Está en la página 1de 14

ACADEMIA NAVAL ALMIRANTE

ILLINGWORTH

SISTEMAS AMBIENTALES Y
SOCIEDADES

PEÑALOZA OROZCO ALEJANDRO


SEBASTIAN.

1RO IB “A”

LABORATORIO 1
INFORME 1 (FACTORES ABIOTICOS)

Análisis de la influencia de la temperatura ambiental en el


crecimiento de Saccharomyces cervisiae.

¿Hasta qué punto la temperatura ambiente influye en el


crecimiento de la población?
Laboratorio #1: Levadura

Tema general: Factores abióticos que influyen que influyen en el crecimiento

de la Saccharomyces cervisiae.

Tema específico: Análisis de la influencia de la temperatura ambiental en el

crecimiento de Saccharomyces cervisiae.

Pregunta de investigación: ¿Hasta qué punto la temperatura ambiente influye

en el crecimiento de la población?

Hipótesis: La temperatura ambiente permitirá crecimiento normal de la

levadura SACCHAROMYCES CERVISIAE.

Variables

Variable dependiente:

Población del crecimiento de la levadura SACCHAROMYCES CEREVISIAE

Variable independiente:

• Factor de temperatura de estudio

• Métodos de observación y medición

Variable controlada:

• Factor abiótico de estudio: pH

Para este informe, se cambiará el factor de la temperatura a se estudiará como

influye en el crecimiento de la levadura

• Métodos de observación y medición:

• Conteo de células/ml: Se contaron las partículas a través de la

observación de las soluciones en microscopio.


• Técnica colorimétrica: Se uso papel indicador de pH para determinará el

pH de las soluciones.

Introducción

La levadura Saccharomyces cervisiae es una especie de hongo que no

resultan dañinos para el ser humano en ningún sentido. Este microorganismo

es usado en gran medida para investigaciones, debido a que no tiene efectos

negativos en los humanos, y ha contribuido al desarrollo de medicinas y

alimentos. Entre otras de sus características es que tiene un crecimiento

poblacional rápido. Adicionalmente, esta levadura se adapta rápido a los

cambios y en muchos casos es capaz de sobrevivir en ambientes donde sus

condiciones de crecimiento sean extremas.

Existen diferentes factores que determinan como la temperatura, pH y la fuente

de energía, y entre otros contribuyen al crecimiento de la población de la

levadura.

Según (López & Larralde Corona, 2016) “Algunas células de Saccharomyces

cervisiae pueden crecer rápidamente en temperaturas entre 25 °C y 37 °C que

son aún toleradas, pero a una temperatura de 41 °C el crecimiento disminuye

hasta dejar de crecer por completo a 46 °C, …”, por lo que para este trabajo

tendrá un enfoque en el factor de la temperatura. De ahí, sale la pregunta de

investigación ¿Hasta qué punto la temperatura ambiente influye en el

crecimiento de la población? cuyo objetivo donde se buscará demostrar que

efectos habrá en la población de la levadura ante someter las soluciones a una

temperatura normal o promedio.


Materiales:

• Termómetro digital (±0,5 °C)

• Pera de succión de tres vías

• Vaso de precipitación

• Tubos de ensayo

• Muestra de levadura

• Azúcar blanca

• Limón

• Agua destilada

• Calculadora

• Cuaderno

• Agitador de vidrio

• Papel indicador de pH (±1 pH)

• Vaso de precipitación de 200 ml (± 0,5 ml)

• Tubos de ensayo

• Pipeta (± 0,1 ml)

• Balanza digital de 600 gr (±0,1 g)

• Microscopio binocular

• Cámara neubauer

• Cubre objetos

• Gradilla

• Espátulas

• pH-metro digital (± 1)

• Papel tornasol o papel pH


Procedimiento

1. Limpieza previa de todos los equipos que se irán a utilizar.

2. Se hace la solucion madre de control con 1gr de levadura, 1gr de azucar

blanca y 98 ml de agua destilida, y la solución madre de tratamiento con

1gr de levadura, 3 gr de azucar blanca y 96 ml de agua destilada.

3. Se colocan 9 ml de agua destilada en 3 tubos de ensayo.

4. Con la ayuda de una pipeta graduada de 10 ml con una pera de succión

se colocará 1ml de la solución madre tratamiento en el tubo A, y quedará

con una disolución de 1:10.

5. Se repite este proceso con los tubos B y C respectivamente.

6. Se escoge trabajar con la disolución 1:100, con el gotero se coloca una

gota de la solución del tubo B en la cámara neubauer y se lo posiciona

en el microscopio para contar las partículas de la población inicial. A

esto se le toma foto.

7. Se hacen 5 repeticiones de la solución tratamiento, poniendo 9 ml de

agua destilada en 5 tubos de ensayo y agregándoles 1ml de la solución

a cada tubo.

8. Se mide la temperatura a todas las repeticiones con papel indicador.


9. Se pone 1 gota de la solución de todas las repeticiones de tratamiento

en la cámara neubauer y se lo posiciona en el microscopio para contar

las partículas de la población inicial. Se toma foto de esto.

10. Se vuelve a contar las partículas de las soluciones madres de control y

tratamiento para determinar la población final.

11. Se mide el pH inicial de todos los tubos de repetición de soluciones de

tratamiento con papel indicador.

12. Se le aplica el factor abiótico de pH y se mide el pH.

13. Se cuentan las partículas de la población final de las repeticiones de

tratamiento en la cámara neubauer y se compara los cambios de la

población inicial a la final causados por el pH.


Diseño de experimentación

https://n9.cl/wjmwt
Se realizan las 5 repeticiones provenientes de
la solución 1/100 y el testigo

https://n9.cl/dlgmc
Se hace la muestra y con de una pipeta graduada
de 10 ml con una pera de succión se colocará
1ml de la solución madre tratamiento en el tubo
A, y quedará con una disolución de 1:10. Se
repite este proceso con los tubos B y C
respectivamente.

https://n9.cl/gxoah
Utilizando el microscopio con la cámara
Neubauer determinamos la población inicial de
las repeticiones del tubo B que es de tratamiento

https://n9.cl/nert7s, https://n9.cl/ox6w8
Medimos el pH y la temperatura inicial
utilizando medidor laser y papel indicador
https://n9.cl/2s4od

Se aplica el factor modificante de pH para que


quede en un pH de 4 y no se altera la
temperatura y que sea estudia temperatura
ambiente.

Utilizando el microscopio con la cámara


Neubauer determinamos la población final de las
repeticiones del tubo B que es de tratamiento

(Peñaloza, 2022)

Obtención y procesamiento de datos

Cálculos realizados

Fórmula para calcular el número de levaduras

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑜𝑟𝑎𝑠 ×10,000


Numero de esporas por ml = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑠

(Brand, 2014)

Fórmula para calcular potencial biótico

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑏𝑖ó𝑡𝑖𝑐𝑜 (𝑟) = 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑏𝑖ó𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 − 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑏𝑖ó𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙

Σx
𝑥̅ =
𝑁
Tabla #1:

Población Concentración Temperatura pH

Replicas por de células /ml (±0,5 °C) (±1

cuadrante (± 0,01 μ/ml) pH)

R1 21 3281 25.4 5

R2 33 5156 24.7 5

R3 15 2343 25.5 5

R4 30 4687 25.3 5

R5 12 1875 24.2 5

(Peñaloza, 2022)

En la tabla #1 se registran los datos cuantitativos de la población inicial de

células/ml de las soluciones madre de control y tratamiento con su pH inicial

respectivo.

Tabla #2:

Población Población de Temperatura pH


Repeticiones
por células/ ml (±0,5 °C) (±1 pH)
tratamiento
cuadrante (± 0,01 μ/ml)

R1 12 1875 25.4 4

R2 25 3906 24.7 4

R3 8 1250 25.5 4

R4 19 2968 25.3 4

R5 7 1093 24.2 4

(Peñaloza, 2022)
En la tabla #2 se registran los datos cuantitativos de la población final de

células/ml de las soluciones de las repeticiones de tratamiento con su pH y

temperatura respectiva

Gráficos

Gráfico #1

.
(Peñaloza, 2022)

En la gráfica #1 se evidencia los datos de las tablas #1 y #2. Se compara la

población inicial con los parámetros normales del crecimiento de la levadura, y

la población del segundo conteo donde la población fue sometida a un cambio

en los factores de fuente energética, temperatura y pH. Utilizando la fórmula de

potencial biótico y sacando su promedio, se establece que el promedio de la

población de células de levadura inicial fue de 3468 y de la población final fue

de 2218, esto demuestra cómo la población disminuyo a gran medida.

Tomando como referencia los datos de la gráfica y tabla, se establece que el

factor de estudio, la temperatura fue igual para el primer y segundo conteo.


Entonces, la población de la levadura en el segundo conteo pudo haber sido

afectada por otro factor externo que no sea la temperatura, ya que esta se

mantuvo igual.

Conclusión

Para concluir con esta investigación, se puede establecer que mi hipótesis

sobre si “La temperatura ambiente permitirá crecimiento normal de la levadura

SACCHAROMYCES CERVISIAE” ha sido correcta. Esto se debe a la evidencia

dada por la observación de las células por la cámara neubauer a través del

microscopio, se muestra como la población de levadura con todos sus factores

abióticos normales hay un promedio de 3468 células/ml; comparado con la

población de 2218 células/ml del segundo conteo. Se considera que debido a

que las condiciones en el primer conteo hay una población de células normales

Entonces, la población de la levadura en el segundo conteo pudo haber sido

afectada por otro factor externo que no sea la temperatura, ya que esta se

mantuvo igual, y que, si no fuera por el pH alterado, la población no hubiera

disminuido por 1250 células/ml y que la temperatura ambiente de un promedio

de 25. 02 permite el crecimiento normal de la levadura Saccharomyces

cervisiae.
Discusión

Durante la investigación, se estableció que la temperatura ambiente, de un

promedio de 25.5 no tuvo un efecto negativo para el crecimiento poblacional de

la levadura, y que para el segundo conteo el factor que lo afecto fue el pH, no

la temperatura. Por lo que temperatura ambiente está dentro de las condiciones

óptimas que permiten el crecimiento normal de la levadura Saccharomyces

cervisiae.

Esto se ve corroborado por lo que afirma (La divisa del nuevo milenio, 2013)

“Son menos resistentes a los cambios de temperatura que las bacterias, ya

que no aguantan temperaturas por debajo del punto de congelación, siendo 20-

30°C el intervalo óptimo para su crecimiento.”

Evaluación

Durante el desarrollo del estudio del conteo celular de la levadura

Saccharomyces cervisiae mis puntos fuertes y débiles a resaltar serían:

Mis puntos fuertes fueron que no tuve dificultades para hacer los cálculos y/o

técnicas de medición, ya que conté con la ayuda de mis compañeros y también

que no necesite de materiales difíciles de conseguir.

Para mis puntos débiles solo presente que el tomar fotos de la población de la

levadura a través del microscopio se me hizo muy difícil por mi falta de


experiencia, pero la encargada de laboratorio me ayudo y guio durante el

proceso para facilitarme la toma de evidencia.

Bibliografía

Brand. (2014).

La divisa del nuevo milenio. (2013). Obtenido de

https://conocimientosweb.net/dcmt/ficha19506.html

López, P. V., & Larralde Corona, C. P. (2016). INVESTIGACIÓN Y CIENCIAS.

Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/674/67446178012/html/

Peñaloza, S. (2022).

Suárez-Machín, C., Garrido-Carra, N. a., & Guevara-Rodríguez, C. A. (2016).

ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar. Obtenido de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223148420004
Anexos

También podría gustarte