Está en la página 1de 17

TEMA 1 – AUDICIÓN Y LENGUAJE

LA EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN


EUROPA EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS: DE LA
INSTITUCIONALIZACIÓN Y EL MODELO CLÍNICO A LA
NORMALIZACIÓN DE SERVICIOS Y AL MODELO
PEDAGÓGICO.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.

1.- SÍNTESIS HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL.

2.- LA INSTITUCIONALIZACIÓN Y EL MODELO CLÍNICO DE EDUCACIÓN


ESPECIAL.

3.- NORMALIZACIÓN DE SERVICIOS Y MODELO PEDAGÓGICO.

3.1.- Factores determinantes de la nueva concepción.

3.2.- Los alumnos/as con Necesidades Educativas Especiales (NEE).


4.2.1 Una nueva concepción y una nueva terminología.
4.2.2 Posiciones críticas.

4-. PRINCIPIOS GENERALES DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

CONCLUSIÓN.

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN.
INTRODUCCIÓN.

En el transcurso de su trayectoria histórica, el concepto de discapacidad


ha ido modificándose en función de los atributos que se le han ido otorgando.
Estos atributos han variado según cambiaba el marco político, social,
económico y sociológico.

En la actualidad, es necesario partir del derecho a la diferencia y


prestar atención especial a los grupos más desfavorecidos ya sea por razones
económicas y/o sociales, o bien por discapacidad física, sensorial o intelectual.
“Debemos considerar la igualdad social y educativa como un objetivo a
conseguir y la diversidad humana como un hecho de partida, no como un
problema a resolver”.

La actual normativa reguladora, a saber, la Ley Orgánica 8/2013, de


9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) y la Ley
17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA), junto con
sus respectivos desarrollos, parte de visión integradora e inclusiva de la
Educación Especial, lo que implica un cambio en todo el sistema educativo,
tanto a nivel organizacional como pedagógico. Dicho cambio sólo será posible
en la medida en que se vayan cambiando los valores hacia la aceptación y
comprensión de la diversidad.

Con el fin de conseguir una mejor comprensión de la panorámica


actual del estudio de la excepcionalidad en alumnos que presentan
discapacidad física, intelectual, visual y auditiva, realizaremos una revisión
histórica acerca de la concepción de la deficiencia y sus implicaciones
educativas.

Se pretende dejar constancia de los hitos más significativos, y, sobre


todo, poner de manifiesto que las diferentes concepciones de las
deficiencias no sigue un proceso lineal en el que la aparición de nuevas
actitudes sea la consecuencia de la superación de una anterior etapa. Aunque
las técnicas aplicadas, el tratamiento y la legislación para con esos alumnos
han ido cambiando con cada período, las actitudes hacia los mismos, no lo han
hecho de forma considerable hasta bien entrado el siglo XX.

Así pues, en este tema reflexionaremos sobre los cambios históricos y


cómo han desembocado en los principios que regulan la Educación Especial en
la actualidad y que surgieron del concepto de Necesidades Educativas
Especiales. Analizaremos el significado de la integración y comentaremos
brevemente los planteamientos más recientes en relación a las escuelas
inclusivas. Finalmente, expondremos los principios de normalización,
integración, sectorización e individualización, teniendo en cuenta el hecho de
que estos principios son recogidos en la legislación educativa de los diferentes
países miembros de la Unión Europea.

© Carlos Jiménez, 2018. Nº Exp. GR-382-18, Nº Reg. 201899903294036 1


1.- SÍNTESIS HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL.

En todas las culturas y a través de los tiempos han existido sujetos


diferentes. Esas diferencias no han tenido un enfoque unánime, sino que en
cada contexto cultural se han contemplado desde diferentes perspectivas que
van desde la consideración de la diferencia-deficiencia como algo peligroso
para la sociedad hasta la consideración del sujeto diferente como inspirado por
los dioses. En cualquier caso, la tendencia en el trato que se le dispensa al
“diferente” ha sido la segregación.

 En las antiguas culturas primitivas, se abandonaba y dejaba morir a


los niños deformes o discapacitados. En algunas sociedades de la
Antigüedad, el destino de las personas con discapacidad era la muerte.
Era normal el infanticidio cuando se observaban anormalidades en los
niños y niñas. Si eran adultos se los apartaba de la comunidad: se los
consideraba incapaces de sobrevivir una existencia acorde con las
exigencias sociales establecidas.

Por ejemplo, en el mundo greco-romano los hijos/as con algún


tipo de discapacidad quedaban bajo la disponibilidad y disposición de los
padres quienes, en cumplimiento de las exigencias sociales y de las
constantes situaciones de beligerancia de los pueblos, se veían
obligados a sacrificarlos, arrojándolos por el Taigeto (Esparta) y por la
Roca Tarpeia (Roma), tanto los discapacitados congénitos como los
ancianos e inválidos.

En contraposición a estas conductas se hace interesante el


destacar la veneración por las discapacidades de algunos pueblos. Por
ejemplo, se sabe que los mayas poseían una gran bondad de
costumbres, que respetaban y querían a los ancianos y les eran
especialmente gratos los enanos y los seres deformes. Para los
Nórdicos los discapacitados eran verdaderos Dioses.

 La Edad Media fue el período histórico de la civilización


occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Sus inicios se sitúan
convencionalmente en el año 476 d.C. con la caída del Imperio romano
de Occidente y su fin en 1492 d.C. con el descubrimiento de América, o
en 1453 d.C. con la caída del Imperio bizantino, fecha que tiene la
singularidad de coincidir con la invención de la imprenta (Biblia de
Gutenberg) y con el fin de la guerra de los Cien Años.

Fue una de las pocas etapas en la historia de la humanidad más


descorazonadoras y tristes donde lo social sufre un gran retroceso. Los
“diferentes” eran rechazados, temidos y perseguidos, confundidos por
herejes, locos, delincuentes o endemoniados… eran encerrados,
encarcelados o condenados a muerte.

© Carlos Jiménez, 2018. Nº Exp. GR-382-18, Nº Reg. 201899903294036 2


Así es como se construyó un concepto de la anormalidad y del
defecto, que condujo al rechazo social, al temor y hasta a la persecución
de estas personas, por parte de los poderes civiles y religiosos.

Tras la aparición de la iglesia cristiana, se condena el infanticidio,


pero se alienta a atribuirles el origen de cualquier suceso sobrenatural y
se les denominan endemoniados, personas poseídas por el demonio y
otros espíritus infernales, sometiéndoles a prácticas exorcistas. El
significado religioso de las deformidades se exacerba y así puede verse
que los genios del mal son representados en la figura de seres
físicamente deformes. La deformidad es un castigo divino y la
enfermedad obra del demonio (Hernández Gómez, R., 2001).

 La Edad Moderna comienza en el 1453 y termina en el 1789 con la


Revolución Francesa. Durante este periodo, se produce la ruptura con la
tradición y el oscurantismo de la Edad Media.

Por toda Europa se van extendiendo dos aspectos médicos


fundamentales para su beneficio, como son la Cirugía ortopédica,
impulsada sobre todo por el francés Ambrosio Paré, y la confección de
prótesis y aparatos ortopédicos, muy desarrollada en Alemania.
Aparecen nombres precursores en el campo de la rehabilitación. Itard
sienta las bases de una pedagogía médica. Posteriormente, Seguin y
Esquirol inician científicamente el estudio de la discapacidad intelectual.

Con respecto a las personas discapacitadas, comenzó


tímidamente un cambio de actitud. Este cambio se reflejó cuando la
sociedad comenzó a reconocer que tiene responsabilidad ante esta
población:

o En Inglaterra, en los siglos XVI y XVII se dictan “leyes de


pobres”, que representan al menos una ayuda para los
discapacitados.
o Durante los siglos XVII y XVIII, a quien tenía una discapacidad
psíquica se le consideraba persona trastornada, que debía ser
internada en orfanatos, manicomios, sin recibir ningún tipo de
atención específica. Se les denominaba imbéciles, dementes,
débiles mentales, diferentes, locos o locas.
 En el s. XVII la investigación sobre la educación de las
personas sordas empieza a desarrollarse en Europa
siendo pioneros Gran Bretaña, Holanda, Alemania e Italia.
En Francia comienza en el S. XVIII, la enseñanza para
estas personas tiene una fuerte base y apoyo en la lengua
de signos consiguiéndose unos niveles educativos muy
considerables y a unas personas capaces de realizar
múltiples tareas entre ellas la educación de sus
semejantes.

© Carlos Jiménez, 2018. Nº Exp. GR-382-18, Nº Reg. 201899903294036 3


 En el siglo XVIII, en que aparecen los Montepíos
Laborales, que dan paso finalmente a las modernas
asociaciones obreras sindicales. Los discapacitados
aportan su ayuda en forma de enseñanza e instrucción
profesional de niños y adolescentes (Hernández Gómez,
R., 2001).

2.- LA INSTITUCIONALIZACIÓN Y EL MODELO CLÍNICO DE


EDUCACIÓN ESPECIAL.

La institucionalización y el modelo clínico de E.E. comienzan en la


denominada Edad Contemporánea. Ésta se inicia en el año 1789 (Revolución
Francesa) y como hitos destacados podemos señalar los siguientes:

 Siglo XIX  Se inicia con el estudio de las causas de la discapacidad,


sin embargo, permanece el pensamiento que los niños que nacían
discapacitados era por causa de los pecados familiares. El trato que se
les daba era el aislamiento.

 A finales del siglo XIX y principios del XX 


o Surgen las Ciencias Sociales y la especialidad médica de
Psiquiatría.
o Surgimiento de la Psicología Clínica, la Psicopatología Infantil, el
estudio experimental de la conducta y la evaluación psicológica.
o Se inicia con gran énfasis la denominada Rehabilitación
Profesional (proceso "por el cual una persona logra compensar
con el mayor grado posible las desventajas originadas de una
deficiencia o una discapacidad, que afectan su desempeño
laboral, dificultándole o impidiéndole la integración socio-laboral
mediante la consecución, el mantenimiento y promoción de una
vida productiva. La rehabilitación laboral se justifica cuando la
persona con discapacidad enfrenta una desventaja laboral”,
O.I.T.), especialmente a partir de 1914, cuando los países
europeos y Estados Unidos vieron regresar del frente a
numerosos jóvenes integrantes de sus ejércitos con secuelas
físicas y mentales adquiridas durante los enfrentamientos bélicos
de la I Guerra Mundial.

Todo lo anterior propicia el inicio del período de la institucionalización


especializada de las personas con discapacidad. A partir de estos hechos
podemos decir que surge la Educación Especial como tal.

Se producen importantes avances sociales que se ponen de manifiesto


en las distintas medidas sociales que se adoptan, siempre a favor del deficiente
mental, aunque con un carácter más asistencial que integrador. A pesar de
esto, la tónica general sigue siendo las actitudes de segregación, separación y
discriminación del minusválido, es decir, hay que proteger al deficiente de la
sociedad, pero a la vez la sociedad debe defenderse de ese ser antisocial.

© Carlos Jiménez, 2018. Nº Exp. GR-382-18, Nº Reg. 201899903294036 4


La institucionalización de los disminuidos psíquicos se prolonga hasta
mediados de siglo. Durante la primera mitad del siglo XX el concepto de
deficiencia, disminución o hándicap incluía las características de innatismo y de
estabilidad a lo largo del tiempo. Las personas deficientes lo eran por causas
fundamentalmente orgánicas, que se producían en los comienzos del
desarrollo y que eran difícilmente modificables posteriormente. Esta concepción
impulsó un gran número de trabajos que trataron de resumir en distintas
categorías todos los posibles trastornos que pudieran detectarse. En el fondo
de esta perspectiva latía una concepción determinista del desarrollo, sobre la
que se basaba cualquier tipo de aprendizaje.

Esta visión trajo consigo dos consecuencias significativas:

1. La primera es la necesidad de un diagnóstico preciso del trastorno.


Se generalizan por ello las pruebas de inteligencia, que tienen como
objetivo principal situar a las personas en un nivel determinado en
comparación con el resto de la población.
2. La segunda consecuencia se manifiesta en la aceptación generalizada
de que la atención educativa de los alumnos/as con alguna disminución
o retraso supone estar escolarizados en centros específicos.

En la segunda mitad del siglo XX, se inician cambios importantes.


Empieza a cuestionarse más ampliamente el origen constitucional y la
incurabilidad del trastorno, y se abren camino con más fuerza las posiciones
ambientalistas y conductistas. Ciertamente continúan teniendo total vigencia
los datos cuantitativos de las pruebas de inteligencia, pero se tienen ya en
cuenta las influencias sociales y culturales que pueden determinar un
funcionamiento intelectual más deficiente. Se abre paso la concepción de que
la deficiencia puede estar motivada por ausencia de estimulación adecuada o
por procesos de aprendizaje incorrectos.

Paralelamente a estos hechos, las escuelas de educación especial


continúan extendiéndose. La universalización de la oferta educativa en los
países desarrollados conduce a considerar más positiva la existencia de clases
o escuelas específicas para el alumnado con deficiencia debido al número de
alumnos/as por aula, a la existencia de edificios específicos y adaptados a los
alumnos/as, y a la posibilidad de una atención educativa más especializada.

3.- LA NORMALIZACIÓN DE SERVICIOS Y EL MODELO


PEDAGÓGICO.

Se puede decir que la corriente “Modelo Pedagógico”, que aboga por


la normalización de servicios, surgió en Dinamarca (1959) de la mano de Bank-
Mikkelsen. Dicha corriente se centra en la posibilidad de que el discapacitado
desarrolle un tipo de vida tan normal como sea posible.

© Carlos Jiménez, 2018. Nº Exp. GR-382-18, Nº Reg. 201899903294036 5


En Suecia (1969), Ben Nirje, siguiendo los postulados de Bank-
Mikkelsen, afirmaba que los discapacitados deben realizar actividades usuales
diarias, semanales y anuales igual que el resto de las personas, tener
experiencias vitales normales, tener relaciones personales y sociales normales,
medios económicos y vivienda como el resto de las personas.

Este modelo afirma que toda persona es educable y, por tanto, la


Educación Especial forma parte de la Escuela General como un servicio más.
La educación hace mayor hincapié en proporcionar a los alumnos los recursos
que precisen para el desarrollo individual y social y la adquisición de las
capacidades expresadas en los objetivos propuestos:

 Escolarización del alumno con necesidades educativas especiales en el


ambiente menos restrictivo posible.
 La escuela debe adaptarse a todos con los recursos que sean
necesarios
 El centro de Educación Especial es un centro más en el entorno
educativo abierto para todos.
 Los alumnos escolarizados en centros de Educación Especial podrán
pasar a otros centros, si fuera posible.
 Integración escolar.

Veamos a continuación cuales fueron los factores determinantes que


provocaron el paso del modelo institucionalizado (modelo asistencial) a la
normalización de servicios (modelo integrador).

3.1.- Factores determinantes de la nueva concepción.


A partir de la década de los años ‘60 se produce un movimiento de
enorme fuerza, impulsado desde ámbitos sociales muy diversos, que va a
provocar profundas transformaciones en el campo de la educación especial.
Los factores principales que favorecen estos cambios pueden resumirse en los
diez siguientes:

1. Una nueva concepción de los trastornos del desarrollo y de la


deficiencia. Se abre paso una nueva visión en la que no se estudia la
discapacidad como una situación interna al alumno/a, sino que se la
considera en relación con los factores ambientales y, especialmente, con
la respuesta que la escuela proporciona.

2. Una perspectiva distinta de los procesos de aprendizaje y de las


diferencias individuales. Las nuevas teorías del desarrollo y del
aprendizaje son más interactivas y se apartan de los modelos anteriores
que subrayan la influencia determinante del desarrollo sobre el
aprendizaje.

© Carlos Jiménez, 2018. Nº Exp. GR-382-18, Nº Reg. 201899903294036 6


3. La revisión de la evaluación psicométrica. Por una parte, se
considera que los resultados de las pruebas no deben servir para
clasificar a los alumnos/as de forma permanente. Por otra, se destacan
las posibilidades de aprendizaje de los alumnos/as y se otorga a las
escuelas un papel más influyente para producir cambios positivos.
Nuevos sistemas de evaluación se abren camino, basados en el estudio
de las potencialidades de aprendizaje de los alumno/as.

4. La presencia de un mayor número de profesores competentes. Las


reformas emprendidas en un número importante de países se orientan
también a modificar los sistemas de formación del profesorado y a elevar
su preparación.

5. La extensión de la educación obligatoria. Las escuelas ordinarias


tienen que enfrentarse a la tarea de enseñar a todos los alumnos/as y
constatan las grandes diferencias que existen entre ellos. La
generalización de la educación secundaria conduce a un
replanteamiento de las funciones de la escuela, que debe ser
“comprensiva”, es decir, integradora y no segregadora.

6. El abandono escolar. Se constata que un número significativo de


alumnos/as abandonan la escuela antes de finalizar la educación
obligatoria o no terminan con éxito sus estudios básicos. El concepto de
“fracaso escolar”, cuyas causas, aun siendo poco precisas, se sitúan
prioritariamente en factores sociales, culturales y educativos, replantea
las fronteras entre la normalidad, el fracaso y la deficiencia y, como
consecuencia de ello, entre alumnos/as que acuden a una escuela
ordinaria y alumnos/as que van a una unidad o escuela de educación
especial.

7. La valoración de las escuelas de educación especial. Los limitados


resultados que las escuelas de Educación Especial obtienen con la
mayor parte de los alumnos/as conduce a volver a pensar su función.

8. Las experiencias positivas de integración. La integración empieza a


llevarse a la práctica y la valoración de sus posibilidades contribuye a
crear una atmósfera más favorable.

9. La existencia de una corriente normalizadora en el enfoque de los


Servicios Sociales. Los planteamientos integradores y normalizadores
se extienden a todos los servicios sociales, todo lo cual habla a favor de
que todos los ciudadanos se beneficien por igual de los mismos
servicios, lo que supone evita que existan sistemas paralelos que
diferencien a unos pocos de la mayoría.

© Carlos Jiménez, 2018. Nº Exp. GR-382-18, Nº Reg. 201899903294036 7


10. Los movimientos sociales a favor de la igualdad. Se da una mayor
sensibilidad hacia los derechos de las minorías y hacia su integración en
la sociedad por todos los países. Este cambio de actitud hacia las
minorías de los minusválidos se ve favorecido no sólo por la presión de
los padres y de las asociaciones de las personas adultas reclamando
sus derechos, sino también por movimientos sociales mucho más
amplios que defienden los derechos civiles de las minorías raciales,
culturales o lingüísticas.

Todos estos factores han contribuido a conformar una nueva manera de


entender la discapacidad desde la perspectiva educativa. Dos son los
fenómenos más relevantes de esta nueva aproximación:

1. En el plano conceptual, un nuevo enfoque basado en el análisis de las


necesidades educativas especiales de los alumnos/as;
2. En el plano de la práctica educativa, el desarrollo de la integración
educativa, que impulsa al mismo tiempo cambios en la concepción del
currículo, en la organización de los centros, en la formación de los
profesores/as y en el proceso de instrucción en el aula.

3.2.- Los alumnos/as con Necesidades Educativas Especiales.

3.2.1.- Una nueva concepción y una nueva terminología.

El concepto de Necesidades Educativas especiales (NEE) había


empezado a utilizarse en los años ’60, pero no fue capaz inicialmente de
modificar los esquemas vigentes en la Educación Especial (EE). El Informe
Warnock, encargado en 1974 por el Secretario de Educación del Reino Unido
a una comisión de expertos presidida por Mary Warnock, y publicado en 1978,
tuvo el enorme acierto de convulsionar los planteamientos existentes y
popularizar una concepción diferente. Una buena parte de sus propuestas
fueron recogidas pocos años después en la legislación inglesa y se extendieron
posteriormente a la mayoría de los sistemas educativos.

El Informe Warnock reconoce que agrupar las dificultades de los


niños/as en términos de categorías fijas no es beneficioso ni para los niños/as,
ni para los maestros/as ni para los padres/madres, y señala cuatro razones:

1. Muchos niños están afectados por varias discapacidades.


2. Las categorías confunden qué tipo de EE es necesario, ya que
promueven la idea de que todos los niños que están en la misma
categoría tienen similares necesidades educativas.
3. Las categorías, cuando son la base para la provisión de recursos, no los
proporcionan a aquellos niños que no se ajustan a las categorías
establecidas.
4. Las categorías producen el efecto de etiquetar a los niños/as de forma
negativa.

© Carlos Jiménez, 2018. Nº Exp. GR-382-18, Nº Reg. 201899903294036 8


EDUCACIÓN ESPECIAL N.E.E.
 Término restrictivo cargado de múltiples  Término más amplio, general y propicio
connotaciones peyorativas. para la integración escolar.

 Suele ser utilizado como etiqueta  Se hace eco de las necesidades


diagnóstica. educativas permanentes o temporales de
los alumnos/as. No es algo peyorativo
para el alumno/a.
 Se aleja de los alumnos/as considerados  Las NEE se refieren a las necesidades
como normales. educativas del alumno/a y, por tanto,
engloba el término EE.
 Predispone a la ambigüedad,  Nos situamos ante un término cuya
arbitrariedad, en suma, al error. característica fundamental es su
relatividad conceptual
 Presupone una etiología estrictamente  Admite como origen de las dificultades de
personal de las dificultades de aprendizaje aprendizaje y/o desarrollo de una causa
y desarrollo. personal, escolar o social
 Tiene implicaciones educativas de  Con implicaciones educativas de marcado
carácter marginal, segregador. carácter positivo.

 Conlleva referencias implícitas de  Se refiere al currículo ordinario e idéntico


currículos especiales y, por tanto, de sistema educativo para todos los
escuelas especiales. alumnos/as.
 Hace referencia a Programas de  Fomenta las Adaptaciones Curriculares y
Desarrollo Individuales, los cuales parten las Adaptaciones Curriculares
de un Diseño Curricular Especial. Individualizadas, que parten del Diseño
Curricular ordinario.

Aproximación a los términos de E.E. y N.E.E.


(Gallardo y Gallego, 4ª Edición, 2003)

Si bien también se señaló que las categorías podían centrar la atención


en las necesidades de diferentes grupos de niños/as y ayudar a respetar los
derechos de los niños/as discapacitados, el peso de las razones contrarias fue
determinante. En consecuencia, desde el punto de vista educativo, el informe
considera más relevante emplear el término de NEE. Esta nueva definición
presenta cuatro características principales:

 La elección del término de NEE refleja el hecho de que los alumnos/as


con discapacidad o dificultades significativas de aprendizaje pueden
presentar necesidades educativas de diferente gravedad en distintos
momentos del tiempo. Existe, en consecuencia, un continuo de
alumnos/as que manifiestan NEE en algún momento a lo largo de su
escolarización.
 Carácter relativo y contextual. Los problemas de aprendizaje de los
alumnos/as están en gran medida determinados por su entorno familiar y
social y por las características de la propia escuela. El tipo de
enseñanza que se desarrolla en una escuela puede originar o
intensificar las dificultades de los alumnos/as.

© Carlos Jiménez, 2018. Nº Exp. GR-382-18, Nº Reg. 201899903294036 9


 La tercera característica se refiere a los problemas de aprendizaje. Un
alumno/a con NEE presenta algún problema de aprendizaje a lo largo de
su escolarización que demanda una respuesta educativa más
específica. Al hablar de dificultades en el aprendizaje escolar el énfasis
se sitúa en la escuela, en el tipo de respuesta educativa.
 Finalmente, el concepto de NEE remite a la provisión de recursos
educativos que son necesarios para atender esas necesidades y
reducir las dificultades de aprendizaje que pueden presentar estos
alumnos/as.

La detección y valoración los alumnos/as con NEE constituye una etapa


primordial. El objetivo ahora es conocer cómo se han generado las dificultades
del niño/a, que influencia ha tenido el ambiente social y familiar, qué papel está
teniendo la escuela en el origen y manifestación de esas dificultades y cuál es
la respuesta educativa más adecuada. La finalidad principal de la valoración del
alumno/a es analizar sus potencialidades de desarrollo y de aprendizaje,
determinar el mismo tiempo qué tipo de enseñanza necesita y qué recursos
suplementarios son precisos para conseguir una mejor educación en el
contexto más integrador posible. El concepto de NEE contempla la integración
como la opción normal, siendo extraordinaria la decisión de escolarización en
centros específicos.

En la actualidad, el concepto de Necesidades Educativas Especiales


(NEE) aparece dentro del de concepto de Necesidades Específicas de Apoyo
Educativo (NEAE). Según la LOMCE (artículos 71-73):

 Los alumnos/as con NEAE son aquellos alumnos/as que requieran una
atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades
educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje,
TDAH, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado
tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia
escolar
 Se entiende por alumnado que presenta necesidades educativas
especiales, aquel que requiera, por un periodo de su escolarización o a
lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas
específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta.

En resumen, este nuevo enfoque ha ampliado los límites de la EE, que


ahora incluye un mayor número de alumnos/as, y la ha incorporado dentro del
sistema educativo normal. Por otro lado, ha situado en la propia escuela la
mayor parte de los problemas de los alumnos/as. Y, finalmente, ha subrayado
la vinculación entre NEE y provisión de recursos educativos.

3.2.2.- Posiciones críticas.

A pesar de sus indudables ventajas, el concepto de NEE no ha estado


exento de críticas:

© Carlos Jiménez, 2018. Nº Exp. GR-382-18, Nº Reg. 201899903294036 10


 Un primer grupo de críticas procede de aquellos que consideran que es
un término excesivamente vago y que remite constantemente a nuevos
conceptos para su adecuada comprensión.
 Un segundo bloque de críticas se refiere a su excesiva amplitud. La EE
pasó del 2% de alumnos/as con deficiencias permanentes al 20% de
alumnos/as con NEE.
 Una tercera línea de cuestionamiento se encuentra en aquellos que
consideran que el término de NEE no ayuda a diferenciar entre los
distintos problemas de aprendizaje.
 Un cuarto tipo de objeciones procede de la sociología de la educación.
Este planteamiento, basado en las teorías de Bourdieu y Passeron
(1964) y en la teoría de la reproducción en la escuela de la estructura de
clases sociales, sostiene que la denominación de alumno/a con NEE es
una categoría socialmente construida que se emplea para situar a
determinados alumnos/as en opciones educativas segregadoras.
 Finalmente, también se ha acusado a esta terminología de tratar de
presentar una imagen excesivamente optimista de la EE. Parecería si
como suprimiendo el nombre de las deficiencias, éstas fueran menos
graves; como si centrando los problemas en la escuela y en la provisión
de recursos, fuera posible garantizar el pleno desarrollo de todos los
alumnos/as en condiciones normalizadoras.

Existe el riesgo, sin duda, de que se enfaticen los problemas relativos a


cada una de las discapacidades y de que se olvide su carácter interactivo y
contextual. Existe el riesgo también de que la introducción de las categorías
oriente el esfuerzo hacia cómo escolarizar a los alumno/as en una escuela
ordinaria y no tanto hacia la transformación de la educación. Sin embargo,
también existe el peligro contrario de que la utilización genérica del término de
NEE no tenga suficientemente en cuenta la situación del alumno/a. Es
necesario, en consecuencia, combinar los rasgos comunes con las
características propias de cada alumno/a y su contexto.

4.- PRINCIPIOS GENERALES DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

A partir de la aparición del Modelo Pedagógico y del concepto de N.E.E.,


se deducen una serie de principios que han sido asumidos por la mayoría de
los países europeos y que se ven reflejados en sus respectivas legislaciones
educativas.

 NORMALIZACIÓN Iniciado por Mikkelsen (Servicios para los


deficientes de Dinamarca), este principio se ha extendido y ha quedado
reflejado en la legislación de muchos países. En España el Plan
Nacional de Educación Especial (1978) define la Normalización como
“Principio por el cual las personas disminuidas no deben utilizar ni recibir
servicios excepcionales más que en caso estrictamente imprescindible.
Consecuentemente con ello debía tenderse a que tales personas se
beneficiasen hasta donde fuese posible del sistema Ordinario de
prestaciones generales de la comunidad, integrándose en ella”.

© Carlos Jiménez, 2018. Nº Exp. GR-382-18, Nº Reg. 201899903294036 11


La aplicación de este principio, en el aspecto educativo, se
denomina Integración Escolar.

 INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN ESCOLAR 

o La idea de la integración ha estado estrechamente asociada con


la utilización del concepto de NEE. La integración es el proceso
que permite que los alumnos/as que habitualmente han
estado escolarizados fuera de los centros ordinarios sean
educados en ellos. La reflexión se sitúa ahora en las
condiciones educativas y en los cambios que es preciso realizar
en los centros ordinarios y en la provisión de los recursos para
que los alumnos/as con NEE reciban en ellos una enseñanza
satisfactoria.

o El concepto de escuela inclusiva se puede entender o interpretar


como una superación del concepto de integración. Este concepto
es relativamente nuevo y se ha ido gestando desde épocas
recientes a partir del análisis llevado a cabo por Stainback y
Stainback (1995).

o El término escuela inclusiva atribuye a la escuela la obligación


de dar respuesta al derecho de los alumnos/as a recibir una
educación no segregadora. Se trataría de entender la integración
total-inclusión como un derecho y no como un privilegio. El
movimiento por las escuelas inclusivas se centra básicamente en
defender y conseguir que las escuelas sean efectivas no sólo
con los alumnos con necesidades especiales, sino con
cualquier alumno que no tenga categoría.

 SECTORIZACIÓN  Es la aplicación, del principio de normalización, a


la prestación de servicios al sujeto con necesidades especiales en el
entorno en que vive. En este sentido, todos los servicios sociales,
esencialmente los básicos, deben estar al alcance de los alumnos con
NEE, en el ámbito geográfico en el cual se encuentren. De esta forma,
se fortalecen los vínculos de unión alumno/a – comunidad.

Por tanto, este principio implica el derecho a que el sistema


educativo responda al contexto personal, familiar, de residencia… del
sujeto. Por ejemplo, que sean los equipos multiprofesionales, entre ellos
el especialista en audición y lenguaje, los que se desplacen a Centros
pequeños en los que existan alumnos con NEE que carezcan de
especialistas para atenderlos.

© Carlos Jiménez, 2018. Nº Exp. GR-382-18, Nº Reg. 201899903294036 12


 INDIVIDUALIZACIÓN  Desde la educación, se refiere al respeto en
todo momento de las peculiaridades psicofísicas de cada alumno.

Por ello, tanto las metodologías como las programaciones


educativas deben ser individualizadas; pero no atención individualizada
o trabajo individual, sino un ajuste a las peculiaridades de cada alumno.
Por ejemplo, procurar adaptar los contenidos que un alumno debe
aprender, a su ritmo de aprendizaje. En este sentido, el principio de
individualización implica poseer un currículo abierto y flexible, que
permita establecer distintos niveles de adaptación curricular.

--- & ---

Estos principios generales de atención a la diversidad están


consolidados en la normativa educativa que regula el sistema educativo
español, a saber, LOMCE (2013). En concreto, tal y como se aprecia en su
artículo 1, “el sistema educativo español, configurado de acuerdo con los
valores de la Constitución y asentado en el respeto a los derechos y libertades
reconocidos en ella, se inspira [entre otros] en los siguientes principios:

 La calidad de la educación para todo el alumnado,


independientemente de sus condiciones y circunstancias.
 La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades para el pleno
desarrollo de la personalidad a través de la educación, la inclusión
educativa, la igualdad de derechos y oportunidades que ayuden a
superar cualquier discriminación y la accesibilidad universal a la
educación, y que actúe como elemento compensador de las
desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con
especial atención a las que se deriven de cualquier tipo de discapacidad.
 La transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la
libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la
solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como
que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación.
 La flexibilidad para adecuar la educación a la diversidad de aptitudes,
intereses, expectativas y necesidades del alumnado, así como a los
cambios que experimentan el alumnado y la sociedad.
 La orientación educativa y profesional de los estudiantes, como
medio necesario para el logro de una formación personalizada, que
propicie una educación integral en conocimientos, destrezas y valores.
 h) El esfuerzo compartido por alumnado, familias, profesores, centros,
Administraciones, instituciones y el conjunto de la sociedad.
 h bis) El reconocimiento del papel que corresponde a los padres, madres
y tutores legales como primeros responsables de la educación de sus
hijos.

Por otro lado, el artículo 113, Principios de Equidad, del Título III de la
LEA (2007) señala que:

© Carlos Jiménez, 2018. Nº Exp. GR-382-18, Nº Reg. 201899903294036 13


 La escolarización del alumnado con necesidades específicas de apoyo
educativo se regirá por los principios de normalización, inclusión
escolar y social, flexibilización, personalización de la enseñanza y
coordinación interadministrativa.

Son estos principios lo que lleva a las administraciones a adoptar


medidas que garanticen la presencia habitual del profesorado especialista en
Pedagogía Terapéutica y/o Audición y Lenguaje en todos los centros públicos.

La presencia estable en los centros del profesorado especialista en PT y


AL debe entenderse como una medida encaminada a facilitar el desarrollo del
Plan de Atención a la Diversidad y su participación debe contemplar al
conjunto de alumnos de Educación Infantil y Primaria, o de los Institutos de
Educación Secundaria, precisan intervención especializada. Esta intervención
incluye a todo el alumnado y establece la participación y colaboración de los
distintos profesionales con el profesorado del centro, en la identificación de las
posibles necesidades educativas especiales y en la adopción de aquellas
medidas educativas que permitan atenderlas

© Carlos Jiménez, 2018. Nº Exp. GR-382-18, Nº Reg. 201899903294036 14


CONCLUSIÓN.

© Carlos Jiménez, 2018. Nº Exp. GR-382-18, Nº Reg. 201899903294036 15


BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN.

Manuales:

 A.A.V.V. (2014): Derechos humanos y discapacidad. Madrid, Cinca.


 BRENNAN, W. K. (1998). El currículum para niños con Necesidades
Educativas Especiales. Madrid, S. XXI.
 BAUTISTA, R. (2002): Necesidades Educativas Especiales. Archidona,
Ed. Aljibe.
 CONSEJO ESCOLAR DEL ESTADO (2000). Informe del estado y
situación del sistema educativo. Curso 2000/01. Madrid, MECD.
 FORTES DEL VALLE, Mª. C. (2014): Bases psicológicas de la
Educación especial. Valencia, Ed. Promolibro.
 GALLARDO, J.R. y GALLEGO, J. L. (2003, 4ª edición): Manual de
logopedia escolar. Un enfoque práctico. Archidona, Aljibe.
 PALACIOS, J., MARCHESI, A., COLL, C. (1990): Desarrollo psicológico
y educación, III. Necesidades Educativas Especiales y aprendizaje
escolar. Madrid, Alianza Editorial.
 PEÑAFIEL, F., DOMINGO, J., FERNÁNDEZ, J., NAVAS, J. L.
(coordinadores) (1998): Cómo intervenir en Educación Especial.
Resolución de casos prácticos. Granada, Ediciones Adhara.
 SÁNCHEZ PALOMINO, A. (2000): Educación Especial respuesta a las
n.e.e desde la diversidad. Almería, Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Almería.
 SOLA, T. y LÓPEZ, N. (2000): Enfoques didácticos y organizativos de la
Educación Especial. Granada, GEU.

Artículos:

 HERNÁNDEZ GÓMEZ, R., Antropología de la Discapacidad y la


Dependencia: Un enfoque humanístico de la discapacidad, en:
http://www.peritajemedicoforense.com/RHERNADEZ.htm
 HERNÁNDEZ, E.; Desarrollo histórico de la discapacidad: evolución y
tratamiento, en:
http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/cad_guia_disc_UT1.pdf

Enlaces web de interés:

 Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del


Profesorado:
o http://educalab.es/intef
 The European Agency for Development in Special Needs Education:
o http://www.european-agency.org/
 Educación Especial:
o http://www.educacion-especial.com/
+ Enlaces válidos a 20 de julio de 2018 +

© Carlos Jiménez, 2018. Nº Exp. GR-382-18, Nº Reg. 201899903294036 16

También podría gustarte