Está en la página 1de 93

UNIVERSIDAD TAMAZUNCHALE

(UNITAM)

LIC. TRABAJO SOCIAL

AUSENTISMO ESCOLAR 4º, 5º Y 6º AÑO DE LA ESCUELA


PRIMARIA LEONA VICARIO DE LA COMUNIDAD DE XALTIPA
TAMAZUNCHALE SAN LUIS POTOSI.

ALUMNA: ROSALINDA MORALES TORRES

LOCALIDAD: XALTIPA TAMAZUNCHALE.L.P.

1
2
AGRADECIMIENTO

A MI FAMILIA

Por el apoyo brindado en esta etapa de mi vida, quiero expresar un


profundo agradecimiento a quienes con su ayuda y comprensión me
alentaron a lograr esta hermosa realidad.

3
4
INTRODUCCION
La siguiente investigación se realizó con los alumnos de 4°,5° y 6° de la
escuela Primaria Leona Vicario de la comunidad den Xaltipa Tamazunchale
S.L.P. donde se hizo notar la ausencia de los alumnos provocando la deserción
escolar teniendo la necesidad de profundizar con los conocimientos adquiridos
en la carrera universitaria de trabajo social, obteniendo la información
adecuada, ayudando a los alumnos a que asistan constantemente a clases
para que sepan cómo defenderse y progresar en la sociedad a la que
pertenece.

La Dirección General para la Integración y Análisis de Información, de la


Unidad de Información y Fomento de la Cultura de la Evaluación del INEE,
como encargada de dar mantenimiento al sistema de indicadores educativos
que sirven para señalar, analizar y establecer tendencias de algunas de las
problemáticas más importantes del Sistema Educativo Nacional (SEN),
propuso el desarrollo de este proyecto de investigación con el propósito de
avanzar en la construcción de un marco referencial que permita identificar y
caracterizar la inasistencia a las escuelas de educación básica de distintas
subpoblaciones de niños y jóvenes así como proponer uno o más modelos que
permitan comprender dicho fenómeno de forma sistémica.

Este informe presenta los resultados de dicho proyecto. Además de presentar


información de estudios nacionales e internacionales que tratan diversos
aspectos relacionados con este fenómeno, y que se han producido en las
últimas tres décadas y media de investigación educativa, se recuperan las
opiniones expresadas por líderes e integrantes de organizaciones de la
sociedad civil, quienes aportaron datos sobre la diversa población infantil y
adolescente que no asiste a la escuela o que se encuentra en situación de
riesgo o deserción escolar y a la cual atienden en forma directa, de acuerdo
con los objetivos, metas y recursos que se han propuesto con el fin de apoyar a
NNA en condiciones de vulnerabilidad y con limitaciones en el ejercicio de sus
derechos humanos, para procurar desde su supervivencia hasta su crecimiento
integral.

Desde otra perspectiva, se presentan los testimonios de NNA de una pequeña


comunidad rural del país, quienes mediante la narración de los motivos por los

5
que se encuentran fuera de la escuela dan una muestra tanto de la variedad de
factores y aspectos que han sido abordados en la literatura al respecto como
de temas que aún es necesario investigar con mayor profundidad. Así, con los
diversos documentos revisados y las entrevistas realizadas, se conjugan las
voces de investigadores de diversas instituciones gubernamentales nacionales
e internacionales; de organismos de la sociedad civil, y de NNA, quienes
muestran distintas facetas de las causas que intervienen en la inasistencia a la
escuela, y de su impacto en la escuela y la sociedad mexicana la identificación
de subpoblaciones de niños que no asisten a la escuela.

Por lo anterior, la variedad de factores y aspectos investigados que intervienen


en el problema de la inasistencia escolar conduce, en primer lugar, a la
necesidad de integrar y reconocer los elementos causales y procesuales, así
como las consecuencias y relaciones que se establecen entre unos y otros o
las adoptadas por éstos, y, en segundo, al planteamiento de una diversidad de
recomendaciones de política educativa que logren atender con los más altos
niveles de calidad y eficacia a las poblaciones infantiles y adolescentes a las
cuales les ha sido limitado su derecho a la educación y, con ello, también sus
otros derechos humanos.

De acuerdo a lo anterior es necesario profundizar los factores tanto familiares


como la comunidad misma hasta el ámbito escolar que colaboran al
ausentismo escolar a través de los docentes y los padres o tutores
responsables del alumno de escuela primaria Leona Vicario de La Localidad de
Xaltipa Tamazunchale San Luis Potosí donde se presenta un 40% de
ausentismo escolar a partir del ciclo 2018-2020.

En donde la pregunta de la investigación sale a relucir:

¿Cuáles son los factores que provocan el ausentismo escolar de los


alumnos de 4º, 5º, y 6º de la escuela Primaria Leona Vicario de Xaltipa?

6
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

7
1.1.-OBJETIVO GENERAL
Identificar los factores que influyen en el ausentismo escolar en los alumnos de
4º, 5º y 6º año de la escuela primaria Leona Vicario de la comunidad de Xaltipa
Tamazunchale San Luis Potosí.

1.2.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.- Identificar las causas principales que provocan el ausentismo escolar en las
escuelas a nivel básico en México.

2.-Conocer el papel del docente en la disminución del ausentismo escolar.

3..- Indagar acerca del papel de los familiares que puedan favorecer la
permanencia de los niños de la escuela primaria y disminuir el ausentismo
escolar.

4.- Identificar estrategias que disminuyan el ausentismo escolar a nivel básico.

1.3.-JUSTIFICACIÓN

La siguiente investigación se realizó con los alumnos de 4°,5° y 6° de la


escuela Primaria Leona Vicario de la comunidad den Xaltipa Tamazunchale
S.L.P. donde se hizo notar la ausencia de los alumnos provocando la deserción
escolar teniendo la necesidad de profundizar con los conocimientos adquiridos
en la carrera universitaria de trabajo social, obteniendo la información
adecuada, ayudando a los alumnos a que asistan constantemente a clases
para que sepan cómo defenderse y progresar en la sociedad a la que
pertenece.

Se obtuvieron datos concretos a la actualidad que se vive, que se explicó el


ausentismo escolar y los factores que influyeron en la misma, donde se
identificaron los factores influyendo dentro del ámbito escolar y en lo familiar

8
llevándose a cabo en el mes de enero con un periodo de seis meses
terminando el 15 de junio del 2021.

Se puede decir fácilmente que la educación básica es la educación más


importante que un individuo recibe ya que es aquella que le permite obtener los
conocimientos elementales a partir de los cuales profundizar su sentido
intelectual y racional. La educación básica es parte de lo que se conoce como
educación formal, es decir, aquel tipo de enseñanza que está organizada en
niveles o etapas, que tiene objetivos claros y que se imparte en instituciones
especialmente designadas para ello (escuelas, colegios, institutos).

Si bien también es posible que un niño reciba los conocimientos básicos de un


tutor o incluso de su propia familia, la escuela es siempre la mayor responsable
de transmitir a la mayor parte de la población lo que se considera como
conocimientos elementales y necesarios.

La importancia de esta investigación es especialmente para los que trabajan


directamente con los alumnos en este caso los educadores para poder
establecer estrategias de prevención que a futuro ya no se vean afectados al
ausentismo escolar.

1.4.- DELIMITACION

La presente investigación se llevó a cabo en la localidad de Xaltipa


Tamazunchale S.L.P. En la escuela primaria Leona Vicario con los alumnos de
4°,5° y 6 ° año, ya que son los grupos que más inciden en ausentarse de la
escuela por diversas razones. Por lo cual se llevó a cabo en un tiempo de 6
meses dando inicio el 10 de enero al 15 de junio del 2021.Con la finalidad de
detectar los factores que influyeron en el en el problema y por lo cual no
asisten continuamente a la institución.

1.5.- PREGUNTAS DE INVESTIGACION

1.- ¿Cuale son los factores del ausentismo escolar?

2.- ¿Cuál es el papel de la familia en el ausentismo escolar?

3.- ¿Cómo se puede evitar el ausentismo escolar?

4.- ¿Cuáles son los problemas que provocan la deserción escolar?

9
5.- ¿Qué mecanismos puede implementar la institución para manejar el
ausentismo escolar?

6.- ¿Que causas contribuyen la deserción escolar?

7.- ¿Qué actividades se pueden implementar para motivar a los alumnos a


permanecer en la institución?

8.- ¿Qué riesgos se enfrentan los alumnos a futuro al no asistir a la escuela


frecuentemente?

9.- ¿Cuale son los problemas que enfrentan los docentes a que algunos
alumnos no acudan a la escuela?

10.- ¿Cuáles son las principales causas de la deserción escolar en


instituciones de nivel básico?

1.6.- VIABILIDAD

La presente investigación es viable ya que se contó con los recursos humanos,


económicos y materiales. fue viable en cuanto el recurso humano ya que la
propia investigadora realizo el trabajo donde se utilizaron recursos económicos
al alcance del personal, dónde el gasto es menor siendo viable ya que se contó
con los materiales para llevar a cabo la siguiente investigación que la propia
investigadora los proporciono.

1.7.- HIPOTESIS

El ausentismo escolar aumenta por falta de recurso

10
CAPITULO II

MARCO TEORICO

11
2.1 AUSENTISMO ESCOLAR
Los centros educativos, fueron creados para favorecer el desarrollo de los
niños/as y servir de apoyo y ayuda a las familias en su gran cometido, educar a
sus hijos/as (Sosa, 2009). Por ende, ambos agentes educativos, tienen en
común y en sus manos un mismo objetivo, educar y formar a ciudadanos. A lo
largo de la historia, la familia parecía tener una función clara, era la encargada
de educar a sus hijos/as, y la escuela, tenía el cargo de formar en base a unos
criterios preestablecidos, una serie de contenidos y conocimientos.

2.2.- FACTORES DEL AUSENTISMO ESCOLAR

El fracaso escolar, entendido como la dificultad para asimilar e interiorizar los


contenidos académicos establecidos por el sistema educativo en función de la
edad y desarrollo del niño, puede ser motivado por múltiples causas de
diferente índole. No puede considerarse, por tanto, que la responsabilidad deba
recaer exclusivamente en el alumno, sino que tanto la comunidad educativa
como el entorno familiar presentan una influencia muy relevante.

Entre los factores que pueden precipitar la aparición del fracaso escolar en el
alumno se distinguen los siguientes:

1. Aspectos relativos al nivel de maduración psíquico-física del alumno,


como las capacidades psicomotoras o cognoscitivas (atención, memoria,
percepción, entre otros).
2. Trastornos específicos del desarrollo, vinculados a la existencia de
dificultades significativas en destrezas básicas como la lectura (dislexia),
escritura (digrafía) o razonamiento matemático (discalculia).
3. Trastornos del aprendizaje, referidos por ejemplo a la presencia de
entidades más de tipo clínico como puede ser el Trastorno de Déficit de
Atención y sus distintas modalidades (con presencia de hiperactividad,
combinado, impulsividad, entre otros).
4. Trastornos pedagógicos, debidos a una diferencia de ajuste entre los
objetivos escolares planteados al alumno y su adaptación a estos.

Entre los factores que pueden precipitar la aparición del fracaso escolar en el
alumno se distinguen los siguientes:

12
Trastornos estrictamente psicológicos, como por ejemplo la presencia de
temores, miedos acusados, fobias, inhibición emocional y conductual
y/o timidez excesiva.

Trastornos estrictamente psicológicos, como por ejemplo la presencia de


temores, miedos acusados, fobias, inhibición emocional y conductual y/o
timidez excesiva.

Otros problemas relacionados con las aptitudes básicas de memoria, atención,


aptitud verbal o numérica que afectan inevitablemente al rendimiento del
alumno u otros problemas derivados de la sobrecarga de actividades o
contenidos a aprender.

Por otra parte, tal como se hacía referencia anteriormente, existen una serie de
circunstancias que hacen referencia al funcionamiento deficiente, en algunos
casos, del sistema educativo, que agravan de forma considerable las
consecuencias derivadas de la existencia de los factores anteriormente
listados. Cuestiones metodológicas, actitudes docentes, estilos de enseñanza
no individualizados y obsoletos causan que la figura docente pueda no estar
suficientemente preparada para atender a estos alumnos con las
características indicadas, de por sí más complejos.

Otros factores que aumentan el fracaso escolar

A continuación, se exponen tres de las problemáticas que usualmente pasan


desapercibidas puesto que difieren de las dificultades habituales relativas a la
lectoescritura.

De igual manera que esta, las que se exponen a continuación pueden ser
causantes de fracaso escolar del alumno si no se detectan y son intervenidas
adecuadamente.

De igual manera que esta, las que se exponen a continuación pueden ser
causantes de fracaso escolar del alumno si no se detectan y son intervenidas
adecuadamente.

Calcula y problemas de razonamiento numérico

La calcula se circunscribe dentro de los llamados Trastornos Específicos del


Aprendizaje y se define, tal y como propuso Salomón Eberhard Henschen

13
(quien acuñó el término por primera vez en 1919) por un tipo de alteración del
cálculo que puede ser derivado de una lesión cerebral o también debido a la
presencia de dificultades en el trascurso de los aprendizajes académicos.

Según este autor, la acalculia no convive con sintomatología afásica o de


disfunción lingüística en general. Posteriormente, su discípulo Berger, realizó la
distinción entre acalculia primaria y secundaria. En el primer caso se hace
referencia a un tipo de alteración de la aptitud de cálculo específico y no
relacionado con desviaciones actitudinales de otros procesos cognitivos
básicos como la memoria o la atención. Por el contrario, la acalculia secundaria
presenta un carácter más amplio y general y sí se encuentra vinculada a
alteraciones de dichos procesos cognitivos básicos.

De los planteamientos iniciales surgieron las clasificaciones de Henri Hécaen,


quién distinguió entre acalculia a léxica (comprensión de caracteres
matemáticos) y gráfica (expresión escrita de los caracteres aritméticos),
espacial (disposición y ubicación de números, signos y demás elementos
matemáticos en el espacio) y aritmética (aplicación correcta de las operaciones
aritméticas).

Algunas particularidades de los problemas de cálculo

McCloskey y Camarazza han descrito una diferenciación entre la naturaleza de


la alteración en el procesamiento o razonamiento numérico (comprensión y
producción de caracteres numéricos) respecto de aquellas más relativas al
proceso de cálculo (procedimientos para llevar a cabo operaciones aritméticas).

En relación al primer tipo de dificultad cabe distinguir entre dos componentes,


los cuales pueden derivar en dos tipos de alteraciones: los elementos
implicados en la producción de números arábigos y los que intervienen en la
producción de números verbales. Este último componente consta a su vez de
dos procedimientos: el procesamiento léxico (fonológico, relacionado con el
sonido verbal de los caracteres numéricos, y grafológico, conjunto de signos y
símbolos escritos) y el sintáctico (relaciones entre elementos para otorgar un
significado global de la expresión numérica).

En referencia a las alteraciones en el cálculo cabe señalar que debe de


disponerse de un funcionamiento adecuado a nivel de procesamiento numérico

14
previo, puesto se sabe necesaria la capacidad de comprender y producir
correctamente los elementos numéricos que confirman una determinada
operación matemática, así como las relaciones entre los distintos caracteres
aritméticos y su funcionamiento.

Aun así, contando con una capacidad adecuada de procesamiento numérico,


puede darse una dificultad bien en ejecutar un orden correcto en la secuencia
de pasos a seguir para llevar a cabo este tipo de procedimientos o bien en la
memorización de las combinaciones aritméticas usuales (como por ejemplo las
tablas de multiplicar).

Trastorno Psicopedagógico por falta de atención

El Trastorno Psicopedagógico tiene lugar cuando el alumno no es capaz de


asumir los objetivos a nivel psicopedagógico propuestos para ese curso
académico en concreto. Este hecho deriva en que una acumulación de
aprendizajes psicopedagógicos no alcanzados que van amontonándose en los
cursos posteriores si no se detecta y se actúa en el momento en que se
observan los primeros indicadores confirmatorios.

Las asignaturas que más frecuentemente resultan afectadas son las


elementales: lenguaje y matemáticas. Usualmente el origen de este tipo de
complicaciones deriva de:

1. La aplicación de metodologías docentes no adaptadas a las


características particulares de aprendizaje del alumno, ya sea por
exceso (alumnos infradotados) o por defecto (alumnos superdotados).
2. Estilos parentales educativos que no enfatizan la relevancia de la
adquisición de aprendizajes.
3. Características diferenciales del propio alumno respecto de sus
compañeros (presencia de alteración conductual, escasa competencia
en un área determinada, etc.).
4. Este tipo de alteración difiere del TDAH puesto que este último debe
cumplir criterios en las tres áreas afectadas: la atención, la impulsividad
y/o la hiperactividad.
5. La sobredotación intelectual

15
6. En cuanto a la sobredotación intelectual, son diversos los factores a
considerar en la prevención del fracaso escolar en alumnado que
presenta muy elevadas capacidades intelectuales:
7. La sensibilización del entorno

Es muy importante la concientización y asimilación por parte de la comunidad


educativa de que este tipo de colectivo presenta unas características
particulares y, por tanto, unas necesidades educativas especiales.

Cambios institucionales para crear centros educativos inclusivos

Una vez superado el punto anterior, debe darse una adaptación del sistema
educativo general para crear instituciones educativas (escuelas, institutos,
universidades, etc.) que permita atender a este tipo de alumnado. Igual de
importante es el hecho de dotar a estas instituciones con los recursos
materiales, económicos, personales y profesionales que permitan a la propia
institución ofrecer su servicio educativo apropiadamente.

El mito de la edad cronológica

Otra cuestión importante es que debe desterrarse la idea tradicionalmente


aceptada de que un curso académico debe corresponderse con una edad
cronológica determinada. Parece asimilarse en mayor medida en el caso de
alumnos “repetidores”, pero no tanto en aquellos que deben ir más
“avanzados”. Como se ha trasmitido a lo largo de todo el temario, cada alumno
presenta unas particularidades y debe ser el sistema educativo el que se
adapte a las características del alumno y no lo contrario. Así, la consideración
de poner en marcha adaptaciones curriculares para este colectivo debe
aplicarse sin reticencia y de forma generalizada.

Por ello, los objetivos que deben perseguirse en dichas adaptaciones


curriculares deben ir encaminadas a:

1. Fomentar el pensamiento divergente y creativo del alumnado, con la


finalidad de permitirle desarrollar todo el potencial que sea posible;
2. Potenciar el razonamiento científico y del desarrollo lógico.
3. Ofrecer un acceso libre a medios educativos más complejos, sobre todo
en áreas académicas más especializadas como la música, la ciencia o el
arte.

16
4. Incentivar y motivar el desarrollo del potencial a través de recompensas
y refuerzos positivos como certámenes, exposiciones o debates donde
el alumno superdotado obtenga la satisfacción de su trabajo y esfuerzo.

A modo de conclusión

Tras lo expuesto en el texto, parece relevante considerar todos los factores que
están propiciando tan elevadas tasas de abandono escolar.

Lejos de responsabilizar exclusivamente a la presencia o ausencia de voluntad


de aprender en el alumno, existen otros muchos aspectos relativos al tipo de
enseñanza que se imparte, la metodología pedagógica aplicada, los hábitos y
valores trasmitidos por la familia en relación al aprendizaje que deben tenerse
igualmente en cuenta para alcanzar una mejora en el objetivo de reducir el
porcentaje actual sobre fracaso escolar.

2.1.1 EL AUSENTISMO

Lejos de responsabilizar exclusivamente a la presencia o ausencia de voluntad


de aprender en el alumno, existen otros muchos aspectos relativos al tipo de
enseñanza que se imparte, la metodología pedagógica aplicada, los hábitos y
valores trasmitidos por la familia en relación al aprendizaje que deben tenerse
igualmente en cuenta para alcanzar una mejora en el objetivo de reducir el
porcentaje actual sobre fracaso escolar.

Vinculado con la prevención del ausentismo en la escuela se consideran que


los factores que inciden de manera más directa en los niños y adolescentes
son los siguientes:

1. Problemas económicos
2. Problemas laborales
3. Falta de motivación
4. Inseguridad Intra o Extra escolar.
5. Actitud Institucional.
6. Ausentismo escolar
7. Actitud institucional.

El ausentismo escolar, en general, es el pronosticador más poderoso del


comportamiento delincuencial futuro, por las siguientes razones:

17
Identificar las causas principales que provoca el ausentismo escolar en las
escuelas a nivel básico en México

Conocer el papel del docente en disminución del ausentismo escolar

Indagar acerca del papel de los familiares que puedan favorecer la


permanencia de los niños en la escuela primaria.

Identificar estrategias que disminuyan el ausentismo escolar a nivel básico.

2.3.- PAPEL DE LA FAMILIA EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL


DESARROLLO INFANTIL.

El ausentismo escolar, en general, es el pronosticador más poderoso del


comportamiento delincuencial futuro, por las siguientes razones:

Con independencia del gran número de definiciones y conceptos de lo que es


la familia, lo que no se pone en duda, es el papel protagónico que ella juega en
la crianza y educación de los bebés, niños y jóvenes. Al margen de conceptos
culturales, sociales, biológicos o políticos es la célula fundamental sobre la que
se erige una sociedad.

La familia es el primer núcleo social dónde se comienzan a establecer los lazos


afectivos entre el recién nacido y los adultos, ya sea que llegó a la familia por
reproducción biológica entre una pareja heterosexual. También podría ser fruto
de una de las técnicas de la reproducción asistida, aunque no haya vínculos de
consanguineidad con los padres o ser el resultado de una adopción.

En cualquiera de las disímiles acepciones de familia lo que no admite lugar a


dudas es de la importancia que la misma tiene en cada una de las etapas del
desarrollo infantil y de cómo es un elemento determinante en la vida y el futuro
de un recién nacido.

2.3.1 ¿QUÉ ES REALMENTE LA FAMILIA?

En cualquiera de las disímiles acepciones de familia lo que no admite lugar a


dudas es de la importancia que la misma tiene en cada una de las etapas del
desarrollo infantil y de cómo es un elemento determinante en la vida y el futuro
de un recién nacido.

18
No hay consenso sobre la definición de familia. La mayoría de las
constituciones y códigos jurídicos asocian esta palabra con la de matrimonio.
De esta manera obvian las relaciones que se establecen entre los individuos
sin que medien lazos jurídicos o sanguíneos entre ellos.

Según la declaración universal de los derechos humanos: “es el elemento


natural, universal y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección
de la sociedad y del Estado”

Definiciones de familia

Para algunos autores, la familia es aquella que está integrada por individuos
que tienen una relación de consanguineidad. Para otros, familia es aquella que
surge de un vínculo socialmente reconocido como lo es el matrimonio. En las
sociedades actuales hay numerosos tipos de relaciones que no se ajustan a
estas definiciones.

En los documentos programáticos del Gobierno de España se define la familia:


“como unidad básica de articulación social, escuela de valores, lugar
privilegiado para la transmisión del patrimonio cultural, agente de cohesión e
integración social, factor clave de la solidaridad intergeneracional, y espacio
vital para el desarrollo y bienestar de sus miembros, a la que los poderes
públicos deben apoyar para que pueda asumir plenamente sus
responsabilidades”.

Existen, no obstante, características comunes que nos pueden ayudar en esta


definición. Para entender que es una familia, tenemos que tener en cuenta su
carácter universal y natural, pues la familia es una institución que existe en
todas las sociedades y en todos los tiempos y su existencia no depende de
regulaciones legales. Representa los intereses individuales de sus miembros,
así como los intereses del grupo en su medio social e igualmente satisface las
necesidades físicas, afectivas y materiales de todos sus miembros.

La evolución de la familia desde finales del siglo pasado y el actual ha sufrido


de profundas transformaciones y son objeto de un amplio debate por las
ciencias sociales e incluso se describe como una rama particular como Ciencia
de la familia. En esta página nos centraremos fundamentalmente en su papel
en la educación y crianza infantil más que en el debate teórico.

19
20
2.3.2.- TIPOS DE FAMILIA EN LAS SOCIEDADES

La evolución de la familia desde finales del siglo pasado y el actual ha sufrido


de profundas transformaciones y son objeto de un amplio debate por las
ciencias sociales e incluso se describe como una rama particular como Ciencia
de la familia. En esta página nos centraremos fundamentalmente en su papel
en la educación y crianza infantil más que en el debate teórico.

Dado el desarrollo que han experimentado las relaciones sociales en los


últimos años, existen numerosos tipos de familia y hoy en día se encuentran los
siguientes tipos de familia:

Nuclear

Es la más convencional de todas. Es aquella que está conformada por el padre,


la madre y los hijos producto de esa unión. Una característica de la familia
nuclear es que sus miembros viven bajo un mismo techo.

Extensa o familia compleja

Esta familia abarca a los parientes consanguíneos más cercanos, lo que


incluye a abuelos, tíos y primos. En este tipo de familia las relaciones no
abarcan únicamente a padres e hijos, sino que se extienden a un conjunto
mayor de personas, siempre y cuando estas tengan algún tipo de ascendencia
importante dentro del grupo.

Monoparental

Es aquella que está compuesta por los hijos y uno solo de los padres, ya sea el
padre o la madre. La familia monoparental tiene características muy similares a
las de la familia nuclear, pero con la peculiaridad de poseer, por diferentes
razones, a uno solo de los padres.

Reconstruida, ensamblada o mezclada

Es aquella que está compuesta por los agregados de dos o más familias. En
este caso pueden ser familias integradas por madres divorciadas con hijos que
se suman a la de un padre viudo que también vive con los suyos. De igual
modo, se habla de una familia ensamblada para referirnos a aquellos grupos
que cohabitan en un mismo espacio físico y que no tienen ningún grado de
consanguineidad, pero funcionan perfectamente integrados.
21
Homoparental

Se define como familia homoparental, a aquellas familias que están


conformadas por una pareja de hombres o de mujeres, y que a su vez son
progenitores de uno o más hijos. En el caso de este tipo de parejas, los hijos
pueden ser el resultado de adopciones, maternidad subrogada o inseminación
artificial. De igual modo, pueden presentarse casos donde los hijos de la pareja
tienen origen en una relación previa de uno de sus miembros. Las parejas
homosexuales han demostrado ampliamente que son tan capaces y
responsables como lo pueden ser los padres heterosexuales.

La familia de madre soltera

Este tipo de familia también es conocida como “producción independiente”. Es


aquella familia cuya madre, desde un inicio, asume la crianza de sus hijos de
manera individual y sin contar con la ayuda del padre biológico de estos.
Generalmente, se trata de mujeres que se ven obligadas a asumir ambos roles
paternos debido a la negativa del hombre a reconocer su participación. Existen,
además, casos en que la mujer decide, por voluntad propia, asumir todo lo
referente al embarazo y a la crianza de sus hijos sin que exista una presencia
masculina, razón por la cual emplea para la concepción bancos de esperma o
donantes anónimos.

Familia de padres separados

Es aquella en la que los padres se encuentran separados. Sin embargo, a


pesar de la separación, ambos padres continúan cumpliendo con su rol ante los
hijos, incluso si estos se encuentran en lugares distantes. En estos casos se da
por terminada la relación conyugal y termina entonces la pareja, pero no la
paternidad o la maternidad.

Algunos autores consideran que existen otros tipos de familia, a saber:

La familia o pareja de hecho

Es el modelo predominante en algunos sectores de los Estados Unidos de


América y en los países de Europa del Norte. Este modelo alude
fundamentalmente al lazo legal que une a la pareja.

Las unidades familiares o unidad afectiva

22
Son parejas que viven juntas sin lazos consanguíneos, pero las unen el afecto,
el compromiso. Son parejas que no formalizan la relación, pero tienen familia.
Existe una tendencia a que aumente este tipo de relación.

Papel de la familia en la crianza y educación de los hijos.

Sin importar el tipo de familia, estas tienen que jugar un papel fundamental en
la crianza de un niño. No importa si se trata de una familia nuclear, o si por el
contrario estamos en presencia de una familia homoparental.

Lo que más importa es que estas sean capaces de reconocer y cumplir con las
funciones de una familia vital y sana. Entre los aspectos de mayor importancia,
se encuentran:

1. Satisfacer todas las necesidades afectivas de sus miembros, así como


sus requerimientos materiales básicos y sus demandas de tipo físico.
2. Establecer patrones de conducta positivos para el desarrollo de las
relaciones interpersonales.
3. Ayudar a la integración social de sus miembros, especialmente de
aquellos que más lo necesitan, como es el caso de los niños.
4. Favorecer el desarrollo de patrones psíquicos, sexuales y emocionales
adecuados, respetando la diversidad y la individualidad.
5. Estimular y potenciar la creatividad y el aprendizaje de todos sus
miembros, sin distinción de ninguna clase.

Lo cierto es que la familia ha de ser una estructura lo suficientemente flexible


para permitir al niño adaptarse al medio donde ha de desenvolverse y como tal
siempre va a incidir en el desarrollo del individuo como ser social.

Entre 1 y 2 años de edad

La familia ha de poner al niño en contacto con su entorno. En esta etapa el niño


ha de dar sus primeros pasos y comenzar el largo proceso de adaptarse al
medio donde vive. Es en esta etapa cuando el niño pronuncia sus primeras
frases y corresponde entonces a los adultos que están a su cargo establecer la
correspondencia entre el objeto que el niño pide y el nombre por el que se le
conoce. Ejemplo de ello es enseñarle a decir agua, papa y otras palabras que
los ayudará a aprender a satisfacer sus necesidades por medio del lenguaje.

23
El estado de salud integral del niño y en particular la nutrición determina que
los pequeños le presten más atención al entorno. Son más activos y tienen más
interés a enfrentarse a nuevos desafíos y tienen más facilidad para aprender.

Un ambiente familiar afectivo, les brindará mayor seguridad y confianza en


estimularán su capacidad de incorporar nuevos conocimientos.

Entre 3 y 9 años

Se le ha de enseñar al niño a socializar, aunque este es un proceso que


comienza desde las primeras etapas de la vida, es a esta edad cuando se debe
empezar a separar de la madre sin que esto le genere ansiedad.

Las investigaciones demuestran que el 50% del crecimiento del cerebro se


produce durante los primeros 5 años de vida. La inteligencia de un niño
dependerá de los millones de células que nacen, crecen y se conectan. La
estimulación sensorial, afectiva que se les proporcione a los pequeños
repercutirá en su aprendizaje, en su desempeño escolar y en toda su vida.

Los procesos de desarrollo, maduración y conexiones no ocurren


adecuadamente, repercutirán desfavorablemente en las relaciones con su
entorno, con los demás, en el aprendizaje y en su rendimiento escolar.

Una etapa fundamental, donde la presencia y apoyo de la familia es


fundamental, es cuando este comienza la etapa escolar. Este es un momento
muy importante en el desarrollo del niño y en el cual tendrán que reforzar los
conocimientos que adquiera en la escuela y continuar educándolo como un ser
integro.

Adolescencia

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la adolescencia es el


periodo de crecimiento y desarrollo humano entre los 10 y los 19 años. En esta
etapa se producen cambios trascendentales en la vida de un joven. Los
adolescentes están haciendo una transición de su etapa infantil hacia la etapa
adulta.

Es considerada como una de las más complejas de manejar por la familia


porque surgen grandes conflictos de intereses. Por una parte, los padres
pretenden seguir viéndolos como pequeños y los jóvenes buscan

24
independencia y demostrar que se pueden hacer cargo de la conducción de
sus vidas.

Una de las etapas más complicadas en toda familia es cuando los hijos
alcanzan la adolescencia y sus cambios, un momento en el que surgen
múltiples conflictos de intereses. El menor empieza a reivindicar su
independencia y a buscarse a sí mismo, y a su vez los padres siguen anclados
en la infancia del niño, por lo que reivindican mantener el control sobre todos
los aspectos de su vida. En este artículo nos adentramos en esta compleja
relación.

Es una etapa donde se debe buscar el equilibrio y los limites sobre la base de
la negociación y de la comprensión y entendimiento mutuo. Los dos tienen
razón, pero es necesario buscar la armonización y la aceptación mutua de lo
permisible y lo que excede los límites de los valores y de la moral.

Crianza, educación y enseñanza

La enseñanza es aquella actividad que se realiza mediante la interacción de


cuatro elementos fundamentales: un profesor, un alumno, un objeto de
conocimiento y un medio educativo. Quiere decir entonces que enseñanza, es
el proceso en el que un niño recibe una serie de conocimientos por parte de un
profesional de la enseñanza, y que se desarrolla en un centro especializado.

Por su parte, la educación, es también un proceso. Uno mucho más complejo


que la propia enseñanza, pues se realiza por un grupo de personas sin
preparación profesional pero lleno de experiencia al que se conoce como:
familia.

Si mediante la enseñanza se transmiten conocimientos, mediante la educación


se transmiten, además, valores, buenas costumbres, virtudes y actitudes
positivas.

Educar es un proceso que comienza dentro del núcleo familiar, pues, mucho
antes de que el niño llegue a la edad escolar, la familia ha de educarle para
que aprenda a vivir en sociedad y contrario a la que se suele pensar, esta
función no es de la escuela, la educación comienza en la cuna.

25
Si bien es cierto que ambas instituciones han de cooperar para obtener el
máximo de provecho en el desarrollo de un niño. La función de la familia y los
factores de riesgos que esta pueda presentar tienen una incidencia mucho
mayor en el desarrollo del niño, que la que puede llegar a tener la escuela.

La familia disfuncional

Una familia disfuncional es aquella donde los conflictos, las conductas


inadecuadas e incluso el maltrato de uno o varios de sus miembros se
producen de modo regular. De igual modo, en estos casos suele suceder que
la mayoría de los miembros tienden a soslayar tales acciones, no le dan la
importancia que requieren y esta termina por convertirse en una situación
“normal”.

Este tipo de realidades trae como consecuencia que, el niño que es expuesto a
una situación de esta clase, crece con el convencimiento de que es este y no
otro el modo correcto de establecer relaciones interpersonales. Por tanto, la
disfuncionalidad de la familia constituye el principal factor de riesgo en el
desarrollo de nuestros hijos.

Características comunes de las familias disfuncionales

Son familias donde prima la falta de empatía y no existe comprensión entre sus
miembros, se niegan a reconocer que existe un comportamiento abusivo, aun
cuando el mismo resulta evidente para todos los que les rodean. Los
comportamientos inadecuados son tolerados y no se trata de poner límites por
ninguno de los miembros de la familia.

Todas estas son situaciones negativas pueden tener efectos devastadores en


la psicología de un niño y al postre pueden provocar situaciones tales como:

1. Pérdida de la inocencia infantil, pues el niño se ve obligado a madurar


con demasiada prontitud, incluso a modo de supervivencia.
2. Pueden llegar a generar problemas de salud mental, que van desde
moderadas hasta graves y que pueden incluir la depresión, la ansiedad
e incluso llegar a desarrollar trastornos de personalidad y pensamientos
suicidas.

26
3. Disparar adicciones al tabaco, el alcohol y / o drogas, por parte del niño
que ve en estas sustancias un escape a sus problemas
4. Resquebrajamiento de la autoridad paterna
5. Generar conductas antisociales
6. Sentimientos encontrados de amor-odio hacia miembros de la familia
7. Repetición de conductas sexuales peligrosas, inadecuadas o incluso
delictivas
8. Dificultades para mantener relaciones saludables dentro de un grupo,
llegando a convertirse en inadaptados sociales
9. Trastorno del lenguaje o la comunicación.

Asimismo, entre un sinfín de efectos que estos traumas pueden llegar a


provocar. Lo cierto es que todos necesitamos de nuestras familias y que estas
sean sanas y equilibradas.

Consejos para la familia

Como siempre señalamos cada caso requiere de un tratamiento personalizado


y requiere una atención diferente dependiendo de la situación única que cada
pequeño presente, pero hay algunas recomendaciones generales que siempre
ayudarán a reforzar el papel de la familia en el aprendizaje de los hijos. Entre
ellas:

1. La atención de la familia dependerá de cada etapa del desarrollo, pero


en todas se les debe brindarle el apoyo que requieren sus hijos.
2. Establecer, limites, obligaciones y normas. Poner límites o normas
ayuda que los niños entiendan sus expectativas y desarrollen la
disciplina para sus vidas.
3. Ayudar a desarrollar todo su potencial, estimulando su autoestima.
4. Fomentar la comunicación intrafamiliar y la ayuda mutua entre sus
miembros.

Este tema es bastante importante en el ámbito educativo, porque la educación


es una tarea compartida entre padres y educadores, cuyo objetivo es la
formación integral del niño y la niña. Por esto, la línea de acción debe llevarse a
cabo de manera conjunta, el tutor es responsable de hacer partícipes a los

27
padres y de facilitarles toda la información para que se sientan unidos a la
escuela y, por tanto, responsables del proceso educativo.

Cuando los padres participan en la enseñanza, por lo general, los hijos


obtienen buenos resultados, mejoran su comportamiento y su actitud hacia la
escuela y crecen siendo más exitosos en la vida.

Una buena interacción entre escuela y familia, ofrece al alumno una imagen de
acercamiento y relación entre las personas que se ocupan de su cuidado, y le
otorga al ámbito escolar un carácter de familiaridad y seguridad.

Visto así, la educación debe garantizarle al alumno un conjunto de experiencias


que apoyen y complementen las vivencias, nunca sustitutivas de las que recibe
en la familia, para lograr ese pleno desarrollo de las capacidades del niño.

Recordemos que la familia es un núcleo vital tanto para la sociedad como para
el desarrollo del ser humano; es para el niño el primer transmisor de pautas
culturales y su primer agente de socialización. Por esto, los responsables
primarios de la educación son los padres.

Debe quedar claro, entonces, que la educación es tarea primordial de la familia,


aunque compartida de una manera significativa con la escuela, con el entorno y
con el contexto social. Porque es ahí que el niño realiza los aprendizajes
sociales básicos que le ayudarán en su relación consigo mismo y con los otros.
Poco a poco irá conociendo normas, pautas de actuación y comportamiento
humano.

Para que la relación entre familia y escuela sea efectiva se trata, por así
decirlo, de poner en práctica una escuela abierta, en que esta comparte con la
familia la labor de educar, completando y ampliando sus experiencias
formativas. Conseguir que la educación sea eficaz depende totalmente de una
unidad de criterios educativos en casa y en la escuela.

Para conseguir este fin, es necesario la comunicación y coordinación entre


maestros y padres, y por ello los maestros necesitan no solo la información que
puedan aportar los padres relativa a sus hijos para conocerlos, sino que
además será muy importante su colaboración para hacerles partícipes de la
educación escolar de sus hijos (Padilla, J. 2020).

28
2.4.- COMO EVITAR EL ABANDONO ESCOLAR

El fracaso escolar no es un problema reciente. De hecho, muchas encuestas a


lo largo de los años han hecho sonar las alarmas. Según cifras de la Secretaría
de Educación Pública (SEP), durante el ciclo escolar 2017-2018, alrededor de 1
millón 190 mil estudiantes mexicanos abandonaron sus estudios. Los datos
recopilados por la SEP muestran que hay abandono escolar en todos los
niveles educativos: 0.5 % en primaria, 4.2% en secundaria, 12.1% en media
superior y 6.8% en educación superior. Asimismo, la máxima autoridad
educativa en nuestro país resalta que cada minuto renuncian a la escuela 2.2
niños o jóvenes mexicanos. Algunas de las razones que explican el abandono
escolar son:

1. Problemas genéticos o biológicos, como dificultad para hablar y/o


escribir, trastorno generalizado del desarrollo (TGD), entre otros.
2. Problemas familiares: padres ausentes que les dan total libertad a sus
hijos y no les exigen hacer sus tareas ni trabajos, fallecimiento de un
familiar, divorcio de los padres, etc.
3. Problemas relacionados con el ámbito académico: acoso escolar, mala
metodología de los maestros, etc.

La deserción escolar y el bajo rendimiento de los alumnos son de los


problemas más graves del sistema educativo mexicano. De hecho, estos dos
problemas se relacionan, ya que el mal rendimiento de un estudiante tiende a
propiciar el abandono de sus estudios más adelante.

Lamentablemente, la enseñanza enfrenta muchas dificultades y nos


encontramos con un gran número de jóvenes sin educación, incapaces de
encontrar trabajo al no contar con las cualificaciones necesarias.

Profesores incapaces de apoyar a sus alumnos en la escuela

Los maestros de primaria, secundaria y bachillerato hacen lo posible para


ayudar a sus alumnos a librar los obstáculos académicos que enfrentan. Sin
embargo, ellos también se encuentran con muchos problemas en su día a día.
Si bien es cierto que el sistema educativo mexicano no fue diseñado para
ayudar a cada alumno de manera individual, los profesores se ven
desbordados con la cantidad de estudiantes que tienen a su cargo.

29
Además, la imposición de un programa de estudios que deben terminar antes
de que acabe el curso escolar, los obliga a avanzar sin tomar en consideración
el ritmo de aprendizaje de cada estudiante. En muchos casos, los alumnos se
quedan con lagunas de conocimientos y tienen que buscar por ellos mismos la
manera de ponerse al corriente para no quedarse atrás.

Por otro lado, los maestros también tienen que hacer frente a los problemas
que cada alumno pueda tener casa. Muchos padres no les ponen horarios a
sus hijos, por lo que hacen la tarea cuando ya están muy cansados, se
acuestan cuando quieren, no desayunan, entre otros factores que repercuten
en su desempeño académico.

En definitiva, el cuerpo docente del sistema educativo mexicano no puede


hacer frente a las dificultades académicas individualizadas de todos y cada uno
de los alumnos.

2.4.1.-ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO


ESCOLAR

En definitiva, el cuerpo docente del sistema educativo mexicano no puede


hacer frente a las dificultades académicas individualizadas de todos y cada uno
de los alumnos.

En los últimos años, el gobierno mexicano ha tomado medidas para reducir la


deserción educativa temprana, entre las que destacan la detección de los
factores de riesgo y la implementación de acciones de intervención para evitar
el abandono escolar.

Con el fin de garantizar una educación de calidad para todos, se han puesto en
marcha las siguientes estrategias:

1. La creación de condiciones que garanticen la permanencia de los


alumnos en el sistema educativo.
2. La identificación, análisis e intervención en los factores de riesgo que
contribuyen al fracaso escolar.
3. Extender el acceso a la información, orientación y asesoramiento
académico de calidad.

Clases a domicilio: el complemento educativo ideal

30
Las clases de regularización, ya sean en un organismo especializado (como
una academia privada) o con un profesor particular, son una de las opciones
que eligen muchos padres para ayudar a sus hijos a seguir el ritmo del colegio.

Por ello, no es de extrañar que el apoyo escolar a domicilio esté en plena


expansión desde hace algunos años, ya que es perfecto para todos los
alumnos de primaria, secundaria y bachillerato que quieran mejorar su
promedio general, mejorar la calificación de una materia en especial, o recibir
una ayuda extra para entender bien los temas vistos en la escuela.

En todo México hay miles de maestros particulares. Expertos profesionales en


educación con conocimientos pedagógicos amplios y con metodologías de
aprendizaje bien desarrolladas que pueden ayudar a sus alumnos a profundizar
sus conocimientos, a aprender nuevas herramientas de memorización, a
redactar resúmenes para estudiar, etc.

Los padres de familia pueden optar por distintas opciones para ayudar a sus
hijos:

1. Inscribirlos en un organismo privado especializado en clases


extraescolares.
2. Utilizar una plataforma de contacto para encontrar un profesor particular.
3. Buscar un buen curso de apoyo escolar en internet.

Así que, si bien la SEP sigue trabajando en su lucha contra el abandono


escolar, sabemos que los alumnos siempre se pueden beneficiar de un apoyo
extra. Con un buen docente tendrán a alguien que los guíe en sesiones
individuales para abordar detalladamente sus dificultades particulares.

La no implicación del alumnado en sus aprendizajes y su relación con el


abandono escolar El desapego y pérdida de interés por parte de ciertos
alumnos hacia lo escolar y lo académico no se produce de un día para otro, de
forma instantánea, como ya en su momento sugirió Finn (1993) y se ha ido
constatando posteriormente. Por el contrario, se va gestando a medida que el
alumno transita por la institución escolar, siendo más evidente en los años de
Secundaria.

Precisamente una de las razones por las que el desenganche es objeto de


atención creciente viene dada por su carácter acumulativo que, con frecuencia,

31
termina en abandono: El desapego y la no implicación en la vida escolar y del
aula que provoca o, recíprocamente, se produce como consecuencia de
dificultades, tropiezos y fracasos que van jalonando la trayectoria del alumno
no es sino la antesala del abandono. En ello se insiste en la literatura que con
frecuencia habla de éste como resultado de un proceso gradual de
desenganche escolar (Anderson et al, 2009. Butler et al, 2011. González et al,
2009. Rumberger, 2011).

Dicho, en otros términos, el que un alumno o alumna no abandone y finalice


con éxito su formación escolar no es independiente de su grado de enganche o
implicación. Sobre esa misma idea insiste la Paul Hamlym Fundación (2012a)
al ligar el desenganche con la experiencia escolar de aquel en el centro
educativo, tema que se aborda en el siguiente apartado: Hay cada vez más
preocupación por los niveles de implicación/compromiso del estudiante con el
aprendizaje en la escuela. Esto se manifiesta de forma más obvia en tasas de
abandono, niveles bajos de logro, y en el desenganche con lo que muchos
perciben como una experiencia aburrida e irrelevante.

El lugar del centro educativo en procesos de desapego y abandono escolar En


relación con el fenómeno que nos ocupa, se han realizado aportaciones
teóricas y propuestas de actuación desde diferentes ámbitos (psicológicos,
sociológicos, políticos, económicos, educativos).

En general, los planteamientos y modos de abordar el tema en la investigación


y discursos más habituales y dominantes han tendido a poner la mirada en el
alumno o alumna individualmente considerados, sus características, rasgos
personales, sociales, académicos, familiares, que pueden ser factores de
riesgo en términos de desenganche y posterior abandono. No obstante,
también en este ámbito, algunos han prestado atención a los centros escolares
en los que discurre la experiencia formativa y trayectoria escolar de aquellos, a
los factores y condiciones institucionales que impactan en el abandono (Bland
et al, 2007. Blue y Cook, 2004, Ecker, 2006).

Desarrollo de enfoques centrados en el contexto escolar y lo que acontece en


los centros Al “culpar” a los alumnos el “orden escolar” vigente queda protegido
de cualquier tipo de cuestionamiento explícito. En esas coordenadas también
se pasará por alto, en gran medida, el escenario organizativo en el que se
32
desenvuelven los estudiantes y, por tanto, las reglas y formalidades por las que
se rige, las relaciones que promueve, sus prácticas y funcionamiento
pedagógico cotidiano.

A este respecto, no es inusual que al hablar del abandono escolar apenas se


mencione el papel que en este problema puedan estar desempeñando los
enfoques pedagógicos y las condiciones organizativas de los centros escolares
que, con frecuencia, quedan salvaguardados. No obstante, como ya en su
momento advirtiera Whelage y Rutter (1986), este no puede des-
responsabilizarse de la desafección y no implicación, de los fracasos o de los
abandonos de ciertos alumnos.

Sobre ello han insistido repetidamente otros investigadores: las escuelas,


señala Dei (2003), han de llevarse el mérito que les corresponde en el logro de
una buena educación y el éxito de sus alumnos, pero también aceptar la
responsabilidad que les toca en los fracasos. En términos más críticos, Smith et
al. (2003) cuestionan y problematizan las organizaciones escolares en cuanto
que tecnologías sociales que conforman las posibilidades de vida de los
jóvenes y advierten de que hay aspectos que interfieren en que se complete
con éxito su paso por ellas, es decir, que contribuyen al abandono.

Algunas de tales interferencias están localizadas en los modos en que las


escuelas piensan sobre ellas mismas y cómo se posicionan en las maneras de
tratar diferentemente a los estudiantes. Los citados autores insisten en la
pertinencia de investigar el papel del centro escolar en los procesos de
abandono, pues, señalan: No todas las escuelas son iguales en lo que respecta
a sus políticas y prácticas o actuaciones cotidianas con los alumnos: desde
aquellas que los tratan de modo inclusivo, pasando por las que son
indiferentes, hasta las que mantienen posturas inhóspitas y excluyente.

En términos menos críticos, pero también con la mirada puesta en los centros
escolares, Wilms, Friezen y Milton (2009) subrayan que éstos difieren
notablemente entre sí en lo que respecta a sus niveles de implicación de los
alumnos, y que las diferencias entre escuelas tiene menos que ver con el
historial familiar de los estudiantes que con las políticas y prácticas del centro,
en particular su clima de aprendizaje.

33
El centro escolar en cuanto que organización fue objeto de atención por parte
de diversos investigadores en los años 90 que se interesaron en analizar los
efectos de distintos aspectos organizativos sobre el nivel de enganche de los
alumnos. A título ilustrativo, Finn y Voelk, (1993) analizan la influencia del
ambiente estructural (tamaño del centro, composición del alumnado) y
regulador (grado de estructura y rigidez de procedimientos escolares y del
sistema de disciplina escolar).

Por otro lado, Lee y Smith (1995), la de aspectos de la restructuración escolar y


prácticas derivadas de la misma; Bryck y Thum (1998) exploran la incidencia de
rasgos estructurales y normativos, en el abandono y en su predictor conductual
más evidente, el absentismo, o Lee y Burkam (2003) la de la estructura y
organización de los centros de educación Secundaria en las decisiones de los
alumnos acerca de si permanecen o abandonan, constatando que aquellos
pueden ejercer importantes influencias en las mismas.

En la actualidad, se reconoce con frecuencia el carácter multifacético,


multidimensional y, en general, la complejidad que caracteriza a las
problemáticas del fracaso escolar y del abandono. En esas coordenadas se
considera que, junto con otros aspectos, tanto las políticas más amplias contra
el abandono (Tabarini 2015), como los propios centros escolares que han de
implementarlas o la experiencia educativa que cotidiana y habitualmente ésos
posibilitan a su alumnado (Escudero y González, 2013), pueden jugar un
importante papel en la presencia y evolución de dichas problemáticas.
Específicamente, en relación con los centros educativos, diversos informes,
investigaciones y bibliografía sobre el tema no siempre mantienen un mismo
enfoque o perspectiva. Aún a riesgo de simplificar en exceso, cabría
diferenciar, al menos dos grandes planteamientos alrededor del centro escolar -
lo que se hace en él y en sus aulas- y su influencia en el mayor o menor grado
de implicación o enganche de sus alumnos en su aprendizaje.

Por un lado, planteamientos en gran medida ligados al conocimiento generado


por la investigación más la uso desde los que se propone que los centros
escolares y sus aulas pongan en práctica modos de actuación y cultiven
ambientes de aprendizaje que posibiliten reducir los niveles de desenganche,
aminorar riesgos de abandono y cultivar un alto grado de implicación

34
“intelectual” por parte de los alumnos. Buena parte de sus recomendaciones
están en línea con la literatura más reciente sobre escuelas eficaces.

Por otro, planteamientos formulados desde perspectivas críticas y socio-críticas


sobre la implicación y el abandono escolar, que, enmarcando el centro escolar
en coordenadas comunitarias y sociopolíticas más amplias, proponen vías de
mejora, particularmente en contextos de desventaja y vulnerabilidad, orientados
a desarrollar un aprendizaje que tenga significado y propósito real para los
alumnos, que esté más críticamente comprometido en su vida social, política y
cultural y sus entornos vitales (Christenson y Thurlow, 2004).

2.5.- CUALES SON LOS PROBLEMAS QUE PROVOCAN LA DISERCION


ESCOLAR.

Por otro, planteamientos formulados desde perspectivas críticas y socio-críticas


sobre la implicación y el abandono escolar, que, enmarcando el centro escolar
en coordenadas comunitarias y sociopolíticas más amplias, proponen vías de
mejora, particularmente en contextos de desventaja y vulnerabilidad, orientados
a desarrollar un aprendizaje que tenga significado y propósito real para los
alumnos, que esté más críticamente comprometido en su vida social, política y
cultural y sus entornos vitales (Christenson y Thurlow, 2004).

La deserción escolar es el fenómeno en el cual el estudiante deja de asistir a


las aulas y queda fuera del sistema educativo sin recibir título de escolaridad.
Este fenómeno se aprecia usualmente en Latinoamérica, dado que es una
región con altos índices de abandono escolar.

Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) la deserción


escolar tiene algunas causas principales: niños desnutridos o que se ven en la
necesidad de salir a trabajar gracias al entorno pobre, exclusión social o
escuelas con capacidad reducida.

La deserción escolar se manifiesta especialmente en países subdesarrollados y


en vías de desarrollo, en los cuales se observa el fenómeno entre los últimos
años de primaria y secundaria. En naciones industrializadas el abandono se da
en la educación terciaria o en los estudios universitarios.

35
Se estima que cerca de 50 millones de jóvenes en América Latina no han
podido concluir sus estudios.

Tipos

La deserción escolar puede clasificarse de la siguiente manera:

Según la duración (temporal o definitiva). Hay estudiantes que regresen a las


aulas después de un periodo, mientras que otros salen definitivamente del
sistema.

Según el alcance. En algunos casos no se da por totalidad la deserción debido


al traslado de un estudiante hacia otro recinto educativo. No obstante, este
fenómeno debe ser objeto de estudio para dichas instituciones.

Según el momento en el que se dé. Esto depende de la trayectoria que haya


realizado el estudiante y el nivel educativo que haya alcanzado: preescolar,
primaria, secundaria, media o universitaria.

Causas. La deserción encuentra diferentes causas que explican el fenómeno.


Las dos causas principales son las intraescolares y las extraescolares.

Intra escolares. Tienen que ver con las causas o factores internas del
estudiante. Entre ellas destacan las siguientes:

1. Problemas de conducta.
2. Problemas de aprendizaje.
3. Trastornos emocionales.
4. Falta de motivación y/o interés.
5. Vida social activa después de las actividades escolares.
6. Poca identificación con la escuela.
7. Bajo rendimiento.
8. Repetición. Este factor en particular ha ido aumentando con el paso del
tiempo. El incremento de la cifra se intensifica, sobre todo en los años de
secundaria. Es posible que tenga que ver con el hecho de la falta de
adaptación del paso de la primaria a la secundaria.

Extra escolares

En esta categoría confluyen las causas de carácter externo, que van de lo


socioeconómico a lo familiar:

36
1. Inserción laboral. Debido a los problemas económicos del núcleo
familiar, el estudiante se ve en la necesidad de trabajar y, por ende,
abandonar los estudios.
2. Embarazo.
3. Los padres tienen bajas expectativas en cuanto la formación académica.
4. Padres que no han recibido educación.
5. Falta de residencia fija.
6. Insuficiencia del ingreso en el hogar.
7. Escuelas ubicadas a grandes distancias. En vista de ello, los niños
deben recorrer varios kilómetros hasta llegar a su destino. Esto incide en
la asistencia regular a las clases. – La deserción de otros familiares.
8. Poca conversación sobre las escuelas.

Otras causas

1. Docentes. En un primer aspecto, las malas condiciones laborales en las


que se encuentran los docentes tienen un impacto en la deserción.
También incide la escasa capacitación y preparación de los mismos.
2. Baja asignación al presupuesto escolar, que afecta en la suficiencia de
material escolar, así como en las condiciones de las escuelas e
instituciones públicas.
3. Pandillaje.
4. Bullying o acoso escolar.
5. Estereotipos de género.
6. Problemas en cuanto a la edad, nivel cultural o socioeconómico y étnico.

Consecuencias

1. La deserción escolar tendrá un gran impacto en el capital humano, ya


que afecta negativamente los procesos sociales, económicos y políticos
en cuanto a la proyección de desarrollo de un país.
2. Generan elevados costos sociales y privados porque derivan en la
captación de una fuerza de trabajo menos calificada.
3. Para el Estado también resulta costoso ya que este se ve en la
obligación de realizar y financiar programas sociales.

37
4. Quienes están fuera del sistema educativo forman parte de grupos
desocupados y excluidos sociales. Aunado a esto, estas personas
pueden formar parte de grupos delictivos y violentos.
5. Incremento de las desigualdades sociales, lo que generar la falta de
integración entre los individuos.
6. La falta de educación impide que hombres y mujeres tengan la
posibilidad de salir de la pobreza por no tener las capacidades mentales
ni físicas para aspirar un trabajo estable y bien remunerado.
7. Disminución en el desarrollo de las economías

Señales de deserción escolar

Aunque las causas y consecuencias son claras, se cree que es posible manejar
la deserción escolar en el momento en el cual se logran detectar las señales
que indican que podría desencadenarse este fenómeno. Esto se debe
principalmente a que se considera la deserción escolar como un proceso
acumulativo de tres señales claves:

1. Ausentismo.
2. Conductas desviadas.
3. Rendimiento.

Con la atención a estos elementos será más fácil que los docentes, los padres
y los representantes realicen una intervención a tiempo.

Deserción escolar en México

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) indicó para


en el 2002 que México se encontraba entre los países con mayor índice en
cuando la deserción escolar, aunque en los últimos años la cifra ha disminuido
drásticamente. Algunas de las características que se manifiestan son las
siguientes:

1. El nivel que presenta mayor deserción escolar es el medio superior. De


hecho, las cifras se distribuyen de la siguiente manera: primaria presenta
0,5 %, secundaria tiene 4,2 %, media superior cuenta con 12,1 % y
educación superior tiene 6,8 %.
2. Los factores principales de deserción escolar en el país son embarazo
precoz, reprobación y la asignación de un turno no deseado para los

38
estudios. Otra causa que le sigue de cerca tiene que ver con la falta de
motivación y con la suposición de que los estudios son poco útiles.
3. Otro factor relevante es el aumento de la matrícula de la educación no
obligatoria, lo que incide en la incapacidad de pago de inscripciones y la
adquisición de materiales escolares.
4. La falta de preparación de docentes en lenguas indígenas también
significa la falta de alfabetización para aquellas comunidades.
5. Las áreas rurales son las que presentan mayor índice en deserción
escolar.
6. Se cree que México es uno de los países que invierte menor cantidad
del presupuesto nacional en materia de educación.
7. Los estados con mayor asistencia escolar son Sonora y el Distrito
Federal. Los estados con mayor deserción son Michoacán y Chiapas.
8. En vista que la deserción se da mayormente en el nivel medio superior,
se estima que es necesario establecer ofertas educativas más atractivas
y variadas.
9. No hay cultura de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
Por lo tanto, son estas últimas las que representan mayor índice de
deserción escolar.

Programas de prevención en Latinoamérica para evitar la deserción escolar

En América Latina y en México existe una variedad de instituciones que buscan


frenar el avance de la deserción escolar en la región, con el fin de garantizar
una pluralidad educativa y trabajar en función de formar individuos que, en un
futuro, sean una fuerza económica importante para sus países. Algunos de los
principales programas que se han iniciado son los siguientes:

Transferencias monetarias condicionadas

Son programas que comenzaron en Brasil y México en los 90 y que han tenido
una gran influencia en el resto de la región. Con esta iniciativa se busca que los
hijos de familias menos pudientes puedan matricularse y asistir a clases con
regularidad. El objetivo final es mantenerlos dentro del sistema educativo.

Aceleración de aprendizajes

39
Este programa se desarrolló primero en Brasil, aunque se expandió por México,
Colombia, Argentina y El Salvador. Aceleración de aprendizajes está diseñado
para niños y adolescentes que han superado la edad correspondiente al curso
en el que les toca estar por contenidos. La idea es lograr que tengan acceso a
estas materias mediante un proceso acelerado. De esta manera llegarán al
nivel en el que, por edad, deberían cursar.

Yo no abandono.

Es una iniciativa que nace en México y en la que participan tanto instituciones


federales como estatales. También incluye instituciones educativas, padres,
docentes, estudiantes y cualquier miembro de la sociedad que desee participar.

El objetivo del programa es menguar la deserción en el nivel medio superior.


Para lograrlo se valen de talleres, manuales, presentaciones y planificaciones
para ayudar a los participantes.

Yo me apunto

Es una propuesta nacida en Costa Rica que busca atender los signos de riesgo
de deserción escolar (ausentismo, conductas desviadas y rendimiento), por
medio de actividades que van desde acciones macro a otras micro, según las
necesidades y los requerimientos de los estudiantes.

Escuelas inclusivas

Uno de los factores de la deserción escolar tiene que ver con la falta de
oportunidades entre los géneros. Escuelas inclusivas busca asegurar que tanto
alumnos como alumnas puedan formar parte de un programa educativo que les
garantice una educación de calidad (Ruiz, García y Pérez, 2014).

2.6.- ESTRATEGIAS PARA PREVENIR EL AUSENTISMO DE LOS


ALUMNOS Y FORTALECER SUS APRENDIZAJES

Uno de los factores de la deserción escolar tiene que ver con la falta de
oportunidades entre los géneros. Escuelas inclusivas busca asegurar que tanto
alumnos como alumnas puedan formar parte de un programa educativo que les
garantice una educación de calidad (Ruiz, García y Pérez, 2014).

Continuidad pedagógica

40
Un desafío cotidiano consiste en las ausencias reiteradas de los alumnos Uno
de los problemas que desvelan a docentes y directivos son las ausencias
reiteradas de los alumnos. Cuando un alumno falta uno o más días, o asiste de
manera intermitente, pierde oportunidades de aprender, se aleja del resto del
grupo y el manejo de la clase se dificulta.

Las ausencias reiteradas suelen tener como consecuencia bajos niveles de


aprendizaje, repitencia e incluso abandono de la escuela. Ante este fenómeno,
el esfuerzo principal deberá estar puesto en evitar, en la medida de lo posible,
esas ausencias. Al mismo tiempo, es recomendable pensar estrategias a nivel
institucional que permitan un trabajo con los alumnos de presencia intermitente
que fomente un aprendizaje significativo de los contenidos fundamentales.
¿Por dónde empezar? El primer paso es, como siempre, hacer un diagnóstico.
¿Quiénes son los alumnos que más faltan? ¿Cuánto faltan? ¿Cómo faltan (días
consecutivos o salteados)? ¿Por qué faltan? ¿Hay alguna época en la que
falten más? ¿Son faltas avisadas o espontáneas? Es importante que se releve
diariamente la asistencia de los niños y es recomendable que al finalizar el mes
se contabilicen las ausencias, sus causas y frecuencia.

Para ello se puede llevar un registro actualizado de las inasistencias, e


incorporar en él un espacio para escribir el motivo de la ausencia. Estos
registros capitalizan la información que los docentes tienen respecto de sus
situaciones personales. En función de este registro es posible analizar qué
meses del año y qué días de la semana son los de mayor ausentismo y por
qué. También permite observar qué alumnos presentan tasas más altas de
ausentismo, cuáles son las razones por las que faltan, en qué grados están y si
existe una correlación entre este indicador y los de logro.

Este análisis ayuda a identificar los problemas prevalentes, sensibilizar a


docentes, padres y alumnos y, fundamentalmente, orienta la toma de
decisiones. Conocer las tendencias y causas del ausentismo permite actuar de
manera pertinente. Para ello, es recomendable:

1. Controlar diariamente la asistencia.


2. Explicar a los alumnos y sus familias la importancia de la asistencia
regular y la puntualidad.

41
3. Solicitar a los alumnos y sus familias que informen los motivos de sus
ausencias. En caso de que sea una ausencia programada, fomentar que
avisen con anticipación, para que el docente pueda pensar estrategias
específicas. En el caso de ausencias no previstas, se puede informar el
mismo día por distintas vías, o con una nota que acompañe al alumno
en su regreso al aula.
4. Fomentar la puntualidad y regularidad en todas las actividades de la
escuela.
5. Generar redes con instituciones locales u organizaciones que puedan
ayudar cuando se trate de ausencias por razones de salud o
problemáticas familiares.
6. Contactar a las familias luego de una ausencia de dos días. En caso de
no tener respuesta en el transcurso de (como máximo) una semana,
proceder a contactar por otras vías.
7. Planificar las clases y actividades escolares con compromiso y
profesionalismo. Concurrir a una escuela en la que los docentes generan
clases apasionantes y toman en consideración los intereses y
expectativas de los alumnos fortalece las ganas de estar en la escuela.
Para trabajar con los alumnos de inasistencias reiteradas e intermitentes
es fundamental que en la vuelta al aula los alumnos se sientan
bienvenidos por el docente.

¿Qué sabemos sobre el ausentismo y el abandono escolar en las escuelas?


Resulta importante el análisis que la escuela pueda hacer sobre la
problemática del ausentismo y el abandono escolar. Los equipos de enseñanza
y los/as estudiantes conocen algunas de las situaciones que pueden afectar la
trayectoria escolar de adolescentes y jóvenes, como ser: los déficits del
sistema educativo, las dificultades socioeconómicas que atraviesan las familias,
la necesidad de asumir tempranamente responsabilidades adultas, las
modalidades de funcionamiento institucional que no facilitan la permanencia en
la escuela de adolescentes madres y adolescentes padres, entre otras.

Dada la complejidad de la problemática, el primer paso para abordarla consiste


en que la comunidad educativa -docentes, directivos, preceptores, estudiantes,
familiares, etc.- debata sobre los motivos que producen el abandono escolar. El

42
objetivo es construir indicadores a los que prestará atención. Éstos reflejarán
situaciones que puedan derivar en abandono escolar, haya o no inasistencias.

El mejor contexto para dar lugar a la reflexión se da previamente a la aparición


de la situación problemática, ya que la urgencia no siempre permite claridad en
la definición de estrategias y objetivos.

Hay muchos motivos, ¿por qué es necesario conocerlos? El análisis del


ausentismo conduce a pensar que en la mayoría de los casos el abandono
escolar responde a más de un motivo. Es importante priorizar aquel sobre el
cual se debe intervenir en una primera instancia para proteger la continuidad de
la trayectoria escolar, sin desconocer que la estrategia debe tener en cuenta la
integridad de la situación.

Los motivos de posible abandono escolar deben ser discutidos y registrados


por el equipo de enseñanza con la intención de generar acuerdos
institucionales que prevean modalidades de acompañamiento ante las diversas
problemáticas. Para ello se deben especificar los actores involucrados y las
responsabilidades de cada uno.

La práctica de control de ausentismo en la escuela

La tarea central de los equipos de enseñanza es promover aprendizajes


significativos y favorecer el ingreso, la permanencia y la promoción de los
estudiantes en la escuela. Cuando aparecen problemáticas que afectan la
continuidad de la trayectoria escolar estos equipos tienen la posibilidad de
poner en marcha acciones que prevengan el ausentismo y el abandono
escolar.

Este proyecto busca fortalecer dichas acciones mediante el uso de


herramientas específicas para el control de ausentismo y la elaboración de
estrategias para el acompañamiento de los/as estudiantes. Para una mejor
organización del trabajo es importante que la escuela defina quiénes van a
participar y de qué manera en las tareas del proyecto.

Éstas comprenden instancias de reflexión, planificación y evaluación, registro


de los motivos de inasistencias y detección de situaciones que ameritan
atención, diseño y desarrollo de estrategias de comunicación y de
acompañamiento, registro de las intervenciones y de los resultados de las

43
estrategias, participación en espacios de trabajo en red y articulaciones
institucionales. Referente del control de ausentismo.

El proyecto contempla la posibilidad de que la escuela elija un/a referente con


las funciones de organizar las acciones de control de ausentismo dentro de la
escuela y aportar al trabajo en red con otras instituciones y organizaciones de
la comunidad.

La función del/a referente del control de ausentismo contempla las siguientes


acciones:

1. Reunir diariamente la información referida a las inasistencias y la


identificación de situaciones que pueden derivar en abandono escolar
2. Comunicar a las autoridades sobre las situaciones de ausentismo y el
estado de avance de las estrategias de comunicación y
acompañamiento
3. Registrar los motivos de ausentismo conocidos mediante estrategias de
comunicación • Sistematizar el desarrollo de las acciones comprendidas
en las estrategias de acompañamiento en curso.
4. Identificar los actores locales extraescolares que estarían involucrados
en cada estrategia de acompañamiento (municipio, centros de salud,
iglesias, organizaciones de la comunidad, clubes, etc.).
5. Trabajar en red junto con estos actores en el desarrollo de las
estrategias de acompañamiento
6. Elaborar informes. No necesariamente esta persona será quien lleve
adelante todas las estrategias o acciones.

El proyecto contempla la posibilidad de que la escuela elija un/a referente con


las funciones de organizar las acciones de control de ausentismo dentro de la
escuela y aportar al trabajo en red con otras instituciones y organizaciones de
la comunidad.

Esto dependerá de los recursos humanos con los que cuente la escuela y la
división del trabajo que las autoridades escolares decidan. ¿Por qué es
necesario registrar los motivos de inasistencias? El registro de los motivos de
inasistencias permite detectar las situaciones que deben ser atendidas para
prevenir el ausentismo y el abandono escolar. Además, posibilita el análisis de

44
la problemática, imprescindible para la toma de decisiones. El proyecto
establece motivos de inasistencia que no deberían ser pasados por alto en
ningún contexto, por ser considerados posibles causales de abandono escolar.
Estos son:

1. Situación escolar (bajas calificaciones, repitencia, sobreedad,


dificultades en el vínculo docente-estudiante).
2. Problemas económicos.
3. Embarazo • Maternidad y paternidad
4. Trabajo dentro de la casa
5. Trabajo fuera de la casa
6. Ingreso a una institución (hogar sustituto, instituto de menores,
comisaría, hospital)
7. Violencia familiar
8. Cambio de domicilio sin pase a otra escuela
9. Dificultad de traslado hacia la escuela
10. Consumo de drogas y/o alcohol
11. Enfermedad crónica
12. Factores climáticos.

El proyecto contempla la posibilidad de que la escuela elija un/a referente con


las funciones de organizar las acciones de control de ausentismo dentro de la
escuela y aportar al trabajo en red con otras instituciones y organizaciones de
la comunidad.

Las escuelas podrán ampliar esta lista a partir de la reflexión sobre la


problemática local. ¿Qué estrategias se sugiere que desarrollen los equipos de
enseñanza a partir del registro de las inasistencias?

Ante el registro de tres inasistencias continuadas, inasistencias periódicas o


inasistencias recurrentes en un día específico de la semana, sin conocimiento
del motivo, se sugiere una estrategia de comunicación (por ejemplo: llamado
telefónico a la casa, consulta a compañeros, etc.)

Ante el conocimiento de un motivo considerado causal de abandono, aún sin


presentarse asociado a una inasistencia, se sugiere una estrategia de
acompañamiento.

45
Las estrategias de acompañamiento deben tener en cuenta los siguientes
aspectos:

1. Cuál es el objetivo del acompañamiento


2. Qué acciones involucra el acompañamiento
3. Quiénes son los responsables de llevar adelante cada acción
4. Con qué recursos se cuenta para desarrollar tales acciones
5. Qué articulaciones se deben realizar con otras instituciones
6. Cuáles son los plazos que se deben tener en cuenta. ¿Por qué es
necesario registrar las acciones, las decisiones y los acuerdos? Una vez
que se pone en marcha una estrategia se sugiere registrar las acciones
con el objetivo de contribuir a formalizar las estrategias institucionales;
generar la posibilidad de evaluación de las propias prácticas; realizar
una derivación responsable de las situaciones cuando merezcan ser
atendidas por otras instituciones, dando cuenta de las intervenciones
realizadas hasta el momento; contribuir con otras escuelas a partir del
intercambio sobre estrategias que han resultado eficaces para prevenir
el abandono escolar. Herramientas para el control de ausentismo.

El proyecto contempla la posibilidad de que la escuela elija un/a referente con


las funciones de organizar las acciones de control de ausentismo dentro de la
escuela y aportar al trabajo en red con otras instituciones y organizaciones de
la comunidad. Las herramientas que se proponen buscan contribuir con las
siguientes acciones:

1. Identificación de situaciones de ausentismo


2. Organización de acciones
3. Registro de estrategias de comunicación y acompañamiento
4. Análisis de la problemática y elaboración de informes.

El proyecto contempla la posibilidad de que la escuela elija un/a referente con


las funciones de organizar las acciones de control de ausentismo dentro de la
escuela y aportar al trabajo en red con otras instituciones y organizaciones de
la comunidad.

46
Las escuelas podrán optar por utilizar el Sistema Informático de Control de
Ausentismo o las Planillas de Seguimiento. Se aclara que el primero presenta
ventajas comparativas sobre las segundas.

Sistema Informático de Control de Ausentismo

Si la escuela utiliza el Sistema Informático de Control de Ausentismo, se cargan


las listas de estudiantes por curso al comienzo de la implementación del
proyecto. La acción cotidiana de registro de inasistencias incluye la aclaración
de los motivos asociados a ellas. Cuando se trata de un motivo que es
considerado causal de abandono escolar, se genera automáticamente un aviso
que sugiere una estrategia de acompañamiento y se habilita la generación de
una “agenda” que ayuda a la escuela a ordenar el trabajo de control de
ausentismo (recordatorio de acciones pendientes, responsables, plazos,
instituciones involucradas).

Cuando se presentan tres inasistencias continuadas con motivo desconocido,


el sistema genera automáticamente un aviso que sugiere una estrategia de
comunicación. Lo mismo ocurre cuando se detectan inasistencias recurrentes
el mismo día de la semana o cuando se acumulan inasistencias periódicas
durante un lapso corto. La agenda también permite registrar las acciones
desarrolladas y el resultado de las estrategias.

Por último, este sistema permite la generación de informes estadísticos que


resguardan el anonimato y sirven para establecer con claridad los aspectos de
la problemática en el contexto local.

Los informes podrán contener diversa información, por ejemplo:

1. Motivos principales de inasistencias.


2. Comparación de los motivos que inciden sobre el abandono escolar
según el género.
3. Comparación de los motivos que inciden sobre el abandono escolar
según el turno de escolaridad.
4. Comparación de situaciones de ausentismo en diferentes momentos del
ciclo lectivo.
5. Resultado de las estrategias de acompañamiento implementadas.

47
6. En caso de que la escuela no utilice el sistema informático, cuenta con
un modelo de planilla que recupera la información central para el control
de ausentismo. La idea es que esta herramienta acompañe el registro de
inasistencias que la escuela tiene y se utilice cuando se detectan
situaciones de ausentismo o que pueden derivar en abandono escolar,
con la misma lógica de funcionamiento que se ha explicado
anteriormente (registro de los motivos, sistematización de las estrategias
y de los resultados, etc.) Ejemplo: Nombre y Apellido Curso y Turno
Trabajo en red.
7. En aquellos lugares donde se encuentren redes de trabajo articulado
entre organizaciones e instituciones locales, y las escuelas no participen
de estas instancias, el objetivo es que estas últimas se propongan
participar, de modo de compartir la preocupación por el abandono
escolar, intercambiar información y miradas, y construir conjuntamente
estrategias para abordarlo.
8. Si las escuelas ya participan de estos espacios, la idea es que
propongan el trabajo sobre esta problemática específica, a fin de
construir estrategias para enfrentarla. El proyecto involucra a los
municipios como actores centrales para el tratamiento de la problemática
a nivel local. Por un lado, porque el conocimiento que tienen sobre la
población, sus características, sus condiciones de vida, sus
necesidades, permite enriquecer el diagnóstico que las escuelas y otras
instituciones y organizaciones de la comunidad construyen sobre la
problemática del abandono escolar. Por otro lado, porque es un espacio
a partir del cual se desarrollan políticas públicas que pueden aportar al
acompañamiento de los/as adolescentes y jóvenes. ¿Qué aspectos son
importantes de considerar para el trabajo en red?
9. La convocatoria al espacio de trabajo en red debe incluir, si fuera
necesario, a los/as representantes de las distintas escuelas secundarias
que comparten un mismo territorio y a los equipos de supervisión, así
como a los/as representantes del municipio, a las organizaciones e
instituciones de la comunidad, a referentes locales de las áreas de salud
y de desarrollo social.

48
10. Es importante compartir el relevamiento de recursos locales para
adolescentes y jóvenes (espacios de participación, deporte, recreación,
educación no formal, formación laboral, etc.)
11. La sistematización de las reuniones contribuye a la formación de
acuerdos formales que garanticen el cumplimiento de las estrategias de
acompañamiento y su evaluación. En cada nivel de desarrollo del
proyecto se promueve la construcción de acuerdo (Directores que hacen
escuela, 2015).

2.7.- ¿QUÉ CAUSAS CONTRIBUYEN LA DESERCIÓN ESCOLAR?

El proyecto contempla la posibilidad de que la escuela elija un/a referente con


las funciones de organizar las acciones de control de ausentismo dentro de la
escuela y aportar al trabajo en red con otras instituciones y organizaciones de
la comunidad.

La educación y la deserción escolar, de acuerdo a la ley general de educación


del capítulo I de las disposiciones generales, se establece que “Todo individuo
tiene derecho a recibir educación y, por lo tanto, todos los habitantes del país
tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional, con
sólo satisfacer los requisitos que establecen las disposiciones generales
aplicables”.

Es importante señalar que la educación se llega a definir como un recurso


fundamental para obtener ciertos medios, como adquisición, transmisión y
elevación del nivel social, que permita de cierta manera apoyar al desarrollo de
la persona, y al mismo tiempo, transformar a la sociedad.

Constituye un factor clave para la obtención de conocimientos y la formación de


seres que busquen el bienestar social. Los estudios disponibles sobre la
deserción señalan qué ocurre en relación con diversos ámbitos: se deserta,
progresivamente, desde la escuela, desde la familia, desde el barrio, desde el
grupo de iguales y finalmente, desde las leyes vigentes en un país. Por lo
general, el primer hito desde el cual se deserta es la escuela; a partir de allí se
posibilitan otras deserciones. De allí la importancia de abordar la deserción
escolar y las condiciones que la hacen posible. En este sentido Gaviria
manifiesta que: “La deserción escolar se entiende el abandono del sistema

49
educativo por parte de los estudiantes, provocado por una combinación de
factores que se generan tanto en la escuela como en contextos de tipo social,
familiar e individual”.

Estoy de acuerdo con el autor sobre la cita establecida, cabe recalcar que otra
causa de la deserción es la desmotivación familiar y los fracasos escolares en
donde los niños y niñas tienden abandonar su educación.

Factores familiares asociados a la deserción escolar

La familia tiene vital importancia en el desarrollo de los niños, por lo que se


abordará los aspectos de la organización familiar: problemas económicos y
migratorios. La familia es la unidad social primaria base de la sociedad, así
como el cuerpo humano está formado por células, la sociedad tiene como base
a la familia y es quien establece las ligas entre el individuo y la sociedad. La
familia no es la suma de cada una de sus partes, es una totalidad; es un
sistema activo, abierto de vivir y desarrollarse entre personas de diferentes
sexos y en distintos períodos de maduración, tanto en lo físico como en lo
emocional, las familias cambian en el transcurso del tiempo y estas
modificaciones producen cambios en sus miembros a nivel individual y grupal
(Aguilera, 2004).

La escuela busca involucrar a la familia en la educación y trabajar en estrecha


relación padres e hijos, para lograr éxito en el proceso de aprendizaje. Es
importante que los padres de familia asuman un papel fundamental en el
momento de compartir tareas educativas con los niños y niñas. Esto no
significa estar todo el tiempo cerca de los niños porque estarían llegando a los
extremos de crear niños dependientes e inseguros, impidiéndoles desarrollarse
y desenvolverse por sí solos.

Factor económico

Tal como lo establece Silva (1999), los niveles de deserción escolar aumentan
cada año, por la situación económica de muchos hogares, sumada a la falta de
comprensión de los padres hacia sus hijos y la inquietud de los adolescentes
en llevar una vida acelerada. La falta de trabajo de los padres impide la
continuidad educativa de los más chicos y empuja a muchos adolescentes a

50
abandonar las aulas para intentar muchas veces sin éxito incorporarse al
mercado laboral.

Factor Migratorio.

La migración o el ausentismo es también una de las razones de la pérdida de


año, deserción escolar, traumas, inseguridades, destrucción familiar; y niños
que crecen sin calidez afectiva, de cuidado de protección, de ternura, de un
ambiente hogareño, cálido y acogedor; mal puede rendir a los dos seres que le
dieron la vida (Romero, 2008).

La necesidad de que exista un acompañamiento de cariño y comprensión por


parte de la familia. Hacia los niños y niñas que comienzan a presentar cambios
en su comportamiento se ven reflejados en su vida escolar, al no existir un
acompañamiento de los padres, los niños y niñas dan comportamientos como
tristeza, soledad, angustia, inseguridad, para tomar decisiones, se vuelven
duros ante la vida, estas causas puedes ser parte del niño para que haya
deserción escolar.

Factores de Salud

Tal como lo establece Averril (1994), el niño que se halla en desventaja física o
sufre trastornos por enfermedad, está por fuerza obligado a no participar activa
y espontáneamente en el proceso de su educación que emprenden los niños.

La salud de un infante es un factor importante en la vida escolar de los niños y


niñas, por lo tanto, necesitan sentirse bien, para su correcto desenvolvimiento y
desarrollo físico e intelectual en la escuela evitando así el abandono escolar del
niño. Como consecuencia de la crisis económica se registra un incremento de
la deserción escolar, especialmente en el nivel educativo, provocando que
numerosos niños queden marginados del ámbito escolar y pasen a engrosar
las filas de los desocupados y de los socialmente excluidos.

Por estas derivaciones, la deserción afecta al presente y al futuro de los niños y


adolescentes que cesan de concurrir a la escuela, pero también condiciona
negativamente a toda la comunidad. La deserción escolar contribuye al
incremento de la marginación y de la exclusión social, lo cual afecta a la
sociedad en su conjunto.

51
Por ello, se requieren iniciativas tanto económicas como pedagógicas y
culturales, capaces de mantener a los alumnos en las aulas, y también de
mejorar la calidad educativa. (Miguel, 2002). Tal como lo explica dicho autor,
existe un incremento de pobreza con los padres de familia, que fuerza al
abandono de los estudios, por lo que los infantes comienzan a ayudar a sus
padres en el trabajo, ya que en este tiempo la economía esta dura y para las
familias pobres es muy difícil ingresar a una institución educativa.

Ahora, en virtud de lo que explica Espínola (2002), la deserción escolar es el


último eslabón en la cadena del fracaso escolar. Antes de desertar, el alumno
probablemente quedó repitiendo, con lo que se alargó su trayecto escolar, bajó
su autoestima y comienza a perder la esperanza en la educación, es así donde
debemos conocer los diversos problemas que presentan estos niños.

La deserción o abandono de los estudios, afecta mayoritariamente a los


sectores pobres y a la población rural. En el país en general, la deserción
tiende a ocurrir con frecuencia alrededor de los 5 años en adelante, edad en la
cual los niños/as comienzan a trabajar; sin embargo, en diversos centros
educativos se aprecia mayor deserción en los primeros niveles (Bayer, 1998).

Es importante mencionar que es común que los niños repetidores,


especialmente en los sectores rurales, abandonen la escuela. A más de las
implicaciones económicas, la repetición tiene consecuencias sociales y
culturales; y ésta puede ser un síntoma de la falta de adecuación del sistema
escolar a las particularidades de los diferentes grupos sociales o culturales. La
baja productividad del trabajo, y su efecto en el menor crecimiento de las
economías, se considera también como un costo social del bajo nivel
educacional que produce el abandono de la escuela durante los primeros años
del ciclo escolar. Asimismo, representan un costo social los mayores gastos en
los que es necesario incurrir para financiar programas sociales a los sectores
que no logran generar recursos propios.

En otro orden de factores, se mencionan igualmente como parte de los costos


de la deserción la reproducción intergeneracional de las desigualdades sociales
y de la pobreza y su impacto negativo en la integración social.

Comportamiento del alumno

52
La influencia familiar dependerá mucho de si los representantes o padres de
familia se preocupan por sus hijos/as en los estudios y del comportamiento que
cada niño y niña tenga o de que si el ambiente escolar es seguro. Todos estos
aspectos influirán para que el rendimiento escolar de buenos o malos
resultados (Ballesteros, 1980).

Dentro de la deserción escolar es importante que el infante tenga la influencia


del entorno familiar, ya que son los niños dependientes de sus padres es así
que los cuidadores deben brindar apoyo pleno, animándolos y apoyándoles a
que culminen sus estudios para una mejor calidad de vida.

Entorno familiar y rendimiento escolar

El rendimiento escolar está asociado a relaciones inadecuadas al interior de la


familia, es decir que el problema fundamental en muchos casos es el maltrato
que se ven abocados los alumnos/as dentro de su entorno familiar, éste
entorno familiar es el primer agente de socialización que posee el/la niño/a y
por lo tanto una gran influencia es su desarrollo social y afectivo (Lozano,
2003).

En esta dirección Lozano expone que la familia cumple un rol importante para
que el niño o la niña tenga un rendimiento apropiado en sus estudios, es por
ello que padres, madres o representantes tienen la responsabilidad del cuidado
y educación de sus hijos/ as, proporcionándoles los medios necesarios para su
adecuado desarrollo.

Tal como lo establece Paul (1993), cualquier daño físico o psicológico


producido de forma no accidental ocasionado por sus padres o cuidadores que
ocurre como resultado de acciones físicas, sexuales o emocionales de acción u
omisión y que amenazan el desarrollo normal tanto físico, psicológico y
emocional del niño.

53
CAPÍTULO III

54
METODOLOGÍA
Para el desarrollo del presente proyecto se ha utilizado un enfoque mixto, ya
que constantemente se basa en la medición numérica de los resultados y de la
redacción constante de los aportes científicos de la deserción escolar.

Según Burke (2011) la metodología mixta se define como “El tipo de estudio
donde el investigador mezcla o combina técnica de investigación, métodos,
enfoques, conceptos o lenguaje cuantitativo o cualitativo en un solo estudio”
(pág. 18). Esta metodología mixta facilita realizar una investigación sistemática
basada en procesos que permitan la recolección de datos cualitativos y
cuantitativos en un solo estudio con el fin de obtener un resultado completo de
tal forma que no pueden ser alterados ni sintetizados, conservando sus
estructuras y procedimientos originales.

3.1.-TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Tal como lo estipula Fernández (1996), los centros educativos generan


patrones de relación y condiciones que no siempre contribuyen a responder a
las necesidades diversas del alumnado que atiende, y que pueden estar
contribuyendo al absentismo y/o abandono (horarios inflexibles; asignaturas
fragmentadas; jerarquía entre materias escolares; estrategias de enseñanza
limitadas y rígidas; evaluación competitiva; creencias, actitudes y expectativas
de profesores hacia los alumnos y sus padres).

La presente investigación es de tipo no experimental ya que se realizó sin


manipular deliberadamente las variables, basándose fundamentalmente en la
observación de fenómenos como tal, y como se da en un contexto natural para
analizados, a la problemática de la investigación.

La transversal, porque analiza datos recuperados en un periodo de tiempo


sobre una población muestra, y los datos recuperados provienen de las
personas que son similares en todas las variables de esta investigación. El
estudio se realiza en una sola instancia con una sola variable con un foco de
estudio transversal.

Descriptiva, u objetivo es describir la naturaleza de un segmento demográfico,


sin centrarse en las razones por las que se produce un determinado fenómeno.
Es decir, “describe” el tema de investigación, sin cubrir “por qué” ocurre.
55
Entonces, la investigación descriptiva se refiere al diseño de la investigación,
creación de preguntas y análisis de datos que se llevarán a cabo sobre el tema.
Se conoce como método de investigación observacional porque ninguna de las
variables que forman parte del estudio está influenciada.

3.2.- EL UNIVERSO

La presente investigación consta de tres grupos, que implican 56 alumnos de la


escuela primaria Leona Vicario de la localidad de Xaltipa Tamazunchale SLP.

3.3 MUESTREO ALEATORIO SIMPLE

El muestreo aleatorio simple es una técnica de muestreo en la que todos los


elementos que forman el universo - y que por lo tanto están incluidos en el
marco maestral - tienen idéntica probabilidad de ser seleccionados para la
muestra. El proceso de muestreo que emplea esta técnica es equivalente a
hacer un sorteo entre los individuos del universo: asignamos a cada persona
un boleto, introducimos los boletos en una urna y empezamos a extraer boletos
al azar. Todos los individuos que tengan un boleto extraído de la urna
formarían la muestra. Obviamente, en la práctica, estos métodos pueden
automatizarse mediante el uso de programas informáticos.

Dependiendo de si los individuos del universo pueden ser seleccionados más


de una vez en la muestra o no, hablaremos de muestreo aleatorio simple con
reposición o sin reposición.

Si usamos reposición, el hecho de que seleccione un individuo al azar para la


muestra no impide que este mismo individuo pueda volver a ser seleccionado.
Siguiendo con el símil de la urna y los boletos, usar reposición equivale a
reintroducir los boletos de los individuos seleccionados para la muestra antes
de extraer el siguiente boleto.

Si, por el contrario, no usamos reposición, un individuo seleccionado para la


muestra ya no entraría nuevamente en el sorteo. Un individuo solo puede
aparecer una única vez en una muestra.

3.4 TECNICA DE INVESTIGACION

En la presente investigación se utilizó la técnica de la encuesta porque a través


de la aplicación de esta se busca obtuvo, de forma ordenada y metódica,
56
información acerca de las variables involucradas en el tema de investigación,
partiendo de la participación de una población o muestra seleccionada, cuyo
análisis permite revelar las opiniones, costumbres, actitudes, en relación a su
papel como método dentro de una investigación las características y
aspiraciones comunes de los encuestados.

Sirve de instrumento exploratorio para ayudar a identificar variables y


relaciones, sugerir hipótesis y dirigir otras fases de la investigación:

Ser el principal instrumento de la investigación, de modo tal que las preguntas


diseñadas para medir las variables de la investigación se incluirán en el
programa de entrevistas.

La función de las encuestas es proporcionar datos verídicos, a partir de los


cuales se toman decisiones sujeta de las personas.

La población debe estar bien definida atendiendo a criterios geográficos,


demográficos y temporales. Si la población es pequeña, deberán ser
encuestados todos los sujetos; si es numerosa, se deberá realizar un muestreo
representativo que permita generalizar los resultados a la población total.

El logro de toda investigación científica está dado por la solución de un


problema científico, en alcanzar los objetivos y en la comprobación de la
hipótesis, por lo que el éxito de todo lo anterior expuesto depende de la
selección de los métodos, los procedimientos y técnicas de la investigación de
forma rigurosa.

57
3.5.- DISEÑO DEL INSTRUMENTO DE LA INVESTIGACION

ENCUESTA A LOS ALUMNOS DE 4°,5° Y 6° AÑO DE LA ESCUELA


PRIMARIA “LEONA VICARIO”.

1.- ¿Le das importancia al estudio?

a) Totalmente de acuerdo
b) De acuerdo
c) Ni de acuerdo ni desacuerdo
d) Totalmente desacuerdo

2.- ¿Cuánto tiempo le dedicas al estudio?

a) 30 minutos
b) 40 minutos
c) Una hora
d) Más de un ahora

3.- ¿En tu hogar te enseñan la importancia el estudio?

a) Siempre
b) Casi siempre
c) Algunas veces
d) Rara vez
e) Nunca

4.- ¿Que causas crees que los alumnos no asistan a la escuela?

a) No tener para comer


b) Problemas familiares
c) Malas amistades
d) Bullying.
e) Todas las anteriores

5.- ¿Consideras que el no tener dinero afecta tu interés en el estudio?

a) Totalmente de acuerdo
b) De acuerdo
c) Regularmente
d) En desacuerdo

58
e) Totalmente desacuerdo.

6.- ¿En tu casa atiene los siguientes problemas?

a) Problemas económicos
b) Padres separados
c) Problemas de alcoholismo
d) Violencia familiar
e) Adicciones

7.- ¿Pones el dinero ante que el estudio?

a) De cuerdo
b) Desacuerdo
c) Regularmente
d) Ni de acuerdo no desacuerdo
e) Totalmente de acuerdo

8.- ¿Qué aprobación le das a los docentes acerca de su método de


enseñanza?

a) Excelente
b) Muy bien
c) Bien
d) Regular
e) Deficiente

9.- ¿Cuál es el grado de satisfacción que tienes respecto al programa d


estudios de nivel básico?

a) Alto
b) Bajo
c) Medio
d) Muy bajo
e) Regular.

59
10.- ¿Qué te gustaría que la escuela te ofreciera para un buen uso de tu tiempo
libre?

a) Deportes
b) Teatro
c) Danza
d) Pintura
e) Retroalimentación

60
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

61
4.1 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

La encuesta realizada a los docentes de la unidad educativa manifiesta que el


50% de niños que desertan reducen profesionales en el campo laboral.
Mientras que el otro 50% disminuye al desarrollo del país. Por esta razón dicha
información es importante para así darnos cuenta que mientras hay más niños
desertores el en país no se incrementará profesionales y no existirá personas
capaces de tener un conocimiento de calidad para ayudar a mejorar el
desarrollo de nuestro país.

La encuesta realizada a los padres de familia manifiesta que el 33% abandona


la escuela por falta de dinero, 20% por que los padres no tienen tiempo para
ver a sus hijos, 27% por que trabajan y no pueden cuidar de ellos y el 20% por
razones de transporte. Del resultado obtenido de dicha información existen
varias causas para que el infante abandone la escuela es así la falta de dinero,
el tiempo, el trabajo escaso de los padres son factores importantes (Miguel,
2002).

Los padres son factores muy importantes que la escuela debe tomar en cuenta
para evitar dicha problemática. De los datos obtenidos con referente a la
encuesta realizada a los padres de familia el 20% supo manifestar que si
retiraron a sus hijos de la institución 67% de padres de familia no han pensado
en retirar a sus hijos y el 13% lo pensaron en retirarlos de la Unidad Educativa,
por esta razón y tomando como referencia dicha información es muy importante
que los padres de familia sepan que la educación es un derecho de los niños y
por ende no deben quitarle su formación educativa al infante.

La deserción escolar contribuye al incremento de la marginación y de la


exclusión social, lo cual afecta a la sociedad en su conjunto, por lo tanto, la
deserción escolar dentro de la escuela tiene un impacto social, donde se
transmite y se genera conocimiento a los infantes. Los niveles de deserción
escolar aumentan cada año, por la situación económica de muchos hogares,
sumergida en las culturas del desamor, la falta de afecto, solidaridad, aprecio y
sobre todo el desempleo que profundiza los niveles de empobrecimiento
sistemáticos de la población rural de la unidad educativa sumando a la falta de
compresión de los padres hacia sus hijos, en llevar una vida acelerada. Vale

62
destacar que en papel de la escuela seres humanos y creativos a un futuro,
donde se requiere disciplina y responsabilidad (Galena, 2004).

4.2 ESTRATEGIAS PARA MOTIVAR EN EL AULA

La deserción escolar contribuye al incremento de la marginación y de la


exclusión social, lo cual afecta a la sociedad en su conjunto, por lo tanto, la
deserción escolar dentro de la escuela tiene un impacto social, donde se
transmite y se genera conocimiento a los infantes. Los niveles de deserción
escolar aumentan cada año, por la situación económica de muchos hogares,
sumergida en las culturas del desamor, la falta de afecto, solidaridad, aprecio y
sobre todo el desempleo que profundiza los niveles de empobrecimiento
sistemáticos de la población rural de la unidad educativa sumando a la falta de
compresión de los padres hacia sus hijos, en llevar una vida acelerada. Vale
destacar que en papel de la escuela seres humanos y creativos a un futuro,
donde se requiere disciplina y responsabilidad (Galena, 2004).

Es clave el momento inicial del año académico, los primeros días de trabajo en
clase con los alumnos, para diseñar y determinar cómo se desarrollará
emocionalmente el curso. De la habilidad del profesor para mantener viva la
atención de los alumnos dependerá el éxito o fracaso del proceso de
enseñanza-aprendizaje. Si los estudiantes y el docente no se conocen de
cursos anteriores, es importante que el profesor trate de borrar posibles
estereotipos negativos que puedan tener sus alumnos, o que fabrique en esos
primeros días nuevas expectativas entre los jóvenes. Por ello la actitud del
profesor es determinante para la respuesta del conjunto de la clase.

Presentar información nueva o sorprendente

Despertar la curiosidad apelando al factor sorpresa puede ser muy efectivo. La


sorpresa se puede conseguir a través del uso de un material poco común, de
una actividad que protagonicen los alumnos.

Plantear problemas e interrogantes

Además de enseñar los contenidos que prevé el currículo, el profesor debe


también lanzar preguntas y cuestionar la información con los alumnos. Abrir
debates siempre es positivo, pero tampoco es necesaria mucha complejidad: a

63
veces sirve una simple pregunta que hace cuestionarse lo estudiado a los
alumnos. Así se consigue hacer partícipes del proceso de aprendizaje y
enseñanza a los estudiantes. Debate, una reflexión que no esperaban
escuchar, una noticia…

Emplear situaciones que permitan visualizar la relevancia de la tarea

Es más fácil abordar un trabajo cuando se sabe que tiene sentido hacerlo.
Conseguir que los estudiantes conozcan la importancia de las tareas es un
objetivo que debe plantearse el profesor. Sus alumnos trabajarán mejor y
entenderán mejor el trabajo que hacen.

Indicar directamente la funcionalidad de la tarea.

Es muy importante que los jóvenes encuentren un valor en el aprendizaje, un


valor trasladable a su vida cotidiana. Buscar el pragmatismo puede ser positivo
para interesar a los estudiantes, a los que se puede convencer de la
importancia de los conocimientos y competencias que van a adquirir en la clase
de cara al mundo real, exterior y futuro que les espera. Cuando los estudiantes
perciben que lo que están estudiando les ayudará realmente o se puede aplicar
en su vida afrontan la asignatura con mucha más motivación e interés

Variar y diversificar las tareas

El curso es muy largo y el profesor debe ir variando las tareas y actividades


que los alumnos realizan en clase o en casa. Podemos perder el interés y la
motivación de los alumnos si siempre les pedimos lo mismo. Para ello el
profesor debe ser activo y estar motivado para plantear esa necesaria
diversificación.

Activar los conocimientos previos.

Todos los estudiantes saben algo. Todos son personas con años de
experiencia, y en los que sus vivencias les han hecho conocer distintas
realidades. Poner en valor eso que saben no sólo aumenta la autoestima, sino
que también puede ser un recurso muy interesante que explotar en clase para
el conjunto del grupo y para completar la enseñanza. Para ello es
imprescindible la constante comunicación e integración de los alumnos en la
clase.

64
Usar un discurso jerarquizado y cohesionado

Aunque se apueste por metodologías poco ortodoxas o alternativas, lo cierto es


que los alumnos perciben la cohesión de la narrativa en un profesor. Aunque
las clases sean divertidas e inclusivas no se tiene que improvisar, hay que
mantener a lo largo del curso una lógica clara y constante. No hay que olvidar
que el currículo es muy claro a la hora de determinar los contenidos que se
deben impartir. Todo eso hay que planificarlo bien.

Usar ilustraciones y ejemplos

Acompañar las explicaciones con material gráfico siempre llama la atención,


así como apoyarse en ejemplos que faciliten la comprensión de los contenidos.
Toda estrategia que esté encaminada a facilitar la tarea a los alumnos (sin
dejar de exigir esfuerzo) será bien recibida por parte de la clase y mejorará el
ambiente y el interés. Lo que no se entiende no motiva ni anima.

Sugerir metas parciales

Es importante no obsesionarse con abordar objetivos generales muy amplios


desde el principio del curso. Una buena estrategia para evitarlo es proponer
metas u objetivos parciales, que se puedan lograr escalonadamente hasta
alcanzar así el objetivo final, que tendrá que ver con la consecución de ciertos
conocimientos o habilidades. Para llegar hasta este estadio se pueden plantear
esas metas parciales que nos ayudarán a organizar el curso y avanzar poco a
poco.

Planificar de forma precisa las actividades a realizar

Relacionada con la Estrategia 7, es importante que el profesor tenga todo el


curso bien planificado, y en este sentido es más que recomendable tener todas
las actividades pensadas y programadas. Así se prevendrán posibles
desajustes o fallos de calendario y se asegurará la realización de las mismas.
Los alumnos acusan la falta de planificación del profesor, ya que no es
ejemplarizante.

Ceder el protagonismo a los estudiantes y permitir que los alumnos intervengan


espontáneamente

65
La hora de clase no puede ser un monólogo o una exposición del profesor. Y si
lo es, al menos los alumnos deben saber que están más que invitados a
intervenir cuando lo consideren. Hay que superar los miedos y la cohibición, y
de eso ha de encargarse el docente. Además de las intervenciones de los
alumnos se pueden extraer ideas nuevas, conocimientos y hacer la clase más
amena. También se puede ceder el protagonismo a los estudiantes
planificando ciertas horas de clase en las que los alumnos puedan exponer sus
teorías, trabajos, debates o preguntas. Clases en las que el profesor no
“enseñe” ningún contenido concreto, sino que se dediquen a “generar”
conocimiento entre todos, partiendo de los alumnos.

Señalar lo positivo de las respuestas, aunque sean incompletas.

Es importante que el alumno no reciba mensajes que puedan afectar a su


autoestima o confianza. En este sentido, señalar siempre el lado positivo de las
cosas es unas estrategias recomendables. Cuando un alumno de una
respuesta no acertada, el profesor siempre deberá buscar un aspecto positivo.

Relacionar lo que se enseña con el mundo real.

Al relacionar los contenidos estudiados con ejemplos del mundo real los
estudiantes los entienden mejor. Referenciar lo que se enseña con la
experiencia del alumno es muy útil para que el conocimiento se filtre en la
cabeza y memoria. Respondemos mejor ante lo que conocemos, y mucho de lo
estudiado en el libro de texto se puede relacionar con el mundo real en el que
viven los alumnos.

No comparar a los alumnos

Siguiendo con la lógica de la Estrategia 12, no se debe en ningún caso humillar


de ninguna manera a los estudiantes poniendo el acento sobre lo que
desconocen o lo que hacen mal. Esto no quiere decir evitar corregirles, pero
nunca comparándolos entre ellos. Esto no sólo puede generar odio hacia el
profesor, sino rechazo entre los propios compañeros de clase por sus
diferencias académicas.

Dedicar tiempo a cualquier alumno que demande ayuda

66
Es obligación del profesor atender a sus alumnos, más aún cuando éstos se lo
piden. Esto ayuda a mejorar la relación interpersonal, lo cual revierte
positivamente en la motivación del estudiante de cara a superar la asignatura y
a seguir las indicaciones del docente.

Variación de estímulos

La metodología didáctica y las nuevas tecnologías son suficientemente ricas en


posibilidades como para que el profesor ponga en funcionamiento sus
mecanismos de creatividad y pueda variar los estímulos, las actividades y las
situaciones de aprendizaje con la frecuencia que cada alumno o grupo
necesite. Cambiar de actividad, hacer participar, preguntar, hacer prácticas o
ejercicios, cambiar de grupo o lugar, entre otros.

Orientar hacia el proceso, más que hacia el resultado.

Para alcanzar la verdadera motivación de los alumnos hay que desviar el foco
de atención en los puros resultados académicos, y centrarse en el proceso de
aprendizaje. Transmitir esta idea relaja a los alumnos y les puede hacer
trabajar mejor. Es muy interesante recordar que el estudio realizado para
conseguir resultados no es tan duradero como el aprendizaje adquirido durante
el proceso. Los procesos permanecen siempre en la memoria. Mejorar la
atención.

Plantear proyectos para desarrollar durante el curso.

Un ejercicio interesante y altamente motivador es pedir a los alumnos que


creen un producto durante el curso. Además de aprender contenidos, el curso
se dedicará a realizar un proyecto: preparar una obra de teatro, poner en
marcha un blog, hacer un vídeo-documental. Esta práctica es motivadora y
ayuda en varias dimensiones emocionales: la responsabilidad, el compromiso,
el trabajo, la cooperación. Además, la consecución de un objetivo de estas
características es muy motivadora.

Promover la práctica independiente

Encontrar el equilibrio entre la atención y guía a los alumnos y dejarles un


espacio para trabajar autónomamente es un reto para el profesor. Cuando los

67
alumnos sienten que tienen independencia pueden motivarse para superar los
objetivos planteados por sí mismos. Tanto tiempo han dedicado.

Señalar los progresos del alumno

Hacer lo que se denomina un ‘refuerzo emocional’, tratando de resaltar los


progresos de los estudiantes para que ganen confianza. No dar por hecho que
han de conseguir los objetivos de aprendizaje (aunque deben hacerlo), sino
felicitarles cuando lo hacen.

Señalar las posibilidades de éxito

El éxito anima, el fracaso desanima. Hay alumnos que saben de antemano de


su fracaso, y no ponen ningún interés en su aprendizaje. Es necesario que
tengan claro que pueden aprobar la asignatura y, además, disfrutar
aprendiendo. El profesor debe intentar que sus alumnos sepan que en su clase
todos tienen posibilidades de éxito. Transmite que está ahí para ayudar y guiar
a sus estudiantes.

Utilizar recompensas si el interés inicial es muy bajo

Si el profesor observa que hay alumnos que no muestran interés ni motivación


ante el proceso de aprendizaje, puede utilizar un sistema de premios y
recompensas que intenten activar al alumnado. Hay que recordar que la
motivación es algo que nace del interior de cada estudiante, y que varía tanto
en intensidad como en continuidad. No siempre se está igual de motivado. Para
ello las recompensas pueden ser interesantes.

Proponer tareas que impliquen el trabajo en grupo y la cooperación.

Sugerir la división de tareas en pequeños grupos de trabajo, para propiciar la


colaboración y cooperación entre los estudiantes. Esto potenciará el trabajo en
equipo, la responsabilidad, la autonomía como grupo y el compromiso. El
trabajo en grupo siempre es una buena estrategia motivadora, además incluso
se puede introducir una pequeña dosis de competición entre grupos que
también ayuda a la motivación.

Plantear los errores y fallos como algo de lo que se puede aprender.

Al igual que en la Estrategia 12 y la Estrategia 14, es importante rechazar la


negatividad y superar los fallos de manera positiva. El profesor debe transmitir

68
que los errores son solamente otro camino hacia el aprendizaje, y que nadie
debe desmotivarse por ellos.

Reconocer el trabajo bien hecho.

El reconocimiento generoso y sincero es la recompensa más preciada del


esfuerzo, sin necesidad de entrar en comparaciones y sin fomentar
artificialmente la competitividad. El profesor debe ser un modelo a seguir por
los alumnos, y debe saber reconocer el éxito del alumno o del grupo y, si es
posible, hacerlo en público. La motivación se dispara en un estudiante que
recibe un reconocimiento público por el trabajo bien hecho. Y a ese alumno ya
no se le pierde.

Usar materiales y recursos novedosos.

Aunque llevan años entre nosotros, todavía no se ha explotado todo el


potencial de los recursos tecnológicos y las Tics en el ámbito académico. En
muchas ocasiones los alumnos están ya más avanzados en el conocimiento
tecnológico, y los profesores deben aprovechar esta situación para utilizar
estos materiales para el proceso de enseñanza y aprendizaje: material
audiovisual e interactivo.

Asociar las actividades de la clase con los intereses del estudiante.

No hay que ignorar que la mayoría de los jóvenes estudiantes del instituto
tienen preocupaciones ajenas a la enseñanza que les mantienen muy
ocupados: deportes, música, actualidad, cultura, entre otros. Se pueden utilizar
estos intereses para mejorar la atención dentro del aula, incorporándolos al
proceso de enseñanza y a las actividades de clase. Es una buena estrategia
para mantener activos y motivados a los alumnos.

Utilizar juegos y actividades (on-line y físicas) para hacer las clases más
divertidas, amables y cercanas a los alumnos.

En el mundo actual y con los alumnos del S.XXI es muy sencillo plantear
métodos de enseñanza apoyados en el mundo virtual, donde aparecen gran
cantidad de posibilidades y recursos sobre los que apoyarse para trasladar
información e incluso realizar evaluaciones. Esta estrategia se ve desarrollada
en uno de los estudios de caso analizados en el siguiente apartado.

69
Introducir variedad en la organización y estructura de las clases.

Es importante que, sea cual sea el modelo o método de enseñanza que


hayamos elegido (que puede ser más o menos ameno), a lo largo del curso
vayamos cambiando la forma de dar la clase. La continuidad y la monotonía no
son buenas en el proceso de enseñanza.

Evitar dar demasiada importancia a las evaluaciones.

Los alumnos que sólo estudian con el objetivo de sacar buenas notas pueden
incurrir en las siguientes prácticas negativas: no disfrutan del proceso de
aprendizaje, se cargan de ansiedad, viven en constante y excesiva
competencia, y llegado el momento la pérdida de motivación puede ser letal.

Existen distintas maneras de plantear el proceso de enseñanza-aprendizaje.


Las que vamos a valorar en este apartado se enmarcan dentro de la lógica
constructivista, que pone al alumno como protagonista principal de la
enseñanza y va más allá de la simple adquisición de conocimientos
curriculares. Analizaremos casos de centros de secundaria donde se están
poniendo en marcha con éxito este tipo de aproximaciones para aumentar la
motivación de los alumnos (Tapia, 1992).

4.3 CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE EDUCACIÓN

La falta de educación puede ser el origen de toda una serie de


comportamientos y actitudes de los estudiantes como, por ejemplo, no estar
quietos en clase, no atender ni escuchar, no hacer ningún caso a las
indicaciones del profesor, faltarle al respeto, así como a los compañeros o al
personal no docente, inexistente curiosidad intelectual, desinterés generalizado
y ausencia de trabajo o esfuerzo, entre otros.

Somos un país rico en naturaleza y en personas, pero pobrísimos en


educación. De ahí parten todos los problemas que hoy arropan a nuestra
desdichada sociedad.

Tenemos un gobierno que no quiere invertir en la educación, ya que es más


fácil gobernar un país mal educado, sin visión de mejoría. Nos conformamos

70
con llenarnos la barriga y nos olvidamos de alimentarnos mentalmente, sin
saber que una mente bien dotada mantiene al estómago alimentado. 

Un país sin educación no avanza, por eso estamos en la condición que


estamos. El desempleo, la delincuencia, la violencia intrafamiliar, el mal manejo
del Estado, todo es culpa de la falta de educación.

Las consecuencias del analfabetismo

La alfabetización va más allá de saber leer y escribir, supone la posibilidad de


comunicarse en sociedad, las prácticas y relaciones sociales, el lenguaje y la
cultura. Por este motivo, es que sus efectos exceden las consecuencias a nivel
de aprendizaje, y afectan a la sociedad en su totalidad. Para el individuo, los
efectos de la falta de educación son varias:

1. Capacidad limitada de obtener y comprender información esencial


(política, social, cultural, sexual).
2. Capacidad económica limitada.
3. Empleos de menor calidad.
4. Desarrollo profesional y personal reducido
5. Baja autoestima, que puede llevar al aislamiento.
6. Una mayor propensión a accidentes en el trabajo y desconocimiento del
nivel de salud y los recursos para mejorarlo.
7. Pero esto no termina aquí, ya que los efectos del analfabetismo de los
pobladores se traducen en problemas para la sociedad que integran, y
por tanto para la nación:
8. Reduce la competitividad de los países en el mercado global.
9. Un nivel bajo de cualificación dificulta cubrir los puestos de trabajo
especializado.
10. Menor crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).
11. Dificultades de la población para comprender los derechos, obligaciones,
los procesos cívicos y comunitarios.
12. Promueve la desigualdad social, la marginalización y la pobreza.
13. Fomenta las prácticas de explotación.
14. Atraso en el desarrollo científico y tecnológico del país.

71
La alfabetización va más allá de saber leer y escribir, supone la posibilidad de
comunicarse en sociedad, las prácticas y relaciones sociales, el lenguaje y la
cultura. Por este motivo, es que sus efectos exceden las consecuencias a nivel
de aprendizaje, y afectan a la sociedad en su totalidad.

Para concienciar sobre la necesidad de fomentar el acceso a la educación


desde la primera infancia, la Organización de las Naciones - Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) estableció en 1965 el Día
Internacional de la Alfabetización, que este año se celebra bajo el lema La
alfabetización y las sociedades sostenibles, ya que el acceso a la educación es
esencial para promover el desarrollo sostenible, tanto a través de la
investigación e innovación como mediante las prácticas sociales que
promuevan la protección del medio ambiente.

4.4 PRINCIPALES CAUSAS DE LA DESERCIÓN ESCOLAR EN


INSTITUCIONES DE NIVEL BÁSICO

Hogar

Muchos factores en el hogar o vida personal de un niño pueden contribuir al


absentismo. Por ejemplo, si se utilizan drogas o alcohol en la casa, los niños
tienen un riesgo incrementado de ausentarse a la escuela. Otros problemas
como el divorcio, el abuso físico verbal y las mudanzas frecuentes de lugar en
lugar también provocan absentismo crónico. Asimismo, los niños con ingresos
familiares menores tienen mayor vulnerabilidad de ausentarse en la escuela
cuando se compara con las familias de mayores ingresos y padres que no
están involucrados en la vida escolar de sus hijos.

Escuela

Un ambiente escolar hostil también puede provocar absentismo. Los


estudiantes que no tienen amigos o que están siendo acosados tienen mayor
probabilidad de faltar a la escuela. Este factor es especialmente aplicable para
los estudiantes que se viste, actúan o lucen diferentes. Además, algunos niños
se pueden enfrentar a la presión de grupo para faltar a la escuela. El
absentismo escolar se ve más entre los estudiantes que tienen una falta de
confianza en sus habilidades mentales o que tienen problemas de aprendizaje.
Las tasas altas de absentismo se ven en las escuelas que tienen relaciones
72
antagonistas entre el profesorado y los estudiantes y una política de asistencia
pobre.

Desempeño académico

Faltar a una clase disminuye la habilidad del estudiante de aprender. Es difícil


tener éxito si un estudiante se pierde demasiado trabajo, porque es difícil
mantenerse al tanto. Además, los estudiantes ausentes pierden el interés en la
escuela, lo que da como resultado un desempeño académico bajo. Aunque el
absentismo escolar tiene efectos nocivos sobre los individuos, también tiene
efectos negativos sobre el ambiente de aprendizaje general.

Delincuencia

Sin la supervisión apropiada durante el día, los adolescentes que faltan a la


escuela tienen mayor probabilidad de involucrarse en actividades criminales,
como el vandalismo o robo a tiendas. También puede conducir a la
delincuencia si los estudiantes se están asociando con pandillas. Faltar
crónicamente a la escuela provoca que los niños se involucren en el abuso de
sustancias. De hecho, el absentismo es un factor de riesgo para el uso de
marihuana.

Adultez

El ausentismo escolar provoca problemas más allá de la preparatoria. Por


ejemplo, dado que los estudiantes que faltan tienen mayor probabilidad de
dejar la escuela, tienen oportunidades disminuidas para avanzar en una
carrera. La falta de oportunidad para ir al colegio debido a las pobres
calificaciones limita las opciones de empleo e incrementa la probabilidad de
menores salarios y desempleo. Además, los niños que faltan a la escuela
pueden experimentar criminalidad de adultos o encarcelación después en la
vida.

El absentismo escolar es problema crónico de nuestra sociedad y sus efectos


no son inmediatos. No es un problema agudo que estalla en un momento dado
y enciende las luces rojas de la sociedad. No ocupa los titulares de los
periódicos ni de los noticieros. Si se realiza una encuesta en la calle, muy
pocas personas lo incluirían entre los diez problemas más importantes.
Socialmente no se valora la importancia que tiene (Ripoll, 2005).

73
Ahora bien, Baker (2000) advierte que el absentismo escolar (o ausentismo,
definido como la falta injustificada a la escuela) es un tema de creciente
preocupación para los educadores de hoy. Es considerado en la actualidad
como uno de los problemas más graves a los que se enfrentan los centros
educativos. Existen pocos datos confiables sobre el absentismo, como se ha
encontrado en los estudios de Blaya, (2001, 2003) y Henry (1997), esta falta de
información ha hecho que los investigadores recurran a los datos
proporcionados por auto informé. El problema del absentismo escolar es objeto
de un creciente interés político y social, en primer lugar, por su impacto
individual sobre los sujetos afectados; en segundo, por la problemática social
que plantea (Martínez et al, 2007).

Las condiciones desfavorables de carácter familiar, económico, sociocultural y


educativo son la causa más frecuente del absentismo escolar. Considerando la
pluralidad de sus causas, se aconseja una intervención coordinada entre los
agentes que participan, garantizando la comunicación en el seguimiento del
caso, valorando las intervenciones y delimitando las variables.

No obstante, Las causas pueden estar centradas en condiciones psicológica,


baja autoestima, falta de competencia, trastornos cognitivos, entre otros.
También puede ser por causas sociológicas, como el entorno familiar con
privación, normas y valores del grupo de iguales contrarias a las socialmente
deseables, medio social con limitaciones estructurales o normativas, entre
otros.

Así, el absentismo entendido como la falta reiterada de asistencia a clase


puede venir motivado por muy diversos factores, entre los que destacan los de
tipo social y los de carácter personal. Cuando lo que predominan son los
factores estrictamente personales del alumno, como puedan ser una
personalidad excesivamente rebelde o un profundo desinterés por la
educación, nos encontramos ante supuestos de absentismo que generalmente
son solucionables con tratamientos de tipo pedagógico y/o psicológico. Sin
embargo, cuando el absentismo escolar reiterado obedece a factores de tipo
social o familiar, como suele ocurrir en la mayoría de los casos, entonces la
solución del problema se convierte en un asunto complejo, e incluso, en
bastantes ocasiones, en un ejercicio imposible.

74
El centro educativo: imposibilidad de atender las dificultades del alumno para
adaptarse al medio escolar.

Es conocido que el absentismo es una de las manifestaciones más claras de


las dificultades de integración en la vida escolar. El progresivo y reiterado
alejamiento del centro educativo, impedirá el acceso a la formación del menor
con la repercusión directa en su futura vida laboral, social y cultural. El menor
absentista no es sujeto aislado sino integrado en todos los sistemas, por lo que
se considera que la intervención a plantear desde el Plan Municipal de
Absentismo Escolar debe ser una atención integral y coordinada en la que
participen todos los sistemas que afectan al menor: familiar, educativo,
sanitario, social, entre otros.

Factores étnicos y culturales.

Se considera que la familia y el propio grupo dispone de recursos suficientes


para la socialización e integración del menor, infravalorando la educación
escolar. Abandono escolar de los menores antes de finalizar el proceso
educativo dado la concepción tradicional del papel subordinado que estas
culturas pueden otorgar a la mujer. Un mínimo análisis de los datos
sociológicos existentes sobre menores absentistas, nos muestra que la
inmensa mayoría de estos alumnos provienen de ambientes marginales o de
entornos urbanos deprimidos y sufren graves carencias económicas y sociales.

Absentismo puntual o intermitente

Cuando el alumnado no asiste al centro determinados días o a determinadas


áreas. Absentismo de temporada: cuando el alumnado no asiste al centro en
determinadas épocas del curso escolar.

Absentismo pasivo

Cuando el alumno/a asiste al centro, pero manifiesta una conducta de ruptura


y/o boicot en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Fases del absentismo
escolar. El objetivo general que debemos plantearnos es procurar la asistencia
regular a clase de los alumnos absentistas para garantizar el derecho a la
educación que tiene todo menor en edad de enseñanza obligatoria, su
desarrollo integral y una adecuada adaptación social. Por ello, debemos

75
analizar el proceso de desarrollo y detección del absentismo escolar, el cuál
consta de las siguientes fases:

1. Euforia: Entusiasmo desmedido al comienzo del curso.


2. Estancamiento: Como consecuencia de la desilusión por las
expectativas fallidas (empieza a aparecer la frustración).
3. Frustración: Da lugar a problemas emocionales, físicos y conductuales
(núcleo central del absentismo escolar).
4. Apatía: Como mecanismo de defensa ante la frustración (desmotivación
total). El origen de estas fases se puede localizar en estos cuatro tipos
de factores: individuales, organizacionales, interpersonales y exógenos.

Los factores individuales están constituidos por variables que hacen referencia
a aspectos propios de las personas tales como sentimientos, pensamientos,
actitudes, emociones, percepción de falta de eficacia, concepto negativo de sí
mismo, carencia de personalidad resistente, entre otros.

Los factores organizacionales están constituidos por variables relacionadas con


el centro escolar en el que se desarrollan sus tareas o actividades, tales como
negativa dinámica de grupo, negativa relación con los compañeros,
insatisfacción con las tareas, conflicto de rol, etc.

Los factores interpersonales hacen referencia a aquellas variables que pueden


originar perturbaciones importantes tales como problemas familiares
(separación de los padres, malos tratos, desinterés hacia su persona o control
exhaustivo, etc.), comunicación negativa o ausencia de ella, malas relaciones
con parientes y amigos, insatisfacción vital, exigencias vitales abrumadoras,
etc.

Los factores exógenos hacen referencia a aquellas variables relacionadas con


el entorno, tales como lugar de residencia (barrios marginales), malas
compañías, malos hábitos (drogas, alcoholismo, vicios, etc.), situaciones
ingratas permanentes, etc.

Es obvio que para comprender la complejidad del absentismo escolar es


necesario contemplarlo desde una perspectiva de interacción entre los factores
individuales, organizacionales, interpersonales y exógenos. Puede decirse, en
consecuencia, que el problema del absentismo escolar, además de ser

76
complejo y estar determinado por distintas variables (cualitativas y
cuantitativas) que influyen indistintamente, se da y se manifiesta de forma
distinta en cada centro escolar y, por tanto, las soluciones al problema son
también muy diversas y complejas, y requieren sobre todo un análisis detallado
y constante, no sólo de las pérdidas de horas lectivas, sino también de los
factores de motivación e incentivo que requiere la condición humana de los
alumnos.

Plan de prevención y control del absentismo escolar

El absentismo escolar es un problema educativo que de no solucionarse a


tiempo puede acabar convirtiéndose en un grave conflicto de índole social, ha
llevado a la Administración a plantearse la necesidad de adoptar medidas para
la lucha contra esta lacra, que eviten que esas consecuencias lleguen a
producirse. Unas medidas que no se limitan al campo educativo, sino que
involucran también a otras esferas de la acción pública, especialmente a
aquellas relacionadas con la gestión de los asuntos sociales.

Estas medidas se engloban habitualmente dentro de los llamados "programas


de absentismo", denominación genérica que engloba al conjunto de
actuaciones de todo tipo emprendidas por las distintas Administraciones
Públicas con competencias en la materia con el objetivo principal de erradicar
o, cuando menos, paliar el problema del absentismo escolar.

Tienen así cabida en esta denominación, tanto las actuaciones que


unilateralmente y de forma aislada desarrollan algunos docentes o algunos
centros docentes para atender supuestos concretos de absentismo, como las
acciones que de forma coordinada desarrollan varias Administraciones
Públicas, poniendo en común todos sus medios para el desarrollo y ejecución
de un plan único de prevención y lucha contra el absentismo. Así, pueden
incluirse dentro de estos programas toda una serie de medidas desarrolladas
dentro de los centros docentes, ya sea como consecuencia de una planificación
previa o fruto de la iniciativa individual de algún docente o grupo de docentes,
tales como el establecimiento de sistemas de control de asistencias, adopción
de medidas de con los alumnos absentistas o entrevistas con los padres de los
alumnos.

77
Del mismo modo, pueden incluirse en estos programas medidas que exceden
lo puramente educativo para enmarcarse más bien dentro del ámbito de los
servicios sociales, tales como visitas a los domicilios familiares de los alumnos
absentistas, elaboración de informes socio-familiares de los menores,
ofrecimiento de ayudas sociales o educativas al alumno o su familia, adopción
de medidas sancionadoras para los casos de absentismo promovido o
consentido por las familias, entre otros.

La intervención debe ir dirigida a las familias y al alumnado absentista, al


desescolarizado y/o que ha abandonado el Sistema Educativo en edad escolar.
Las primeras medidas han de ser preventivas en los niveles de Educación
Infantil (a pesar de ser una etapa no obligatoria) y preventivas y paliativas en
Educación Primaria y Secundaria, orientándose a la permanencia y
aprovechamiento del alumnado en edad de escolarización obligatoria.

Las familias constituyen asimismo un ámbito fundamental de intervención, ya


que existe una estrecha correspondencia entre determinadas características
del entorno socio familiar y las conductas desadaptadas de una parte del
alumnado. Procedimiento de intervención de los distintos agentes ante el
alumno absentista: Medidas de actuación Existen una serie de ámbitos
fundamentales de actuación y distintas instancias con especiales
responsabilidades en la temática del absentismo escolar, por lo que se van a
constituir en los ejes vertebradores fundamentales de la actuación para
prevenir y controlar el fenómeno del absentismo escolar. Se prevé un
procedimiento para intervenir en los casos de absentismo escolar que puede
implicar hasta seis fases:

Es importante que en el espacio de Observaciones se indiquen las actuaciones


que se han realizado en el Centro junto a aquellas aclaraciones y sugerencias
que se consideren de interés para la D.P. de Educación y para la Comisión de
Absentismo. La información es introducida en una base de datos en la D.P. de
Educación. Cada Administración, Institución, Organismo, etc. deberá nombrar a
una persona responsable del absentismo escolar, que será la encargada de
coordinar todas las actuaciones que le atañen en su ámbito correspondiente.
Esta estructura provincial se trasladará a las comarcas, barriadas o zonas
78
donde exista esta problemática; de manera que existan tantas Comisiones de
Absentismo Escolar de zona como sean necesarias para materializar en sus
demarcaciones las correspondientes intervenciones. Se reunirán también de
forma trimestral o cuantas veces lo consideren oportuno sus miembros, y
contará con una persona responsable por cada Organismo, Institución, etc.

Conclusión.

El absentismo escolar no es un problema que pueda ser trabajado


aisladamente, sino que ha de abordarse de forma global mediante el desarrollo
de unos recursos que posibiliten al niño establecer, lo más pronto posible, unas
relaciones no conflictivas con los circuitos normalizados de la sociedad. La
problemática del absentismo escolar radica no sólo en el individuo, en sus
características personales o sus condiciones sociales.

El absentismo es un fenómeno complejo, y tampoco podemos asociarlo


exclusivamente al comportamiento individual de quien definitivamente, antes o
después, termina por desaparecer. Es preciso entender que también la
escuela, sus modos de relación y su estructura juegan un papel relevante en la
configuración del fenómeno en su conjunto, y en cada experiencia singular.

Tal como lo estipula Fernández (1996), los centros educativos generan


patrones de relación y condiciones que no siempre contribuyen a responder a
las necesidades diversas del alumnado que atiende, y que pueden estar
contribuyendo al absentismo y/o abandono (horarios inflexibles; asignaturas
fragmentadas; jerarquía entre materias escolares; estrategias de enseñanza
limitadas y rígidas; evaluación competitiva; creencias, actitudes y expectativas
de profesores hacia los alumnos y sus padres.

79
4.5 APLICACIÓN DE ENCUESTAS (PILOTO)

Gráfico 1. Valoración de la importancia del estudio.

1.-¿ Crees que es importante el


estudio?
a) totalmente deacuerdo
b) de acuerdo
10% c) ni de acuerdo ni
10% desacuerdo
d) totalmente en
desacuerdo
50%

30%

La mayor parte de los alumnos están de acuerdo que el estudio es importante un 10 %


duda de que sea así y otro 10% no le parece que sea importante ya que buscan otros
medios para sobrevivir.

Gráfico 2. Tiempo de dedicación al estudio.

2.-¿ Cuanto tiempo le dedicas al


estudio?

10%
a) 30 minutos
30% b) 40 minutos
c) una hora
d) mas de una hora

60%

El 60 % de los alumnos le dedica solo una hora al día ala estudio a pesar de lo que
acontece en estos momentos debido a la pandemia y solo el 30 % le dedica más de
una hora y los de más menos de la hora dejando la educación en ultimo plano.

80
Gráfico 3. Enseñanza cotidiana sobre el estudio

3.- ¿En tu hogar te enseñan la


importancia del estudio?

10%
a) siempre
10% b) casi siempre
c) algunas veces
d) rara vez

80%

El 80 % menciona que, si les enseñan la importancia del estudio en casa, la


dedicación se la cada alumna en la institución.

Gráfico 4. Causas de inasistencia escolar.

4.- ¿Que causas crees, que provoca


que los alumnos no asistan a la
escuela?
a) no tener para comer
20% b) problemas familiares
30% c) malas amistades
d) todas las anteriores

10%

40%

La influencia de las malas amistades ha provocado que el 40% de los alumnos no


asistan a sus clases llevándolos por otros caminos. Y donde el 20% son afectados por
no tener recursos económicos para poder comer el 10% por problemas familiares y el
30 % por todos los problemas anteriores se ven afectados provocando ausentismo
escolar.

81
Gráfico 5. Factor económico del estudio.

5.- ¿Consideras que el no tener


dinero afecta el interes al estu-
dio?
10% a) totalmente deacuerdo
20% b) de acuerdo
c) regularmente
d) en desacuerdo
e) totalmente en
desacuerdo
30% 10%

30%

La mayor parte menciona que si afecta no tener dinero para seguir estudiando ya que
es una fuente de motivación para creer y estudiar, un 30 % dice que no está de
acuerdo y que depende del alumno.

Gráfico 6. Problemas en casa que afectan al estudio.

6.- ¿En tu casa tienen los siguientes


problemas?

10% a) problemas economicos


b) padres separados
c) problemas de al-
coholismo
20% d) violencia familiar
e) adicciones

60%
10%

En la siguiente grafica se vuelve a confirmar que lo que causa el ausentismo escolar


son los problemas económicos ya que el 60% tiene problemas para solventar sus
gastos.

82
Gráfico 7: Prioridades económicas del estudiante.

7.- ¿pones el dinero antes que el


estudio?

10% 10% a) de acuerdo


b) desacuerdo
c) regularmente
d) ni de acuerdo ni
20% desacuerdo
e) totalmente deacuerdo

40%

20%

Un 40% de los alumnos está en desacuerdo y el otro 60 % está dividido en que si el


dinero esta primero que el estudio provocando el ausentismo escolar.

Gráfico 8. Valoración de los métodos de enseñanza.

8.- ¿Que aprobacion le das a los


docentes acerca de su metodo de
enseñanza?
a) excelente
b) muy bien
c) bien
30% 30% d) regular
e) deficiente

10%

30%

El 70 % de los alumnos le da la aceptación de enseñanza a la docente y un 30 % les


parece que es regular.

83
Gráfico 9. Grado de satisfacción escolar.

9.- ¿Cual es el grado de satisfac-


cion, que tienes respecto al pro-
grama de estudios de nivel basico?
a) alto
b) bajo
c) medio
30% 30% d) muy bajo
e) regular

40%

El 40 % de los alumnos no están de acuerdo con el programa de estudios siendo que


el otro 30 % le da un nivel bajo donde cabe mencionar que nos les gusta el plan de
estudios que manejan. Solo el 30 % muestra un interés hacia el mismo.

Gráfico 10. Uso del tiempo libre.


10.- ¿Que te gustaría que la escuela te ofreciera para el buen uso de tu tiempo
libre?

10.- ¿Que te gustaria que la escuela


te ofreciera para el buen uso de tu
tiempo libre ?
a) deportes
b) teatro
10% c) danza
d) pintura
e) retroalimentacion de
20% 40% materias

20%
10%

El 40 % de los alumnos se interesan por el deporte y el 20% en la danza y 20% en la


pintura el 10% en el teatro y solo el 10% muestra una retroalimentación de
materias.

84
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

85
5.1 CONCLUSIONES

Sin duda la educación es un elemento clave para la superación de la vida pero


también cabe señalar que es fundamental la crianza y el trabajo que hacen los
padres a diario en casa dependiendo en el ambiente en donde se críen dónde
sale a relucir a flote la economía que vive cada uno de los alumnos que se ve
afectado en el ausentismo escolar también en el ámbito social y cultural,
donde el factor de desarrollo es buscar expectativas de sobrevivencia en
busca de nuevas oportunidades de solvencia económica para los mismo
habitantes de la comunidad.

La educación es la formación que nos forma como personas productivas un


trabajo mediante un proceso de crecimiento y educativo para los alumnos. En
estos tiempos el ausentismo escolar preocupa por la problemática que
acontece nuestra sociedad, dejando a muchos alumnos sin solvencia
económica y la búsqueda para subsistir hace abandonar sus estudios o
dejando de un lado los trabajos que los docentes les proporcionan.

Conociendo los factores que interviene el ausentismo escolar podemos


concluir que el principal factor es la pobreza, la falta de recursos económicos
en su hogar donde le trabajo a temprana edad se manifiesta en los hogares de
alumnos desertores.

El ausentismo escolar es un problema que se manifiesta haciendo énfasis los


aspectos económicos y sociales, siendo una situación socioeconómica del
núcleo familiar los que afectan a continuar con sus estudios, las
consecuencias a largo plazo pueden ser graves ya que al abandonar sus
estudios se inclina hacia la delincuencia organizada por la falta de empleos,
haciéndose un grave problema para la misma sociedad en general. por lo cual
los docentes se tienen que mostrar con mucho interés para sacar adelante
aquellos niños que necesitan más apoyo para poder terminar su nivel primario
buscando que terminen su nivel básico, así como también retroalimentar
emocionalmente para alentar a los alumnos a que sigan estudiando.

Gracias a esta investigación se ha indagado acerca de los factores que


intervienen en la deserción escolar de los alumnos de la escuela primara
Leona vicario de la localidad de Xaltipa Tamazunchale S.L.P. Dicho problema

86
se ve influenciado sobre los problemas económicos, laborales y familiares que
afectan el alcoholismo y la violencia familiar, se resalta que los docentes y
familiares tratan de impedir que los alumnos no sigan incumpliendo en las
inasistencias motivando de la participación de los padres hacia los hijos donde
los resultados que son favorables para los desertores siendo que al final
depende exclusivamente del estudiante de donde depende su desempeño.

El ausentismo escolar no es responsabilidad absoluta de los docentes sí que


no recae en la familia y de ahí la responsabilidad del alumno, donde se debe
mencionar que el hogar es el principal espacio de motivación para que le
alumno saque adelante sus estudios, siendo la familia la motivación emocional
para que el alumno desertor saque adelante sus estudios.

Se sabe que los factores que intervienen en el ausentismo escolar estarán


siempre presentes sin embargo con base a eta investigación las situaciones
que están haciendo la incidencia recurrente de cada niño (a) que deja de
asistir a clases, donde a lo largo de los años suele afectarles para conseguir
un empleo con buena remuneración.

Con base a los resultados los docentes implementaran métodos de


aprendizaje de motivación hacia los tiempos libres para motivar al alumno a
tener la permanencia en las auas.

- Incrementar la participación de los alumnos desertores en las


actividades planificadas.

- Lograr un mayor aprovechamiento en su tiempo libre, con


motivación.

- Mejorar la calidad de enseñanza y al buen desarrollo de la


personalidad de los alumnos.

- Lograr que los alumnos se sientan contentos con su participación.

- Elevar la autoestima y el amor propio hacían su persona para que


puedan salir adelante.

- Desarrollar la potencialidad de cada alumno para evitar posibles


desertores.

87
- Implementar talleres socioemocionales para integrar a los padres
para con sus hijos y a fomentar el apoyo hacia los niños para que no
abandonen su educación básica.

- Apoyo psicológico a los niños junto con los padres, tutores que se
hacen cargo de los niños.

- El cual se lleva a cabo diferentes talleres y terapia, individual,


familiar y grupal para adaptación del alumno desertor véase: anexo 1
(Programa de actividades).

FALTA EL TEMA 5.2 RECOMENDACIONES

88
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

-Ainscow, M. Hopkins, D. Southworth, G. West, M. (2001) “Hacia


escuelas eficaces para todos. Manual para la formación de equipos
docentes” Madrid: Narcea.
https://www.redalyc.org/pdf/2170/217029557006.pdf
-Christenson, S.L. y Thurlow, M.L. (2004). “School Dropouts: Prevention
considerations, Interventions, and Challenges.” Current Directions
PsychologicalScience,13(1),369https://www.redalyc.org/pdf/567/56743
410011.pdf.https://www.superprof.mx/blog/iniciativas-contra-
abandonoescolar-mexico/.
-Citado Directores que Hacen Escuela (2015) “Estrategias para prevenir
el ausentismo de los alumnos y fortalecer sus aprendizajes”. OEI,
Buenos Aires.
Ehttp://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL003077.pdf
-Escudero, J. M, González, M. Martínez, B. (2009) “El fracaso escolar
como exclusión educativa: comprensión, políticas y prácticas.” Revista
Iberoamericana de Educación, 50, 41-64.
-Fernández P, A. (1996). “El Costo Social de un Analfabeto. Mérida.
-Fontana, D. (2000). “El control del comportamiento en el aula”.
Barcelona: Paidós.
-Forteza, D. y Roselló, M.R. (2002). “Educación, diversidad y calidad de
vida. Palma de Mallorca: Universidad de Las Islas Baleares.
-García Vera, A.B. (1994). “Trastos en el colegio.” Madrid:
Fundamentos.
-Gimeno Sacristán, J. (1999) “La educación que tenemos, la educación
que queremos” Barcelona, pp. 29-52.
-Gotzens, C. (1997). La disciplina escolar:
https://core.ac.uk/download/pdf/71868021.pdf
-Marchesi, A. (2003) “El fracaso escolar en España. Madrid”: Fundación
Alternativas. Documento de Trabajo 11/2003
-Ruíz Ramírez, García C, JL, Pérez O, M. (2014) “Causas y
consecuencias de la deserción escolar en el bachillerato: caso

89
Universidad Autónoma de Sinaloa”. /https://www.lifeder.com/desercion-
escolar/.
-Padilla J. (2020) Investigación educativa.
https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/la-familia.

ANEXO 1

RECURSOS A UTILIZAR

RECURSOS HUMANOS: La propia investigadora la Lic. TS. Así como los


docentes y personal del plantel, estudiantes y padres de familia.

RECURSOS MATERIALES:

Para la motivación de los alumnos a la permanencia de las aulas:

- Juegos de mesa, y de deportes.

- Bocina

- Tapetes

- Equipo informático

- impresoras

- Proyector

- Papelería en general como (hojas blancas, cartulinas, papel bon,


opalina, papel crepe, china, etc.)

- Diapositivas.

- Mobiliarios

RECURSOS ECONOMICOS

Los gastos que demandan la presente investigación serán solventados de la


propia investigadora del presente trabajo.

90
91
ANEXO 2

OBJETIVO ACTIVIDAD RESPONSABLES RECURSOS TIEMPO Y


LIGAR.
Diseñar programas Taller de motivación al LIC.ROSALINDA Equipo GALERA DE
para MORALES
alumnado para la informático, LA ESCUELA
sensibilizar a los TORRES
padres y tutores e superación personal. Proyector, PRIMARIA.
hijos sobre el
bocina. Lunes: 2
ausentismo escolar
de la escuela Incorporación a distintos horas.
primaria leona clubs de (Deportes, teatro,
vicario de la
localidad de Xaltipa pintura, juegos de mesa,
Tamazunchale
Retroalimentación de
S.L.P.
materias). DOCENTES DE
Para el fortalecimiento de la LA INSTITUCION Juegos de

permanencia académica. mesa y de De miércoles a


deportes. viernes una
Papelería hora antes de
en la salida.
general. AULAS DE LAS
Bocina, INSTITUCION,
ASI
Mobiliario.
COMO LA
CANCHA O
ESPACIOS
ABIERTOS DE
LA ESCUELA.

92
TÉCNICAS DE
TERAPIA -EQUIPO GALERA DE LA
FAMILIAR. L.T.S. INFORMATICO INSTITUCION D
ROSALINDA , ELA ESCUELA
1.-Problemas de conducta del MORALES -PROYECTOR PRIMARIA
TORRES -BOCINA, “LEONA
niño.
-PAPELERIA VICARIO” DE
2.-Iseguridad de los padres
NECESARIA XALTIPA.
de que debo decirle y que no.
-TAPETES.
40 min. Los días

3.-Terapia de relajación. 4.- martes.

Futuros motivantes 5.-Romper L.T.S. Rosalinda


con una conducta. Morales Torres.
6.- técnica del yo recuperado.

93

También podría gustarte