Está en la página 1de 5

Guía 15.

Glucólisis y fermentación

Introducción
La glucólisis es una ruta metabólica mediante la cual las células procariotas y
eucariotas obtienen energía. Esta vía catabólica tiene lugar en el citosol y se da en
una secuencia de diez reacciones catalizadas por enzimas, donde la conversión de
una molécula de glucosa en dos moléculas de piruvato va acompañada de la
conversión neta de dos moléculas de ADP en ATP y la producción de dos moléculas
de NADH+H+[1].
En presencia de oxígeno el piruvato y el NADH+H+ ingresan en la mitocondria donde
hay una mayor transformación y en ausencia de oxígeno forman productos de
fermentación [2]. Este último proceso anaeróbico es la ruta que emplean muchas
bacterias y algunos eucariotas capaces de sobrevivir en condiciones anóxicas,
convierten el piruvato en una diversidad de ácidos orgánicos y alcoholes como el
etanol.
Las levaduras convierten piruvato en etanol y CO2 oxidando NADH+H+ a NAD+.
Primero, se descarboxila el piruvato y forma acetaldehído en una reacción catalizada
por la piruvato descarboxilasa, después el alcohol deshidrogenasa cataliza la
reducción de acetaldehído a etanol liberando CO2 [3].
En esta práctica se verificará el proceso de la glucólisis y fermentación anaeróbica
mediante la recolección de CO2 y reacciones de identificación de los demás productos
obtenidos.
Objetivos
El estudiante:
 Comprobara el proceso de la glucólisis en condiciones anaeróbicas y la actividad
de las enzimas presentes, cuantificando la cantidad de CO2 producido.
 Reconocerá el consumo los productos metabólicos obtenidos en la fermentación
por medio de reacciones de coloración.

Tareas de aprendizaje para el preinforme

Escriba la secuencia de reacciones con la estructura química de los sustratos,


productos y nombres de las enzimas de la glucólisis y señale la fase de inversión o
activación de la ruta metabólica.
Identifique las reacciones en donde hay producción de nucleótidos energéticos y
escriba los nombres de los sustratos y productos.
Calcule el rendimiento neto del metabolismo glucolítico de media mol de glucosa.
Clasifique las enzimas que participan en la ruta glucolítica según el grupo que
pertenecen según la reacción que catalizan.
Explique con sus palabras las dos reacciones que favorecen la mayor producción de
energía en la glucólisis a partir de glucosa.
Explique las diferencias entre fosforilación oxidativa y fosforilación a nivel de
sustrato.
Consulte las aplicaciones de las levaduras en la industria, en biotecnología, en
farmacología y en el sector alimenticio.
Tabla 1. Materiales por cada sub-grupo de trabajo.
Materiales Cantidad
Vaso de precipitado de 400 o 600 mL 3
Pinza para tubo de ensayo 1
Erlenmeyer con desprendimiento 1
lateral 500 mL
Vidrio reloj 1
Microespátula 1
Tubos de ensayo 4
Gradilla 1
Probeta 500 mL 1
Probeta de 50 mL 1
Manguera de Caucho 1
Pipetas Pasteur de 2 mL 6
Termómetro 1
Tapón de caucho para Erlenmeyer 1
Agitador de vidrio 1
Soporte universal 1
Cubeta de plástico 1
Pinza para refrigerante 1
Pipeta graduada de 5 mL 2
Pipeteador 1
Balanza 1
Plancha de calentamiento 1
Tabla 2. Reactivos por cada sub-grupo de trabajo.
Reactivos Cantidad
Glucosa al (20%) 20 mL
Fehling A 2 mL
Fehling B 2 mL
Agua destilada 100 mL
Papel indicador universal Tiras
Etanol (10%) 5 mL
Mezcla nitrocrómica 5 mL

* Por grupo de trabajo deben traer: 10 g levadura.

Procedimiento

Activación de la levadura
Pesar 4 g de levadura y adicionar en un Erlenmeyer de desprendimiento lateral,
disolver la levadura en 20 mL de agua. Mantener la mezcla a una temperatura de
37° a 40° C.
Glucolisis y fermentación
Hacer un montaje para recolección de gases y una vez listo el montaje adicionar 20 mL de
glucosa al 20 % en el Erlenmeyer de desprendimiento lateral.
Medir el pH inicial de la mezcla y tapar inmediatamente el Erlenmeyer de desprendimiento
lateral, continuar el calentamiento de la mezcla entre 37° y 40° C durante todo el proceso.
Agitar el Erlenmeyer y desalojar el CO2 producido durante el proceso de fermentación
agitando suavemente, registrar el volumen cada 3 minutos revisando la probeta donde se
recolecta el gas, repita este procedimiento 10 veces, terminado el tiempo de recolección
de CO2 medir el pH.
Cantidad de glucosa consumida
Rotular 2 tubos de ensayo como A y B, adicionar en el tubo A, 1 mL de fermentado y 0,5
mL de Fehling A y 0,5 mL de Fehling B. Repetir este procedimiento en el tubo 2 pero con
1 mL de glucosa y 0,5 mL de Fehling A y 0,5 mL de Fehling B, calentar al baño maría por
5 minutos, observar, comparar y registrar los resultados.
Reacción con ácido nitrocrómico (Mezcla nitrocrómico)
Rotular 2 tubos de ensayo como A y B, adicionar en el tubo 1, 1 mL de fermentado y en el
tubo 2 1 mL de etanol y en ambos tubos 1 ml de mezcla nitrocrómica, dejar reaccionar por
3 minutos, observar, comparar y registrar los resultados.
Reporte de datos

Con los datos obtenidos completar la tabla 3 correspondiente a la cantidad CO2


recolectado:
Tabla 3. Volumen de CO2 producido en el proceso de fermentación.
Cantidad CO2 Tiempo Cantidad CO2
Tiempo (min)
(mL) (min) (mL)

3 18

6 21

9 24

12 27

15 30

Cantidad total
de CO2
producido

En la tabla 4 relacionar los datos experimentales obtenidos en las lecturas de pH.

Tabla 4. Variación de pH
pH Inicial glucosa más solución de levadura

pH Final glucosa fermentada

En la tabla 5 relacionar los datos experimentales obtenidos en el análisis de la


glucosa metabolizada:
Tabla 5. Resultados prueba de Fehling y mezcla nitrocrómica.
Sustancia Observaciones de la prueba con Observaciones de la prueba con
el reactivo de Fehling el reactivo Mezcla nitrocrómica
Colorear los
resultados

Fermentado Glucosa Fermentado Etanol

Observaciones

Preguntas orientadoras para la construcción del informe

¿En qué afecta la temperatura a la levadura durante este proceso?

¿Cuáles pueden ser los factores que afecten la cantidad de CO2 producido durante
la fermentación de la glucosa?

¿Cuáles sustratos se pueden emplear para llevar a cabo el proceso de fermentación,


diferentes a la glucosa?

Bibliografía
[1] H. R. Horton. Principios de Bioquímica. México: Pearson Education. 2008.
[2] H. K. Koolman. Color Atlas of Biochemistry . Thieme Medical Publishers. 2005.
[3] J. Murray. Química Orgánica. México D.F.: McGraw-Hill. 2013.

También podría gustarte