Está en la página 1de 21

“​Estrategias docentes para fomentar la inclusión de niños y

niñas que han sufrido abandono infantil​”

Daina Pérez Roura CI: 5.544.411-4


Sandra Piñeiro Gómez CI: 4.707.519-1
Belén Viñales González CI: 4.992.808-5
Soledad Olivera Ribeiro CI: 4.987.350-5

1°H MPI (Maestro en Primera Infancia)

Instituto Formación Docente Maestro “Dardo Manuel Ramos”

Profesora Sheila Tarde

Tacuarembó, 2019
Sociología
Resumen:

En la presente indagación ​se aborda la problemática del abandono infantil en menores que
concurren a centros de primera infancia. Esta problemática afecta gravemente el rendimiento
y comportamiento de los niños y niñas tanto en el ámbito educativo como en su vida
cotidiana, esto debe ser tenido en cuenta por los docentes a la hora de observar a los infantes
en sus clases. Para abordar el tema, se estudiaron trabajos académicos sobre las diferentes
temáticas, incluyendo los conceptos de estrategias docentes, abandono infantil e inclusión.

Se utilizan tres herramientas metodológicas: entrevista, encuesta e indagación web; con las
que se pretende identificar con qué métodos cuentan los educadores para tratar estos temas
tan delicados y ayudar al infante. Se parte de la voluntad de obtener nuevas herramientas para
favorecer las prácticas educativas personales, como futuras educadoras en Primera Infancia, y
ofrecer apoyo a las familias y futuros docentes.

Palabras clave:​ ​Estrategias Docentes, Abandono Infantil, Inclusión.

Introducción:

En el siguiente informe se pretenden abordar las diferentes problemáticas que tienen


actualmente un gran impacto en la sociedad.

En esta ocasión elegimos el caso de una niña que asiste a un establecimiento educativo local
denominado “CAIF”, y es víctima de abandono. En la actualidad se halla albergada en
dependencias de INAU (Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay).

Para situarnos debemos decir que:​ “Un centro CAIF (Centro de Atención a la Infancia y
la Familia) es una alianza entre el Estado, Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), e
Intendencias Municipales, cuyo objetivo es garantizar la protección y promover los
derechos de los niños y las niñas desde su concepción hasta los 3 años, priorizando el
acceso de aquellos que provienen de familias en situación de pobreza y/o vulnerabilidad
social, a través de las modalidades urbanas y rural”.
Actualmente el concepto de familia ha evolucionado, ya no sólo es aceptada la idea de
familia nuclear (compuesta los dos progenitores e hijos) sino que se ha ampliado. Según
UNICEF: ​“el conjunto de transformaciones que ha experimentado la familia en el
mundo occidental constituye una de las manifestaciones más importantes del cambio
social contemporáneo. En pocas décadas, el modelo de familia afianzado en la inmediata
posguerra, ampliamente difundido bajo el rótulo de “familia nuclear”, fue cediendo
espacio a una creciente diversidad de formas y estilos de vida familiares. A consecuencia
de los cambios ocurridos en la formación y disolución de las familias y en la inserción
laboral de las mujeres, las bases del modelo “parsoniano” fueron seriamente
cuestionadas, tornando inviable la existencia de un modelo único de familia. Al lado de
la familia nuclear “tradicional”, comenzaron a cobrar relevancia numérica y social, las
familias monoparentales y las familias “reconstituidas o ensambladas”.

El Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU), es una institución encargada de
representar a la infancia y la adolescencia en Uruguay. Su tarea es velar por los menores de
18 años cuando sus derechos son vulnerados por parte de sus adultos referentes.

Estado del arte:

Para este trabajo realizamos investigaciones previas de diferentes artículos académicos


relacionados con los temas Estrategias docentes, Abandono infantil, e Inclusión . Entre ellas
se seleccionaron:

El primer caso trata del artículo “Estrategia escolar para la integración social de alumnos sin
amparo familiar incluidos en el “internado 17 de septiembre”” escrito por el Lic. Joao Mateus
Jorge, Dra. C. Juana Gómez Canett y el Dr. C. Raúl Rodríguez en Luanda, República de
Angola, redactado en octubre 2017 y aprobado en marzo de 2018. El documento trata de que
en Angola para dar atención a niños que son abandonados por sus familias son alojados en
internados donde cohabitan con otros niños cuyas familias están insertas en la comunidad,
para que se integren entre sí. El “Internado 17 de Septiembre” acoge a niños sin protección
familiar. Posee una estrategia escolar para que los niños que allí residen, tengan permanencia
en el mismo, para su inclusión en la sociedad. Posee una gestión educativa que se encarga de
la integración en los procesos institucionales como el proceso de enseñanza-aprendizaje, las
relaciones del entorno familiar, la familia y la comunidad. En el caso de Angola el estado es
el encargado de ubicar en internados a los niños que se encuentran en desventaja social,
cuyos padres fallecieron en la guerra o se encuentran desamparados por diferentes motivos
como: el alcoholismo, drogadicción o cuyos padres se encuentran en centros penitenciarios,
o en los casos de los niños que salen de sus casas huyendo del maltrato, acoso y/o abuso
sexual. En el caso de la escuela internado, se les brinda un ambiente donde son respetados,
poseen seguridad y pueden tener confianza en los maestros, teniendo en cuenta las
necesidades educativas que posee el niño ya que se encuentra en desventaja social. En este
artículo se presenta la conclusión de que con esta gestión educativa para los niños que se
encuentran desamparados por sus familias, favorece a la inclusión de los niños, es un
procesos transformador, que contribuye a la valoración social y personal, promueve la
independencia y eleva el autoestima ya que se desarrolla en un ambiente acogedor donde
reciben afecto.

En el segundo caso se estudia una investigación “Estrategias para mejorar el comportamiento


y el rendimiento académico de los niños abandonados de cuarto grado” escrito por Jasmin
Beatriz Martínez Precilla en 2015 en Ecuador, la misma presenta estrategias para mejorar el
rendimiento en el ámbito académico de niños que fueron desamparados, violando así su
derecho de una vida segura y protegida, se observó en estos niños la necesidad que se
aplicaran estrategias para ayudarlos a mejorar su rendimiento académico y comportamiento,
mediante juegos recreativos para aprender a comportarse como: Saltar el río, Entre banderas,
Los gallos, Salta y corre, Relevo en saco, Abatir el enemigo, entre otros, y juegos realizados
para mejorar el rendimiento como: Corre a mi saco, Cocodrilo, Relevo en parejas, El rescate,
entre otros. Estos juegos se realizaron a través de talleres, así se contribuyó a que se redujeran
las dificultades de dichos niños. Las estrategias son de gran importancia ya que permiten
planificar la construcción de conocimientos logrando que los estudiantes interactúen con sus
compañeros, docentes, representantes y comunidades. Los alumnos fueron evaluados
mediante test y mostraron una evolución en cuanto a los ámbitos trabajados.
El tercer caso se trata de un trabajo de fin de grado de Magisterio de Educación Inicial,
realizado por María Victoria Blanco Blanco, en Julio del año 2014, teniendo como tutor a
Juan Serón de la Universidad de Cádiz. La finalidad esencial de esta labor de graduación no
fue otra más que desplegar la cualidad de los lazos entre las familias y la institución,
concediendo una serie de estrategias que favorezcan y hagan más sencilla y motivadora la
participación de las familias en el centro educativo. Mantuvieron como propósito notificar e
incentivar, gestionando un entendimiento activo y definiendo los progresos y ayudas que
admite el trabajo y apoyo de las familias en la escuela.

Su propuesta está basada en la “metodología por proyectos de trabajo”, se cree que es la más
apta para ejecutar las intervenciones de los padres, dado los intercambios que admite realizar.
Los proyectos de trabajo son procedimientos en los que los saberes se practican por medio de
circunstancias, dificultades, prácticas, etc. de la vida diaria de los niños y niñas. Esta clase de
método conlleva saber escuchar (una escucha veraz, otorgándole valor a las preocupaciones
de niños y niñas), detectar sus prioridades e incentivos partiendo de lo que ya dominan.
Algunos de los referentes teóricos que se tomaron en cuenta son: Martínez Cerón; Palacios y
Paniagua; Kñallinsky; Chauveau y Rogovas-Chauveau, entre otros.

Culminado dicho trabajo se llegó a la conclusión de que han conseguido acercarse al tema de
la participación de un modo más acentuado y han logrado comprender muchas de las
perspectivas allí existentes, por lo que resultó fundamental esta aproximación.

Fundamentación:

Como futuras docentes en primera infancia asumimos el compromiso de obtener mecanismos


y medios ineludibles para proceder al instante de localizar escenarios donde los derechos de
los niños y niñas están siendo quebrantados.

Preferimos este caso porque en el desarrollo de este año escolar hemos comprendido la
significación que posee para los niños y niñas, beneficiarse de adultos referentes idóneos e
implicados, capaces de educar, preservar e impulsar el desarrollo íntegro de los pequeños.
Presentación del caso:

El siguiente trabajo se fija en Uruguay, un pequeño país situado en América del Sur. Tiene
costas al Este con el Océano Atlántico y limita al norte y noroeste con Brasil; al Oeste con
Argentina; al sur con el Río de la Plata.

Tiene aproximadamente 3.462.000 habitantes ubicados en 19 departamentos con una


superficie total de 176,215 km2.

Su expectativa de vida es alta, alcanzando los 74 años para los hombres y 81 años las
mujeres, aunque la tasa de natalidad es la más baja de América del Sur.

El sistema educativo en Uruguay está basado en la gratuidad, la laicidad y el libre acceso a la


educación de todos los ciudadanos. Según las estadísticas de Naciones Unidas, es el segundo
país de Latinoamérica con mayor acceso a la educación y su población tiene una tasa de
alfabetización del 98,5%. Su sistema educativo también se destaca por sus características
igualitarias, que favorecen la educación especial y multiétnica e impiden la mercantilización.

El caso a estudiar se ubica al centro del país, en la capital del departamento de Tacuarembó,
ciudad con el mismo nombre. Ésta cuenta con una población de 90.489 habitantes según el
censo realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas de 2011.

Para la realización de este caso, se tuvo en cuenta la Ley Nº 18331. Referente a “El derecho a
la protección de los datos personales…”. Aquí no se utilizan datos personales reales ni datos
físicos de la institución educativa.

Juana a sus 17 años conoce a Pedro, un hombre con arduo historial delictivo, proveniente de
una familia de escasos recursos económicos y educativos, producto de esta relación Juana
resulta embarazada de María, pero poco tiempo después Pedro es aprehendido por robo a
mano armada.

Cuando María tenía alrededor de 3 o 4 meses de vida, su madre conoce a su actual pareja y se
muda con él, ya que la familia del joven no acepta la niña, la madre toma la decisión de dejar
a la pequeña al cuidado de su abuela, abandonando de esta forma sus deberes como madre.
El año pasado, reiteradas veces al mes fue víctima de olvido por su madre en el centro
educativo. Algunos días la recogía su abuela y otros su madre, pero al existir escasa
comunicación entre ellas, varias veces nadie acudía a levantar a María, teniendo las
educadoras que permanecer fuera del centro esperando que recojan a la pequeña.

Debido a esta situación, su abuela presenta una denuncia y la niña es retirada de su hogar
siendo alojada en INAU, quienes actualmente se encargan diariamente de su protección y de
su asistencia a un centro CAIF.

Las consecuencias de esta negligencia hacen que hoy en día sea una pequeña insegura,
retraída, tímida, con dificultad para relacionarse y adaptarse al ambiente escolar.

Objetivos:

● Identificar estrategias docentes para fomentar la inclusión de un niño que ha sufrido


abandono infantil.
● Hacer hincapié en la importancia que tiene el intercambio entre la familia y la
institución educativa.

Marco teórico:

La enseñanza es un proceso que pretende apoyar o andamiar el logro de aprendizajes


significativos, esta ocurre por parte del docente como su precursor. La tarea del docente es
saber interpretar esa enseñanza.

Las estrategias de enseñanza son procedimientos que el docente usa en forma reflexiva y
flexible para fomentar el logro de aprendizajes significativos en los alumnos, es decir, son
medios o recursos para prestar ayuda pedagógica.

“Una estrategias de aprendizaje es un procedimiento (conjunto de pasos o habilidades)


y al mismo tiempo un instrumento psicológico que un alumno adquiere y emplea
intencionalmente como recurso flexible, para aprender significativamente y para
solucionar problemas y demandas académicas [Diaz Barriga, Castañeda y Lule, 1986;
Hernández, 2006]. Su empleo implica una continua actividad de toma de decisiones, un
control metacognitivo y está sujeto al influjo de factores motivacionales, afectivos y de
contexto educativo-social” (p180)

Las estrategias docentes son el fruto de la acción eficiente e ingeniosa por parte del maestro,
esta significación supone entendimiento de la condición humana fundamental del individuo.
Las tácticas no simplemente son provechosas si no que también se adecuan a los diferentes
contextos y situaciones.

En este escenario son los docentes quienes tienen que afrontar y tener conocimientos de cómo
desenvolverse e identificar las circunstancias de la labor.

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) la adolescencia ocurre entre los 10 y 19


años. El embarazo adolescente, también denominado embarazo precoz, se da en la
adolescencia de la madre, debido a que se presenta antes de que la madre haya alcanzado la
suficiente madurez emocional para asumir la compleja tarea de la maternidad.

Como consecuencia de esta inmadurez emocional es común que madres adolescentes


abandonen a sus hijos.

La información que proporciona la revista California Childcare Health Program. California,


2010, dice que el abandono infantil es una forma de maltrato psicológico, definido como la
falta de preocupación hacia las necesidades básicas como alimentación, vivienda, atención
médica, etc.; de un infante.

En el artículo Neurobiología del maltrato infantil: el ‘ciclo de la violencia’ escrito en 2011


por Patricia Mesa-Gruesa P y Luis Moya- Albiol se habla que el cerebro humano continúa
desarrollándose durante la niñez, la adolescencia y la adultez, si la persona recibe maltrato a
edad temprana esto puede tener consecuencias psicológicas y neurológicas irreversibles
pudiendo, al tener experiencias traumáticas, afectar al niño física y cognitivamente.

Maltratar incluye tanto la negligencia o abandono, que es la falta de atención adecuada para
el niño, como el maltrato físico o abuso sexual.
De los niños que padecen retraso mental o parálisis cerebral, más del 10% se debe al
maltrato.

Los déficit cognitivos, así como trastornos del aprendizaje y comportamientos


autodestructivos se muestran durante la infancia, cuando los niños y niñas son víctima de
maltrato, es decir, su calidad de vida física y mental se ve disminuida.

Los trastornos neurológicos permanentes, la desnutrición en los primeros seis meses de vida
se ven reflejados cuando el niño o niña sufre abandono.

Trastornos de personalidad, consumo de drogas, esquizofrenia, conductas autodestructivas y


suicidas, disociación, ansiedad y somatización se refieren a acciones que dañan a los infantes.
La depresión, la delincuencia, los problemas de conducta antisocial, el trastorno de estrés
postraumático, el trastorno por déficit de atención y la hiperactividad son los factores
predominantes y los principales desencadenantes que pueden llevar a una psicopatología.

Al sufrir abandono el niño está sufriendo negligencia, esta es el maltrato por omisión. Se trata
del fracaso de los cuidadores de proteger el bienestar, salud y seguridad del niño. Entre los
tipos de negligencia se encuentra: la física, que es cuando los cuidadores no proporcionan las
necesidades mínimas de ropa, nutrición, vivienda, higiene y seguridad; la médica que es
cuando no se le proporciona un tratamiento adecuado para la salud mental y física; la
emocional, es cuando no se le da una atención adecuada a las necesidades de afecto que tiene
el niño o niña, y por último la negligencia educacional que es la falta de límites y la falta de
escolaridad en el menor. Frente a los casos de abandono hay un maltrato emocional o
psicológico que refiere a los insultos, críticas y desprecios así como formas de humillar,
atemorizar o rechazar a los menores por parte de cualquier adulto de la familia.

En el artículo “Inclusión educativa en Uruguay: una revisión posible” escrito por Andrea
Viera e Yliana Zeballos en la Universidad de la República de Uruguay, redactado el 7 de
Junio de 2014 y aceptado el 1 de Octubre del mismo año, donde se habla de la inclusión
educativa, la cual tiene diferentes formas de representar a la población a la que hace
referencia. Se habla de que las propuestas de inclusión educativa en Uruguay deberían
comprender a la población que se encuentra más vulnerable por diferentes motivos como:
razones culturales, económicas, sociales o por algún tipo de capacidad diferente. La inclusión
educativa se entiende como una inserción social que se da dentro y fuera del aula, las
prácticas pedagógicas se ven condicionadas por esta ya que afecta a la creación de los medios
por el cual familias y docentes establecen contactos que posibilitan la inclusión social y hacen
que la educación se vea favorecida por mejores condiciones. Actualmente el concepto de
inclusión como forma de vencer la exclusión se basa en la necesidad de una sociedad más
equitativa y democrática. La educación es un derecho que todos poseen, fue jurídicamente
reconocido por primera vez en la “Declaración de los Derechos Humanos” de 1948, donde
asegura que la educación debe ser igualitaria y universal. Se establece el compromiso de
brindar una educación de calidad a niñas, niños, jóvenes y adultos. Estos poseen necesidades
de aprendizaje variadas entre las diferentes culturas, contextos y grupos sociales que van
cambiando en el transcurso del tiempo.

Metodología:
Para este trabajo se seleccionaron algunas técnicas como: investigaciones sobre los diferentes
temas utilizados, entrevista a la maestra referente del centro CAIF escogido para el caso y
una encuesta en una red social.
Se eligieron estas técnicas porque se consideraron métodos eficaces a la hora de recolectar
información precisa.
De la sexta edición del libro Metodología de la Investigación de Roberto Hernández Sampieri
del año 2014 tomamos los tres conceptos. ​“La investigación es un conjunto de procesos
sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema.”
(Hernández Sampieri, 2014, p.4).

Según Hernández Sampieri en la sexta edición de Metodología de la Investiga​ “El proceso


de indagación es más flexible y se mueve entre las respuestas y el desarrollo de la teoría.
Su propósito consiste en “reconstruir” la realidad, tal como la observan los actores de
un sistema social definido previamente. Es holístico, porque se precia de considerar el
“todo” sin reducirlo al estudio de sus partes.”(Hernández Sampieri, 2014, p.7)

El segundo método utilizado fue la entrevista, según el autor una entrevista cualitativa ​“Se
define como una reunión para conversar e intercambiar información entre una persona
(el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados).(...) En la entrevista, a
través de las preguntas y respuestas se logra una comunicación y la construcción
conjunta de significados respecto a un tema (Janesick,1998)​” ​(Hernández Sampieri,
2014, p.403)

En la entrevista realizada a la maestra referente del CAIF se le realizaron las siguientes


preguntas:

1. ¿Cómo se detecta una situación de abandono?


2. ¿Cuáles son los pasos a seguir en caso de detectar abandono infantil?
3. ¿Alguna vez te tocó enfrentar una situación similar?
4. ¿Con qué herramientas cuentan para trabajar esos casos?
5. En referencia a padres adolescentes, ¿Qué tan alto es el porcentaje de ellos dentro del
CAIF?
6. ¿Se realizan talleres por parte de la institución atendiendo a padres adolescentes?
7. ¿Se trabaja en red con alguna otra institución que atienda a menores?

El tercer método utilizado fue la encuesta. “​Según Audirac Carlos y otros (2006:90) “La
encuesta es un instrumento que permite recabar información general y puntos de vista
de un grupo de personas.”
La técnica de la encuesta se elaboró con la finalidad de conocer la opinión de la gente con
respecto al abandono en su infancia.
Usamos como herramienta una red social en la que realizamos una sola pregunta, de esta
participaron 168 personas.

La pregunta realizada fue: “¿Fuiste o conoces a alguien que fue víctima de abandono en la
infancia por parte de su familia?”, siendo las respuestas SI o NO.

El resultado arrojado fue que: el 51,19 % de los participantes votó por NO y el 48,81 % votó
por SÍ.

http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19353/Capitulo3.pdf
Análisis sobre la relación teoría práctica:

En relación al primer caso tratado en el apartado de "estado del arte”, así como en Angola
existe el "Internado 17 de Septiembre" en Uruguay existe INAU. En ambos países el estado
es el encargado de brindarle protección, educación y una vida digna a los niños que se
encuentran vulnerables. El mismo es el responsable de insertar a los menores en la sociedad,
logrando que vuelvan a tener una vida digna.

El segundo caso habla de prácticas docentes para favorecer a niños que se encontraban
vulnerables debido al abandono que sufrieron, ante el emergente de que presentaban un mal
comportamiento y rendimiento académico, los docentes decidieron mediante juegos
realizados en talleres tratar de revertir el problema causado por el abandono, teniendo un
buen resultado. En casos como el de María podría implementarse esta herramienta para
ayudar a los niños vulnerables a integrarse, mejorar su rendimiento académico y su
compartimiento

Para continuar se aportará una breve definición de enseñanza y se relacionará con lo


trabajado en el marco teórico sobre el caso elegido​.

La enseñanza es un proceso que pretende apoyar o andamiar el logro de aprendizajes


significativos, esta ocurre por parte del docente como su precursor. La tarea del docente es
saber interpretar esa enseñanza.

​Las estrategias de enseñanza son procedimientos que el docente usa en forma reflexiva y
flexible para fomentar el logro de aprendizajes significativos en los alumnos, es decir, son
medios o recursos para prestar ayuda pedagógica.

Como futuras docentes es imprescindible contar con herramientas y recursos que favorezcan
la integración y enriquezcan su desarrollo cognitivo, mediante la guía de un docente eficaz,
capaz de atender a la diversidad de alumnos.

Para lograr un aprendizaje eficiente, el docente debe contar con las estrategias necesarias
para atender a las diversas situaciones presentadas en el aula por los niños.
“Las estrategias docentes son el fruto de la acción eficiente e ingeniosa por parte del maestro,
esta significación supone entendimiento de la condición humana fundamental del individuo.
Las tácticas no simplemente son provechosas si no que también se adecuan a los diferentes
contextos y situaciones.

En este escenario son los docentes quienes tienen que afrontar y tener conocimientos de cómo
desenvolverse e identificar las circunstancias de la labor.”

Es de destacar que la institución siempre apunta a fortalecer los vínculos entre el niño y la
familia. Por lo tanto se desarrollan estrategias por parte de los docentes para enfrentar este
tipo de casos. Mediante la observación la educadora identifica la situación del niño, si sus
necesidades integrales están cubiertas; si el patrón de conducta sigue siendo el mismo o varía.
Al notar cambios la educadora de esta institución en particular se comunica con la psicóloga,
ésta hace un seguimiento de la situación y empieza a indagar y realizar un seguimiento del
caso. Cabe enfatizar que la institución cuenta con un equipo técnico especializado para tratar
casos como el de abandono infantil, este equipo está integrado por una psicóloga, una
psicomotricista y una asistente social.

“El embarazo adolescente, también denominado embarazo precoz, se da en la adolescencia de


la madre, debido a que se presenta antes de que la madre haya alcanzado la suficiente
madurez emocional para asumir la compleja tarea de la maternidad”

El caso seleccionado se relaciona específicamente con lo planteado, ya que María sufre de


abandono a consecuencia de que su madre es una adolescente que no tuvo la madurez física
ni emocional suficiente para dar a luz y llevar adelante la responsabilidad de ser madre.

Para realizar este trabajo concurrimos al CAIF que actualmente es alumna María y le
realizamos una entrevista a la maestra referente. En dicha entrevista se nos dió a conocer que
la población de padres adolescentes en dicha institución es relativamente baja. De 155 niños
que concurren en toda la institución, el 30% de ellos son padres adolescentes.

Por otros medios se obtuvo la información de que luego de que la madre entregará a la niña
en manos de su abuela, esta última concurrió a la seccional a denunciar dicho acontecimiento.
“El abandono infantil, es una forma de maltrato psicológico, definido como la falta de
preocupación hacia las necesidades básicas como alimentación, vivienda, atención médica,
etc.; de un infante”.

Claramente se refleja ese maltrato hacia la niña, ya que muchas veces nadie concurría en
tiempo y forma por la menor al centro educativo, advirtiendo así la despreocupación de
proporcionarle una vivienda y cuidados básicos necesarios a la menor por parte de su madre.

Por otra parte “(…) el cerebro humano continúa desarrollándose durante la niñez, la
adolescencia y la adultez, si la persona recibe maltrato a edad temprana esto puede tener
consecuencias psicológicas y neurológicas irreversibles pudiendo, al tener experiencias
traumáticas, afectar al niño física y cognitivamente. Cuando un niño o niña sufre negligencia
por parte de sus adultos referentes, lo expresa de muchas formas evidentes, desde su lenguaje
corporal hasta la manera de relacionarse con sus pares. Según la maestra “una de las
características es como se presenta la persona, ya sea en niño o el adulto. Por parte del niño/a
se aísla, se recluye, llega llorando, está triste, no socializa.”

“Los déficit cognitivos, así como trastornos del aprendizaje y comportamientos


autodestructivos se muestran durante la infancia, cuando los niños y niñas son víctima de
maltrato, es decir su calidad de vida física y mental se ve disminuida.”

Esta niña debido al abandono tiene un alto porcentaje de probabilidades de sufrir diferentes
trastornos, que son contraproducentes para su bienestar y que provocan daños físicos y
psicológicos hacia sí misma, disminuyendo su calidad de vida.

“Los trastornos neurológicos permanentes, la desnutrición en los primeros seis meses de vida
se ven reflejados cuando el niño o niña sufre abandono.

Trastornos de personalidad, consumo de drogas, esquizofrenia, conductas autodestructivas y


suicidas, disociación, ansiedad y somatización se refieren a acciones que dañan a los infantes.
La depresión, la delincuencia, los problemas de conducta antisocial, el trastorno de estrés
postraumático, el trastorno por déficit de atención y la hiperactividad son los factores
predominantes y los principales desencadenantes que pueden llevar a una psicopatología.”
Dadas las características de la situación de abandono de María, de no revertirse su situación
ella está muy propensa a sufrir daños neurológicos irreversibles.

Debido al abandono, ya se ven pautas de que en un futuro, esta niña podría presentar
psicopatologías, como problemas de conducta social, trastorno de estrés postraumático, entre
muchas otras.

“Al sufrir abandono el niño está sufriendo negligencia, esta es el maltrato por omisión. Se
trata del fracaso de los cuidadores de proteger el bienestar, salud y seguridad del niño. Entre
los tipos de negligencia se encuentra: la física, que es cuando los cuidadores no proporcionan
las necesidades mínimas de ropa, nutrición, vivienda, higiene y seguridad; la médica que es
cuando no se le proporciona un tratamiento adecuado para la salud mental y física; la
emocional, es cuando no se le da una atención adecuada a las necesidades de afecto que tiene
el niño o niña, y por último la negligencia educacional que es la falta de límites y la falta de
escolaridad en el menor. Frente a los casos de abandono hay un maltrato emocional o
psicológico que refiere a los insultos, críticas y desprecios así como formas de humillar,
atemorizar o rechazar a los menores por parte de cualquier adulto de la familia.”

Es evidente que observando el caso de esta niña, hay que estar alerta porque se está frente a
un caso de negligencia, ya que sus adultos referentes no contemplan sus necesidades básicas.
Juana no tenía como prioridad proteger el bienestar de María. La niña sufrió negligencia
física, médica, emocional y educacional.

“la inclusión educativa, la cual tiene diferentes formas de representar a la población a la que
hace referencia. Se habla de que las propuestas de inclusión educativa en Uruguay deberían
comprender a la población que se encuentra más vulnerable por diferentes motivos como:
razones culturales, económicas, sociales o por algún tipo de capacidad diferente. La inclusión
educativa se entiende como una inserción social que se da dentro y fuera del aula, las
prácticas pedagógicas se ven condicionadas por esta ya que afecta a la creación de los medios
por el cual familias y docentes establecen contactos que posibilitan la inclusión social y hacen
que la educación se vea favorecida por mejores condiciones.”
La población es muy variada y hay casos en que las personas de la misma se encuentran en
desventaja, como los casos de abandono infantil, para esto existe la inclusión educativa, la
cual protege y ayuda a integrar a estas personas en la sociedad y en el ámbito académico,
como en el caso de María, donde dicha inclusión hace que pueda relacionarse con sus
compañeros de clase mediante prácticas pedagógicas. Dichas prácticas se ven condicionadas,
por ejemplo la maestra de María a la hora de planificar debe tener en cuenta que dentro del
aula hay un caso de abandono, tratando de incluir e insertar a María mediante la planificación
de jornadas.

Reflexión final:

Partiendo del objetivo de este trabajo, consideramos que en la elaboración del mismo hemos
cumplido con los objetivos de identificar las estrategias docentes para tratar casos de
abandono infantil, la importancia que tiene el intercambio entre la familia y la institución
educativa, destacar la gravedad que implica el abandono en los primeros años de vida y
concientizar acerca de los problemas que acarrea un embarazo a temprana edad. Para realizar
este informe se utilizaron tres tipos de metodologías: entrevista, encuesta e investigación
web. Durante su elaboración hemos adquirido muchos conocimientos, descubrimos que un
infante que ha sufrido abandono en la primera etapa de su vida se ve afectado física y
emocionalmente, esto se ve en un aula a través del relacionamiento con sus pares y en su
propio comportamiento.

También hemos aprendido que a lo largo de la historia el concepto de familia ha


evolucionado, ahora esa idea se ha ampliado. Esto es debido a las diferentes circunstancias en
las que viven las personas dia a dia.

En el transcurso de la elaboración del presente informe hemos tomado conciencia de lo


importante que es nuestro rol en la vida de los niños, la importancia que tiene que actuemos
en tiempo y forma en estos casos. Tomando en cuenta las observaciones dentro del aula, con
respecto al comportamiento habitual del niño y los cambios repentinos que este presenta, se
puede detectar un caso de abandono y así poder iniciar un trabajo en red con un equipo
técnico adecuado para estos casos.
Anexo:

Entrevista realizada a maestra referente del CAIF al que concurre Maria.

Al comenzar la entrevista, nos presentamos y se le informa a la entrevistada que se aplicará la


Ley Nº 18.331 (Ley de protección de datos personales).

E1 -¿Cómo se detecta una situación de abandono?

Maestra

-“Mira uno primero puede ser por las características como se está presentando la
persona, ya sea el adulto o el niño ¿no?, que se siente recluído o se siente... o se aísla el
mismo sólo o llega llorando, cambia, cambia la actitud de la criatura o de la persona adulta
porque acuérdense que nosotros trabajamos con experiencia también y trabajamos crianza
positiva y en la crianza también sale mucho, se aflora mucho los sentimientos y se aflora
muchísimo. Ahí está Nadia que te puede decir mucho también, que muchas madres traen lo
que sufrieron, el abandono que sufrieron cuando fueron chicas y lo traen ahora que son
madres y que les remueve todo eso. Y cambia la actitud, el cuerpo, ya ves corporalmente el
lenguaje corporal, ya sea del niño o del adulto. Que es una persona que se aísla , una
persona que está como triste, una persona que no socializa, así, empezas a notar cambios y
obviamente hay un técnico especializado en el centro que trata esos casos que es la
psicóloga y como educadoras y maestras a veces la llamamos a la psicóloga le pedimos que
haga un seguimiento y empieza a ver y empieza a indagar y muchas veces llegamos a que
pasó algo.”

E1 -¿Y cuáles son los pasos a seguir en caso de detectar el abandono infantil?

Maestra:

-“Bueno los pasos a seguir es eso, si vos notas (em) un cambio, la educadora nota un
cambio, que las educadoras son las que están con los chiquilines, son las que están más con
los chiquilines, las educadoras notan algún cambio un cambio de actitud, un cambio de
movimientos, un cambio en el niño. Muchas veces no no es que se recluyan sino que
empiezan a pegar que empiezan a hacer...”

E2 - una conducta

Maestra:

-“cosas que no hacían. O empiezan a hacer cuestiones que no hacían. Cuando


cambia totalmente ya sea la actitud, la conducta, o ya sea la forma de relacionarse con el
resto de los compañeros y con la educadora, ahí la educadora llama a las maestras, las
maestras hacemos una observación y luego hablamos con el cuerpo técnico. Que el cuerpo
técnico está, es con la trabajadora social, la psicóloga y la psicomotricista y ellos ahí, ellas
empiezan a hacer el seguimiento del niño.”

E1 -¿Alguna vez te tocó enfrentar alguna situación similar?

Maestra:
-​“Si, si si. Tenemos este como es ser, al ser el caif del centro, viene INAU. Vienen
todos niños de INAU acá. Nos ha tocado montones de casos de abandono. Nos tocó hace 2, 3
años dos hermanitos que la mamá los dejó en INAU y se fue. (silencio) Nos tocó sí. Lloraban
no querían quedarse, llamaban, clamaban constantemente por la madre, las educadoras
tanto de INAU como las de acá se sentían (ay) totalmente desesperadas porque decís ¿qué
hago frente a esta situación?. Bueno las maestras estuvieron contemplando la situación, el
niño quedaba 8 horas acá con nosotros por el hecho de que estar en un lugar que fuera
cuidado, que lo cuidásemos, que él fuera conocido porque era un lugar conocido ya para
ellos 2, y decís “bueno tenés 8 horas que por lo menos escapas de esa situación que vas a
volver”. Entonces lo tratamos de cuidar lo más posible, lo dejamos, los dejábamos a los 2 las
8 horas en el centro y… y bueno de a poco fuimos tomando diferentes estrategias para por lo
menos, medio solventar la situación que estaban viviendo los dos.”

E1- En cuanto a las herramientas que el centro cuenta para trabajar esos casos, ¿Es el equipo
técnico?

Maestra:

- “​Por eso tenemos... tenemos un equipo técnico que está bien (eh) formado, que es bien
fortificado, que hace años trabajamos juntas las maestras con el equipo técnico. Es un
equipo técnico que vos decís “necesito” y ya ... estamos inmediato. Están continuamente en
el centro (em) entonces es “mirá pasó esto” y ya está o la psicóloga o está la trabajadora
social apoyándonos, el trabajo en conjunto siempre no!.”

E1 -En referencia a padres adolescentes, ¿qué tan alto es el porcentaje de ellos dentro del
CAIF?

Maestra:

-“Y padres adoloscentes tenemos, en este entonces tenemos una población de 155
niños y tendríamos, es muy, bastante, es relativamente baja, ojalá quisiésemos que fuese más
baja inclusive, pero, no es tan elevado como hace unos años, no sé porqué, si hay más
información, no sé si la sociedad está más educada o ¿que?. No es tan alta, es relativamente
un 30% quizás de la población, es baja, es baja. Por suerte es baja, porque
tenemos...tenemos, chiquilinas que vienen del hogar femenino con los nenes, (eh). Por eso les
digo, estamos en el centro y tenemos. Y la población esa es la que siempre, casi siempre
viene acá.”

E1: -¿Se realizan talleres por parte de la institución, atendiendo padres adolescentes
especificamente ?

Maestra:

“-Si, si. En crianza positiva sobre todo, en experiencias oportunas, un programa que
se hace específicamente para los grupos que pasan a nivel 2, se trabaja en crianza positiva y
ese proyecto (eh) trabaja mucho, mucho, mucho, con... tanto con los sentimientos, tanto como
cuando te desbordas y tenés un hijo y decís y ta y más bien con chiquilinas y gente más
adolescente, que no sabe muchas veces ¿qué es este mundo de tener un hijo? Y de enfrentarte
vos a un mundo con un hijo, sí te trata de trabajar si. El cuerpo técnico trabaja con ellas.”

E1: -Aparte de INAU, ¿Se trabaja en red con alguna otra institución que atienda a menores?

Maestra:

-“Si se trabaja con INAU, se trabaja con..con la policlínica de acá del fondo, se
trabaja con, se trabaja en redes si. Se trabaja con CED. CED es (ehh) el, dónde derivamos
viste algunos casos que son muy patentes, ya sean algunos casos de cuando pasamos a casos
judiciales, primero se pasa por CED. Y trabajamos con las escuelas no. Eso siempre,
trabajamos con las escuelas porque mucho que viene el hermano que esta allá en la escuela
137, entonces vamos hablamos con el director ¿cómo vés esta situación?, hablamos con la
trabajadora social , (eh) vamos le decimos porque las maestras estamos metidas en todo.
Somos el comodín así, las maestras somos “figureti”, andamos en todas. Entonces vamos a la
escuela 137, hablamos con el director, decimos “bueno, más o menos vos que ya tenés hace
años esta familia, ¿cómo la ves?, ¿cómo la ves constituida?”, (eh) vamos con la trabajadora
social o con la psicóloga a la casa, al hogar, nos fijamos como que el ambiente, cómo es, si
hay un hacinamiento, si no , cómo está constituido ese hogar, no. Que muchas veces cada
hogar es un mundo diferente, y tenés que verlo para entenderlo. Y en los casos patentes más
bien no, Casos que son muy así o a las casas de visita para ser así. Hemos tenido buena,
buena recepción siempre, que siempre nos reciben bien, siempre vamos, están bien, les gusta
inclusive que vos le llegues al hogar y que diga “se están preocupado por mi situación”.

Fotos:

También podría gustarte