Está en la página 1de 26

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación.


Universidad Nacional Abierta.
Centro Local Aragua.

MODELO DE ATENCIÓN Y DISEÑO DE UN PROGRAMA DE PREVENCION DE


NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
(INFORME)

Estudiante
Connie Katherine García Soto
C: I 12565174

Profesora: Yoraxy Abreu


Materia: Prevención de las Necesidades Educativas Especiales
Código: 588

Maracay, septiembre 2.023


INTRODUCCION

La atención y prevención de necesidades educativas especiales se refiere al conjunto de


acciones que se realizan para identificar, atender y apoyar a los estudiantes que presentan
dificultades o discapacidades que interfieren en su proceso de aprendizaje. El objetivo es
garantizar que estos estudiantes tengan las mismas oportunidades de desarrollo y
participación que el resto de sus compañeros, respetando sus características y
potencialidades individuales.
La prevención de necesidades educativas especiales implica detectar de forma temprana los
factores de riesgo que puedan afectar al desarrollo y aprendizaje de los niños, así como
proporcionar las medidas de estimulación, orientación y apoyo necesarias para evitar o
minimizar las posibles consecuencias negativas. La prevención se puede realizar a nivel
primario (antes de que aparezcan las dificultades), secundario (cuando se detectan las
primeras señales de alerta) o terciario (cuando ya se ha establecido el diagnóstico y se
requiere una intervención específica).
La atención de necesidades educativas especiales implica adaptar la respuesta educativa a
las necesidades de cada estudiante, ofreciendo los recursos humanos, técnicos, materiales y
metodológicos que faciliten su acceso, permanencia y progreso en el sistema educativo. La
atención se puede realizar a nivel individual (mediante adaptaciones curriculares, refuerzo
escolar, apoyo psicopedagógico, etc.), grupal (mediante la organización y dinámica del
aula, la diversificación de actividades, la cooperación entre iguales, etc.) o institucional
(mediante la coordinación y colaboración entre los diferentes agentes educativos, la
sensibilización y formación del profesorado, la participación de las familias, etc.).
La prevención y atención integral temprana es un conjunto de actividades dirigidas a la
población infantil de 0 a 6 años, su familia y su entorno, que tienen como objetivo prevenir
posibles trastornos del desarrollo y atender a los niños y niñas que los padecen o tienen
riesgo de padecerlos. Estas actividades pueden incluir servicios de salud, educación,
estimulación, orientación y apoyo, según las necesidades de cada caso. La prevención y
atención integral temprana se basa en la idea de que los primeros años de vida son
fundamentales para el desarrollo humano, y que una intervención oportuna y adecuada
puede mejorar la calidad de vida de los niños y niñas y sus familias.
En función de lo antes expuesto el siguiente trabajo de investigación tiene la finalidad de
analizará el modelo de atención, tomando en cuenta la orientación curricular, líneas de
acción, rol del docente, la familia y la comunidad en la prevención de las Necesidades
Educativas Especiales. Así como también el diseñar un programa de prevención de
necesidades educativas especiales en el preescolar de la U.E.E “Elba Josefina Silva De
Brito”
DESARROLLO

Caracterización y Diagnóstico.
 Datos generales del Preescolar. "Elba Josefina Silva De Brito"

El Preescolar "Elba Josefina Silva De Brito" se encuentra ubicada en el barrio 12 de


febrero calle el progreso sin número en Maracay estado Aragua. Su condición es Estadal,
es una institución pública dependiente de la Gobernación del Estado Aragua; adscrita a la
secretaria sectorial del poder popular Para la educación de Aragua, atiende a una población
mixta y funciona en dos turnos, son aulas independientes dentro de la U.E.E. "Elba Josefina
Silva De Brito".

El personal directivo, está compuesto por una directora: Lcda. Angelica Santana,
subdirectora: Luz Caballo, una secretaria y dos docentes: una en el turno de la mañana, y
una en la tarde, además de dos docentes auxiliares. El docente de Aula Integrada es la Lic.
Maira Sosa y la Lic. Deisy Pérez, las cuales cumple sus funciones como docente
especialista tanto en el preescolar como en el la escuela básica.

 Observación general sobre la estructura física del Preescolar.

Es una sección única tanto del turno de la mañana como de la tarde, son salones grandes
con aproximadamente 40 mts2, con dos baños completos, deposito, aire acondicionado y en
toda la entrada tiene un pequeño espacio recreacional con un parque infantil, cuenta con
cancha deportiva en el patio central de la escuela un poco distante del aula de clase y se
encuentra totalmente techada.

 Breve contextualización del Preescolar y la comunidad.

Reseña histórica de la U.E.E. "Elba Josefina Silva De Brito"

Fue fundada el 16 de enero de 1972 por la ciudadana Arminda de Mora, nombrada


por la Secretaría de Educación, Cultura y Asistencia Social del Estado Aragua, en aquel
entonces Escuela Unitaria No 371, que funcionaba en el Barrio "12 de febrero" con un solo
salón o aula para dar clases. La ciudadana Arminda de Mora, maestra de Educación
Primaria realizó un censo de la población escolar, determinando que había una población de
niños y niñas entre 13 y 14 años de edad que no habían asistido a ninguna escuela.

La escuela comenzó a funcionar con una matrícula de 62 alumnos de sexo femenino


y masculino, quienes se sentaban en bloques o directamente en el piso de cemento.
Progresivamente, con la ayuda de algunos padres y/o representantes, se logró la obtención
de bancos de madera y algunas sillas. El 13 de octubre de 1973 designaron la ciudadana
Elsa de González, maestra para el turno de la tarde. Para 1975. la escuela mantenía la
organización escolar de dos turnos laborales y empezó a obtener el beneficio de la
construcción de otra aula anexa a la inicialmente construida durante el año 1972.

Poco a poco, a medida que el tiempo transcurría. en la década de los setenta, con el
trabajo conjunto de la comunidad escolar, se logró incorporar al Plantel al Ensayo de
Educación Básica programado a nivel nacional para ser implantado a partir de 1980. Elba
Josefina Silva de Brito fue el nombre asignado por el ejecutivo en homenaje a una
trabajadora de la educación en nuestra región aragüeña.

Es una institución pública donde funciona educación prescolar y primaria en su primera


y segunda etapa. Se encuentra ubicada en el barrio 12 de febrero calle el progreso sin
número a dos cuadras de la Avenida Aragua, parroquia Joaquín crespo municipio Girardot,
en Maracay estado Aragua. La comunidad donde está ubicada la institución es una zona
comercial y residencial, de clase media baja, cuenta con todos los servicios públicos
municipales, energía eléctrica, aguas blancas, recolección de aguas servidas, transporte
público, entre otros.

 Caracterización del grupo observado.

Se realizó la observación en el Aula de Preescolar de 5 años atendido por la docente


Prof. Hircia Sánchez y la auxiliar Yanett toro. La Sección cuenta con una matrícula de
veintiséis alumnos de los cuales, catorce son hembras y doce son varones (Tabla 1).

Durante la observación se pudo notar que las hembras son más tranquilas y más serenas
que los varones, entre ellas no se notaron comportamientos disruptivos. En los varones se
observaron que ocho alumnos son tranquilos y ordenados, mientras que cuatro presentan
conductas desordenadas, propician los problemas y en algunos no realizan las tareas
asignadas por la maestra tanto en la escuela como en la casa. Dentro de este grupo existe
uno con problemas de conductas poco agresivas, otro niño no habla desde el momento que
entra en la escuela, sus padres dicen que en su casa “habla como un loro”, por lo que se
presume que presenta mudismo selectivo, otro niño copia la manera de caminar de un
amigo de la familia que presenta un tipo de discapacidad, provocando una deformidad en
los zapatos para poder realizar la imitación al andar. Otro niño se observa un nivel
madurativo bajo en consideración al resto del grupo, unos morochos de los cuales, uno
sufre de estrabismo y realiza conductas como de autismo sin serlo y el otro imita lo que su
hermano hace incluyendo la posición de los ojos.

Casos de alumnos con necesidades educativas especiales y la situación del resto de


los alumnos en el aula.

Dentro del aula de preescolar con estudiantes de 5 años, se presume que hay cinco niños
que presentan necesidades educativas especiales claramente observables en los indicadores
del desarrollo madurativo de acuerdo a las competencias educativas que deben ser
superadas al currículo diseñado. A continuación, se describen los siguientes casos que se
observaron en el Aula de Clases (Tabla 3):

BO, cumple seis años en mayo, es un niño que tiende a comportarse tranquilo, presenta
un mudismo selectivo, puesto que decide no hablar desde el momento que entra a la
escuela. Su madre informó que su actitud podría ser reflejo de maltrato de la docente de
otro preescolar. Sus compañeros de clases lo molestan frecuentemente porque no emite
sonido. En la parte educativa reconoce las vocales (a, i y o) y números (1, 2,3,4 y 8) pero,
no los escribe correctamente, sus dibujos son muy pobres en cuanto a detalles humanos, lo
que podría indicar un trastorno emocional con intensa angustia y un concepto muy pobre de
sí mismo, es decir, el niño presenta una baja autoestima que afecta notablemente en su
aprendizaje.

CD, es un niño de cinco años de edad, su comportamiento es agresivo, no obedece a la


maestra ni realiza los trabajos en clase, constantemente busca pleitos con sus compañeros y
molesta frecuentemente a BO, no reconoce las vocales ni números, escribe solo si lo copia
incluyendo su nombre. Su madre es soltera y vive con su abuela materna, quien lo maltrata
verbalmente comparándolo con otros nietos (entrevista con la maestra).
CN, es un niño de cinco años de edad, es tranquilo, no se mete con nadie, se la mantiene
sentado en su silla y participa muy poco con sus compañeros, no reconoce letras ni
números, su comportamiento se muestra muy inmaduro con respecto al resto del grupo. Su
madre no lo ha llevado a especialistas para su respectiva evaluación, es el menor de tres
hermanos varones. Sus dibujos son muy grotescos sin figuras humanas, parecen dedos con
ojos y boca. Vive con su esposo en la casa de su abuela materna, la maestra evaluó al niño
y le notificó a su representante sobre su estado educativo y emocional, se encuentra
interesada en buscar ayuda.

GS, es un niño de cinco años de edad, es intranquilo, se levanta constantemente de su


puesto, molesta a las hembras, raya los trabajos de sus compañeros, reconoce algunas
vocales como la a, i y o, los números reconoce algunos y no los cuenta secuencialmente,
escribe las letras y números sólo copiándolos más no por memoria ni tampoco sabe escribir
su nombre. Se le ha informado a la madre, pero ésta manifiesta que está trabajando y no le
da tiempo de llevar al niño a un especialista (entrevista con la maestra).

PM, es morocho de cinco años de edad, es tranquilo, sufre de estrabismo y realiza


comportamientos corporales parecidos al del autista, sin embargo, no presenta autismo, es
un niño que se asocia con los demás niños, le gusta conversar y participa en todas las
actividades que le coloca la maestra, le cuesta reconocer letras y números, escribe su
nombre. Su hermano tiende a imitar todo lo que hace su hermano incluyendo el
estrabismo, reconoce letras, números y los escribe correctamente al igual su nombre, viven
con sus padres.

Diagnóstico en relación al papel de la familia, comunidad y docente.

La familia constituye un elemento importante para el trabajo de la escuela y la


aceptación dentro de su entorno social tanto en la familia como en la comunidad. El
conocimiento del maestro de la problemática educativa del niño, le permite potenciar sus
habilidades y debilidades, de manera que pueda ser abordado tratando de establecer
estrategias de trabajo y mejorar la actitud y aptitud del estudiante, sin dejar toda la carga al
maestro y el maestro no les deje toda la carga a los padres.

Es importante señalar, que los docentes de aula no están preparados para educar a niños
con necesidades educativas especiales; para ello, está la participación de los docentes
especiales del Aula Integrada, quienes deben desarrollar las estrategias adecuadas y de
mantener contacto continuo con el docente de aula, la familia y el niño.

La docente de aula ha acudido en varias oportunidades con la docente especialista


planteando los casos ya descritos anteriormente; sin embargo, ésta no ha asistido con
regularidad para realizar un informe y seguimiento a los niños de la etapa preescolar, la
cual es muy importante, ya que estos alumnos ingresarán el próximo año escolar a la
educación básica. La causa que alega la docente especialista es la cantidad de alumnos que
debe atender en la escuela de 1 a 6 grado, más los que se les asignan del preescolar, la cual
se ve saturada para ser atendido por una sola persona.

 Interacción docente-alumno-representante.

La relación entre docente y alumno es idónea, estudios comprueban que la relación entre
maestro y el alumno es una fuente importante para el mayor aprovechamiento académico.
El maestro debe brindar apoyo emocional y cognitivo a sus alumnos; debe dar material
significativo e interesante para aprender con el fin de mantenerlos motivados. Las
actividades didácticas entre juegos, dibujos y cantos logran adquirir la enseñanza
significativa que la docente les imparte. Dentro de las actividades se encuentran por
estaciones, uno de lectoescritura, otro de cálculo, otro de formación a la vida, otro de
recreación. Cada niño aprende de acuerdo a su potencial de adquirir las destrezas, unos son
más rápidos para aprender, mientras otros menos rápidos. Hay respeto y pulcritud en sus
enseñanzas.

Las relaciones entre docentes y representantes son normales entre lo que se espera de
cada rol. Sin embargo, existe como en toda institución educativa pública la inasistencia de
los representantes en cuanto a reuniones a las Asambleas de Padres y Representantes,
representantes con sus respectivos maestros, llamados individuales de la maestra con un
representante para conversar sobre casos que se presentan con sus hijos, Talleres de Escuela
para Padres, entre otros. Es decir, la participación del representante es muy poca.

En cuanto, a la relación entre docente del preescolar y docente especialista, no es una


relación completamente armoniosa, puesto que, la docente especialista no asiste al
preescolar semanalmente, aun cuando tiene un día específico para atender el preescolar,
ésta no asiste continuamente como debería ser, por lo que se pierde la observación, la
evaluación y la continuidad de las estrategias para buscar soluciones en la mejoría
académica de los niños que presentan necesidades educativas especiales, siendo ésta una
etapa de atención muy importante para que el alumno no arrastre el problema al pasar a la
educación básica.

 Diagnóstico general del grupo.

La etapa de preescolar es una etapa de curiosidad, inocencia, enseñanza-aprendizaje


inicial, valores, formación de aptitudes en los niños, respeto, higiene, diversión,
socialización y comunicación.

Durante la estadía en el Preescolar "Elba Josefina Silva De Brito” se pudo observar que la
gran mayoría de los veintiséis alumnos asisten regularmente a clases, aun cuando en
tiempos de tantas interrupciones como paros de maestros, salidas a las 10:00 am, han
bajado un poco la asistencia a clases de los alumnos. En ningún momento ha asistido la
totalidad de la matrícula.

El grupo observado se encuentran bien organizados por la maestra, cumplen un horario


de actividades, la docente los organiza por estaciones dividiendo el grupo completo en
cuatro pequeños grupos. Cada grupo trabajará con un área específica: la primera estación:
motricidad fina, escritura, apresto; la segunda estación: formación a la vida (juegos de
higiene personal, higiene en el hogar, juegos sobre valores; la tercera estación: cálculo,
apresto, motricidad fina y la cuarta estación: lectura. Mientras los niños se encuentran
trabajando, la mayoría son tranquilos. Dos alumnos son los que buscan pleitos y molestan
al resto del grupo, no trabajan y constantemente la docente les llama la atención, éstos
asisten diariamente a clases.

Las áreas de desarrollo que se trabajan a diario se pueden resumir de la siguiente


manera:

 Áreas de desarrollo trabajadas en el grupo.

Área de Formación Personal y Social: los juegos que se realizan en la estación de


formación a la vida, son juegos que permiten aprender la toma de decisiones, valores en la
familia y en la comunidad, respeto, comunicación y socialización, de manera que los niños
logren crear un nivel de confianza hacia ellos mismos. En esta área se puede observar el
comportamiento del niño en el entorno familiar, ya que, inconscientemente, surgen los
problemas y tratos que reciben los niños en sus hogares; de manera que, la maestra y la
docente especialista pueden aprovechar para abordar el problema con enseñanzas positivas
de comportamiento. La participación de la familia se hace imprescindible, como elementos
decisivos que garanticen el respecto en el hogar del niño y la formación de Talleres para
Padres donde se aplique la enseñanza de la formación integral del niño como un ser
completo y lleno de potencialidades en su desarrollo.

 Área de Relación con el Ambiente: es necesario fortalecer esta área, puesto que el
grupo realiza actividades fuera del salón de clases en la cancha deportiva prestada un día a
la semana en el patio central del colegio lo cual esta distante a las áreas de preescolar para
realizar las actividades deportivas. Los niños no tienen actividades con las que puedan
desarrollar la capacidad de exploración y observación con el medio ambiente que los rodea
(relación entre seres vivos: animales y plantas). Se evidencia aplicar estrategias de
aprendizaje que conduzcan al conocimiento de relaciones con la naturaleza, relaciones
temporo-espaciales, nociones de cantidades, peso, longitud y formas geométricas
aprovechando lo que da la naturaleza (semillas, siembras de plantas, pequeñas mascotas,
recolección, reconocimientos y comparación de hojas y frutas, entre otras ideas que
pudiesen surgir para la enseñanza-aprendizaje significativa.

 Área de Comunicación y Representación: Vitgosky, afirma que la construcción de un


aprendizaje completo destaca la función de comunicación y representación como medio
idóneo para alcanzar el resto de las competencias a desarrollar. La estrategia de la docente
de preescolar al dividir el salón de clases en cuatro estaciones de trabajo es una idea
positiva para lograr un aprendizaje significativo, puesto que, el grupo de alumnos son
divididos en cuatro pequeños grupos que trabajarán en cada estación, permitiendo a la
maestra lograr la atención de los aspectos relacionados a la lectura, escritura y cálculo ,
pudiendo tener una mejor relación y atención con cada alumno, y aquellos niños que
necesitan de mayor atención educativa puede tratarlos en conjunto con la asistente. Sin
embargo, la maestra no toma en consideración que los niños que se observan con
necesidades educativas especiales deberían de separarlos colocando uno por cada estación y
no todos en uno, ya que por la condición que ellos presentan se le hace más difícil una
atención más personalizada, que al momento de atender a los demás alumnos éstos se
escapan, no trabajan, molestan continuamente a otros niños y la maestra se ve en la
necesidad de interrumpir sus actividades con los otros niños para llamar la atención y
controlarlos.

 Características del entorno del grupo

La mayoría de los alumnos del Preescolar “Elba Josefina Silva De Brito “viven en el
entorno de la escuela, la zona es comercial y residencial de clase media baja. Las
comunidades que están alrededor son barrios consolidados con muchos años de fundados,
tanto la delincuencia como la inseguridad, en todas partes van en aumento, el alcoholismo,
la drogadicción y los embarazos precoces son factores determinantes. La mayoría de las
familias poseen una situación económica insuficiente para cubrir los gastos básicos. Por lo
que, las relaciones sociales se desarrollan dentro de un clima de inseguridad e inestabilidad.
Este factor hace que el entorno que rodea al grupo de niños de este preescolar sea un factor
de riesgo social, que podría provocar, en años posteriores, alteraciones en las conductas
sociales de los niños.

Se pudo observar durante el proceso de inscripción del nuevo año escolar la gran
cantidad de adolescentes en estado de gestación y con mínimo 3 hijos más a su cargo. Se
ha de preguntar ¿Esos niños que vienen en camino cuyas madres son también niñas que aún
no han culminado su madurez biológica y emocional, crecerán en ese ambiente de alto
riesgo social?

Por este motivo, se hace necesaria la implementación de estrategias y actividades que


integren a las familias, la escuela y entes de la comunidad, en la labor de desarrollar
métodos de prevención que podrían funcionar en un mediano y largo plazo, en beneficio
del sano desarrollo de los niños.

Todos estos aspectos descritos, se presentan como un punto de partida para el análisis y
desarrollo de un plan de intervención dirigido al tratamiento y atención temprana de ciertos
factores de riesgo biológicos, sociales y psicológicos presentes dentro del grupo de
preescolar seleccionado.
 Justificación a la prevención e intervención temprana a las necesidades
educativas especiales.

De acuerdo al diagnóstico realizado al grupo se pudo observar que los cinco niños con
mayor dificultad para aprender, ameritan ser atendidos tanto por sus familiares,
especialistas y docente especialista para abordar sus necesidades educativas especiales que
presentan. Se plantea una propuesta pedagógica, con el fin de dar respuesta oportuna a las
necesidades del grupo en relación al área social, emocional y al área de la lectoescritura y
cálculo.

Basados en los lineamientos que en materia de prevención rigen las políticas de la


modalidad de Educación Especial como parte del Sistema Educativo venezolano, a través
del programa de Prevención y Atención Integral Temprana, la cual enfatiza la atención y
estimulación del niño que presenta una situación de alto riesgo al fracaso escolar al iniciar
la educación básica en su primera etapa.

La siguiente propuesta se basa en el abordaje de las áreas emocional, conductual y


cognitiva de la lectoescritura y cálculo. Motivándolos a conocer las letras con juegos de
palabras y asociándolas con la conciencia fonológica, la cual no sólo favorece la
comprensión de las relaciones entre fonemas y grafemas, sino también, les posibilita a
descubrir con mayor facilidad cómo los sonidos se relacionan con las palabras, los objetos
o acontecimientos.

Para fortalecer el área de cálculo, usar las herramientas necesarias que conduzcan al
conocimiento de las relaciones con la naturaleza, relaciones temporo-espaciales, nociones
de cantidades, peso, longitud y formas geométricas aprovechando lo que da la naturaleza
(semillas, siembras de plantas, recolección, reconocimientos y comparación de hojas y
frutas, entre otras ideas que pudiesen surgir para la enseñanza-aprendizaje significativa.

A su vez, motivándolos a participar en actos de canto, teatro, creación de títeres e


historias para darle vida a sus creaciones, de manera que, se consolide la armonía, la unión
y se fortalezca la creatividad de su imaginación.

 Objetivo general.
Estimular la iniciación en el aprendizaje de la lectoescritura a través de actividades que
incrementen la conciencia fonológica y su asociación con el lenguaje escrito.

 Objetivos específicos.
 Fortalecer la motricidad fina para aumentar la capacidad de memoria y la
escritura.
 Estimular la imaginación y creatividad con actividades como teatro, cantos,
títeres, historias con el fin de mejorar la conducta de los niños y se socialicen
con el resto del grupo.
 Motivar a los alumnos a conocer las letras con juegos de palabras y
asociándolas con la conciencia fonológica, con el fin de favorecer la
comprensión de las relaciones entre fonemas y grafemas.

Organización y planificación de actividades escogidas

Se realizará un plan de acción para las problemáticas de conducta y de motricidad fina,


jerarquizando las necesidades presentes en el aula observada, se realizan las actividades que
permitan estimular las áreas socio afectiva, la motricidad fina y por consiguiente las demás
áreas de desarrollo.

En la planificación está contemplado la línea de acción de prevención en el nivel


primario. El plan se realizará en el aula de Preescolar “U.E.E Elba Josefina Silva De Brito”
y se orientó a la docente para que reuniera a los representantes, no solo a los representantes
de los cinco niños que presentan posibles necesidades educativas sino también al grupo en
general, con el fin de reforzar las actividades en hogar; además se les sugiera a los padres a
realizar ejercicios de relajación a los niños como una medida para controlar su conducta, así
como realizar ejercicios para la estimular la motricidad fina como abrir y cerrar los dedos
de las manos, colorear y repasar dibujos, unir puntos enumerados y otros ejercicios que este
a su alcance, también leerles cuentos y hacer que ellos lean cuentos o que finjan que leen
para estimular la imaginación.

 La planificación.
Para la elaboración de este plan de acción se tomó en consideración lo propuesto del
objetivo general, la cual dice:

Estimular la iniciación en el aprendizaje de la lectoescritura a través de actividades que


incrementen la conciencia fonológica y su asociación con el lenguaje escrito.
OBJETIVO ACTIVIDADES ESTRATEGIA POBLACIÓN RECURSOS
ESPECÍFICO
1. Fortalecer la  Realizar  Comenzar la actividad  Estudiantes de la  Humanos:
motricidad fina ejercicios para organizando los niños en 5 grupos UNA como Facilitadores y
para aumentar la estimular la donde se van a ubicar en cada facilitadores. docentes
capacidad de capacidad de grupo a uno de los niños que
 Docente de aula  Materiales:
memoria y la memoria y la necesitan de más atención a sus
de preescolar
escritura escritura necesidades educativas. Tijeras, revistas,
 Alumnos del salón pega, piedritas,
 Explicar la actividad a realizar:
de clases. palitos, bandeja de
como, por ejemplo, en hojas dibujar anime, marcadores,
espirales para que los niños colores, lápices,
coloquen en las líneas curvas papel lustrillo de
piedritas o granitos, dibujar formas colores, cartillas
circulares y colorearlos, asociar
objetos con letras, recortar y pegar
imágenes de revistas objetos que
suenen igual al fonema.
2. Estimular la  Crear grupos  Comenzar la actividad  Estudiantes de la  Humanos:
imaginación y donde participen organizando los niños en 5 grupos UNA como Facilitadores,
creatividad con los niños con donde se van a ubicar en cada facilitadores. miembros de la
actividades como cantos, teatro, grupo a uno de los niños que familia.
 Docente de aula
teatro, cantos, títeres. necesitan de más atención a sus
de preescolar Materiales: hojas
títeres, historias necesidades educativas. usadas, marcadores
con el fin de  Alumnos del salón
 Motivar en la actividad a los de varios colores,
mejorar la de clases.
niños para que participen en las creyones, lápices,
conducta de los
actividades a desarrollar. ropa vieja de
niños y se
muchos colores,
socialicen con el  Realizar casting sin que nadie
tijeras, pega, lana,
resto del grupo. pierda, de manera que, sean los cartulina, foami,
mismos niños quienes decidan en etc.
qué actividad les gustaría participar
(canto, teatro, títeres, entre otros)
 Incentivar a los niños para crear
los vestuarios, títeres y demás
materiales que se necesiten para
realizar las actividades.
 Aprovechar la ocasión para
realizar un llamado a los
representantes para que asistan el
día de la actividad cultural.
3. Motivar a los En el área de la En el área de la lectoescritura:  Estudiantes de la  Humanos:
alumnos a conocer lectoescritura:  Nombrar palabras como: carro, UNA como Facilitadores,
las letras con  Conocer las perro, pastel y pollo; luego pedirles facilitadores. miembros de la
juegos de palabras letras con juegos a los niños que identifiquen la familia.
 Docente de aula
y asociándolas con de palabras palabra que comienza con un
de preescolar Materiales:
la conciencia asociándolas con sonido diferente a las demás. En el área de
fonológica, con el la conciencia  Nombrar palabras con  Alumnos del salón
lectoescritura:
fin de favorecer la fonológica, ya terminación similar, por ejemplo: de clases. hojas blancas,
comprensión de que, no sólo melón, pelón, balón y turrón; luego lápices, colores,
las relaciones favorece la pedir al niño que identifique el tijera, pega,
entre fonemas y comprensión de sonido final. cartillas, revistas,
grafemas las relaciones  Decir trabalenguas. otros.
entre fonemas y  Invitar a los niños a inventar En el área de
grafemas, sino frases graciosas con palabras que cálculo:
también, les tengan el mismo sonido, como por Marcadores de
posibilita a ejemplo: “Tomás tómate tu varios colores,
descubrir con tomate”. hojas blancas,
mayor facilidad  Repetir un verso de rimas hojas impresas,
cómo los sonidos infantiles como: “Allá en la fuente lápices, tijera, pega
se relacionan con había un chorrito, se hacía semillas, hojas de
las palabras, los grandote, se hacía chiquito…” plantas, flores,
objetos o Luego, pedirle al niño que cambie cartillas de
acontecimientos. los sonidos como por ejemplo: números.
En el área del “allá en el puente, había un perrito,
cálculo: se hacía grandote, se hacía
 Incentivar a los chiquito…”
niños a conocer y
reconocer los En el área de cálculo:
números y sus  Usar las actividades cotidianas
usos con el fin de para contar, los juguetes que hay en
comprender las el salón, los creyones sobre la
relaciones mesa, la cantidad de alumnos que
temporo- asistieron a clases, etc.
espaciales,  Motivar al niño a contar del 1 al
nociones de 6, luego del 7 al 10 con tacos de
cantidades, peso, colores, carritos de plásticos,
longitud y formas colores de cera.
geométricas  Estimular al niño a agrupar
aprovechando lo semillas por color.
que da la  Repasar los números
naturaleza relacionándolos con las cantidades
(semillas, de hojas de plantas, flores, semillas,
recolección, etc.
reconocimientos y  Seriación con objetos de figuras
comparación de geométricas.
hojas y flores,  Con dibujos y materiales
entre otras ideas explicar a los niños las nociones de
cantidades, peso, longitud etc.
Alumnos Edad Sexo

Acevedo, Fernanda 5 F

Bermúdez, Oswel 5 M

Briceño, Orianna 5 F

Cárdenas, Alimay 5 F

Chacín, Nerwin 5 M

Chafloque, Dariana 5 F

Chaparro, Juan Carlos 5 M

Coccia, Derwin 5 M

Ferrer, María 5 F

González, Ivanna 5 F

González, Gabriela 5 F

Guanipa, Santiago 5 M

Insignary, Germary 5 F

Jerez, Julio 6 M

Marval, Adriana 5 F

Mogollón, Yorkelys 5 F

Ochoa, Andrea 5 F

Perdomo, Yenca 5 F

Pérez, Sofía 5 F

Piñeiro, Miguel 5 M

Piñeiro, Manuel 5 M

Ríos, Maya 5 F

Ríos, Juan G. 5 M
Sánchez, Marvin 5 M

Urdaneta, Alvaro 5 M

Vilchez, Victor 5 M

Tabla 1: Matrícula estudiantil Salón Preescolar.


Tabla 2: Desarrollo madurativo en los indicadores educativos del Salón Preescolar.

Alumnos Reconoc. Reconoc.número Escritura Dibujos Compor-


letras s tamiento
Acevedo, Las vocales Números deficiente Fig. hum tranquila
Fernánda secuenciales definidas
Bermúdez, Oswel Solo Algunos num. Sin deficiente Fig. hum. No Tranquilo
vocales a, i, secuencia definidas
o
Briceño, Orianna Las vocales Números eficiente Fig. hum. Tranquila
secuenciales definidas
Cárdenas, Vocales y Números eficiente Fig. hum. Tranquila
Alimary sonidos secuenciales definidas
Chacín, Nerwin No No reconoce deficiente Fig. hum. Tranquilo e
reconoce números grotescas inmaduro
letras
Chafloque, Vocales y Numeros eficiente Fig. hum Tranquila y
Dariana sonidos secuenciales definidas creativa
Chaparro, Juan vocales Números eficiente Fig. hum Tranquilo y
C. definidas creativo
Coccia, Derwin No No reconoce deficiente Fi. Hum Agresivo
reconoce números muy simples
letras
Ferrer, María Vocales y Números eficiente Fig. hum. Tranquila
sonidos secuenciales definidas
González, Ivanna Las vocales Números deficiente Fig. hum Tranquila
secuenciales definidas
González, Vocales y Números eficiente Fig. hum Tranquila y
Gabriela sonidos secuenciales definidas creativa
Guanipa, Solo Algunos no sigue eficiente Fig. hum de Intranquilo
Santiago vocales a, i, la secuencia palitos
o
Insignary, vocales Números eficiente Fig. hum Tranquila y
Germary secuenciales definidas creativa
Jerez, Julio Vocales y Números eficiente Fig. hum. Tranquilo
sonidos secuenciales definidas
Marval, Adriana Vocales y Números eficiente Fig. hum Tranquila
sonidos secuenciales poco
definidas
Mogollón, vocales Números eficiente Fig. hum Tranquila
Yorkelys secuenciales definidas
Ochoa, Andrea Vocales y Números eficiente Fig. hum Tranquila
sonidos secuenciales definidas
Perdomo, Yenca vocales Algunos números deficiente Fig.hum Tranquila
sin secuencia poco
definidas
Pérez, Sofía vocales Algunos números eficiente Fig. hum Tranquila
sin secuencia definidas
Piñeiro, Miguel* Algunas Algunos números deficiente Fig. hum tranquilo
vocales sin secuencia poco
definidas
Piñeiro, Vocales y Números eficiente Fig. hum tranquilo
Manuel** sonidos secuenciales definida
Ríos, Maya Vocales y Números eficiente Fig. hum Tranquila y
sonidos secuenciales definida creativa
Ríos, Juan G. vocales Números eficiente Fig. hum Tranquilo
secuenciales definidas
Sánchez, Marvin vocales Algunos números deficiente Fig. hum tranquilo
sin secuencia definidas
Urdaneta, Álvaro vocales Números eficiente Fig. hum tranquilo
secuenciales definidas
Vílchez, Víctor vocales Numero deficiente Fig. hum tranquilo
secuenciales definidas
Nota: * Sufre de estrabismo
** Imita el comportamiento de su hermano incluyendo el estrabismo.
Tabla 3: Niños con Necesidades Educativas Especiales
Alumnos Descripción
Bermúdez, Oswel Es un niño tranquilo, al momento de entrar al colegio decide no
hablar, por lo que se presume que presenta el síndrome de
mudismo selectivo. Su madre informó que su actitud podría ser
reflejo de maltrato de la docente de otro preescolar.
Académicamente sólo reconoce las vocales (a, i y o) y números
(1, 2, 3,4 y 8) pero, no los escribe correctamente, sus dibujos son
muy pobres en cuanto a detalles humanos, lo que podría indicar
un trastorno emocional con intensa angustia y un concepto muy
pobre de sí mismo, es decir, el niño presenta una baja autoestima
que afecta notablemente en su aprendizaje.
Chacín, Nerwin Es tranquilo, no se mete con nadie, se la mantiene sentado en su
silla y participa muy poco con sus compañeros, no reconoce
letras ni números, su comportamiento se muestra muy inmaduro
con respecto al resto del grupo. Su madre no lo ha llevado a
especialistas para su respectiva evaluación. Sus dibujos son
muy grotescos sin figuras humanas, parecen dedos con ojos y
boca.
Coccia, Derwin Su comportamiento es agresivo, no obedece a la maestra ni
realiza los trabajos en clase, constantemente busca pleitos con
sus compañeros y molesta frecuentemente a BO, no reconoce las
vocales ni números, escribe solo si lo copia incluyendo su
nombre, sus dibujos son inmaduros. De acuerdo a lo
investigado por su maestra el niño es maltratado por su abuela,
por lo que su autoestima es baja ya que se considera un niño
malo.
Guanipa, Santiago Es intranquilo, se levanta constantemente de su puesto, molesta
a las hembras, raya los trabajos de sus compañeros, reconoce
algunas vocales como la a, i y o, los números reconoce algunos
y no los cuenta secuencialmente, escribe las letras y números
sólo copiándolos más no por memoria ni tampoco sabe escribir
su nombre.
Piñeiro Miguel Es tranquilo, sufre de estrabismo y realiza comportamientos
corporales parecidos al del niño autista, sin embargo, no
presenta autismo, es un niño que se asocia con los demás niños,
le gusta conversar y participa en todas las actividades que le
coloca la maestra, le cuesta reconocer letras y números, escribe
su nombre con dificultad escribiendo algunas letras al revés.
CONCLUSIONES

La prevención de las necesidades educativas especiales en Venezuela, funciona con el modelo de


atención psicopedagógico, expuesto en el documento de Conceptualización y política de
educación especial (1997), el cual expone que la educación especial está orientada a una
concepción humanista que considera al individuo como un ser bio-psico-social.

El programa de prevención y atención temprana, pretende desarrollas las potencialidades físicas e


intelectuales del niño, mediante la estimulación regulada y continua en todas las áreas de
desarrollo psico motor (cognitivo, emocional, social, motora y de lenguaje), teniendo en cuenta el
proceso de la maduración y los factores ambientales, con la finalidad de enriquecer sus
experiencias y conocimientos al momento de ejecutar los objetivos planteados para el desarrollo
pleno del niño.

El modelo de atención que plantea las conceptualizaciones y políticas de la prevención y atención


temprana, en casos de niños de 0 a 3 años, el modelo se orienta hacia una intervención temprana
integral, atendiendo a los niños en condición de alto riesgo y a las alteraciones en su desarrollo.
En los casos de los niños de 3 a 6 años, el modelo se orienta hacia una atención educativa
temprana que garantiza la continuidad de los alcances del proceso de intervención temprana en el
niño.

Este trabajo práctico realizado en el Preescolar “U.E.E Elba Josefina Silba de Brito” se tomó en
consideración lo planteado en el nivel primario de la prevención e intervención temprana, la cual
se refiere a las acciones de fomento y protección de la salud, evitando la incidencia de los
factores de riesgo, en los programas educativos y en los métodos de crianza en el hogar.

El nivel secundario, se refiere a la comprobación de una situación de riesgo en el cual puede


haber factores nocivos en la familia o en la comunidad, esta comprende actividades dirigidas al
diagnóstico temprano y a la atención adecuada, tomando en cuenta el tiempo y el tipo de
intervención.
A su vez, el nivel terciario, la cual implica las medidas conducentes a la intervención integral del
niño que se presume que presenta necesidades educativas especiales, a través de la orientación,
capacitación de la familia, tomando en cuenta los elementos de la comunidad con el fin de usarlos
en su propio beneficio.

En ningún momento se pudo tener contacto con los representantes, puesto que fueron llamados y
no acudieron, además las constantes suspensiones de clases fueron factores determinantes para
cumplir con esta parte, por lo que, sólo se tuvo la información de la información recaudada por la
maestra.

Después de realizar el diagnóstico preventivo de los alumnos que presentan necesidades


educativas especiales y luego aplicar el plan de atención que se elaboró en el salón de clases, fue
un aporte muy estimulante sobre las áreas que requieren de mayor atención. Las orientaciones
dirigidas a la docente del preescolar tomaron fuerza, al buscar las formas de organizar y prestar
mayor atención a los cinco niños que presentan necesidades educativas.

La docente especialista sólo asistió una vez en el tiempo que los pasantes de la UNA estuvieron
en el momento de observación, solo conversó con la maestra quién le informó la necesidad de la
evaluación de los cinco niños para esperar la orientación.

La experiencia como futuros docentes en Dificultades de Aprendizaje, fue grata, aun cuando faltó
la supervisión docente especialista, se logró algunos parámetros en cuanto a lo que se refiere a la
atención temprana.
RECOMENDACIONES

1. La asistencia continua de la docente especialista es muy importante para dar continuidad a


la atención que necesita los niños que presentan necesidades educativas especiales.

2. Se sabe que la situación operativa de las escuelas públicas se encuentran en estado poco
atendidas por el gobierno regional, al no tener suficiente material para poder realizar las
actividades diarias de los niños, por lo que se considera importante, la colaboración de los padres
y representantes en traer material de desecho como bandejas de anime, hojas recicladas, semillas
secas, potes de plásticos, periódicos infantiles etc., para crear los materiales de aprendizaje
afectivo y motriz en las áreas de lectoescritura y cálculo.

3. Buscar una manera eficaz para llamar la atención a los padres y representantes con el fin
de que asistan a las reuniones tanto de la escuela como de la docente de aula, de manera que sea
informado sobre el comportamiento y progreso del niño.
BIBLIOGRAFÍA

Burns, M. (2000). Un buen comienzo. Guía para promover la lectura en la infancia. En Guía, S.
(2004) (Compiladora). Prevención de Necesidades Educativas Especiales: Selección de Lecturas.
Universidad Nacional Abierta, Caracas.

Ministerio de Educación (1998). Conceptualización y política de la Prevención y Atención


Integral Temprana. En Guía, S. (2004) (Compiladora). Prevención de Necesidades Educativas
Especiales: Selección de Lecturas. Universidad Nacional Abierta, Caracas.

Ochaita, E. (2004). Hacia una teoría de las necesidades infantiles y adolescentes. Necesidades y
Derechos en el marco de la Convención de Naciones Unidas sobre derechos del niño. En Guía, S.
(2004) (Compiladora). Prevención de Necesidades Educativas Especiales: Selección de Lecturas.
Universidad Nacional Abierta, Caracas.

Ruiz, G. (s/f). La atención temprana ante las Dificultades de Aprendizaje. En Guía, S. (2004)
(Compiladora). Prevención de Necesidades Educativas Especiales: Selección de Lecturas.
Universidad Nacional Abierta, Caracas.

Guía, S. (2004) (Compiladora). Prevención de Necesidades Educativas Especiales: Selección de


Lecturas. Universidad Nacional Abierta, Caracas: Autor.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial Número 5453


Extraordinaria.

Fernández, Y. (2008). Atención temprana: prevención de las Necesidades Educativas Especiales


(NEE). Revista Digital Buenos Aires Año 12 - N° 118.
Fernández, Y., López, M., Barrios, J. y Coll, J. (2008). Discapacidad y atención a la diversidad:
un desafío a la ciencia. Revista Digital Buenos Aires Año 13 - N° 123.

Gómez, J. (2005). Pautas y estrategias para entender y atender la diversidad en el aula. Pulso
2005, Nº 28. 199-214.

Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.929, agosto 15, 2009.

Sánchez, C. (2003). El nuevo rol del docente especialista en la prevención del fracaso escolar.
Educere, Artículos Arbitrados Año 7, Nº 22.

Sánchez, J. y Candel, I. (2012). Aplicación de programas de atención temprana siguiendo un


modelo educativo. Educar em Revista, Curitiba, Brasil, n. 43, p. 33-48.

Vignolo, J., Vacarezza, M., Álvarez, C. y Sosa, A. (2011). Niveles de atención, de prevención y
atención primaria de la salud. Arch Med Interna 2011; XXXIII (1):11-14.

También podría gustarte