero imprime complejizaciones y recreaciones)

• Cierre o valoración del nuevo conocimiento: La finalidad de esta instancia es lograr que los
estudiantes puedan construir una síntesis del proceso y del aprendizaje desarrollado. Según Díaz Barriga
(2013): “…busca que el estudiante logre reelaborar la estructura conceptual que tenía al principio de la
secuencia, reorganizando su estructura de pensamiento a partir de las interacciones que ha generado con
los nuevas interrogantes y la información a la que tuvo acceso…” de esta manera, resulta importante que las
actividades de cierre generen un espacio de interacción entre los estudiantes, donde puedan transferir a una
nueva situación aquello que se ha trabajado y, en algunos casos, se puedan materializar en tareas que
posibiliten una retroalimentación. Además, este momento, admite una instancia de evaluación para el
docente y el estudiante.
Prof. Giménez, Daniela Prof. Rodríguez, María José (DCP, pág. 45)

SECUENCIA DIDÁCTICA:
COMPONENTES

Las actividades que se vayan a realizar en la secuencia didáctica deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

Actividades de inicio (Actividades de apertura, Primer momento, etc.)


El propósito de las actividades que aquí se realicen es: indagar, identificar, recuperar los conocimientos,
creencias y opiniones de los alumnos. Comprobar en qué nivel de conocimiento se encuentran los alumnos y así
introducirlos al mundo de los procedimientos, conocimientos y valores. Plantear el “conflicto cognitivo”

Actividades de desarrollo: (Actividades de creación de conocimiento, segundo momento, actividades de


aprendizaje etc.)

4
Coordinación PEP
Modelos de planificación por ABP y Secuencias Didácticas
Lineamientos generales para su elaboración
Año 2021
Lic. Marcela de Lourdes Merino

La función de estas actividades es favorecer la adquisición de saberes por parte de los alumnos para ampliar
comentar y profundizar la información que poseen los mismos sobre los aprendizajes, temas y saberes que se
proponen aprender.
Los saberes deben ser significativos, deben promover la actividad mental y propiciar la construcción de nuevas
relaciones conceptuales. A su vez estimular la autoestima y el autoconcepto.

Actividades de Cierre (Metacognición, actividades de evaluación formativa)


Estas actividades son necesarias para que el alumno pueda expresar qué aprendió o no, porque es aquí donde
se sintetizan los conocimientos, los procedimientos y valores construidos a lo largo de la clase y de la secuencia en
general.

Modelo de estructura de una Secuencia Didáctica

Título de la secuencia:

Grado:

Área:

Tiempo: (dos semanas)

Docente responsable:

PROPÓSITO:

Saberes Capacidades Indicadores de Estrategias de EVALUACIÓN.


específicas desarrollo de enseñanza y Técnicas e
capacidades aprendizaje instrumentos.

Reconocimiento Interpretar Comprende y explica Dramatizaciones de Rúbrica


de las diferentes Diferenciar los cambios sufridos textos leídos
formas en que las Explicar por el hombre en sus Debates
sociedades se orígenes Construcción
complejizaron a colectiva de
través del tiempo: maquetas
relaciones
sociedad-
naturaleza,
aprovechamiento

5
Coordinación PEP
Modelos de planificación por ABP y Secuencias Didácticas
Lineamientos generales para su elaboración
Año 2021
Lic. Marcela de Lourdes Merino

de recursos
naturales.
.

RECOMENDACIONES:

CAPACIDADES FUNDAMENTALES: Se encuentran desarrolladas en el nuevo DCP y en el ABP

CAPACIDADES ESPECÍFICAS/OPERATIVAS: Específicas del área (Estas capacidades tienen que ver con el hacer
específico del área.
Se adjunta cuadro de capacidades operativas para tener en consideración
EL PROPÓSITO ES DEL DOCENTE, quien debe presentar a los alumnos de forma sistemática los hechos, ideas,
técnicas y habilidades que conforman el conocimiento. El maestro debe apropiarse de elementos necesarios para su
proceso de enseñanza para dar respuestas a sus cuestionamientos en el ejercicio del aprendizaje, dominar el tema
que va enseñar; manejar técnicas o estrategias de enseñanza que faciliten el aprendizaje; tiene que conocer el
contexto en donde interactúan y los antecedentes culturales de los estudiantes y, a su vez, realizar actividades donde
se amplía la potencialidad del aprendizaje.

Ejemplo propósito: Aplicar instrumentos y técnicas que permitan recopilar información sobre ritmos, estilos
de aprendizaje, habilidades, capacidades, dificultades y necesidades de los estudiantes.

Indicadores de desarrollo de Capacidades: se colocan siempre en la secuencia

Son hechos o expresiones concretas y cuantificables cuyos valores nos permiten medir la idoneidad, la eficacia y la
eficiencia de lo que estamos enseñando.
A partir de ellos se confeccionan las rúbricas. Después deben verse en la planilla de evaluación y en las rúbricas
que se utilicen para hacer la evaluación formativa, de proceso y final.
Los indicadores de desarrollo de capacidades se escriben en infinitivo.

Rúbrica de Evaluación :

Orientaciones para trabajar las capacidades Operativas que apuntan al desarrollo de las Capacidades
Generales propuestas por el ABP

CAPACIDADES OPERATIVAS
CAPACIDADES POR NIVEL DE COMPLEJIDAD Cada nivel/ categoría sustenta a la anterior.
EVALUAR
Valorar

6
Coordinación PEP
Modelos de planificación por ABP y Secuencias Didácticas
Lineamientos generales para su elaboración
Año 2021
Lic. Marcela de Lourdes Merino

ANÁLIZAR, SISTEMATIZAR Juzgar


Discriminar Justificar
APLICAR Diferenciar Criticar
Transferir Separar Fundamentar
COMPRENDER Usar Descomponer Defender
Traducir Dominar Detectar Adherir
Transformar Emplear Distinguir Contrastar
Explicar Resolver Reconstruir Considerar
CONOCER Cambiar Solucionar Proyectar Comparar
Definir Diferenciar Descubrir Planificar Discriminar
Enunciar Seleccionar Operar Reelaborar Cuestionar
Nombrar Distinguir Reestructurar Recrear Asumir
Enumerar Interpretar Generalizar Integrar Creatividad
Fijar Representar Elegir Combinar Conductas motrices
Recordar Demostrar Manipular Producir Coordinación óculo-manual
Expresar Inferir Modificar Proponer Dominio de elementos
Adquirir Resumir Confeccionar Contrastar
Esbozar Relacionar Elaborar Reorganizar
Describir Predecir Construir Diseñar
Reseñar Fundamentar Demostrar Categorizar
Reconocer Concluir Estandarizar
Identificar Interpolar
Clasificar Extrapolar
Caracterizar Estimar
Percibir Ejemplificar
Apreciar

Ahora bien: ¿Cómo se desarrolla una secuencia?


Al momento de la planificación, resulta importante tener en cuenta algunas consideraciones:
• Realizar un diagnóstico del grupo clase sobre los saberes previos, detectando sus potencialidades
en relación con las capacidades, para vislumbrar nuevas experiencias de aprendizaje.
• Formular los propósitos o intencionalidad de la secuencia, como así también seleccionar los
aprendizajes que se abordarán
• Jerarquizar las capacidades en las que se pondrá énfasis para afianzar y fortalecer su desarrollo.
Poner en juego las habilidades, procedimientos y actitudes que requiere una capacidad para ayudar a los
estudiantes a dominarla y usarla en forma progresivamente autónoma, en distintos contextos.
• Seleccionar los saberes, focalizando la importancia de los mismos e integrando distintas disciplinas
para fortalecer el aspecto global del conocimiento.
• Organizar variedad de actividades, en un orden de complejidad creciente, partiendo de
problemáticas y desafíos que pongan en desequilibrio sus conocimientos, a fin de posibilitar que éstos se
modifiquen hacia niveles más avanzados.

7
Coordinación PEP
Modelos de planificación por ABP y Secuencias Didácticas
Lineamientos generales para su elaboración
Año 2021
Lic. Marcela de Lourdes Merino

Momentos de la clase. Ejemplos de actividades para cada intencionalidad pedagógica

8
Coordinación PEP
Modelos de planificación por ABP y Secuencias Didácticas
Lineamientos generales para su elaboración
Año 2021
Lic. Marcela de Lourdes Merino

9
Coordinación PEP
Modelos de planificación por ABP y Secuencias Didácticas
Lineamientos generales para su elaboración
Año 2021
Lic. Marcela de Lourdes Merino

10
Coordinación PEP
Modelos de planificación por ABP y Secuencias Didácticas
Lineamientos generales para su elaboración
Año 2021
Lic. Marcela de Lourdes Merino

La Evaluación centrada en el desarrollo de capacidades

Un modelo centrado en capacidades, requiere que todos los saberes se planifiquen en función
de las capacidades que se quieren desarrollar en los estudiantes. Aplicar prácticas evaluativas
contextualizadas, democráticas y participativas, donde docentes, estudiantes y

familias, tengan distintos modos de participación en la definición de los procesos de enseñanza y


aprendizaje y en la evaluación de los mismos.
Existen, para esta instancia, instrumentos cualitativos y cuantitativos, tales como: rúbricas,
observación, registros, planillas/ grillas de seguimiento, entre otros, que constituyen sugerencias para el
trabajo, y puntos de partida que resultan de gran utilidad para pensar otras formas posibles de llevar
adelante una evaluación pensada en relación a los sujetos y sus contextos.

11
Coordinación PEP
Modelos de planificación por ABP y Secuencias Didácticas
Lineamientos generales para su elaboración
Año 2021
Lic. Marcela de Lourdes Merino

La evaluación diagnóstica o inicial de las capacidades y conocimientos previos de cada uno de los
estudiantes es fundamental como punto de partida para propiciar las mediaciones necesarias para llevar
adelante aprendizajes más autónomos y sustantivos. Dicha evaluación debe ser una práctica constante, que
no se limite solamente al inicio del ciclo escolar sino cuando se comienza con un aprendizaje nuevo es
necesario que se lleve adelante una evaluación diagnóstica como punto de partida de los aprendizajes a
adquirir.

La evaluación formativa: es un elemento del proceso de enseñanza aprendizaje. Su propósito es que


el docente realice un seguimiento puntual al desarrollo de capacidades por parte de los estudiantes.
Adquirieren mayor relevancia elementos como el qué comprender, cómo hacerlo y a través de qué
estrategias, que la valoración del resultado en sí mismo.

En este tipo de evaluación formativa el docente puede realizar los ajustes que considere necesarios
durante el desarrollo del proceso de enseñanza sin necesidad de esperar a que este termine para realizar
los cambios que considere oportunos. Este tipo de evaluación no es un examen, sino un medio para verificar
qué y cómo están aprendiendo los estudiantes y para ellos, la evaluación formativa es también una
herramienta que les permite realizar los ajustes necesarios en su forma de aprender. Debe centrarse en los
logros y progresos, esto hace que sea sumamente motivadora.

Los resultados que obtienen los estudiantes en exámenes escritos u orales, no son los únicos
instrumentos válidos al momento de evaluar y calificar, sino que debemos tener en cuenta, durante la
evaluación de los procesos de aprendizaje, las intervenciones que éstos realicen en clase, como así también
el esfuerzo y el grado de compromiso que manifiesten (pese a sus propias dificultades), dado que pocas
veces estos indicadores son tenidos en cuenta.

El agrupamiento de alumnos, la actividad formativa que se vaya a realizar y los procedimientos de


evaluación que se utilizarán, deberán estar planteados en función de las capacidades que se pretenda que
desarrollen los estudiantes, quienes a su vez participan activamente en su proceso de aprendizaje, actuando
el profesor como asesor, guía y facilitador del mismo.

En el caso de la evaluación final o sumativa: Es importante entender que la misma debe constituir
sólo un momento del complejo proceso de evaluación, que nos permita dar cuenta de los resultados
alcanzados en relación a los propósitos y a los objetivos planteados, pero como insumo para seguir
repensando modos y caminos diversos que garanticen la apropiación sustantiva de los contenidos de
enseñanza propuestos por el docente.

Para este tipo evaluaciones antes mencionadas es necesario utilizar una gran variedad de
instrumentos de recogida de información, ya que la misma no puede reducirse a comprobar una
reproducción de conocimientos, sino que ha de ser capaz de valorar el desarrollo de las capacidades
explicitadas y de poder observar las diferentes aristas del aprendizaje y, por lo tanto, poner de manifiesto
12
Coordinación PEP
Modelos de planificación por ABP y Secuencias Didácticas
Lineamientos generales para su elaboración
Año 2021
Lic. Marcela de Lourdes Merino

qué saben, qué saben hacer y cómo saben ser y estar los estudiantes. Igualmente, es fundamental que los
niños reflexionen acerca de lo que han aprendido, de lo que pueden mejorar, así como también, de lo que
aún pueden aprender mediante procesos metacognitivos.

Por esto, es aconsejable la utilización de procedimientos de autoevaluación, evaluación recíproca o


coevaluación entre estudiantes y entre docentes y estudiantes. Todo ello, referido tanto al trabajo individual
como grupal.

¿Cuáles son los criterios a tomar como punto de referencia dentro de cada
instrumento de evaluación para valorar el desarrollo de las capacidades en los estudiantes?

Es conveniente que sean consensuados entre profesores y alumnos y que estén claramente
formulados y recolectados de forma válida. Los criterios van a guiar al profesor en el proceso de evaluación
de los estudiantes, pero el papel más importante apunta a que los estudiantes sepan en qué van a ser
evaluados, lo cual ayudará en el proceso de autoevaluación y coevaluación que se mencionaban
anteriormente.

Para todo ello, es necesario compartir criterios y construir consensos, tales como:
• La evaluación siempre es formativa, dado que forma parte del proceso de enseñar y aprender.
Permite extraer información, para comprenderla y tomar decisiones para mejorar.
• La función pedagógica de los errores (¿qué se hace con los errores?). Los mismos son “ventanas”
que permiten ver cómo piensan los alum- nos.
• Usar la evaluación para mejorar la enseñanza y los aprendizajes.
• Evaluar conforme a lo enseñado.
•Consensuar: pasar de la «evaluación del aprendizaje» hacia otro modelo centrado en el estudiante
o de “evaluación para el aprendizaje, centrado en el desarrollo de capacidades”
Un modelo de evaluación que responde a este enfoque es el empleo de rúbricas.

¿Qué es una Rúbrica?

Es un instrumento cuya finalidad es compartir los criterios de realización de las tareas de


aprendizaje y de evaluación con los estudiantes y entre los docentes.
La “evaluación final o sumativa”, permite dar cuenta de los resultados alcanzados en relación a los
propósitos y objetivos planteados, es un insumo para seguir repensando modos y caminos diversos que
garanticen la apropiación sustantiva de los contenidos de enseñanza propuestos por el docente.
Los docentes y estudiantes deben visualizar que la evaluación es un instrumento para poder dar
cuenta de manera recursiva y espiralada, acerca de los procesos metacognitivos que se ponen en juego a la
hora de aprender

Técnicas e Instrumentos:
13
Coordinación PEP
Modelos de planificación por ABP y Secuencias Didácticas
Lineamientos generales para su elaboración
Año 2021
Lic. Marcela de Lourdes Merino

Existen instrumentos de evaluación cualitativa y cuantitativa, tales como, rúbricas, observación,


registros, planillas/ grillas de seguimiento, entre otras, que constituyen sugerencias para el trabajo, y así
pensar otras formas de evaluación que no sean solamente la lección oral o la prueba escrita. Se trata de
desarrollar prácticas evaluativas contextualizadas, democráticas y participativas, donde docentes,
estudiantes y familias, tengan distintos modos de participación en la definición de los procesos de
enseñanza y aprendizaje.

¡¡Gracias al equipo de profesores de PPD IV por su colaboración en la elaboración de este documento!!

¡¡SEGUIMOS CONSTRUYENDO JUNTOS!!

Lic. Marcela de Lourdes Merino

14

También podría gustarte