Está en la página 1de 11

ESCUELA PRIMARIA AQUILES SERDÁN

C.C.T 15DPR1754C
CICLO ESCOLAR 2018-2019

POR UNA ESCUELA INCLUYENTE:


ESTRATEGIAS PARA FORTALECER EL TRABAJO
COLABORATIVO.

POR: M. Ed. MIREYA CONTRERAS VILLALOBOS

ZONA:37
SECTOR: IV
TURNO: VESPERTINO
CONTACTO: 5511963100
psicomireyacontreras@gmail.com

MARZO, 2019
INTRODUCCIÓN

Ser diferente es un derecho y un valor que hace más humano al ser humano. Por esto, la
intervención educativa para las personas con capacidades y necesidades diferentes, no se centra en
ellos, sino en los contextos donde conviven, como posible origen de sus condiciones peculiares
(López Melero, 2004).
¿Qué es una escuela incluyente? Es una escuela en donde todos los niños son aceptados y
valorados por quienes son, una escuela en donde ningún niño es excluido por razones de género, de
etnia, de religión ni por limitaciones de ningún tipo. Una escuela en donde se comprenden defiende y
promueven las diferencias humanas no únicamente como un derecho sino como un valor, una
escuela en donde la convivencia es democrática. Una escuela en donde el objetivo prioritario no sea
transmitir conocimientos sino descubrir el gusto por aprender y por hacerlo en cooperación con otros.

Una escuela incluyente es aquella que ofrece un modelo educativo en donde gracias a la diversidad
existe un programa que cubre las necesidades de todos sus alumnos, en donde la convivencia con
personas con necesidades diversas ofrece un beneficio para toda la comunidad educativa, y en
donde esa comunidad valora estos beneficios. La escuela y el profesorado debemos dar respuestas
a las necesidades que presenten todos y cada uno de los educandos que acudan a la escuela, sin
excepción, e incluir este requerimiento en la concepción del currículo.

Cuestionar en qué se basa el éxito del currículo nos hace reflexionar acerca de qué es lo que lo hace
adecuado y nos obliga a velar porque responda a los intereses de todos los alumnos, además de dar
espacio también a la creación del currículo emergente. Es necesario que las personas con
capacidades diferentes tengan una educación de calidad que parta de la confianza en sus
competencias cognitivas y culturales, que se comparte con otros niños, y que de esta convivencia
crezcamos todos como personas. El éxito o fracaso del aprendizaje de estas personas no está
basado en la competencia cognitiva sino en la calidad de los contextos familiar, social y escolar que
los rodean; es por esto por lo que la intervención educativa debe centrarse en mejorar dichos
contextos mediante estrategias en cooperación con otros, en este caso con el apoyo del
departamento de USAER.

Este proyecto se fundamenta como una serie de estrategias didácticas que se enfoca al cambio del
currículo, y se direcciona a las diversas metodologías; procesos de aprendizaje que propician
oportunidades invaluables para un desarrollo social, cultural y cognitivo disminuyendo el
etnocentrismo y permitiendo al estudiante: apreciar y respetar el valor de su propio mundo, formas
de expresión y comunicación a través de una metodología incluyente.
DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO.

La Escuela Primaria “Aquiles Serdán”, turno vespertino, se encuentra ubicada en la Plaza Principal
“Venustiano Carranza” S/N en la Colonia San Francisco Cuautliquixca en el Municipio de Tecámac
de Felipe Villanueva. La comunidad es grande y cuenta con todos los servicios públicos (agua, luz,
teléfono). Tiene un total de 364 579 habitantes. En base al censo de población la mayoría de los
padres y madres de familia son alfabetos, la mayoría siendo familias de bajos recursos económicos.

FOTO 1. ENTRADA (GOOGLE MAPS, 2019) FOTO 2. PLAZA PRINCIPAL (GOOGLE MAPS, 2019)

FOTO 2. PATIO PRINCIPAL


FOTO 1. PUNTO DE REUNIÓN EN SISMOS

El aula donde se desempeñan el Docente y los alumnos de Primer grado está equipada para atender
42 alumnos, cuenta con 21 mesas en forma de trapecio y 42 sillas, en el turno vespertino solo se
ocupa el mobiliario para 26 alumnos. La iluminación es adecuada, ya que tiene tres ventanales de
5m x 4m, lo que permite una buena ventilación. Tiene un pizarrón de gis y un friso, 4 muebles para
resguardar libros y material didáctico, dos para el turno matutino y dos para el turno vespertino y un
escritorio.

FOTO 2. AULA VISTA FRONTAL


FOTO 1. AULA VISTA TRASERA
El primer año grupo A está compuesto por 26 alumnos que oscilan entre los seis y siete años, 14 son
mujeres y 12 varones. De acuerdo con el diagnóstico inicial es un grupo donde el 75% de los
alumnos son kinestésicos y prevalece el gusto por las actividades artísticas, el 35% de los alumnos
no cursaron preescolar, el 40% de los alumnos son inquietos y presentan dificultad para
autorregularse. Actualmente se encuentran inscritos alumnos con necesidades educativas
especiales, 3 varones con situaciones de autorregulación, 1 varón con problemas del desarrollo leve,
1 alumno con parálisis cerebral, los 5 alumnos son asistidos por USAER y en el caso del alumno con
parálisis cerebral por TELETON. Los alumnos que presentan situaciones de autorregulación y el
alumno con problemas del desarrollo han respondido favorablemente a los programas de
modificación conductual y de inclusión elaborados entre su servidora y la maestra de USAER. En el
presente trabajo hablare específicamente del alumno Daniel, quien es asistido por TELETÓN,
USAER y su servidora.

Daniel tiene 6 años 8 meses, el diagnostico medico es el siguiente: parálisis cerebral, doble
hemiparesia derecha GMFCS V. CIE 10 G80.0, prematurez de 26 semanas de gestación por capurro
de 28 semanas de gestación, intubación por 12 horas, displasia del desarrollo de cadera (ambas
caderas subluxadas), epilepsia, estrabismo y cirugía ortopédica 18-05-2017 (MP+FIR) Shrinners.

Con base a las evaluaciones diagnósticas, Daniel presenta las siguientes habilidades:

 Cognición y aprendizaje:

En la valoración realizada en el mes de Octubre Daniel obtuvo una edad de desarrollo en el área
cognitiva de dos años. Daniel explora e investiga su entorno, coloca las piezas circulo y cuadrado en
el tablero de encajes. Busca un objeto desaparecido y repite una secuencia de dos dígitos.
Responde a una orden de dos veces consecutivas. Se reconoce a si mismo como causa de
acontecimientos e identifica objetos familiares por su uso.

 Comunicación y lenguaje:

Conducta auditiva de normoyente, voz sin alteraciones, lenguaje de palabras aisladas inteligibles.
Comprensión adecuada a lo que se le pregunta.

 Socialización:

Conoce su nombre, utiliza a los adultos como recurso, expresa cariño, simpatía o desagrado.

Por lo anterior se colabora con la inclusión social de Daniel, haciéndolo participe de las actividades
planeadas para su grupo, dentro y fuera del salón de clases. Se promueve el desarrollo de
habilidades sociales básicas. Se informa al grupo aspectos generales de la condición de Daniel, se
contribuye a su independencia con su mamá, generando al interior del salón de clases y plantel un
ambiente de inclusión, atención profesional, confianza, seguridad y respeto hacia cada integrante del
grupo. Se evaluó la necesidad de que la madre de Daniel permanezca con él durante el horario
escolar.

Para generar la inclusión el departamento de USAER implementó el programa de “Habilidades


Socioadaptativas” para que Daniel participe en las actividades grupales con las adecuaciones
pertinentes al currículo. El programa lo desarrolla el Docente dentro del aula con la intención de
desarrollar habilidades de comunicación, académicas funcionales, salud y seguridad, autocuidado y
autodirección, divididos en aspectos y a su vez el cubrir una necesidad por medio de diversas
actividades. La evaluación solo es cualitativa en si logra o no logra la habilidad. También se
implementó la guía para padres de tareas a desarrollar en el hogar, según su edad y desarrollo,
dicha guía se le entrego a la mama de Daniel para que lo trabaje en casa y en el aula se le da
seguimiento.
Asimismo, se implementaron las siguientes estrategias en las diferentes habilidades a desarrollar en
Daniel.

 Cognición y aprendizaje.

Mediante actividades didácticas y lúdicas se comenzó con el aprendizaje de conceptos preescolares


básicos, como reconocimiento de formas geométricas, colores, tamaño, longitud, letras, números,
etc.

Se le propuso a la mamá de Daniel actividades a realizar en casa, cuando Daniel no asista a la


escuela considerando sus compromisos de atención médica y rehabilitación.

Se mantiene una comunicación clara y abierta con la madre de Daniel, en donde se delimitan
responsabilidades entre docente de grupo, docente de USAER y padres para favorecer el
aprovechamiento escolar de Daniel.

 Comunicación y lenguaje.

Se elaboró un llavero de comunicación, está compuesto con diversas acciones como: quiero jugar-
quiero ir- quiero agua- me duele-salir, etc., las tarjetas están clasificadas por colores. El alumno las
selecciona de acuerdo con su necesidad.
Se realizan ejercicios de palabras, separándolas en silabas y acompañándolas de un aplauso o con
fichas (hasta de 4 silabas). Se trabajan descripciones sencillas de objetos haciendo uso del
vocabulario.

 Socialización.

Se le hace participa de las actividades planeadas para su grupo, dentro y fuera del salón de clases,
favoreciendo su independencia con respecto a su mamá.

 Motricidad gruesa y actividad deportiva.

Se le dan instrucciones claras y sencillas, se emplean pelotas y cubos para armar, con plastilina para
favorecer el movimiento en brazos y manos. Se le mueven las extremidades para que patee pelotas
y se le carga para bailar y apoyar sus movimientos corporales.

RETOS.

Los principales retos a los que nos enfrentamos son a las adecuaciones que se requieren para dar la
mejor atención a Daniel y se engloban en tres áreas principales:

 Instalaciones: los espacios donde se debe desplazar se encuentran con obstáculos y


desniveles, no hay señalización de manera correcta para que la familia, el docente o
compañeros puedan reconocerlos y tomar las medidas necesarias. Los pasillos y las puertas
son del ancho suficiente, pero de difícil acceso, no hay baño para discapacitados y el acceso
es poco favorable ya que no hay rampas solo escalones. Para que Daniel entre a la primaria
lo debe hacer por la puerta aledaña, ya que por la principal no hay forma de accesar.

 Aula: hay mobiliario que no se ocupa en el turno vespertino y que dificulta a Daniel su
desplazamiento por el salón.

 Materiales: al inicio del ciclo escolar no se contaban con los materiales necesarios para
trabajar con Daniel, actualmente siguen faltando materiales para desarrollar todas las
actividades lúdicas necesarias para dar seguimiento a los avances obtenidos en las diferentes
habilidades a desarrollar.
 Médicos: las citas constantes con los médicos para su atención y rehabilitación, la condición
medica que presenta actualmente Daniel en donde los cambios de clima perjudican su salud y
las crisis convulsivas de larga duración provocan un gran ausentismo y se interrumpe por
momentos los programas pedagógicos de inclusión.

LOGROS Y AVANCES SIGNIFICATIVOS.

En cada una de las áreas antes mencionadas se han observado avances significativos que a
continuación se mencionan.

 Cognición y aprendizaje.

Mediante actividades didácticas y lúdicas Daniel ha logrado conteo del 1 al 5, identifica colores y
estados de ánimo, identifica vocales y figuras geométricas, reconoce y describe plantas, animales y
objetos que lo rodean.

 Comunicación y lenguaje.

Ha mejorado su lenguaje oralizado, le es funcional el llavero de comunicación para el entorno familiar


y escolar. Ahora sin tanta necesidad del llavero Daniel expresa lo que quiere por medio de oraciones
conformadas por tres palabras, por ejemplo: maestra quiero agua, antes solo decía agua. Se
comunica más con sus compañeros y emplea el lenguaje para expresar su sentir. Antes lloraba.

 Socialización.
Es mas participativo, se separa más fácilmente de su mamá, pide ayuda cuando la necesita, expresa
sus emociones con mayor definición de estas, participa más en las actividades de grupo. Su
tolerancia a las actividades es mayor, persiste en la actividad hasta finalizarla.

Se sensibilizó a la mamá de Daniel para que asista regularmente y el ausentismo de Daniel


disminuyó considerablemente.

• Motricidad gruesa y actividad deportiva.

Es importante tener en cuenta que cuando Daniel recae y sufre crisis convulsivas de larga duración,
su cuadro motor se ve afectado y últimamente, ha mostrado mayores secuelas en manos (alineación
y función).

Logra traslados y/o transferencias de manera independiente, antes no lo lograba, requería el apoyo
de su mamá o de algún adulto o compañero.

PROSPECTIVAS A LARGO Y MEDIANO PLAZO.

 A mediano plazo.
Se pretende mayor sensibilización con la mamá para que lleve regularmente a Daniel a clases.
Asimismo, Daniel sigue en una fase de egocentrismo y por corto tiempo permite el trabajo con algún
compañero, presenta dificultad en prestar su material y generalmente expresa su molestia por medio
del berrinche. Se pretende dar continuidad al programa de desarrollo de Habilidades Socioafectivas
para que Daniel deje los berrinches y logre trabajar mayor tiempo con sus compañeros evitando que
les pegue, rasguñe o pellizque.

 A largo plazo.
Fortalecer la integración de Daniel a su grupo.

EVIDENCIAS

También podría gustarte