Está en la página 1de 4

PORTADA

1. PLANO DE LECTURA DE LA REALIDAD


Para un diagnóstico integral y robusto, se recomienda que sea dialógico e
instrumental, es decir, que se emplee el diálogo (asambleas, entrevistas, etc.) y se
apliquen instrumentos (cuestionarios, encuestas, test, etc.), involucrando en
ambos casos a alumnos, sus familias, personas de la comunidad, el colectivo
docente, entre otros.
1.1 Diagnóstico de aula

1.2 Diagnóstico de escuela

1.3 Diagnóstico de la comunidad

1.4 Tablas de problematización


A partir del diálogo sobre el diagnóstico se enlistan los problemas detectados para
su problematización y se detectan las situaciones problema que se pueden
comprender, explicar, transformar, etc., a través de los contenidos académicos
con los alumnos, es decir, no se pretende que los NNA resuelvan los problemas
de los adultos.
MÉTODO RPN®
PROBLEMATIZACIÓN NUESTRA
ORIGEN, CAUSAS, SITUACIÓN
REALIDAD PREGUNTAS
DETONADORAS
EFECTOS, ACTORES PROBLEMA (con
INVOLUCRADOS, ETC. base en el diálogo)

(Agregar las tablas necesarias, una para cada situación problema)

1.5 Listado priorizado de situaciones problema elegidas (por fase o grado)


En esta sección nos preguntamos: ¿cuáles situaciones problema son más
urgentes o necesarias de atender? Urgentes cuando son un problema que afecta
la dinámica de aula, de escuela o de comunidad territorio. Necesarias cuando son
la base para construir nuevos aprendizajes. A partir de este análisis determinamos
su prioridad.
PRIORIDAD NUESTRAS SITUACIONES PROBLEMA
1
2
3
4

2. PLANO DE LA CONTEXTUALIZACIÓN
ESCENARIO (aula,
NUESTRA SITUACIÓN PROBLEMA 1
escuela o comunidad)

CONTENIDO(S) CON EL(LOS)


QUE SE PUEDE CONOCER,
CAMPO(S) PROCESOS DE DESARROLLO DE
COMPRENDER, EXPLICAR Y
FORMATIVO(S) APRENDIZAJE (PDA)
TRANSFORMAR EL
PROBLEMA

ORIENTACIONES SUGERENCIAS
EJE(S) ESTRATEGIA(S)
DIDÁCTICAS EVALUACIÓN TEMPORALIDAD
ARTICULADOR(ES) NACIONAL(ES)
GENERALES FORMATIVA

(Agregar las tablas necesarias, una para cada situación problema)

3. PLANO DEL CODISEÑO


(Esta parte puede llenarse una vez agotados los contenidos y PDA del programa
sintético, a menos que durante el plano de la contextualización se detecten los
vacíos que justifiquen agregar contenidos locales, regionales, estatales,
nacionales o mundiales).
ESCENARIO (aula,
NUESTRA SITUACIÓN PROBLEMA – CODISEÑO 1
escuela o comunidad)

CAMPO(S) CONTENIDO(S) PDA


(SUPLEMENTARIOS O
FORMATIVO(S) COMPLEMENTARIOS)
(APROXIMACIÓN)

JUSTIFICACIÓN

ORIENTACIONES SUGERENCIAS
EJE(S) ESTRATEGIA(S)
DIDÁCTICAS EVALUACIÓN TEMPORALIDAD
ARTICULADOR(ES) NACIONAL(ES)
GENERALES FORMATIVA

(Agregar las tablas necesarias, una para cada situación problema)

También podría gustarte