Está en la página 1de 164

A R G

A V
A HIX , IP:
4 227 il.com
a 6 m a
a
ad gas@ 64 g
tor i z
au av ar 3 3 .1
a r g a ah ix 0 6 .2
e s c O , 1 2 .1
D TO R 2
I XA
A H
2 2 7
a 6 4
a d a O , :
to r i z O R , I P
a u S T c o m
rg a G A a i l .
s c a V A R g m 4
De g a s @
3 3 . 1 6
a r . 2
h i x av . 1 06
a 212
Fundamentos Teórico-Prácticos
de la Enfermería de
Emergencias
H I XA
2 7A
URGENCIAS, EMERGENCIAS
64 2
d a a
Y CUIDADOS CRÍTICOS I
,
r iz a R O I P :
a u to T O m,
a A S il . co
c arg A R G m a
Des V @ g 1 6 4
r g a s 33 .
av a 06 .2
h i x . 1
a 212
H I XA
2 7A
64 2
d a a ,
r iz a R O I P :
a u to T O m,
a A S il . co
c arg A R G m a
Des V @ g 1 6 4
r g a s 33 .
av a 06 .2
h i x . 1
a 212
Fundamentos Teórico-Prácticos
de la Enfermería de
Emergencias

URGENCIAS, EMERGENCIAS
H I XA
Y CUIDADOS CRÍTICOS I
2 7 A
64 2
d a a ,
r iz a R O I P :
a u o
t Trampal O
TRamos com ,
g a
Álvaro
G A S il .
car A R m a
D es V @ g 1 6 4
r g a s 33 .
av a 06 .2
h i x . 1
a 212
Colección Líneas de Especialización para Enfermería
NOTA
Las ciencias de la salud se encuentran en constante desarrollo. Conforme surjan nuevos conocimientos,
se requerirá incorporar estos al proceso enfermero. Los editores y el (los) autor(es) se han esforzado
para que los cuidados e indicaciones terapéuticas sean precisos y acordes con lo establecido en la fecha
de publicación. Sin embargo, ante los posibles errores humanos, cambios y desarrollo de los cuidados de
salud, ni los editores ni cualquier otra persona que haya participado en la preparación de la obra
garantizan que la información obtenida en ella sea precisa o completa; tampoco son responsables de
errores u omisiones, ni de los resultados que con dicha información se obtengan. Los editores no pueden
garantizar la exactitud de toda la información contenida en este libro referida a la aplicación de
técnicas, procedimientos o medicamentos. En cada caso individual el lector deberá verificar esta
información mediante la consulta de la literatura pertinente.

Fundamentos Teórico-Prácticos de la Enfermería de Emergencias

Derechos reservados de la presente edición, por FUDEN (Fundación para el Desarrollo de la

I XA
Enfermería), entidad distinguida con el Sello Europeo de Compromiso por la Excelencia 200+,
acreditado por el Club Gestión de Calidad, de acuerdo a los estándares del modelo de Excelencia
H
EFMQ (European Foundation for Quality Management).

2 7 A
FUDEN © 2015
64 2
Veneras, 9 - 28013 Madrid
www.fuden.es
d a a ,
r iz a R O I P :
a u to
Segunda edición: Enero 2015
T O m,
a A S l . co
Coordinador editorial: Álvaro Trampal Ramos
i
c arg R G a
Diseño y Maquetación: David Borreguero Fuster
A m
Des @ g 1 6 4
Revisión Técnica: Maribel Morente Parra, Leticia Piney Diez de los Rios, Marcos Rojas Jiménez,
V
Manuel Camós Ejerque, Miguel Morejón de Gracia, Juan Manuel Lopez-Reina Roldan,

r g a s 3 .
María Torres de Sebastián, Álvaro Trampal Ramos
3
av a 06 .2
Diseño de cubierta: Carmen Castillo Delgado
Ilustraciones: Karen Guzmán Reyes

h i x . 1
a 212
ISBN13 de la línea: 978-84-92557-36-3
ISBN13 del libro: 978-84-16191-23-9
Depósito Legal: M-1141-2015

Impreso en España - Printed in Spain


Impresión: SSAG, S.L.
c/ Lenguas, 14 - 3ª
28021 Madrid - 917973709

Todos los derechos reservados. Este libro o cualquiera de sus partes no podrán ser reproducidos ni archivados
en sistemas recuperables, ni transmitidos en ninguna forma o por ningún medio, ya sean mecánicos o
electrónicos, fotocopiadoras, grabaciones o cualquier otro sin el permiso previo de los titulares del Copyright.
Las fotografías han sido cedidas por los autores y se prohíbe la reproducción total o parcial de las mismas.
Agradecimientos

A todos los que han hecho posible con su esfuerzo


la materialización de este sueño.

H I XA
2 7 A
A todos los familiares y seres queridos de los mismos
2
por haberles privado de su compañía.
64
d a a , A todos ellos,
r iz a R O I P :
a u to T O m , Gracias.
g a A S il . co
c ar R G m a
Des VA s@g . 1 6 4
a r g a 2 33
av 06 .
h i x . 1
a 212
H I XA
2 7A
64 2
d a a ,
r iz a R O I P :
a u to T O m,
a A S il . co
c arg A R G m a
Des V @ g 1 6 4
r g a s 33 .
av a 06 .2
h i x . 1
a 212
ÍNDICE DE AUTORES

Coordinador

Álvaro Trampal Ramos


Enfermero. Master en urgencias, emergencias y cuidados críticos. Enfermero
en la UVI móvil de Sanitas. Coordinador de urgencias en FUDEN.

Colaboradores

H I XA
María Ángeles Altea Cabezas
2 7 A
64 2
Diplomada en Enfermería. Especialista en Enfermería del Trabajo. Instructora

d a a
en Soporte Vital Avanzado y en Soporte Vital Avanzado al Trauma por el Plan
,
r i a R O I P :
Nacional de RCP, Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades
z
to O ,
Coronarias (SEMICYUC). Colaborador Docente de la Fundación IAVANTE.
a u T m
a A S il . c o
Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, Consejería de Salud, Junta de

c a rg A R G m a
Andalucía. Servicio Provincial de Granada.
s
DeElena Álvarez Borrajo gas@ 33.164
V g
v a r Máster Universitario
6 .2 en Enfermería de Urgencias,
h
Emergencias,
a
Diplomada en Enfermería.
ixCatástrofes12 0
.1 Humanitaria, Universidad de Sevilla.
y Ayuda
a 2
Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, Consejería de Salud, Junta de
Andalucía. Servicio Provincial de Sevilla.

Antonio Blanco del Valle


Diplomado en Enfermería. Máster Universitario en Enfermería de Urgencias,
Emergencias, Catástrofes y Ayuda Humanitaria, Universidad de Sevilla.
Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, Consejería de Salud, Junta de
Andalucía. Servicio Provincial de Sevilla.
ÍNDICE DE AUTORES

Colaboradores

Santiago García Torres


Diplomado en Enfermería. Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Infanta
Elena de Huelva. Profesor Asociado de la Escuela Universitaria de Enfermería,
Universidad de Huelva.

Fernando González Posada


Diplomado en Enfermería. Gestor de Casos. Hospital de Jerez de la Frontera.
Servicio Andaluz de Salud.

David Hassan Amselem


Diplomado en Enfermería. Experto en Enfermería de Urgencias y
H I XA
Emergencias. Área de urgencias, Hospital de Alta resolución de Utrera. Sevilla.
2 7 A
Pedro López-Guerrero Vázquez
64 2
d
Diplomado en Enfermería. Supervisor
a
a ServicioOUrgencias , Complejo
Hospitalario de Ourense. riz a R I P :
a u t o T O m ,
a A S il . co
c a rg
Manuel Moyano Jiménez
A R G m a en Cuidados Médico-
sDiplomado en V
De Quirúrgicos. Licenciado engFilosofía
Enfermería. Especialidad
@ gde Enfermería
1 6 4 Coordinador
r s
a Pública de2Emergencias
y Ciencias
3 de la.
3 Sanitarias, Consejería
Educación.

a v a
de Cuidados y Servicios. Empresa
0 .
6Provincial de Sevilla.
i x
de Salud, Junta
h . 1
de Andalucía. Servicio
a 212
Alonso Naharro Álvarez
Diplomado en Enfermería. Máster Universitario en Enfermería de Urgencias,
Emergencias, Catástrofes y Ayuda Humanitaria, Universidad de Sevilla.
Instructor en Soporte Vital Avanzado al Trauma por el Plan Nacional de RCP,
Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias
(SEMICYUC). Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, Consejería de
Salud, Junta de Andalucía. Servicio Provincial de Sevilla. Secretario del Consejo
Español de Triage Prehospitalario (CETP).
ÍNDICE DE AUTORES

Colaboradores

José Antonio Ortiz Gómez


Diplomado en Enfermería. Máster Universitario en Enfermería de Emergencias
y Catástrofes. Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, Consejería de Salud,
Junta de Andalucía. Servicio Provincial de Sevilla.

Juan Antonio Péculo Carrasco


Diplomado en Enfermería. Empresa Pública de Emergencias Sanitarias,
Consejería de Salud, Junta de Andalucía. Servicio Provincial de Cádiz.

Laura Rasero Álvarez

H I XA
Diplomada en Enfermería. Máster Universitario en Enfermería de Urgencias,
Emergencias, Catástrofes y Ayuda Humanitaria. Instructora en Soporte Vital
7 A
Avanzado al Trauma por el Plan Nacional de RCP, Sociedad Española de
2
64 2
Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC).

d a a
112 Emergencias Sanitarias de Extremadura, Servicio Extremeño de Salud.
,
Área de Plasencia.
r iz a R O I P :
Jaime Rodrígueza u to T O m ,
a Alarcón
A S il . c o
c a rg en Enfermería.
Diplomado
A R G m aen Enfermería de Urgencias,
Máster Universitario
s
De Emergencias, V
Catástrofes y Ayuda @ g 1 6 4 de Sevilla.
Humanitaria, Universidad
s
a al Trauma
Instructor en Soporte VitalgAvanzado
rMedicina 3 por .
3 el Plan Nacional de RCP,
Sociedad Españolavde
a a 6 . 2
Intensiva,
0 Crítica y Unidades Coronarias
i x
ah Empresa
(SEMICYUC). 1
2. deProvincial
Pública Emergencias Sanitarias, Consejería de
21Servicio
Salud, Junta de Andalucía. de Sevilla. Vocal del Consejo
Español de Triage Prehospitalario (CETP).

Mónica Rodríguez Bouza


Diplomada en Enfermería. Coordinadora de Cuidados y Servicios. Empresa
Pública de Emergencias Sanitarias, Consejería de Salud, Junta de Andalucía.
Servicio Provincial de Cádiz.
ÍNDICE DE AUTORES

Colaboradores

Patricia Ruiz Sánchez


Diplomada en Enfermería. Centro de Salud Zona I de Albacete. Atención
Primaria del Servicio de Salud de Castilla La Mancha.

Natividad Sánchez González


Diplomada en Enfermería. Licenciada en Antropología Social y Cultural.
Profesora Titular de la Escuela de Enfermería de Albacete. Universidad de
Castilla La Mancha.

Rosa Suárez Bustamante

H I XA
Diplomada en Enfermería. Licenciada en Antropología Social y Cultural. Máster
Universitario en Gestión de Servicios Sanitarios, Escuela Nacional de Sanidad
7 A
(UCM). Instructora de Soporte Vital Básico y Avanzado por la American Heart
2
64 2
Association (AHA). Servicio de Atención Municipal de Urgencia y Rescate

d a a
(SAMUR-Protección Civil), Ayuntamiento de Madrid.
,
r iz a R O I P :
ut
Francisco Torres García o T O m ,
Diplomadoa en a A S . co
de SoporteilVital
c
pora rg HeartAAssociation
la American
Enfermería. Instructor
R G (AHA).m Servicio
Básico y Avanzado
a de Atención Municipal de
s
De Urgencia V @
y Rescate (SAMUR-Protección g 1 6 4 de Madrid.
Civil), Ayuntamiento
Vicepresidente 3º de la g
r s
a Española
Sociedad 3 .
de3Medicina de Urgencias y
av a
Emergencias (SEMES).
0 6 .2
h i x . 1
a 212
PRÓLOGO DEL ÁREA

CAPACITACIÓN EN URGENCIAS, EMERGENCIAS


Y CUIDADOS CRÍTICOS

En la actualidad los hospitales modernos se han convertido rápidamente


en una “gran unidad de cuidados críticos”.
H
En estos días de reforma de asistencial y contención de costos, losI XA
2 7 A
profesionales de enfermería deben contar con habilidades clínicas y técnicas
64 2
sofisticadas para poder permanecer competitivos en el campo laboral.
d
La provisión de cuidados especializados
a
a al paciente ,en situaciones: de
urgencia y críticamente enfermor iz a
puede R
representar un
O desafío en laIP
práctica
a to
ulos enfermeros T O ,
m y tiene sus
diaria; cada caso al que
a A S il . o
se enfrentan es diferente
c
c rg El Área
propios matices.
a A R G
de Capacitación a de Cuidados
en Urgencias,
m Emergencias y
es de la Colección
Cuidados
DQuirúrgicos
Críticos, V Líneass@
enmarcada en la g
Especialidad
1 6 4 Médico-

r g a 3 . en Enfermería, da
de Especialización
3
a v a
respuesta a las necesidades formativas
0 en
6 .2
beneficio de la adquisición de
conocimientosh
a x
y icompetencias en .
2 1 ámbito, mediante un diseño curricular
este
con contenidos modulares 2 1
de carácter enfermero. Una obra de cuidada edición
que se adentra en los conceptos y parámetros biomédicos sin soslayar la
atención holística del enfermo crítico.
El proporcionar cuidados de la más alta calidad, por parte de un enfermero
especializado en cuidados críticos y urgencias puede ser desafiante; debe
permanecer flexible y ser creativo, por lo tanto debe contar con bases técnicas
y conocimientos suficientes además de habilidades y la capacidad de pensar
“críticamente”. La atención enfermera al paciente en situación crítica debe

PRÓLOGO 13
responder a la metodología enfermera, realizando un ejercicio de pensamiento
crítico para valorar rápida y eficazmente al paciente según sus prioridades
asistenciales. Revisando siempre las últimas recomendaciones y protocolos
nacionales e internacionales, y las investigaciones enfermeras centradas en el
paciente crítico, debe asegurarse una Práctica Basada en la Evidencia que
ofrezca al paciente una atención de la más alta calidad y excelencia posible.
La Colección Líneas de Especialización en Enfermería de FUDEN es una
herramienta útil en la actualización de conceptos y en su caso, ayudar al
desarrollo de nuevas habilidades. Es para mí un honor el poder prologar esta
Área de Capacitación, que cuenta con los elementos necesarios para servir
de apoyo en nuestra práctica diaria.

Gerardo Jasso Ortega


Presidente Asociación Mexicana de Enfermería en Urgencias, A.C.
Co-Presidente de la Federación Iberoamericana
de Enfermería en Urgencias y Emergencias.
Servicio de Urgencias. Hospital de Traumatología H I XA
7
“Victorio Fuente Narváez” del I.M.S.S. Ciudad de México
2 A
64 2
d a a ,
r iz a R O I P :
a u to T O m,
a A S il . co
c arg A R G m a
Des V @ g 1 6 4
r g a s 33 .
av a 06 .2
h i x . 1
a 212

14 FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS


PRÓLOGO DEL MÓDULO

FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA
ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS

Aún a pesar del riesgo de caer en el tópico enfermero que supone remitirnos
a las aportaciones que Florence Nightingale haya podido hacer a esta disciplina,
amén de que pueda reconocérsele su actitud paradójica en el concepto
feminista, ya que elevó a la máxima categoría la imagen de la mujer enfermera,

H I XA
pero no la de la mujer médico; hay que reconocerla como la inspiradora de las
actuales unidades de Cuidados Críticos, gracias a la selección de los pacientes
en un nuevo orden organizativo. 2 7 A
Desde que en 1854, tras el estallido de laa guerra
2
64Franco-Rusa en Crimea,
ofreciera sus servicios como voluntaria,
a d aal secretario deOguerra
, británico,:tras
r i z
conocer las deficientes condiciones
to sanitarias O
queR imperaban
, P
en elIHospital
de Scutari o Üsküdar a T
u(hoy parteAdeSEstambul, en.cTurquía), o m y viajara
acompañadarde
a a
g38 enfermerasRalGfrente de batalla, il
ahasta la haenfermería actual,
s c V A g m 4
Denerelación
son muchas las transformaciones
a
con los cuidados críticos
g
que
s @
y
el
de
perfil enfermero
3
urgencias.
3 . 1 6 experimentado

Las condiciones a a r
v y de1capacitación 6 . 2
h i x higiénicas
. 0 para la atención de los

elevado índice de mortalidad


1y 2la introducción
a en los2hospitales
heridos y enfermos de mediados del siglo XIX, sumado al
de armas más modernas en
los conflictos bélicos, aceleró la necesidad de dar una atención más rápida
que generó una nueva visión organizativa para atender a cientos de heridos
al mismo tiempo, amén de simultanear las intervenciones quirúrgicas con
el control de las infecciones, convirtiéndose en el embrión de la concepción
actual de las unidades de Cuidados Críticos y de Urgencias, gracias a la
selección de pacientes en función de su estado de salud o riesgo vital, como
en la actualidad se le denomina.

PRÓLOGO 15
En dos semanas “la señora de la lámpara o dama del candil”, como la
denominaban los heridos hospitalizados, logró montar una cocina para preparar
la comida de 800 hombres; una lavandería donde se desinfectaba la ropa de
los pacientes, además de dotar a los heridos y enfermos con diez mil camisas
compradas con los donativos que conseguía, además de desarrollar la
estadística hospitalaria que tanto apoyo ofrece actualmente a cualquier estudio
de investigación que se precie.
El entorno de cuidados críticos y la atención que en él se presta, tal y
como hoy se entiende, podemos fecharlo en la década de los años 50, como
respuesta a las necesidades de soporte ventilatorio a las personas afectadas
por una epidemia de poliomielitis en algunos de los países europeos y Estados
Unidos, aunque concretamente en España no se crea la primera unidad hasta
1965, en la Fundación Jiménez Díaz de Madrid.
Desde entonces se ha producido un desarrollo vertiginoso, con una
excelente atención personalizada a los pacientes, una elevada implicación de
los profesionales en su autoformación, unos avances espectaculares de la
tecnología y un abordaje ético de las situaciones de crisis o de riesgo vital que
han conferido a estos servicios una identidad incuestionable en la carrera
profesional y la especialización. H I XA
2 7 A
2
Como muestra de la evolución que ha experimentado el conocimiento
64
d a
enfermero en este ámbito, surge la obra que hoy nos ofrece un equipo de
a ,
profesionales motivados por la vertiginosa transformación del Sistema de
r iz a R O I P :
a u to T O
Salud en general, y los cuidados críticos en particular, convertidos en un
m ,
a A S il . o
Área de Capacitación del Programa de Formación de la Especialidad de
c
c a rg A R G m a
Cuidados Médico-Quirúrgicos, que podrá desarrollarse en breve, tras la

De s V g 4
entrada en vigor del Real Decreto 450/2005, de 22 de abril, sobre
@ 1 6
especialidades de Enfermería.
r g a s 3 3 .
a a
v a las 1futuras
Para poder dar respuesta 0 .2
6 demandas de formación que la
h i x .
aplicación a
212ambicioso proyecto
de tal decreto desencadenará,
Especialización en Enfermería;
surge la Colección Líneas de
diseñado para garantizar
la calidad profesional con carácter clínico-asistencial en cada una de las
especialidades, a través de manuales de estudio y consulta, que podrán ser
adaptados a los programas formativos que se generen. En lo que concierne a
las Urgencias, Emergencias y Cuidados Críticos, esta serie estará compuesta
por seis ejemplares, de los que éste es el primero en publicarse, y que se
complementará con tres más, relacionados con los ámbitos de gestión, ético-
legislativo e investigador.

16 FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS


La aparición del perfil profesional desde el abordaje por competencias, el
desarrollo de la metodología aplicada en enfermería y la concepción del usuario,
su entorno, la salud y el rol profesional como pilares de inexcusable presencia
en la formación de las enfermeras, así como la interrelación entre atención
extra e intrahospitalaria, convierten a este texto en un referente básico para el
conocimiento en este Área de Capacitación.
Desde su recorrido histórico y metodológico, hasta su aterrizaje en las
bases de la valoración y cuidados del paciente crítico, adentrándose en la
faceta profesionalizante para sentar los principios del estudio de la atención
consensuada de soporte vital en el siguiente módulo; los autores nos
conducen hacia la búsqueda del conocimiento básico que permita una
respuesta que garantice el logro de resultados enfermeros con miras a la
excelencia del cuidado.
Como quiera que el nacimiento de toda obra guarda consigo el afán por
despertar el interés de quienes la consultan, no escapa a sus autores el deseo
de haber logrado el objetivo esperado, por lo que no habrá mejor muestra de
ello que el hecho de poder convertirse en referente de consulta para cuantos
profesionales participan en el ámbito de las Urgencias, Emergencias y
Cuidados Críticos. H I XA
2 7 A
2
Agradecida por el privilegio otorgado a mi persona, para prologar esta
64
d a
fuente bibliográfica, a merced del impacto que pueda causar en sus lectores,
a ,
solo me resta felicitar a cuantos profesionales han aportado su bagaje
r iz a R O I P :
a u to T O
profesional y esperar que los contenidos seleccionados sean el mejor aval
m ,
a A S il . o
para el éxito, siempre en manos del principal protagonista, el lector.
c
c a rg A R G m a
De s
Gracias. V @ g 1 6 4
r g a s 33 .
av a 06 .2
ah i x 2 . 1 Mª Luisa Ruiz García
21 Titular del Departamento de Enfermería.
Profesora
Coordinadora del Máster Oficial en Cuidados Integrales de
Enfermería en Situaciones Críticas y Urgencias en el Adulto.
E.U. Ciencias de la Salud. Universidad de Málaga

PRÓLOGO 17
H I XA
2 7A
64 2
d a a ,
r iz a R O I P :
a u to T O m,
a A S il . co
c arg A R G m a
Des V @ g 1 6 4
r g a s 33 .
av a 06 .2
h i x . 1
a 212
PRESENTACIÓN DE LA OBRA

H I XA
La ampliación del catalogo de especialidades de Ciencias 7 deAla Salud con
las especialidades enfermeras ha dado respuesta 4 2
a las
2demandas sociales,
profesionales y académicas de diferentes a 6
áreas de conocimientos y
competencias. Este hecho no ha z a
sido el
a O , de Urgencias,
dcaso de la Enfermería :
o r i
Emergencias y CuidadostCríticos. T O R , I P
a a u A S . c o m
a r g
Esta especialidad
R G
profesional tiene por fin il
último
a salvar vidas, asistir
esc quecríticamente VAenfermo m
al paciente
Deficaces satisfagan sus a s @gnecesita
ya que
demandas. .
La atención
3
4
respuestas
1 6 de
precisas y
urgencia y
v r g
a dinámico
emergencia supone un ejercicio .2 3
de toma de decisiones; así, la
i x
valoración y cuidadosa enfermeros . 1 0
han 6
de responder a una secuencia de
prioridadesa
h
que garantice2la1 2
satisfacción de las necesidades del paciente,
tanto biológicas como psicológicas y sociales, prestando una atención
integral y holística.
La formación avanzada se hace indispensable para alcanzar estos
objetivos. Los conocimientos de los fundamentos teórico-prácticos de la
Enfermería de Emergencias centran al profesional enfermero en el marco
de su actividad asistencial, definiendo y conceptualizando el mundo de las
emergencias, la estructura sanitaria necesaria para dar respuesta a las

PRESENTACIÓN DE LA OBRA 19
necesidades asistenciales del paciente con urgencia vital, sus orígenes y
fundamentos, y determinando su mapa de competencias y perfil profesional
en el ámbito nacional e internacional. Los capítulos 1 y 2 se centran en este
marco conceptual.
La Enfermería de Urgencias y Emergencias requiere del uso de la
metodología enfermera para ofrecer y garantizar la atención holística del
paciente crítico. El estudio y puesta en práctica del Proceso Enfermero debe
determinar el desarrollo futuro de esta especialidad profesional, siendo la
herramienta necesaria que pone de manifiesto la atención enfermera y que
proporcione la base para el desarrollo de la investigación enfermera en
urgencias y emergencias. La descripción y características de la metodología
se presentan en los capítulos 3 y 4.
La Enfermería de Urgencias y Emergencias atiende a pacientes tanto a
nivel hospitalario como extrahospitalario. Las características del acceso del
paciente a cada uno de estos contextos precisan del estudio de la organización
y metodología de trabajo de la Recepción, Acogida y Clasificación de pacientes
en las urgencias hospitalarias y de la asistencia en el traslado de pacientes
críticos; lo que es objeto de los capítulos 5 y 6.
I X A
La valoración y los cuidados enfermeros del paciente crítico A H
priorizarán
7
alteraciones que supongan un riesgo vital. a Los6 4227, y8 resuelvan
las necesidades biológicas de manera que se identifiquen
capítulos
las
y 9 tratan la
atención del paciente sometido d aaoxigenoterapia,, fluidoterapia y
r iz a
farmacoterapia, ya que es fundamental para laO R O de su Isalud,
recuperación P : así
a u o
t de losSregistros
como el manejo e interpretación o m ,
T electrocardiográficos.
a
rg de Emergencias A i l . c
G se formarámy aprofundizará en el estudio
c a
La Enfermería
s crítico, los A R
V cuidados sbasados gen la evidencia 4supondrán una
epaciente
Ddel @
ay la excelencia . 1 6
r
pieza fundamental para el éxitog 3de3la oferta asistencial, que
garantice el enlace y a v a
continuidad 0 .2
6 de la asistencia prehospitalaria
de cuidados
h i x . 1
a
a la hospitalaria.
212
Este libro pretende dar respuesta a todas estos planteamientos y objetivos
reflejando el desarrollo de esta especialidad profesional que busca un
reconocimiento académico futuro como Especialista y Máster Oficial con
acceso al Doctorado, para satisfacer así las necesidades de los enfermeros
de urgencias y emergencias y de la propia sociedad como principio y fin del
sentido de nuestro esfuerzo y potenciando además el desarrollo de la
disciplina en este campo.

20 FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS


El esfuerzo realizado por este elenco de autores sienta el desarrollo de
este campo profesional, dotando al libro de los conocimientos científicos y
técnicos más avanzados y de la experiencia acumulada en la práctica
profesional, dando cuerpo a esta disciplina que, en base a una práctica
enfermera avanzada, posicione a las enfermeras de urgencias y emergencias
en la elite de los cuidados críticos.

Álvaro Trampal Ramos

H I XA
2 7 A
64 2
d a a ,
r iz a R O I P :
a u to T O m,
a A S il . co
c arg A R G m a
Des V @ g 1 6 4
r g a s 33 .
av a 06 .2
h i x . 1
a 212

PRESENTACIÓN DE LA OBRA 21
H I XA
2 7A
64 2
d a a ,
r iz a R O I P :
a u to T O m,
a A S il . co
c arg A R G m a
Des V @ g 1 6 4
r g a s 33 .
av a 06 .2
h i x . 1
a 212
ÍNDICE

UNIDAD I. Marco Conceptual de la Enfermería de Urgencias


y Emergencias 33

CAPÍTULO 1.
ENFERMERÍA DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y
CUIDADOS CRÍTICOS. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS
H35I
XA
BÁSICOS. ANTECEDENTES Y PERFIL PROFESIONAL

2 7 35 A
1. Introducción
64
2. Sistemas integrales de urgencias,
2
d a a
emergencias y cuidados críticos , 38
r iz a
2.1. Antecedentes históricos R O I P
38 :
u to
2.2. Conceptos
a T O m, 40
a A S il
2.3. Factores que influyen en la
g . co
c ar A R G m a
mortalidad de las emergencias 41
Des V @ g
2.4. Modelos Asistenciales
1 6 4 44
rg a s 33 .
2.5. La Atención Urgente, Emergente
a v a 6 .2
y de Cuidados Críticos en España
0 48
ah i x . 1
212
2.6. La Cadena Asistencial 54
3. Atención Enfermera en Urgencias,
Emergencias y Cuidados Críticos 66
3.1. Perfil Profesional del Enfermero.
Gestión por Competencias 69
3.2. Acreditación de Competencias 84
3.3. Desarrollo y Carrera Profesional 85
3.4. Formación posgraduada. Formación Continuada.
Especialización 86
4. Referencias 95
CAPÍTULO 2.
SITUACIÓN ACTUAL DE LA ENFERMERÍA DE URGENCIAS
Y EMERGENCIAS EN EL CONTEXTO NACIONAL E
INTERNACIONAL: FORMACIÓN Y COMPETENCIAS 101
1. Introducción 101
2. Desarrollo de la enfermería española en los
servicios de emergencia extrahospitalarios 102
3. La asistencia de emergencias y catástrofes,
un campo con entidad propia 103
4. Perfil profesional y formación de
los enfermeros de emergencias 105
4.1. Perfil Profesional para Enfermería Clínica
Avanzada en Urgencias y Emergencias
(Sociedad Española de Enfermería
de Urgencias y Emergencias) 110
4.2. Perfil Profesional de la Enfermería de
Urgencias, Emergencias y Desastres
(Federación Iberoamericana de
Enfermería en Urgencias y Emergencias) 113
5. Competencias
H I XA
116
5.1. Conceptualización
2 7
5.2. Competencias genéricas y específicas
A 116
118
64 2
5.3. Evaluación por competencias 119

d a a
5.4. Formación por competencias
, 122

r iz a R O
6. Espacio europeo de educación superior.
I P :
to T O ,
Nueva estructura de la enseñanza universitaria
a u m 124
a A S il . co
7. Análisis comparativo de la situación actual

c arg R G a
en españa y el resto de países del entorno
A m
Des V @ g 1 6 4
europeo. Formación pregrado y postgrado 127
8. Referencias
r g a s 33 . 134

a va 106. 2
ah i x .
212 137
UNIDAD II. Metodología Enfermera en Urgencias y Emergencias

CAPÍTULO 3.
APROXIMACIÓN AL PROCESO ENFERMERO
EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS 139
1. Introducción 139
2. Proceso enfermero: conceptos básicos 141
2.1. A qué llamamos Proceso Enfermero 142
2.2. Fase de Valoración 142
2.3. Fase de Diagnóstico 144
2.4. Fase de Planificación 145
2.5. Fase de Ejecución 147
2.6. Fase de Evaluación 148
3. La disciplina enfermera.
El modelo de cuidados 149
4. El lenguaje estandarizado 151
4.1. Necesidad de estandarizar 151
4.2. Diagnósticos Enfermeros.
Taxonomía NANDA 152
4.3. Clasificación de Intervenciones Enfermeras 153
4.4. Clasificación de Resultados de Enfermería.
Nursing Outcomes Classification 155
5. Rol de la enfermera de urgencias y emergencias 156
6. Experiencias de aplicación de metodología
enfermera en emergencias 159
6.1. La experiencia en Andalucía 159
6.2. Otras experiencias 160
7. Referencias 162

H I XA
CAPÍTULO 4.
2 A
7 165
2
PROCESO ENFERMERO EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS
64
1. El proceso enfermero como instrumento
de los cuidados y del desarrollod a a ,
r iz a disciplinar
R O 165
I P :
1.1. Definición
u to T O , 167

1.3.rg a a
1.2. Objetivo
A S il . com 169
c a Organización
R G m a 169

Des2. 2.1.
1.4.
VA s@g
Beneficios del
Etapa uno: Valoración
desarrollo metodológico
. 1 6 4 173
171

r
Recogida de datos
a g a 2 3 3 174
v
ade recogida .de1datos
0 6 .
a h i x
2.2. Tipos de datos y fuentes
2
177
2.3. Métodos
2 1
2.4. Organización y registro de la información
179
185
2.5. Análisis e interpretación de la información 186
3. Etapa dos: Diagnóstico 187
3.1. Conceptualización del Diagnóstico Enfermero 188
3.2. Diagnósticos Enfermeros
y problemas de colaboración 189
3.3. Tipos de Diagnósticos Enfermeros
y formulación 190
3.4. Taxonomía diagnóstica 192
4. Etapa tres: planificación de los cuidados 194
4.1. Establecimiento de prioridades 194
4.2. Formulación de objetivos 196
4.3. Determinación de las intervenciones 199
4.4. Registro del plan de cuidados 203
4.5. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC 204
5. Etapa cuatro: la ejecución y la documentación 204
5.1. Validación y preparación 204
5.2. Intervención 205
5.3. Documentación de los cuidados 205
6. Etapa cinco: Evaluación 206
6.1. El proceso de la evaluación 207
7. Aspectos ético-legales 209
7.1. Derechos de los usuarios 209
7.2. Responsabilidades de los usuarios 210
7.3. Derechos de los profesionales enfermeros 210
7.4. Responsabilidades de los
profesionales enfermeros 211
8. Referencias 214

H I XA
UNIDAD III. La atención de Urgencia y Emergencia en
2 7 217 A
2
Unidades Hospitalarias y Extrahospitalarias
64
d a a ,
CAPÍTULO 5.
r iz a R O I P :
a u o T O
LA RECEPCIÓN, ACOGIDA Y CLASIFICACIÓN DE
t
PACIENTES EN LAS URGENCIAS HOSPITALARIAS m, 219
g a A S il . co
c a r
1. Introducción
R G m a 219

Des2. 2.1.
1.1.
VA s@ygclasificación
Definición de RAC
Evolución de la recepción, acogida . 1 6 4 220
220

Historia
a r g a 2 33 220
env
2.2. Triage a 0 6 .
a h i x el mundo
2 . 1 221
2.3. Triage en
21de Enfermería
España
3. La consulta de RAC
222

en Urgencias Hospitalarias 224


4. Perfil profesonal y funciones del enfermero de RAC 226
5. Actuaciones de enfermería en la consulta de RAC 231
5.1. Entrevista 231
5.2. Examen físico y toma de constantes 232
5.3. Intervenciones enfermeras
en la consulta de RAC 235
5.4. Establecer prioridad asistencial 236
5.5. Solicitud de estudios complementarios 238
5.6. Reevaluación 238
6. La clasificación en pacientes especiales 239
6.1. El triage en pacientes
con problemas psíquicos 239
6.2. El triage en la edad anciana 240
7. El registro enfermero de la consulta de rac 242
8. Referencias 245
9. Bibliografía consultada 247

CAPÍTULO 6.
TRASLADO DE PACIENTES CRÍTICOS 249
1. Introducción 249
2. Traslado sanitario en Urgencias,
Emergencias y Cuidados Críticos 251
2.1. Tipos de traslado 251
2.2. Peculiaridades de la asistencia
sanitaria durante el traslado 251
2.3. Normativa sobre vehículos sanitarios
2.4. Elección del medio de transporte
253
H I
255 XA
2.5. Fisiopatología del traslado
2 7 A 256

64 2
3. Metodología del traslado sanitario 262

d a a
3.1. Decálogo Prehospitalario
,
262

r iz a R O
3.2. Asistencia y material en el traslado sanitario
I P : 264

a u to T O m,
3.3. Posiciones e inmovilización del paciente 268

g a S
4. Proceso enfermero en el Traslado
A il . co
c ar R G
de Pacientes Críticos
m a 274

Des VA s@g . 1 6 4 275


4.1. Valoración de necesidades orientada
al Transporte de Pacientes Críticos
r g a 2 33
4.2. Juicio Diagnóstico/Identificación de Problemas
a 276
a v 06 .
a h i x
4.3. Intervenciones enfermeras en el
2 . 1
21
Traslado de Pacientes Críticos 279
4.4. Registro enfermero en el traslado sanitario
279
5. Traslado sanitario en situaciones especiales 288
5.1. Traslado del paciente politraumatizado 288
5.2. Traslado de gestantes 290
5.3. Traslado de niños críticamente enfermos 291
5.4. Traslado de pacientes con riesgo NBQ 298
6. Referencias 302
UNIDAD IV. Bases de la Valoración y
Cuidados del Paciente Crítico 307

CAPÍTULO 7.
EL PACIENTE SOMETIDO A OXIGENOTERAPIA
EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS 309
1. Introducción 309
2. El oxígeno 310
2.1. Medidas de seguridad 310
2.2. Normativa reguladora 310
3. Recuerdo anatómofisiológico del aparato respiratorio 314
3.1. Fosas Nasales 316
3.2. Faringe 317
3.3. Laringe 317
3.4. Tráquea 318
3.5. Bronquios 318
3.6. Pulmones 319
4. Recuerdo fisiológico de la respiración 320
4.1. El transporte e intercambio de gases 322
5. Indicaciones de la oxigenoterapia
H I XA
en urgencias y emergencias
2 7 326 A 326
2
6. Mecanismos fisiopatológicos de la hipoxia
64
6.1. Causas de la hipoxia
d a a
6.2. Manifestaciones de la hipoxia ,
327
328
r iz a R O I P :
7. Valoración y monitorización del estado ventilatorio
328
u to
7.1. Valoración clínica
a T O m, 328
g a A S il . co
7.2. Monitorización mediante pruebas complementarias
329
c ar A R G m a
8. Sistemas de administración de oxígeno 333
D es V @ g 6 4
r g s
8.1. Sistemas de bajo flujo
a
8.2. Sistemas de alto flujo 33 .1 334
337
a v a 06 .2
8.3. Ventajas e inconvenientes 341
ah i x . 1
212
9. Manejo avanzado de la vía aérea 341
9.1. Dispositivos para la limpieza
y desobstrucción de la vía aérea 341
9.2. Dispositivos de aislamiento de la vía aérea 347
9.3. Resucitadores manuales 354
10. Manejo avanzado de la vía aéra difícil 357
10.1. Conceptos generales 357
10.2. Dispositivos supraglóticos 360
10.3. Dispositivos de aislamiento de una vía aérea difícil 365
10.4. Técnicas transtraqueales 369
11. Ventilación mecánica en urgencias y emergencias 373
11.1. Definición 373
11.2. Conceptos y parámetros
en ventilación mecánica 375
11.3. Tipos de ventiladores mecánicos 378
11.4. Modos Ventilatorios 379
11.5. Ventilación mecánica no invasiva
en urgencias y emergencias 383
11.6. Ventilación mecánica invasiva
en urgencias y emergencias 386
12. Cuidados enfermeros en el paciente sometido
a oxigenoterapia y ventilación mecánica 388
12.1. Diagnósticos enfermeros en la oxigenoterapia 390
12.2. Diagnósticos enfermeros más frecuentes
en el paciente sometido a VM 391
12.3. Criterios de resultados 391
12.4. Intervenciones enfermeras 392
12.5. Problemas de colaboración 393
13. Referencias 395

H I XA
CAPÍTULO 8.
2 7 A
EL PACIENTE SOMETIDO A FLUIDOTERAPIA Y
64
FARMACOTERAPIA EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS
2 399
a a
1. Introducción
2. Distribución del agua reniz a d
el organismo R O, 399
I P
400 :
u
3. Necesidades diarias
a o
t básicas S T O m, 401
g a A il . co
4. Monitorización
a r en
c e hidroelectrolítico R G
fluidoterapia
m a 401
4.1.
Des 4.2. Balance VA s@g
Valoración del estado de volemia
. 1 6 4 401
a r g a
hidroelectrolítico
2 3 3 404
5. Indicacionesadevla fluidoterapia. Tipos
0 .
6 de
h i x . 1
a 212
soluciones. Características y clasificación 405
5.1. Soluciones cristaloides 406
5.2. Soluciones coloides 410
5.3. Sangre y Hemoderivados 410
6. Complicaciones de la fluidoterapia 413
7. Normas generales para el uso
de fluidoterapia intravenosa 414
8. Farmacoterapia en Enfermería 414
9. Principios generales de farmacocinética
y farmacodinamia 415
10. Farmacoterapia en pacientes especiales 417
10.1. Farmacoterapia en la mujer
embarazada y la lactancia 417
10.2. Farmacoterapia en los pacientes pediátricos 421
10.3. Farmacoterapia en los pacientes geriátricos 423
11. Vías de administración de fármacos y fluidos 424
11.1. Principales vías de administración
en urgencias y emergencias 426
11.2. Complicaciones de las vías
de administración 442
12. Reguladores del ritmo de infusión 443
12.1. El sistema de infusión 444
12.2. Reguladores manuales de flujo 445
12.3. Reguladores electrónicos
o bombas de perfusión 446
13. Fármacos de uso en urgencias,
emergencias y cuidados críticos 449
14. Proceso enfermero en el paciente sometido
a fluidoterapia y farmacoterapia 449
14.1. Diagnósticos enfermeros más frecuentes 451
14.2. Intervenciones enfermeras I
452
H XA
15. Referencias
2 7 A 456

64 2
CAPÍTULO 9.
d a a ,
r iz a R O
REGISTROS E INTERPRETACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA
P
459
I :
1. Introducciónaut
o T O ,
m 459
g a A S il . co
c a r
2. Recuerdo
A R G
anatomofisiológico del corazón
m a 460

es
D 2.2.
2.1. Circulación
V cardiaca
@ g 6 4 461

r g a s y ventricular
Sístole y diástole auricular
3 3 .1 461
2.3. Circulación coronaria
2.4. Controla v a del corazón 0 6 .2 462

a h i x nervioso
2 . 1 463
2.5. Células
2 1
cardíacas
2.6. Despolarización y repolarización
463
463
2.7. Sistema especializado de conducción 465
3. Principios electrocardiográficos 466
3.1. Derivaciones cardiacas 466
3.2. Papel del electrocardiógrafo.
Mediciones de tiempo y voltaje 472
3.3. Ondas, intervalos y segmentos 474
3.4. Monitorización cardíaca 445
3.5. Artefactos 477
4. Análisis de un trazado de ritmo 478
5. Ritmos sinusales 482
5.1. Ritmo sinusal 482
5.2. Taquicardia sinusal 483
5.3. Bradicardia sinusal 484
6. Arritmias del nodo sinusal 486
6.1. Arritmia sinusal 486
6.2. Bloqueo sinusal y pausa sinusal 486
7. Arritmias auriculares 489
7.1. Marcapasos auricular errante o migratorio 489
7.2. Contracciones prematuras auriculares 490
7.3. Taquicardia auricular paroxística 492
7.4. Flutter auricular 492
7.5. Fibrilación auricular 495
8. Arritmias del nodo auriculo-ventricular 498
8.1. Contracciones prematuras o extrasístoles nodales 498
8.2. Ritmos de la unión 500
9. Bloqueos auriculo-ventriculares 503
9.1. Bloqueo AV de primer grado 504
9.2. Bloqueo AV de segundo grado tipo I,
Mobitz I o Wenckebach 504IXA
9.3. Bloqueo AV de segundo grado Tipo II A H
o Mobitz II 2 2 7 507
a 64
9.4. Bloqueo AV de tercer grado o completo 509

a d
10. Arritmias ventricularesa O , 512
:
r iz R I
10.1. Contracciones prematuras ventriculares
to O , P
512
a u S T
10.2. Taquicardia ventricular
co m 516

r a A
10.3. Ritmo idioventricular
g G a il . 518

s ca V A R g m
10.4. Ritmo idioventricular acelerado 519
4 520
D e @
10.5. Fibrilación ventricular
a s . 1 6
r
10.6. Asistolia
a g .2 33 521

i x a v
11. Referencias
1 06 527
ah .
212
H I XA
2 7A
64 2
d a a ,
r iz a R O I P :
a u to T O m,
a A S il . co
c arg A R G m a
Des V @ g 1 6 4
r g a s 33 .
av a 06 .2
h i x . 1
a 212
UNIDAD I

MARCO CONCEPTUAL DE LA ENFERMERÍA


DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS H I XA
2 7A
64 2
d a a ,
r iz a R O I P :
a u to T O m,
a A S il . co
c arg A R G m a
Des V @ g 1 6 4
r g a s 33 .
av a 06 .2
h i x . 1
a 212
H I XA
2 7A
64 2
d a a ,
r iz a R O I P :
a u to T O m,
a A S il . co
c arg A R G m a
Des V @ g 1 6 4
r g a s 33 .
av a 06 .2
h i x . 1
a 212
CAPÍTULO 1

Enfermería de Urgencias, Emergencias y Cuidados


Críticos. Definición y Conceptos Básicos.
Antecedentes y Perfil Profesional

Manuel Moyano Jiménez

H I XA
2 7 A
1. INTRODUCCIÓN
64 2
En la actualidad y debido al aumento d a
ade situacionesOde, urgencia médica,
r iz
tanto a nivel individual (enfermedades
a R
cardiovasculares, I
accidentes de P :
tráfico,
accidentes laborales)a u o
t a nivel colectivo O ,
T(incendios, catentados,
m accidentes
g a como
A S il . o
a r
múltiples, etc.) la sociedad
R G
exige no solo a
acciones
m encaminadas a prevenir
e c unasino
estassamenazas,
Dproporcione V A de@
la existencia
asistencia de laa s
una g 4
estructura sanitaria
1 6 adecuada que
. de urgencias médicas
r g 2 3 3
mejor calidad en caso

i x a va 106.
individuales o colectivas.

a
Las accionesh necesarias2para1 2 . adecuada planificación de atención a
una
las urgencias y emergencias son muy amplias, incidiremos en la fase
extrahospitalaria, dado el auge que ha tenido en las últimas décadas en
nuestro país la atención prehospitalaria al enfermo grave, pero sin olvidar
la importancia de los hospitales, así como su clasificación en niveles de
atención a las urgencias, de las características de los servicios de cuidados
críticos, etc.

ENFERMERÍA DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRÍTICOS. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS 35


El ordenamiento de la atención a las urgencias y emergencias conlleva la
necesidad de desarrollar un modelo organizativo, que desde que se produjeron
las transferencias de las competencias sanitarias, se enmarca dentro del
escenario autonómico. Son las autoridades sanitarias de las diferentes
Comunidades Autónomas las responsables de la organización, gestión y
administración de las urgencias sanitarias, quedando el gobierno de la nación
como garante de la cohesión del Sistema Nacional de Salud (SNS).
La atención a las urgencias y emergencias supone una serie de pasos y
de elementos que constituyen lo que se denomina la Cadena Asistencial,
cadena que se activa con la aparición del suceso y que se desactiva con su
resolución.
Así mismo conlleva una enorme transcendencia social, debido a la
elevada morbimortalidad de las patologías de urgencias y del impacto socio-
económico que suponen, ya que afectan a todos los tramos de edad de la
población (1).
De vital importancia, en aras de reducir los índices de morbimortalidad
en las urgencias y emergencias, es la atención sanitaria lo más precoz
posible. Los accidentes, representan la primera causa de muerte en los
H I XA
2 7 A
menores de 44 años y el 80% de fallecimientos en los adolescentes. Dato
2
muy importante es que el 40% de los fallecidos por esta causa lo hacen
64
d a
durante la primera hora y antes de llegar al hospital. En nuestro país la
a ,
causa más común de muerte súbita es la enfermedad coronaria. El estudio
r iz a R O I P :
a u to T O
multicéntrico BEECIM estimó en 67.000 el número de infartos agudos
m ,
a A S il . o
de miocardio por año, unos 15.000 de los cuales fallecen antes de llegar al
c
c a rg
hospital (2).
A R G m a
s
DdeeLas V @ g
enfermedades del aparato circulatorio constituyen
1 6 4
la primera causa
a s
mortalidad en España y renggeneral 3 3
en los países
.
occidentales, siendo la
a
cardiopatía isquémica a
vla primera1causa
0 .2
6 de morbimortalidad de estas
h i x
a (3). 212
enfermedades .
La accidentabilidad constituye uno de los problemas más graves de salud
pública, es la primera causa de mortalidad en edades jóvenes, y provoca un
elevado coste, bien por la pérdida en sí, o por las importantes secuelas que
genera, ocasionando un cambio sustancial en los proyectos de vida de muchas
personas y familias, generando pues un importante sufrimiento humano,
además de unos elevados costes socioeconómicos y una importante demanda
de servicios de elevada calidad y continuidad (4).

36 FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS


Es por esto por lo que los servicios de urgencias y emergencias adquieren
un elevado protagonismo y transcendencia en la atención a las patologías
más prevalentes y con elevadas tasas de morbimortalidad en todos los tramos
de edad de la población, comprenderemos la importancia de una eficaz
atención sanitaria a las urgencias y del inicio terapéutico precoz, dentro de
la denominada hora de oro (un importante número de fallecimientos por
traumatismos craneoencefálicos se podrían evitar simplemente con una
correcta maniobra de apertura de la vía aérea), siendo éste el principal objetivo
a conseguir por los servicios de atención a las urgencias y emergencias, en
aras a disminuir las tasas de morbimortalidad de estas patologías y que tanta
lacra suponen desde el aspecto social y económico.
Dentro de este contexto y para dar una respuesta integral a las urgencias,
se crean los Sistemas Integrales de Urgencias y Emergencias y dentro de
ellos adquiere vital importancia el factor humano, siendo la Enfermería pieza
clave en él, y cada vez con más protagonismo.
Aspecto fundamental en los profesionales enfermeros es la formación,
entendemos que supone tanto un derecho como un deber de todos los
profesionales. Facilita la adaptación y puesta al día de las competencias
profesionales que debemos poseer, de vital importancia es la definición del H I XA
2 7
Perfil Profesional de la enfermera de urgencias y emergencias para poder
A
avanzar en nuestro Desarrollo Profesional. 64 2
La Gestión por Competencias es dla
a
aherramientaOque, nos permitirá: ir
avanzando en él, estableciendor a
z niveles deOcompetencias
ivarios R I P a los
relativas
conocimientos, a las a
t o
u y a lasAactitudes T o ,
mla enfermera
de urgenciasrg a habilidades S que debe poseer
il . c
G integralmyade calidad a los pacientes.
para prestar una atención
c a A R gy acreditadas1a6los4 profesionales,
esello hay instituciones
Estas
Dpara competencias V que se evaluadas
han de ser
a s @
encargan de dicho3 . y programas de
cometido
r
va 106.
Acreditación de Profesionales.
g 2 3
i x a
a
La Carrera hProfesional2supone
1 2. el reconocimiento y la incentivación de
los logros que vamos alcanzando en nuestro Desarrollo Profesional,
estructurándose en diferentes niveles, ampliándose de esta manera nuestro
bagaje profesional y que se incentive y reconozca nuestro esfuerzo, gracias
sobre todo a la Formación Posgraduada y a la Investigación.
Por último argumentaremos la necesidad del desarrollo de las
especialidades como así reclaman diversas instituciones enfermeras: la
Organización Colegial, Sociedades Científicas, sindicatos, etc. y la creación
de la especialidad de Enfermería en Urgencias, Emergencias y Cuidados

ENFERMERÍA DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRÍTICOS. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS 37


Críticos que posibilite la especialización en un área tan vital como son las
urgencias y emergencias, con unas características muy específicas como
son el factor tiempo (escaso tiempo de actuación); el uso de aparataje y
técnicas sofisticadas; la necesaria adaptación a un medio extraño
(ambulancias, helicópteros, etc.); la gravedad de los pacientes críticos
(requieren un manejo experto de este tipo de situaciones); etc.
Y ahí debe estar una enfermera capacitada y dispuesta a dar lo mejor de si
misma, para que las personas que atendamos no pierdan el bien más preciado
que poseen, la vida.

2. SISTEMAS INTEGRALES DE URGENCIAS, EMERGENCIAS


Y CUIDADOS CRÍTICOS

Los Sistemas Integrales de Urgencias y Emergencias (SIUE) suponen ante


todo la organización, gestión, y optimización de los recursos disponibles para
atender a las urgencias y emergencias contando para ello con diversos elementos
que configuran la llamada “Cadena Asistencial”, todo ello con un planteamiento
de calidad total, con una evaluación continua de sus indicadores y con el
H I XA
2 7 A
primer y fundamental objetivo de proporcionar una atención a los ciudadanos
2
“integral”, desde que aparece la emergencia hasta la resolución de ésta.
64
d a a ,
r iz a R O I P :
2.1. Antecedentes históricos
a u to T O m ,
g a A S i l . c o
a r
Esta atención integral a
Rla G
emergencia es
mla a
base de todo SIUE y uno de
sc conceptosVseApodría remontar
sus primeros
De“[…] s @ ga los albores16del4cristianismo:
Un samaritano queriba g a 3 3 . estaba, lo vio y se
compadeció. Lex a vaceite 2
a y vino en0las6heridas
. y se las vendó. Después,
de camino llegó adonde
i echó
ahen su cabalgadura, . 1
montándolo
212lo condujo a una posada y lo cuidó”.
San Lucas 10: 33-34 (5).

La historia de la asistencia a pacientes ha estado muy ligada a los


conflictos bélicos:
“[…] los Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén atendían a las
víctimas de las Cruzadas; hacia 1580, Camilo de Lelis fundó una congregación
de enfermeros voluntarios; durante el sitio de Granada, Isabel la Católica

38 FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS


hizo instalar un hospital de campaña; en 1812, el Barón Larray propone la
evacuación de heridos con medios móviles bajo vigilancia; bien conocida es la
labor de Florence Nightingale en la guerra de Crimea (1854)[…]” (6).

Durante los años 50 y 60 toda la atención se centraba en los hospitales,


con gran dotación tecnológica y humana. La atención a las urgencias en el
escenario extrahospitalario se basaba en un rápido traslado al hospital sin
atención in situ, ni durante el traslado. De la asistencia sanitaria
proporcionada en los diferentes conflictos bélicos acaecidos en el siglo
pasado, se dedujo que al realizarse dicha asistencia en el mismo campo de
batalla, por profesionales expertos, y realizando el traslado asistido a los
hospitales, se conseguía un significativo descenso del índice de mortalidad
de las emergencias.
En los servicios de Cuidados Intensivos de los hospitales se constata que
la mortalidad y las secuelas producidas por las emergencias podía haberse
reducido notablemente con una atención adecuada en el lugar del incidente
ya que en los primeros momentos de producirse es cuando la mortalidad es
mayor, llegando a estos Servicios los pacientes que lograban sobrevivir a
estos momentos tan críticos.
H I XA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en2
A
su7declaración de
6
Leningrado de 1968 afirma: “No hay nada que justifique4 2que se prive a una persona
a
de los cuidados inmediatos y más modernos en el a
momento en que se encuentra en un
iz a d O , :
riesgo excepcional” (7).
to r O R
T dispositivos , I P
En la década de
a a u S
los 60 y 70 aparecen
A . c o masistenciales
g siendo losRpioneros
rEMS
extrahospitalarios,
a il
G y los quemseaconvertirán en “modelos a
s c V A g Systems) 4
DloseSAMUs
seguir”, los (Emergency Medical
a s
(Services d´Aide Medicale
g
@ Services
3 1 6norteamericanos
. Siendo en estos
Urgente) franceses.
3
y

momentos cuando se v a r
introduce el concepto
6 .2de integral como
integradora deh a
ix las estructuras
todas 0 asistencia
.1relacionadas con las urgencias.
a 1 2
2 de los 80 y principios de los 90 cuando
En nuestro país es a finales
ante informes como el del Defensor del Pueblo (informe desfavorable
sobre la situación de las urgencias), de la Comisión Abril (propone la
instauración de Sistemas Autonómicos de Emergencias, recomendando
la creación de Empresas Públicas), etc.; se comienzan a crear los Servicios
de Emergencia Extrahospitalaria. Cubriendo en la actualidad estos
Sistemas Integrales de Urgencias y Emergencias a la totalidad de la
población española.

ENFERMERÍA DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRÍTICOS. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS 39


2.2. Conceptos

2.2.1. Sistema

Podemos definir un sistema como un grupo de acciones interrelacionadas,


o elementos interdependientes conformando una entidad colectiva. Un sistema
integral de urgencias, según la definición clásica de Boyd, consistiría en “una
serie de actividades secuenciales y complejas, pero susceptibles de ser organizadas, que en
conjunto constituyen un proceso coordinado basado en un protocolo”.
Es importante que todos los elementos de un sistema tengan una calidad
homogénea, pues según manifiesta Safar: “La debilidad global de un sistema
vendrá definida por el elemento más débil de entre todos sus componentes” (8).

2.2.2. Urgencia

Se define la Urgencia como aquella situación que lleva al paciente, a sus


familiares o al testigo, a solicitar asistencia sanitaria inmediata. Dicha
definición, según diversas instituciones internacionales (OMS, Consejo de
H I XA
7 A
Europa, etc.) pretende integrar en ella todas las situaciones vividas por los
2
64 2
ciudadanos como urgencia sanitaria, diferenciándolas de aquellas de carácter

d a a
no sanitario que requerirían de respuestas diferenciadas, aunque susceptibles
,
r i a
de actuación coordinada si fuera preciso.
z R O I P :
u
En el ámbito asistencial,
a o O
t este tipo Sde demanda,
T considerada m , como una
g A .
arequiere deRunGprofesional que realice
urgencia subjetiva, c o
il una avaloración inicial;
c a r A m a
que s
e decida si es o no
Vuna urgencia
DNivel Asistencial adecuado al gcaso.
y
@ g
proceder a derivarla
1 6 4la Institución o

r a sEste proceso3de3objetivación
. supone un

a v a o Coordinación,
acto profesional de Regulación
0 6 .2 concepto clave en los SIUE.
a hix 212.1
2.2.3. Emergencia

Podríamos entender la Emergencia como el grado superior de la urgencia,


a la urgencia vital, entendida como sinónimo de emergencia. Este carácter
vital es el que realmente le caracteriza.
La emergencia sanitaria se define como aquella situación en la que si no se
actúa rápida y adecuadamente puede producirse la muerte del paciente o la
aparición de secuelas graves e irreversibles.

40 FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS


2.2.4. Sistema Integral de Urgencias y Emergencias

Retomando el concepto de Sistema Integral de Urgencias, el Grupo de


Trabajo Interterritorial de Urgencias Médicas Extrahospitalarias lo define
como el “conjunto de recursos materiales y humanos que tenga como finalidad primordial
la recepción de las solicitudes de urgencia subjetiva, su análisis y clasificación como no
urgencia o urgencia objetiva, y la resolución, mediante los dispositivos adecuados, de la
situaciones de urgencia vital y no vital”.
El Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias (PAUE) lo define como el
“sistema que comprende todos aquellos elementos necesarios para una atención rápida y
adecuada al paciente en situación de emergencia, para conseguir la menor mortalidad
posible, así como la disminución de la aparición de secuelas graves y/o irreversibles” (9).
Podríamos concluir con una definición que sería más oportuna, actual y
adaptada a nuestro entorno de Sistema Integral de Urgencias y Emergencias
que podría ser la siguiente: “Conjunto de acciones tendentes a relacionar, coordinar y
optimizar aquellos recursos disponibles para la asistencia a las urgencias y emergencias,
en un área determinada; centralizando la demanda y ofreciendo una respuesta
descentralizada y eficiente a cada incidente”.
I X A
A H
En aras de ser escueto no se han incluido en la definición conceptos que
deben presidir el Sistema continuamente, como que el2 7
2 es el eje del
ciudadano
Sistema, que las personas que lo forman sona 64en él y que la calidad y la
claves
mejora continua de sus acciones han d de a
ser sus maneras ,de hacer.
r iz a R O I P :
a u to T O m ,
a A S il . c o
a rgque influyen
2.3. Factores
c A R Gen la mortalidad
m a de las emergencias
s
DeAdemás V @ g 1 6 4
r g
de esa impronta vital a s
que marca a la 3 .
emergencia,
3 hay otros factores
v
que influyen decisivamente
a aen la mortalidad
0 6 2
. que producen, siendo el factor
i x
tiempo uno dehlos más decisivos. 1
. analizamos la relación entre el tiempo de
212y la mortalidad, podemos observar que una
Si
a
retraso en la atención sanitaria
vez que ocurre una emergencia, tras una primera fase sin mortalidad teórica,
se inicia pronto una rápida pendiente de ascenso que en poco tiempo lleva la
mortalidad al 50%, para continuar ascendiendo, aunque ya con menor
pendiente, hasta llegar al 100% de la mortalidad (Figura 1).
Cifra alcanzable por cualquier emergencia real si transcurre el tiempo suficiente.
Esta curva está desplazada a la derecha o izquierda según el tipo de emergencia,
modificándose también su pendiente, pero manteniendo siempre sus tres fases.

ENFERMERÍA DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRÍTICOS. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS 41


Figura 1.

TIEMPO DE RETRASO EN LA ATENCIÓN MÉDICA Y LA MORTALIDAD

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MORTALIDAD DE LAS EMERGENCIAS

CURVA DE MORTALIDAD - TIEMPO

MORTALIDAD

H I XA
2 7 A
ADAPTADO DE: OMS, en Martín A (9).
64 2
d a a ,
r iz a R O I P :
a u to T O ,
mdemoras en la
Comprobamos que
a A S
es durante la fase c
II donde mínimas
i l . o
asistenciaa
c rg grandesAaumentos
suponen R G de la mortalidad,
m a siendo el punto “TL
e
D50” sel tiempo en queVla mortalidadsha@ g 4 punto indica
alcanzado el 50%.6Este
1
rgade gravedad
de forma indirecta el gradiente con3
3 .
respecto al tiempo. Este
límite es variable segúnvlaa
a 6 .
patología emergente
0 2 que se nos presente. En esta
i x
ah suelen detectarse 1
.las emergencias, y es en la que se produce
212sanitario. La actuación que se realiza sobre
fase II es donde
el primer contacto con el sistema
el paciente va a modificar la curva, como se describe en la Figura 2.
La primera curva muestra cómo “sólo” la prestación de unos primeros
auxilios, “unos gestos salvadores” a las víctimas, puede permitir una reducción
de la mortalidad; a partir de ahí será necesaria la presencia de los equipos
médicos de asistencia sanitaria (EMAS) y la posterior evacuación hacia el
hospital. La atención hospitalaria concluiría con el aumento de las
posibilidades de supervivencia y disminución de las discapacidades (9).

42 FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS


Figura 2.

ACTUACIÓN SOBRE EL PACIENTE Y MODIFICACIÓN DE LA CURVA

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MORTALIDAD DE LAS EMERGENCIAS

CAMBIOS EN LA CURVA DE MORTALIDAD - TIEMPO

Traslado sin Sin asistencia


Sin asistencia cuidados hospitalaria

MORTALIDAD

EMAS Hospital

Traslado asistido

XA
Primeros auxilios

A H I
1 10
2 2 7 100 1.000 ACCIDENTES

a 64 Unidades
EMAS: Equipos médicos de
a d a O , :
Arbitrarias
asistencia sanitaria

to r iz O R , I P
a u S T c o m
rg a G A a il .
s a V A R
ADAPTADO DE: OMS, en Martín A (9).
c g m 4
De g a s @
3 3 . 1 6
a r .2
h i x av . 1 06
212la morbimortalidad en las emergencias son:
a que modifican
Otros factores

 La capacitación técnica del personal que realiza la acción terapéu-


tica, a la que nos referiremos más adelante, y los recursos que dispo-
nen para ella.
 La idoneidad del medio de transporte sanitario, referido tanto a la
adecuación física, del material técnico y personal que lo realiza como
por el tiempo que se emplea en su traslado.

ENFERMERÍA DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRÍTICOS. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS 43


 El tiempo que tarda el centro hospitalario en dar una respuesta al
paciente y lo adecuado de ella.

2.4. Modelos Asistenciales

Los diferentes modelos se pueden clasificar en función de diversos criterios:

 El acceso telefónico.
 La forma de analizar la demanda.
 La forma de dar respuesta a las urgencias.
 Según los recursos activados (Tabla 1).

Tabla 1.

CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS ASISTENCIALES


H I XA
2 7 A
ACCESO TELEFÓNICO
2
4 en general
6médica
Específico para la emergencia médica o para la urgencia
d
Compartido con otros servicios de emergencia
a
a y seguridadO,
r iz a R I P :
A
u t
NÁLISIS DE LA DEMANDA

a o T O m ,
Despacho
a A S il . co
a rgMédica ARG
Regulación
c m a
DeTsRegulación no V
Médica
@ g 1 6 4
r g a s 3 3 .
av
IPO DE RESPUESTA
a 0 6 .2
i x
Con recursos propios
h . 1
Derivando
RECURSOS ACTIVADOS
212
a a otras instituciones
Escalón básico o avanzado sin médico
Escalón avanzado con médico
Dos escalones de activación encadenada sin médicos (básico-avanzado)
Dos escalones encadenados o tipo “encuentro” con médicos en el avanzado
(activación simultánea)

44 FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS


2.4.1. Modelo clásico

Estos modelos se basan en la recogida de un paciente y su traslado lo más


rápido posible al centro hospitalario más próximo. Es conocido en la literatura
americana como scoop and run (cargar y correr). No es el procedimiento deseable
en un país desarrollado; sin embargo en diversos países se mantiene este
sistema, en atención a la brevedad de los tiempos de evacuación (sobre los
diez minutos), por las propias dimensiones del país y los recursos de transporte
sanitario con el que cuenten.

2.4.2. Modelo basado en la Coordinación / Respuesta asistida

En este modelo se pretende:

 Regionalización de la demanda.
 Asistencia in situ (stay and play).
 Evacuación asistida de los pacientes.
H I XA
2 7 A

64 2
Evacuación en base a la regionalización de los recursos asistenciales.

En general, y aunque en grado a d


variable,
a
a todos losOsistemas
, vigentes:que
corresponden a este modelo,
to r iz
tienen en común:O R , I P
a u S T co m
a
rgtelefónico A
Acceso a travésG
A il .
a de marcación abrevia-
de un número único

c a R g m
Desda. Por regla general,
V dicho número
a s @ . 1 4el país.
es único para todo
6
a
Existencia de un Centror gCoordinador.de2 los3
3 recursos móviles y de los

i x v 6
a en el área.1de0influencia.
recursos existentes
a h 212
 Elementos de Traslado.
 Personal encargado de la regulación-coordinación y del traslado, a los
que se les exige un grado de cualificación de acuerdo a unos estándares
predefinidos.
 Red de comunicaciones, tanto alámbricas, como inalámbricas.

ENFERMERÍA DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRÍTICOS. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS 45


Dentro de los SIU, se dan básicamente las siguientes variantes:

a) Medicalizados. Modelo SAMU (Service d’Aide Médicale d’Urgence)


francés y, en general, todos los europeos; se basa en centros hospitala-
rios. Existen teléfonos diferentes para la atención a la emergencia, en
función que sea médica, para los bomberos o policial. La respuesta y
resolución de la demanda la realiza personal sanitario, así como la in-
tervención in situ y el traslado si procede. El personal pertenece al
servicio de anestesia-reanimación del hospital y actúan tanto en la fase
extrahospitalaria como en la hospitalaria.
b) No medicalizados. Modelo EMS en EE.UU. Se basa habitualmente en
Servicios de Seguridad y Rescate (Policía y Bomberos) y también en
otros, incluidos los sanitarios. Están dotados de un teléfono único para
todo tipo de emergencias (911); la recepción y resolución de la deman-
da es llevada a cabo por personal no sanitario (dispatch-despacho o en-
vío de un recurso). El personal asistencial consta de Técnicos en Emer-
gencias (denominados Emergency Medical Technicians –EMTs–, pue-
den ser básicos o avanzados, Paramedics, etc.). El personal médico in-
H I XA
terviene en su formación y telerregulación (control de la intervención
7 A
a distancia o no, en el caso de la protocolización estricta). El modelo
2
64 2
sajón (Gran Bretaña y países nórdicos) presenta claras influencias del

d a a
norteamericano. El modelo alemán se basa en un dispositivo aéreo
,
r iz a R O I P :
mediante helicópteros muy extendido, así como en móviles terrestres.

a u to T O ,
Este país dispone de dos dispositivos complementarios, uno basado
m
a A S l . co
en técnicos y otro avanzado, en médicos (Aerztenotdients y Rettungsdients).
i
c a rg Extrahospitalarios.
A R G m a que se está implan-
s
c) Medicalizados V
De tando en nuestro país, muy @ g Es la fórmula
1 6 4pero con la dife-
s
rga sanitario
similar al modelo
3 .
3 in situ la emergen-
francés,
renciación de quevelapersonal
a únicamente 0 6 .2que atiende
h i
cia/urgencia xactúa . 1 en la fase extrahospitalaria, asegurán-
dose ala continuidad2de12cuidados en base a procesos y protocolos
asistenciales conjuntos con el hospital. Estos protocolos están muy
desarrollados en algunas autonomías, como en Andalucía, donde exis-
te un íntimo contacto en cuanto a procesos asistenciales consensuados,
formación, etc., entre los Equipos de Emergencia de la Empresa Pú-
blica de Emergencias Sanitarias (EPES), Dispositivos de Cuidados
Críticos y Urgencias (DCCU) del Servicio Andaluz de Salud (urgencias
extrahospitalarias), y los Servicios de Cuidados Críticos y Urgencias

46 FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS


(SCCU) hospitalarios, bajo la directriz del Plan Andaluz de Urgencias
y Emergencias (PAUE). Los SCCU engloban las urgencias y las unida-
des de cuidados intensivos de los hospitales, esta nueva concepción de
la medicina crítica y de urgencias es conocida coloquialmente en el
conjunto del Estado, e incluso fuera de nuestras fronteras como el
“modelo andaluz” (10, 11).

Los dos primeros sistemas prácticamente son coincidentes en el tiempo


(1964 y 1966 respectivamente), mientras que el último comienza a desarrollarse
en nuestro país a principios de los noventa (Madrid, Barcelona, Valencia,
Sevilla, Córdoba, Málaga, etc.), alcanzándose actualmente la cobertura total
del territorio nacional. Las actividades de traslado que desarrollan pueden ser
de dos tipos: Traslado Primario y Traslado Secundario.

2.4.3. Modelo basado en la telemedicina

En realidad la Telemedicina no constituye un modelo por sí misma, sino


más bien un instrumento a incorporar a algunos SIU (muy desarrollado en los
EMS) en los que la respuesta asistencial no es medicalizada. En estos casos y H I XA
7
sobre personal adiestrado (el caso de los paramédicos), puede instrumentarse
2 A
64 2
una terapia médica mediante la transmisión de determinados parámetros a

d a a
un lugar distante, donde son recibidos e interpretados por un médico, el cual
,
r i a
revierte órdenes concretas de actuación (Figura 3).
z R O I P :
u
En todos los modelos
a o O ,
tcada vez seSestáTutilizando másolamTelemedicina,
g
informatización
r a G
de historias clínicas, l .c bioclínicos, apoyo
Atransmisión adeidatos
s ca a otros niveles
diagnóstico
V R
Aasistenciales, g
etc.m 4
e
D La EPES de Andalucía cuenta a s @ . 1 6
r g desde el
2 año
3 31999 en Málaga y más

i x a vacon Equipos
recientemente en Sevilla
1 0 6
de .Coordinación Avanzada (ECA),
ahun médico2ubicado
compuestos por
y un Técnico de Emergencias
2.en la Sala
1Sanitarias de Coordinación y una enfermera
(TES) en la unidad móvil asistencial,
de tal suerte que cuando son enviados en determinadas situaciones a una
asistencia por el médico coordinador, la enfermera envía telemáticamente
información sobre signos y síntomas, constantes vitales, electrocardiogramas,
etc. a la Sala de Coordinación; el médico, ante estas informaciones, toma
decisiones sobre el caso, pudiendo ordenar el traslado a un centro hospitalario,
enviar un equipo de emergencia de apoyo, o dar instrucciones terapéuticas
que resuelvan la situación.

ENFERMERÍA DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRÍTICOS. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS 47


Figura 3. Telemedicina.

Este novedoso recurso es el que más actividad (servicios/equipo) muestra


H I XA
2 7 A
de toda la EPES, así como unos indicadores de calidad superiores (tiempos

64 2
de respuesta, satisfacción del usuario) al resto de recursos. De la mano de los
avances en Telemedicina y la posibilidad de enviar cada vez más bioseñales,
d a a ,
a este tipo de recurso y a la Enfermería se le presenta un interesante campo
r iz a R O I P :
de desarrollo, como así se constata en el interés y puesta en marcha de recursos
a u to T O m ,
a A S il . o
de este tipo en varias comunidades autónomas de nuestro país (Figura 4).
c
c a rg A R G m a
s
De en España V @ g 1 6 4 Críticos
2.5. La Atención Urgente,
r g a s
Emergente y de
3
Cuidados
3 .
a
aven 1961, en.1Madrid,
0 6 . 2
a
En España,h i
se x
inicia 2 el Servicio de Urgencias de la
2 1
Seguridad Social para atención a las urgencias, pero sin elementos móviles
con capacidad asistencial (6).
En 1982, Álvarez Leiva, al clasificar el transporte sanitario en primario,
secundario y de alto riesgo, pone el dedo en la llaga de las deficiencias de la
época relacionadas con la atención prehospitalaria: “El transporte primario
normalmente se realiza por medios propios [ ]; y en carretera por el primer vehículo que
accede [ ], que motiva un altísimo índice de mortalidad durante el transporte por
agravamiento de las lesiones primitivas”.

48 FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS


Figura 4.

MODELOS DE SISTEMAS INTEGRALES DE URGENCIAS

SISTEMAS
INTEGRALES DE
URGENCIAS

Modelo Modelo basado Modelo basado


CLÁSICO en la en la
COORDINACIÓN TELEMEDICINA

Modelo Modelo Modelo


SAMU EMS EXTRAHOSPITALARIOS

H I XA
2 7 A
64 2
d a a , secundario: se
iz a
En relación al transporte rsecundario, asevera:R “ElOtransporte IP [ ],
realiza habitualmente poru to
medio de vehículos [ T] O
carentes de nivelm ,
asistencial
a a graves un riesgoAañadido
suponiendo paragpacientes
S a la patología
il . coinicial” (12).
c r
a a aparecer A G
Rservicios g m a
e s
Comienzan
Dextrahospitalarias V s @ de asistencia
1 6a4las urgencias
como en g
r a
Ciudad Real con
3 3
el .
006, SAMU en Sevilla,
Cantabria, etc., basadosven
a 2
aexperiencias0de6.países que utilizan el sistema de
i x .1
dispacht o el dehregulación sanitaria.
a 2
2 1
La Organización sanitaria ha gozado de indiferencia, desinterés y falta
de participación de los profesionales, que entienden estas tareas como
ajenas; sin embargo, no podemos ignorar que la actividad sanitaria se
desarrolla en un entorno político y social cambiante, y que en definitiva,
éste incide modificando las formas, objetivos y resultados de la asistencia.
Por tanto el Sistema Sanitario ha de responder diseñando estrategias que
den respuesta a esos cambios y que satisfagan las necesidades sociales en
materia sanitaria.

ENFERMERÍA DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRÍTICOS. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS 49


A partir de la Ley 14/1986 General de Sanidad, España entró a formar
parte de los países con un Sistema Nacional de Salud (SNS), esto marcó la
transición de un seguro obligatorio de enfermedad para el trabajador y sus
familiares, a la cobertura sanitaria de todos los españoles y extranjeros
residentes en el país (13).
Diversos factores se han venido sucediendo en la sociedad que han
propiciado un incremento en la demanda de asistencia sanitaria inmediata,
estos factores se podrían sintetizar en la necesidad que siente el ciudadano
de que a cualquier hora del día sea atendido por los servicios que en un
momento dado precise. En la actualidad, un ciudadano entiende que
cualquier alteración de su salud que le provoque inquietud o angustia es
una urgencia y, por ello, requiere una asistencia inmediata; no acepta, por
tanto, que la prestación de atención médica ordinaria esté ligada a un horario
restringido. En general, siente que tiene derecho a una asistencia médica
durante las 24 horas del día, con independencia de la gravedad del cuadro
clínico.
Esto ha provocado un incremento en la demanda asistencial, sobre todo
la de urgencias, sin un aumento importante de los pacientes que requieren
ingreso hospitalario de urgencia. H I XA
2 7 A
2
64 que han propiciado el
Además existen factores sociales y demográficos
aumento en la demanda de urgencia, d estos a
a son: O,
r iz a R I P :
Factores sociales ut
a o T O m ,

a A S il . co
c arg VA
–sSobreutilización RG de losgrecursos
m a sanitarios, hay una falta
4por parte de la
De de conciencia del costegdeaslos@
insolidaria
. 1 6
servicios sanitarios
3
población.
v a r 6 .2 3
h i x anivel . 1 0
a
– Aumento del
2 1
de 2 exigencia por parte de una sociedad más
culturizada.
– Aumento de las denuncias y reclamaciones, hecho que promueve la
“medicina defensiva”.
– Hospitalocentrismo, debido al auge de la medicina científica y a
la especialización, los hospitales se convirtieron en el eje del sis-
tema sanitario, en detrimento de los aspectos extrahospitalarios
de la sanidad.

50 FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS


– La transposición de los problemas sociales a la esfera sanitaria, como
procedimiento para paliar las deficiencias en aquel campo (paro, sole-
dad, abandono familiar, etc.).

 Factores demográficos

– Envejecimiento progresivo de la población. Hoy el 17% de la pobla-


ción tiene más de 65 años, con un índice de senectud del 11,99%. Un
anciano consume por término medio, en países desarrollados, de 3 a 5
veces más recursos sanitarios. Daniel Callahan, considerado como una
de las figuras de mayor prestigio de la bioética actual, concluía que la
edad debe de ser uno de los criterios que debe influir en la distribución
de recursos sanitarios (14).
– Ampliación de la cobertura poblacional por los servicios sanitarios.
– Cambios en la morbilidad, incorporación de nuevas patologías como
SIDA, toxicomanías, etc.

Todos estos factores hacen necesaria la búsqueda de soluciones que


mejoren la situación y se concreten en modernos diseños de asistencias
H I XA
sanitarias urgentes.
2 7 A
2
64 la década de los 80,
La confluencia de una serie de factores durante
d
como la llamada de atención de algunos
a
a autores, O , científicas,
sociedades
r iz
informes, creación de los primeros
a servicios, R
congresos, I P
reuniones, :etc.,
a u o
t el desarrollo O
Tde los SIUEcoenm ,
propiciaron de manera
a decisiva
A S il . España. Como

c a rg citar:ARG
ejemplos podemos
m a
s V
De En diciembre de 1988gapareció @ g 1 6 4

r a s 3 3 .
dentro del Informe del Defensor del
Pueblo una valoración
a v 2 pública sobre los servi-
a negativa 0de6la.opinión
a h ix
cios de urgencias.
1 2 .1
 En 1990 la Comisión 2 Abril propone la puesta en marcha de Sistemas
Autonómicos de Emergencias, recomendando la creación de Empre-
sas Públicas.
 Necesidad de potenciar la asistencia prehospitalaria a las emer-
gencias, al objetivarse que una pronta actuación sanitaria in situ, re-
duce significativamente las tasas de mortalidad en las patologías más
prevalentes en las emergencias extrahospitalarias, como los síndromes
coronarios agudos, los traumatismos, etc.

ENFERMERÍA DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRÍTICOS. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS 51


Las razones motivadoras de aquella situación podrían tener un doble origen,
según el mencionado Informe del Defensor del Pueblo:

1) A nivel hospitalario, el problema era fundamentalmente arquitectóni-


co, la solución pasaba por la creación y reforma de los servicios de
Urgencias.
2) A nivel prehospitalario, la cuestión radicaba en la baja calidad de los
servicios, ello sería la causa de la desviación sistemática de los pacien-
tes a los hospitales.

Para la corrección de estos fenómenos se creó el Plan Director de Urgencias


del Ministerio de Sanidad y Consumo (1988) con su correspondiente Plan de
Necesidades. Merecen ser resaltadas las siguientes recomendaciones:

 La dilución de los Servicios de Urgencias extrahospitalarios en las


Áreas Sanitarias.
 La creación de Centros Coordinadores de Urgencias y la implanta-
ción de un número telefónico de marcación reducida (“061”), para ac-
I XA
ceso a la urgencia sanitaria. Siendo los primeros en inaugurarse los de
H
2 7 A
Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Córdoba, Málaga, etc. (15).
4 2
Estos problemas, unidos a ciertas carencias a y6déficits estructurales y a la
a
inexistencia de dispositivos específicos d apara la emergencia,
O , dio lugar en: el
ámbito de algunas Comunidades
to r i zAutónomas,O R I P de
al planteamiento ,y debate
a
fórmulas que corrigieran S T
utal situación,Afórmulas c
que pasaban o m educación
desde
al usuario,aarlag
a G sanitario m y dea il .
c A R
creación del teléfono
g
Centros Coordinadores de
es que ejercieran
DUrgencias V una gestións@
a 6 4 móviles, si
centralizada de los recursos
. 1
bien este tipo de Centros, nog
r disminuiría
a es la0capacidad
la
2 3 3
demanda, sí se convino en que
. de ordenar y derivar la
una de sus principalesvventajas 6
i x a
demanda haciahel nivel asistencial 1
.más idóneo para cada situación; siendo
a 12importancia
este tipo de instituciones de2vital en cualquier diseño de asistencia
sanitaria urgente.

Otros factores a tener en cuenta en estos diseños se refieren al:

 Análisis de los recursos existentes.


 Definición de las características deseables para los equipos móviles
y su coste.

52 FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS


 Prever el parque móvil necesario. Como indicadores se podrían esti-
mar cifras de otros países europeos, así se debería prever un equipo de
transporte por cada 200.000 habitantes y 10 ambulancias convencio-
nales por cada equipo.
 Coordinación de recursos mediante un Centro de Comunicacio-
nes. Los centros deberían cubrir una población de alrededor del mi-
llón de habitantes, coberturas de menor población no darían rentabi-
lidad al Centro, a no ser que ejercieran otras funciones y/o se com-
partieran con otras instituciones no sanitarias. La unicidad de este
tipo de Centros permite compatibilizar la centralización de la infor-
mación con la descentralización de la respuesta en las unidades
operativas, a un coste razonable. Técnicamente deben disponer de
un sistema que incluya banco de datos con antecedentes clínicos de
personas de alto riesgo, y de los recursos disponibles; con capacidad
para una gestión protocolizada de la demanda; modelo multiuso que
integre aspectos informáticos y de comunicaciones (telefonía y ra-
dio) y grabación de todas las comunicaciones que se produzcan con
el exterior desde el sistema.
I X A
Determinar perfiles y cualificaciones de los recursos humanos A H nece-

sarios, ya que “sólo unos recursos de buena calidad 2 7
2 asegurar una alta
rentabilidad al ser coordinados” (16). a 6
4 pueden
a d a O , : y
En Andalucía, dentro tdeoeste r iz contexto, se O R ,
crean y regulan los I P
Centros
a
Unidades de Comunicacionesu S
Sanitarias
Tdel ServiciocAndaluz
o m de Salud,
g a
enrfuncionamiento el G
A
primer Centro ena il .
entrando a
c A R
s logrado, yaVde la mano desla@ g m Marzo de 1991, en Sevilla,
4 la cobertura
e
Dhabiéndose EPES, en Enero de61996,
a(17). 233 . 1
total de la Comunidad Autónoma
a r g
v y justificación . de los Sistemas Integrales de
La necesidad de
i x acreación
1 0 6
Urgencias ya h
Emergencias, 1 2.en primera instancia, de la trascendencia
se deriva
2
social de las patologías más prevalentes atendidas por los SIU.
En el caso de los traumatismos, constituyen la primera causa de muerte
en menores de 40 años, y en cuanto a las cardiopatías, según explica el
doctor Esteban López de Sá, “la cardiopatía isquémica, primera causa de muerte
en España, es un problema sanitario de primer orden”, en el XXII Simposium
Internacional de Cardiopatía Isquémica, organizado por la Sociedad Española
de Cardiología (18).

ENFERMERÍA DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRÍTICOS. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS 53


La cardiopatía isquémica continúa siendo la primera causa de muerte en
hombres y la segunda en mujeres, con un 12 y un 10% de la mortalidad
total, respectivamente. Las regiones insulares, del sur y del levante presentan
las tasas de mortalidad más elevadas en nuestro país. La tendencia en los
últimos 19 años es decreciente en todos los grupos de edad y para todo el
territorio nacional (19).
En segunda instancia la justificación vendría dada por la eficacia, ya que
los servicios de emergencias extrahospitalarios consiguen disminuir,
significativamente, las tasas de mortalidad y de secuelas e invalideces. Cifras
que en nada sorprenden, teniendo en cuenta que la causa de muerte por
traumatismo craneoencefálico, frecuentemente, es la simple obstrucción de
la vía aérea. En consecuencia, el Inicio Terapéutico Precoz, supone un
descenso de la mortalidad y de las invalideces y secuelas.
Indiscutiblemente cualquier proceso urgente se beneficia notablemente
del inicio de la terapéutica lo más precoz posible. En este sentido, el transporte
asistido invierte el concepto tradicional del transporte sanitario: aproximar
los recursos terapéuticos al paciente, frente al traslado del paciente hacia los
recursos, y además optimiza dicho traslado. El desarrollo de los SIU hace
H I XA
disminuir la gravedad de las lesiones, el tiempo de estancia hospitalaria y las
2 7 A
secuelas, limitando no solo los gastos (se estima que pueden suponer el 2%
64 2
del PIB), sino el sufrimiento humano, aumentando además la confianza del
a a
usuario en su Sistema Sanitario, y todo esto suponiendo un reducido coste
d ,
económico para el ciudadano.
r iz a R O I P :
a u to T O m ,
a A S i l . co
c a rg Asistencial
2.6. La Cadena
A R G m a
s V
DeSe atribuye al profesor Ahnefeld, @ g 1 6 4
s
rga en Alemania, 3 .
a finales de los años 60, el
3descripción
concepto de “cadena v
a deasupervivencia”6como
0 . 2 secuencial de
coordinación h i x
a de los esfuerzos . 1
2asistenciales al paciente grave, desde la
activación del sistema por2 la 1
población hasta su recepción hospitalaria.
Básicamente el Sistema Integral de Emergencias es una cadena que se
activa con la aparición de una emergencia y se desactiva con la solución de la
misma, presentando mecanismos de autocontrol; siendo el objetivo
fundamental ofrecer a la población una respuesta adaptada a sus necesidades
en los plazos más breves posibles de manera permanente, respetando las
competencias y derechos de cada uno, y en un doble aspecto, de eficacia y
economía de la salud.

54 FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS


El éxito de un sistema de emergencias depende sobre todo de su potencial
humano; las concordancias o las divergencias entre los distintos
protagonistas, más que las técnicas sofisticadas o las estructuras complejas,
pueden y podrán evitar los errores marginales o vitales que se producen en
las demoras o en las actuaciones.
Dentro de la cadena asistencial, de la faceta específicamente sanitaria de
un Sistema Integral de Emergencias, podríamos determinar una serie de
características organizativas y de gestión que pasarían por:
 El no establecimiento de escalones diferenciados entre la actuación
hospitalaria y la fase previa (prehospitalaria), sino que una y otra se
sitúan en una línea continua, sin ningún tipo de fisura.
 La regionalización de los servicios sanitarios en base a la
categorización de los hospitales por niveles de recursos.
 Normalización de los medios de transporte y telecomunicaciones, de
la documentación.
 Acreditación del personal, de hospitales, categorización de las Uni-
dades de Cuidados Intensivos.
H I XA

2
Características básicas de los programas de formación.7 AFormación
4
de la población en general. Educación sanitaria.
6 2

d
Coordinación a todos los niveles. aConaSistemas de,otras Autonomías,
r iz
con los de la Unión Europea, acon sistemasR de O
emergencias noI P :
sanita-
u
rias (especialmente
a o
ten prevenciónSy T O m ,
respuesta a las catástrofes).
a A il . co

a rg básicas A
Garantías
c de R G del Sistema,
seguridad
m a tanto en confidencialidad
DesNormas V de funcionamiento
como en continuidad
@ g 6 4 extremas.
en situaciones
1
r g
básicas de garantía
s
a de calidad.233 .

a a
vde la financiación
0 6 .del sistema.

ah i x
Aspectos básicos
2. 1
2 1
Básicamente los pasos desde que la cadena se activa hasta que se desactiva,
pasarían por diferentes fases, desde la Preocurrencia1 hasta la Atención
Hospitalaria y por diferentes sucesos, desde la aparición del Incidente hasta
la Llegada al Hospital. La Cadena Asistencial consta de una serie de elementos
interrelacionados entre sí.

1. Circunstancias previas al incidente y que pueden propiciar su aparición, por ejemplo: condiciones
climatológicas, estado de la vía, etc.

ENFERMERÍA DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRÍTICOS. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS 55


2.6.1. Elementos de la cadena asistencial

2.6.1.1. ACCESO TELEFÓNICO

El acceso debe ser universal, gratuito, sencillo y mediante un número


telefónico de marcación abreviada y fácilmente memorizable. La centralización
de todas las llamadas permite una mejor coordinación y más rápida puesta en
funcionamiento de los recursos del sistema.
A veces, el número telefónico de acceso al sistema es exclusivo (Centrales
Sectorizadas) para la Urgencia Sanitaria como por ejemplo en Francia y España;
mientras que en otros es compartido (Centrales Integradas) con otras
instituciones que actúan en situaciones urgentes (policía, bomberos, etc.).
Este segundo modelo está implantado en países como Suecia, Reino Unido y
EE.UU. Por regla general, dicho número es único para todo el país. Si bien
este último modelo pudiera ser el mejor, es cierto que es más complejo y
encierra un mayor grado de coordinación.
En España, la mayoría de Sistemas adoptaron el “061” como número de
I XA
acceso al Sistema para las urgencias y emergencias sanitarias, junto a otros
H
2 7 A
como el 006, el 080, el 088, etc. Actualmente y siguiendo directrices del
2
Consejo de las Comunidades Europeas, se está generalizando el uso del “112”
64
d a a
como número de referencia común para todos los países miembros de la Unión
,
r i a R O
Europea y facilitar de esta manera al ciudadano el acceso a todo tipo de
z I P :
to O ,
emergencias, desde donde se distribuiría a la institución oportuna, según sea
a u T m
a A S il . co
una emergencia sanitaria, para bomberos, policial, etc. (Figura 5).
La c a rg del sistema
activación A R Gsuele hacersem a al Centro
e s V
Ddesde un centro asistencial, que @ g 1 6 4
telefónicamente
Coordinador de Urgencias, desde
a s
el lugar
rg no dispone
donde se
3produce
. la emergencia
de3los medios adecuados para
o

v a 6 .2
hixa Laun2atención
atenderla y/o se precisa
tratamientoaadecuado.
traslado a0otro centro de mayor nivel para un
12.1 a la emergencia la dispensarán los
Dispositivos de Urgencias y Emergencias del lugar donde ocurra el incidente.

2.6.1.2. CENTRO DE COORDINACIÓN DE URGENCIAS

El Centro de Coordinación deberá cubrir el 100% del área de cobertura


que le corresponda durante las 24 horas del día, coordinando la totalidad de
los recursos involucrados en la atención sanitaria a la urgencia, con

56 FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS


independencia de la titularidad de los mismos. Es el lugar operativo donde
convergen las llamadas de alarma, se controlan y regulan adecuadamente, y
desde donde se dirigen los recursos más apropiados a cada situación,
manteniendo (mediante la red de comunicaciones) un contacto permanente
con los distintos elementos asistenciales, es el “cerebro de decisiones”.
Estos Centros están coordinados con otros Servicios Sanitarios de su
zona y con otras Instituciones (Bomberos, Guardia Civil, Policía, Protección
Civil, etc.) para poder ofrecer una atención adecuada a la demanda que se
genere: emergencias individuales, colectivas, catástrofes. Además de estas
funciones, el Centro de Coordinación de Urgencias (CCU) también puede
ejercer otras como la coordinación del traslado sanitario, alerta
epidemiológica, consejo sanitario, etc.

Figura 5.

SISTEMAS DE ACCESO TELEFÓNICO

H I XA
MODELO SUECO
2 7 Policía A
64 2
Teléfono de urgencia (90000)
d a a CENTRAL
, Bomberos

r iz a R O SAMUIP:
a u to T O m ,
g a A S il .c o
ca r A R G m a
D es V @ g 1 6 4
r g a s 3 3 .
av a 06 .2
h i x . 1
a SOVIÉTICO
MODELO
212
Teléfono único (02) Policía

Teléfono único (01) Bomberos

Teléfono único (03) SAMU

ENFERMERÍA DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRÍTICOS. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS 57


El CCU, es la pieza que articula todo el sistema, su filosofía debe ser:
“toda llamada debe recibir una respuesta” y ésta será la más idónea. Quizás
sea ésta una de las actuaciones clave de los Centros Coordinadores, la
respuesta adecuada a la demanda. De ello depende no sólo una buena
asistencia, sino también una adecuada utilización de los recursos, una
razonable relación costo-beneficio.
La respuesta puede ser muy variable, ya que dependerá de los medios que
el sistema posea. Para ofrecer una buena respuesta debe disponer de un sistema
que permita, a través de un breve interrogatorio, clasificar la llamada y
garantizar así la mejor de las respuestas posible. Téngase en cuenta que la
respuesta del sistema no siempre será una asistencia, en ocasiones, será
proporcionar una determinada información o consejo, derivar al nivel
asistencial adecuado o a la institución pertinente, etc.
Un ejemplo de racionalización de recursos seria la resolución de demandas
de asistencias mediante consejos sanitarios, o invitación a derivación por
medios propios, facilitados por el médico coordinador, evitando de esta manera
desplazamientos innecesarios de recursos y permitiendo la toma de decisiones
compartida con el ciudadano (20).
I X A
Aunque, a veces sea difícil de entender, pues aún no se ha A H
iniciado la
asistencia, las primeras fases de la cadena asistencial, 2 las2 7
desarrolladas por el
Centro Coordinador, son las más importantes. a Si 6 4
este período no se desarrolla
d a
adecuadamente, la asistencia será totalmente
a inadecuada,, por excelente que
O : 6).
sea la calidad del personal o
t r iz
sanitario O R
y de los medios I P
asistenciales (Figura
,
a u S T c o m
a
rg y A G A a il .
s c
Recursos a humanos
V R
materiales g m 4
De g a s @
3 3 . 1 6
Los Recursos Humanos, a r .
fundamentalmente,2 están compuestos por un
h i x
equipo multidisciplinaravintegrado.por 1 0 6
Receptores de la demanda, Médico
a
regulador, Responsable de2 1 2
operaciones. Según los diferentes modelos en los
distintos países, estas funciones son desarrolladas por distintos profesionales,
siendo lo más común que las desarrollen personal sanitario (médicos,
enfermeros) y teleoperadores. En cualquier caso, debe existir un esquema
operativo claro, tanto en el aspecto global, como en el aspecto puntual de
toma de decisiones para adecuar la respuesta a la demanda.
Los sanitarios y teleoperadores del CCU deben conocer perfectamente el
sistema asistencial sanitario del área de su influencia y qué es lo que pueden

58 FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS


obtener del mismo en caso necesario. Deben establecer una relación personal
y profesional con los sanitarios de los equipos asistenciales de Atención
Primaria, así como con los de los hospitales. Deben establecerse reuniones
periódicas entre sanitarios de todos los elementos de la cadena asistencial.
Deben participar en la elaboración de planes de actuación ordinarios,
especiales (dispositivos de riesgos previsibles) y extraordinarios, en
colaboración con Protección Civil y otros organismos, y dirigidos a establecer
planes de actuación para casos de catástrofe.

H I XA
2 7 A
64 2
d a a ,
r iz a R O I P :
a u to T O m ,
a A S il . c o
c a rg A R G m a
De s V @ g 1 6 4
r g a s 3 .
Figura 6. Sala de Coordinación.
3
av a 0 6 . 2
h i x
a del CCU2son12 . 1
Otro personal los técnicos informáticos, de mantenimiento,
el personal de administración, etc.
Los Recursos Técnicos están, fundamentalmente, compuestos por las
comunicaciones, que permiten mantener la intercomunicación entre los
distintos elementos, facilitando la actividad parcial de cada uno y la global
del sistema. Las comunicaciones fundamentalmente giran en torno a las
radiofónicas, todos los elementos del sistema deben estar conectados entre
sí, o al menos con el CCU, mediante radio; así como es necesaria la conexión

ENFERMERÍA DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRÍTICOS. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS 59


de éste con otras instituciones operantes en las emergencias. Las
comunicaciones telefónicas pasan por mecanismos de recepción de las
llamadas, líneas directas con otros servicios sanitarios y con otras instituciones.
Aspecto de vital importancia en un CCU es el apoyo informático con el
que deben contar, que se integre con la telefonía y radiofonía, y que conforme
un sistema informatizado para facilitar la información, comunicación,
gestión y coordinación de recursos, para realizar una adecuada gestión de la
demanda y el control a tiempo real de los recursos disponibles. Éste debe
contener bases de datos de pacientes de alto riesgo; planes operativos
sectorizados, que permita el apoyo diagnóstico a otros niveles asistenciales
mediante la incorporación de las nuevas tecnologías, de la Telemedicina,
de manera que se procure apoyo de ciertas especialidades (Cardiología,
Radiología, etc.) a centros de primaria que carecen de ellos y estén alejados
de los hospitales.
El servicio de emergencias prehospitalarias 061 de Andalucía, dispone
entre otras, de una base de datos denominada “Programa Corazón”
integrada por pacientes que han sufrido un episodio coronario; accesible
desde los centros coordinadores de cada una de las ocho provincias, lo
que permite, en caso de una recaída, que el coordinador obtenga de H I XA
2 7 A
inmediato el historial clínico de ese paciente, lo que agiliza el envío del
equipo de emergencias (21). 64 2
d a a ,
r iz a R O I P :
2.6.1.3. R
u t o
ED DE TRASLADO SANITARIO
a T O m ,
a A S il . c o
a rg móviles A
Los recursos
c sonR G
imprescindibles,
m a acercar los medios
permiten
e s al paciente,
Dterapéuticos V pueden sersunidades
@ g 1 6 4medicalizadas,
convencionales;
g a fundamentalmente).
bien de superficie o aérea (helicóptero
r 3 3 . Conforman el
soporte material básico
a v a para efectuar
0 6el .2
Traslado Sanitario, que puede
entenderse (enh i x 1
. como el desplazamiento asistido del
paciente, o equipos humanos 1y 2materiales,
a relación a la2emergencia) integrado en un sistema sanitario,
coordinado, normalizado y protocolizado.

Puede clasificarse:

 Según la categoría. Convencional o de alto riesgo (Figuras 7 y 8).


 Según el medio. Terrestre, aéreo, marítimo (Figuras 9-11).

60 FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS


Figura 7. Traslado convencional.

H I XA
2 7 A
64 2
d a a ,
r iz a R O I P :
a u to T O m,
a A S il . co
c arg A R G m a
Des V @ g 1 6 4
r g a s 33 .
av a 06 .2
h i x . 1
a 212

Figura 8. Traslado de alto riesgo.

ENFERMERÍA DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRÍTICOS. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS 61


Figura 9. Helicóptero sanitario.

H I XA
2 7 A
64 2
d a a ,
r iz a R O I P :
a u to T O m,
a A S il . co
c arg A R G m a
Des V @ g 1 6 4
r g a s 33 .
av a 06 .2
h i x . 1
a 212

Figura 10. Cabina asistencial. Asientos de los sanitarios.

62 FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS


XA
Figura 11. Cabina asistencial.
Camilla del paciente y distribución de materiales.
A H I
2 2 7
a 64
a d a O , :
Según los lugares

to r iz O R , I P
a u S T c o mde un centro
rg
– Trasladoa secundario,
G A
indica generalmenteil .
el traslado
a nivel, aunque muchos
s c a A
asistencial a otro
V Rnormalmente g dem mayor
4
De autores s @
consideran determinante
dicho traslado. arga
.
el carácter
3 3 1 6
interhospitalario de

a v 0 6 .2
hix primario,
– Traslado
a 1 2 .1 un ejemplo de reanimación
constituye
extrahospitalaria 2
y de primeros auxilios profesionales. Es aquel que
se realiza desde el lugar de la urgencia hacia un Centro Asistencial.
Consiste en enviar un equipo de emergencias y su material de reani-
mación al lugar del suceso; el principio es asegurar el mantenimien-
to de las funciones vitales, si es posible, por un tratamiento
etiológico, rescatar, reanimar y estabilizar con el fin de orientar al
paciente al hospital más indicado, informando a través del CCU de
su llegada y del estado clínico de dicho paciente.

ENFERMERÍA DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRÍTICOS. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS 63


Los recursos humanos con los que suelen contar los equipos de emergencias
son: médicos, enfermeros y técnicos en emergencias sanitarias. En cuanto a
los recursos materiales, deberían ser capaces de garantizar una reanimación
del paciente, así como proporcionar el soporte vital necesario para el traslado,
con garantías, del paciente al hospital.
Las características de los recursos móviles deberán cumplir unos mínimos
previamente reglamentados, que afecten tanto a la dotación material como al
personal que la compongan. El CCU ordenará el transporte urgente, el de
pacientes críticos y el de emergencia; debiendo existir una normativa clara
sobre la forma de control y actuación.
Los equipos asistenciales tanto terrestres como aéreos se encuentran
distribuidos por el área de cobertura. Se encuentran en alerta de forma
permanente y se activan a través del CCU, cuando una demanda es considerada
emergencia por el médico coordinador. Dada la importancia del factor tiempo
en la emergencia, es un criterio de calidad el tiempo que transcurre desde la
llamada hasta la llegada al lugar del incidente, estableciéndose diferentes
parámetros según las peculiaridades del lugar donde desarrollen su actividad.

I XA
El paciente es asistido en el lugar por un equipo experto en este tipo de
H
2 7 A
situaciones, que disponen del material y medios adecuados para una adecuada
2
asistencia in situ y un transporte con garantías al hospital más adecuado
64
d a
según el estado y patología del paciente. El equipo debe informar
a ,
inmediatamente al CCU su disponibilidad cuando ésta se produzca, para una
r iz a R O I P :
nueva activación.
a o
use tactivarán A T O ,
msin cobertura
Los equipos aaéreos S
ante .
emergenciaslen
i c o
zonas
c
terrestre a rg se prevean
o cuando
A R G m a (cronas) de más de 20
tiempos de llegada
s V
e de llegada al lugar. as@
Dminutos g 1 6 4
r g 3 3 .
v a 6 .2
2.6.1.4. C hixa . 1 0
a 212
ENTROS ASISTENCIALES

En el nivel extrahospitalario todo centro deberá contar con unos mínimos


que garanticen la asistencia en primera instancia a la urgencia, incluida la
reanimación cardiopulmonar (RCP) avanzada, recursos que deberán
dimensionarse adecuadamente y cubrir las 24 horas del día.
La definición del ámbito de cobertura de estos Centros, deberá establecerse
conforme a criterios de accesibilidad, promoviéndose en lo posible la
continuidad de la asistencia y en la información sobre el paciente y contar

64 FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS


con una dotación y un régimen de disponibilidad de los recursos en función
de la demanda, de la población prevista en cada caso.
En el nivel hospitalario, los Centros Hospitalarios deben acreditarse, según
su capacidad para la atención a la urgencia en diferentes niveles, teniéndose
en cuenta las características de sus servicios de cuidados críticos y urgencias,
así como de las especialidades de las que disponen.
Constituyen el último eslabón del Sistema, de la Cadena Asistencial,
podríamos utilizar el símil de que son el interruptor que desactiva la emergencia
y finaliza la Cadena Asistencial prestada a un incidente.
Es el CCU, en base a conocimientos de los recursos sanitarios de su área
y a informaciones previas, y tras la valoración y consejo del equipo de
emergencia, quién decide hacia qué hospital se deriva al paciente, a un
centro útil; centro que será el más idóneo para atender y resolver las
necesidades asistenciales del paciente. Del buen hacer en este sentido
dependerá la ausencia de traslados secundarios evitables a priori.
Es fundamental una comunicación fluida entre el CCU y los diferentes
hospitales para permitir comunicar rápidamente al hospital informaciones
sobre el estado del paciente que se traslada, adelantar necesidades diagnósticas H I XA
7
y terapéuticas, habilitar helisuperficie cuando proceda, recabar información
2 A
64 2
sobre ocupación de los servicios claves del hospital, etc.

d a a ,
r iz a R O I P :
2.6.1.5. F ORMACIÓN

a u t o T O m ,
a A S i l . c o
c a rgelementos
La formación,
A R G decisivomenala atención a la emergencia,
aspecto sumamente
espermanentementeVen íntimaaSistema
es uno
Destar
de los clave del
@ g de Emergencias,
Integral
1 6 4 que debe

r g s
relación con el3
3 . de elementos de la
resto
cadena. Supone la aptitud
a v a de los recursos
0 6 .2
humanos del sistema. Para que
esta aptitud seah
a x se tiene
laiadecuada
2 . 1 implementar una formación orientada
que
primordialmente al paciente, 1
2 a la consecución de los objetivos de la empresa
y a las necesidades de desarrollo del profesional, debiendo crearse un sistema
de formación permanente para todos los escalones profesionales y niveles
asistenciales (Figura 12).
En la formación estarán implicados y participarán todos los profesionales
del sistema; los objetivos estarán enfocados a desarrollar los conocimientos
teóricos, aptitudes y habilidades necesarias en varias áreas multidisciplinarias,
para asumir las actividades asistenciales en situaciones de emergencia.

ENFERMERÍA DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRÍTICOS. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS 65


H I XA
Figura 12. Formación.

2 7 A
64 2
d a a ,
Asimismo, es importante r iz a
implicarse con R
la O
sociedad I P : el
mediante
a u o
tde puertasSabiertas; O
T mediante m ,
desarrollo de jornadas
g a A il . co programas de
a r
educación sanitaria,
R G
insistiendo en formar
m a a
la población en primeras
escetc.a seguir
actitudes
Dbásica,
enV A de emergencia
caso
a s @ g sanitaria,1formación
. 6 4 en RCP
(Figura 13).
r g 2 3 3
i x a va 106.
ah ENFERMERA .
3. ATENCIÓN
Y CUIDADOS CRÍTICOS
212 EN URGENCIAS, EMERGENCIAS
En este contexto que hemos ido desarrollando, no puede ni debe faltar,
una de las profesiones clave en una atención integral y de continuidad de
cuidados a los pacientes como es la Enfermería, profesión con un cuerpo
doctrinal propio y en consecuencia sus contenidos sólo puede dispensarlos
una enfermera.

66 FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS


Figura 13.

ELEMENTOS DE LA CADENA ASISTENCIAL

Aparición de la emergencia
ACTIVACIÓN DE LA CADENA

CADENA ASISTENCIAL

ACCESO TELEFÓNICO
Teléfono único

C.C.U.

FORMACIÓN
Recursos humanos
Recursos técnicos

H I XA
RECURSOS MÓVILES
2 7 A
64 2
Unidades básicas
Unidades asistidas
d a a ,
r iz a R O I P :
a u o
t Extrahospitalario
CENTRO ASISTENCIAL
T O m,
a A S il . co
c arg A R G
Hospitalario
m a
Des V @ g 1 6 4
r g s
ade la emergencia
3 3 .
Resolución
av a 0 .2
6LA CADENA
h i x
DESACTIVACIÓN
. 1 DE
a 212

Nuestra labor la desarrollaremos en la urgencia/emergencia


extrahospitalaria, tanto en unidades móviles como en Atención Primaria;
en el nivel hospitalario, en las unidades de cuidados críticos y urgencias, y
en puestos emergentes que en el contexto actual van apareciendo, como

ENFERMERÍA DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRÍTICOS. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS 67


son los Centros de Coordinación de Urgencias y Emergencias, que ya tuvieron
una primera experiencia con los Supervisores de Enfermería de la Sala de
Coordinación del 061 de Sevilla desde 1991 hasta 1998, y que actualmente
están recobrando protagonismo, como en los casos del Servicio de Urgencias
Médicas de Madrid (SUMMA-112), del Servicio de Salud de Castilla La
Mancha (SESCAM), del 061 de Galicia, del 112 de Emergencias Sanitarias
de Extremadura, donde existen mesas de enfermería en las Salas de
Coordinación con tareas y funciones propias.

Las funciones de la enfermera de la Sala de Coordinación del 061 de


Sevilla, se describían sintéticamente, en la Orden de creación de los
Centros de Comunicaciones Sanitarias en 1990, en la que en su artículo
5, párrafo 3 se dice:

“[...] A fin de realizar la supervisión de las funciones de monitorización y


operación del sistema de comunicaciones, se dotará durante el período de
operación de un responsable de supervisión operativa por turno, con categoría
de Enfermera(o) Supervisor, con formación especifica adecuada al puesto y
I XA
que será responsable de la supervisión directa de las funciones de operación
H
del servicio [...]” (17).
2 7 A
Para desarrollar nuestra labor de una forma
2
64 eficaz se precisa del
d a a
establecimiento de unos Perfiles Profesionales ,
adaptados a cada puesto
en los que desarrollamos r laiz a R O
asistencia enfermera, que sirvan I P :
como
referentes de qué se u
a o
t de nosotros,
espera O
Tque nos permitan m ,avanzar en
g a Profesional, A S . co
l Carrera Profesional
conformando así iuna
nuestro Desarrollo
c a r A R G m a
en lasque
e vayamos avanzando
V
Dmanera nuestro bagaje profesional
por
@ g
diferentes niveles, 4
ampliando
6 de esta
1 incentivación se
r g a s y que mediante
3 3 .
reconozca el esfuerzo,
Posgraduada, aix la a
va que sobre 0 6 .2 g raciascomoa laprofesionales
todo For mación
investigación,.1 mismos a las personas que nos
etc.,
ahdar lo mejor21de2nosotros
realizar, para
debemos

necesitan y que merecen el mejor de los cuidados que la Ciencia Enfermera


pueda prestarles.
Debemos, de manera cotidiana y perseverante, prestar una asistencia de
la máxima calidad a nuestros pacientes.
“Somos lo que hacemos día a día. De modo que la excelencia no es un acto,
sino un hábito”. Aristóteles (384-322 a.C.)

68 FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS


3.1. Perfil Profesional del Enfermero. Gestión por Competencias

Asistimos a una etapa en la que el auge de las nuevas tecnologías y la


globalización de mercados hacen que surjan demandas de nuevos roles
profesionales en todos los sectores. Estas demandas de nuevos roles afectan
de manera significativa a la profesión enfermera. La tecnología de la
información, la telemática y la robótica han hecho posible la telemedicina, la
teleasistencia y todo el soporte que conforma el entramado tecnológico
presente hoy en cualquier unidad hospitalaria o extrahospitalaria.
Nuestro éxito dependerá en gran medida de la capacidad de adaptación al
cambio y de la agilidad de respuesta que tenga el colectivo profesional. Esta
nueva oportunidad de ampliar y enriquecer nuestro horizonte se verá
materializada a medida que podamos ir ofreciendo respuestas y aportando lo
que la sociedad demanda en nuestro ámbito. Por ello debemos tener conciencia
de que el cambio tecnológico se produce a una velocidad mayor que,
probablemente, nuestra reflexión y adaptación.
Que aquellas profesiones que vayan dejando «huecos», en función de estos
cambios, pueden estar seguras de que otra profesión los asumirá, dará la
H I XA
respuesta que la sociedad espera y ocupará ese hueco. No podemos quedar al
2 7
margen de tales cambios, por la propia responsabilidad que tenemos.
A
64 2
Actualmente se nos demandan nuevos roles a la profesión enfermera y
d a a ,
tenemos que ser conscientes de que ante tales demandas debemos iniciar
nosotros el camino (22). r iz a R O I P :
a u o O
t las señas deSidentidad
T enfermeras ,
mcomo la visión
Pero, eso sí, reafirmando
a A
gpersona, orientándonos il . co
derla
holística a
c A R G dentro m adel marco conceptual del
e s Enfermero yVconvirtiéndonos
DProceso @ g
en los garantes de6la4
1 humanización
tecnológica (Figura 14).
r g a s 3 3 .
a
av Enfermero 0 .2
6Urgencias/Emergencias ha de
h i x
El Perfil Profesional
establecerseaen base a estas 1 . 1 de
2 y para que sirva como referente de
2 premisas
aquellas competencias relativas a los conocimientos, habilidades y actitudes
que deben poseer todos los enfermeros para desarrollar su labor profesional
con garantías en cada uno de los puestos. Fundamentalmente tienen una
vertiente técnica y otra psicológica, desde esta vertiente los profesionales
han de ser Autoeficaces. Hay que determinar correctamente el perfil, teniendo
en cuenta los factores que inciden en el profesional, como el entorno, el escaso
tiempo de actuación, las numerosas tareas, la complejidad de las técnicas y
las situaciones estresantes (23).

ENFERMERÍA DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRÍTICOS. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS 69


Figura 14. Enfermería y Humanización Tecnológica.

Estos perfiles suelen tener varios niveles de complejidad conforme se van


adquiriendo más competencias. Para gestionar estos perfiles hay instituciones
como la Agencia de Calidad Sanitaria de la Consejería de Salud de la Junta de
Andalucía que tienen establecidos los perfiles profesionales para la enfermera
H I XA
de Urgencias/Emergencias, en base a estos perfiles los profesionales pueden
2 7 A
requisitos establecidos. 64 2
solicitar a dicha Agencia su acreditación si consideran que cumplen con los

d a
a tienen establecidos, unos perfiles
Así mismo, empresas como la a EPES, O :unos
profesionales en tres niveles o r iz O R
t otros;SenTsu Intranet corporativa
y con criterios en cada nivel , I
catalogadosP
a
como imprescindibles a u
y deseables A . c o m podemos
leer: “En a rg el modelo A R Gpor Competencias il
aes el eje principal de la política
e s c EPES
V
de Gestión
g m 6 4como un proceso
Dimplementada por el Área de Desarrollo de
s @ Personas. Lo entendemos
a todo el potencial . 1
3de una persona, mediante la
r g
individualizado, cuyo fin es desarrollar
a .2 3
sus funciones a
x devconocimientos,
adquisición sistemática a
el ipuesto de trabajo.2
en h .
Por 1 06 y actitudes para el desempeño de
habilidades
tanto, se establecen los mapas de competencias
21 y elementos de evaluación y seguimiento, siendo
por categorías profesionales, indicadores
la principal herramienta la Evaluación del Desempeño Profesional (EDP). Este modelo
se implanta y pone en marcha con el fin de que los profesionales consigan alcanzar su
máximo nivel de competencia” (24).
Consideramos, pues, la Evaluación del Desempeño como el instrumento,
la herramienta para desarrollar la Gestión por Competencias. La EDP se ha
ligado a evaluación de resultados, asociada a incentivos y habría que entenderla
como oportunidad de mejora de las competencias de los profesionales.

70 FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS


Debemos distinguir la Evaluación del Desempeño, que generalmente se
asocia a consecución de objetivos, a resultados valorados por el gestor sobre
su personal y ligado a incentivación económica, de la Gestión del
Desempeño como conjunto de acciones encaminadas a elevar la calidad
profesional (25).
La competencia profesional es el conjunto de características que toda
persona debe tener para asegurar correctamente su desempeño profesional.
Al referirnos anteriormente al Perfil Profesional decíamos que éste debe ser
el referente de las competencias relativas a los conocimientos, habilidades y
actitudes, siendo éstas las dimensiones a tener en cuenta a la hora de establecer
un mapa de competencias. Las competencias de conocimientos hacen
referencia a lo que el profesional sabe; las competencias de habilidades a lo
que sabe hacer y las actitudinales a lo que la persona es y a como lo hace.

Al diseñar un mapa de competencias ha de tenerse en cuenta también


diferentes niveles, suelen establecerse tres niveles competenciales siendo cada
nivel constitutivo de más competencias que el inmediatamente anterior,
conforme avanzamos de nivel se requieren más competencias que
complementan a las del nivel anterior. Se denominan de diversas maneras, en H I XA
EPES, por ejemplo son:
2 7 A
64 2
1) Criterios de Selección.
d a a ,
2) Enfermero EPES.
r iz a R O I P :
a u o
t y Emergencias. T O m ,
3) Experto en Urgencias
g a A S il . c o
c arnivel A R G m arecién llegados a su unidad
Elsprimer V
correspondería
e el segundo nivel con a
Dasistencial, g
a profesionales
@con varios3años 1 6de4experiencia y el
s
personas
rg que destacan .
3 los demás (Tabla 2).
v a
tercero y último a profesionales
acompetencias 6 .2sobre
0adjudican a los diferentes niveles
a
Otros mapas h i x
de 2 . 1
denominaciones como Óptimo,21 Experto, Excelente, Avanzado, etc. En cada
nivel se suele etiquetar cada competencia como Deseable o Imprescindible,
en función de su necesidad de adquisición; también se pueden establecer
prioridades de consecución de competencias, en base a las necesidades de los
diferentes servicios o unidades asistenciales2.

2. En la página Web de la Fundación IAVANTE podemos encontrar una guía para la elaboración de
mapas de competencias (26).

ENFERMERÍA DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRÍTICOS. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS 71


Tabla 2.

MAPA DE COMPETENCIAS. ENFERMEROS EPES

CRITERIOS DE SELECCIÓN

FUNCIONES / RESPONSABILIDADES
• Asistencia en UVI Móvil.
• Gestión del material fungible
• Gestión del pequeño utillaje
• Mantenimiento y Limpieza de UVI Móvil
• Control de Stocks y Caducidades
• Gestión de fármacos - Sueroterapia
• Documentación y Registros

CONOCIMIENTOS (SABER)
• 136 DUE
• 77 SVA (I)
• 82 Inglés Básico (D)
H I XA
• 24 Conocimientos en informática. Nivel usuario (D)
2 7 A
• 137 Urgencias y Emergencias para Enfermeros
64 2
H (H /S )
a a ,
38 Técnicas de SVA: Todas (I)zad
ABILIDADES ACER ABER HACER


r i R O I P :
u o
t de comunicación
32 Habilidades sociales
a O
Ty escrita (I) com
oral ,

g a G A S i l .

r
40 Manejo Telecomunicaciones
c41aManejo Paciente A R (I)
m a
e s •
V Pediátrico (D)
D 41 Técnicas Pediátricas (D)gas @ g 1 6 4

r 3 3 .
av a 06 . 2
A
h
CTITUDES
i x . 1
37 a


2 (I)2
Capacidad de Relación1
48 Capacidad de Trabajo en Equipo (I)
• 38 Capacidad de Análisis (D)
• 27 Satisfacción al cliente (I)
• 40 Orientación a resultados (I)

REQUISITOS PARA PROGRESAR


• Cumplir el 100% de los Criterios de Selección.

72 FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS


ENFERMERO EPES
FUNCIONES / RESPONSABILIDADES
• Las Funciones anteriores y
• Asitencia Helicóptero UVI Móvil
• Asistencia ECA
• Asistencia a Catástrofes.
• Formación Básica de Técnicos.
• Tutorización práctica de alumnos.
• Responsable del mantenimiento del stocage del material y equipamiento.

CONOCIMIENTOS (SABER)
• Los Conocimientos anteriores y
• 138 Metodología en Enfermería
• 82 Inglés Básico (I)
• 24 Conocimientos en informática. Nivel usuario (I)
• 90 Salud laboral (I)
• 4 Calidad. Nivel básico (I)
• 86 Manejo de Recursos (I)
• 87 Actuación en catástrofes (I)
• 32 Metodología de Investigación (D)
• 79 Conocimientos básicos de Electrocardiografía (D)
• 26 Conocimientos en SI y TI aplicados a la salud
• 8 Conocimiento de la Cultura del Grupo EPES
H I XA
2 7 A
HABILIDADES (HACER / SABER HACER)
• Las Habilidades anteriores y
64 2
• 41 Técnicas Pediátricas (I)
d a a ,
r i a R O
• 47 Cumplimentación de la Historia Clínica (I)
z I P :
a u t o
• 42 Manejo Telemedicina (D)
T O m,
• 48 Lectura EKG (D)
a A S il . co
c a rg A G
• 14 Capacidad para asumir compromisos
R m a
• 19 Adecuada utilización de los recursos disponibles

De s V @ g 1 6 4
• 22 Capacidad para detectar problemas y aplicar soluciones
• 59 Trabajo en Equipo
r g a s 33 .
av a 6 .2
• 24 Capacidad para las relaciones interpersonales
0
h i x . 1
Lasa 2y12
A CTITUDES
• Actitudes anteriores
• 41 Capacidad para asumir responsabilidades adicionales (D)
• 39 Planificación y organización (D)
• 1 Actitud de aprendizaje y mejora continua
• 32 Reconoce los logros y asume los errores
• 7 Creatividad, Innovador, flexibilidad, menete inquieta
REQUISITOS PARA PROGRESAR
• Cumplir al 100% todas las funciones y competencias definidas
para el Enfermero EPES.

ENFERMERÍA DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRÍTICOS. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS 73


EXPERTO EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS

FUNCIONES / RESPONSABILIDADES
• Las Funciones anteriores y
• Coordinación - Gestión de Recursos.
• Triaje de gravedad insitu.
• Lectura de Electrocardiogramas.
• Diseño de Dispositivos de Riesgos y de Catástrofes.
• Coordinación de Dispositivos de Riesgos Previsibles.

CONOCIMIENTOS (SABER)
• Los Conocimientos anteriores y
• 82 Inglés Básico (I)
• 86 Conocimientos Básicos de Gestión Recursos (I)
• 32 Metodología de Investigación (I)
• 79 Conocimientos básicos de Electrocardiografía (I)

XA
• 88 Diseño de Planes de Riesgo (D)

HABILIDADES (HACER / SABER HACER)


A H I
Las Habilidades anteriores y 2 2 7
64

42 Manejo Telemedicina (I)



d a a ,
48 Lectura EKG (I)

r iz a R O I P :
a u t o T O m,
A CTITUDES

Lasr a
g anterioresR y G A S i l . c o
c a
• Actitudes
A g m a
s 48
• CoordinaciónV
De 39 Planificación y Organización
del Trabajo en
@
Equipo
s (I)
1 6 4
r g a(I) 33 .

41 Capacidad a
a
paravasumir responsabilidades
0 .2
6 adicionales (I)

h i x . 1
a 212

En las Tablas 3, 4 y 5 encontramos un ejemplo de mapa de competencias


para el perfil profesional de enfermero de una Unidad de Cuidados Críticos y
Urgencias, en el que se muestran algunos conocimientos, habilidades y
actitudes (26).

74 FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS


Tabla 3.

Des
MAPA DE COMPETENCIAS DEL ENFERMERO DE UNIDAD DE CUIDADOS CRÍTICOS Y URGENCIAS

c
CONOCIMIENTOS

a
FUENTE: Fundación IAVANTE

a
rg

h
GRADO DE DESARROLLO PRIORIDAD

i
a

x
CÓDIGO CONOCIMIENTOS ÓPTIMO EXPERTO EXCELENTE 1 2 3 4

a
V
C-0004 Calidad nivel básico I I I

av
u t
Conocimientos básicos de calidad

A
a
o

r
C-0077 Soporte vital avanzado I I I

r
R
i

g
Técnicas específicas de aplicaciones en Soporte Vital Avanzado

212
z

a
G

.
C-0082 Inglés básico I I I

s
1
El profesional puede hablar y comprender una lectura a nivel básico en inglés

A
d

0
S
C-0083 SVA Pediátrico I I I

@
a

6
Técnicas específicas de aplicación en Soporte Vital Avanzado en el paciente pediátrico

g
.
T
a
C-0165 Conocimiento en metodología de cuidados enfermeros I I I

2
m
Técnica específica

3
a i
3
C-0174 Bioética I I I

R
64

l
.
.
Técnica específica

2
O

1
c
,
C-0181 Derechos y deberes de los usuarios I I I

6
o
El profesional conoce la carta de derechos y deberes de los ciudadanos en Andalucía
7

4
m
C-0355 Cuidados en los principales procesos críticos y de urgencias I I I

,
A
Técnica específica

I
H
C-0362 Valoración de necesidades I I I
I

ENFERMERÍA DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRÍTICOS. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS


Técnica específica :
XA

75
76
Des c
GRADO DE DESARROLLO PRIORIDAD

a
CÓDIGO CONOCIMIENTOS ÓPTIMO EXPERTO EXCELENTE 1 2 3 4

rg

h i
C-0448 Sistema de clasificación de pacientes y medición del producto sanitario I I I

x
El profesional conoce sistemas de clasificación de pacientes y de medición

a
del producto sanitario

V
av
u
C-0455 Conocimientos en Técnicas de Comunicación I I I

t
A
a
El profesional conoce técnicas de comunicación verbal y no verbal

r
r
R
i

g
C-0079 Electrocardiografía básica D I I

212
Técnicas específicas para la realización e interpretación básica en electrocardiografía

a
G

.
a

s
C-0081 Atención al traumatizado D I I

1
A
d
Técnicas específicas de aplicación en la asistencia inicial al paciente traumatizado grave

0
S
@
a
C-0024 Conocimientos en informática nivel usuario D I I

6
g
.
El profesional utiliza adecuadamente los paquetes informático

T
a

2
básicos de su organización

m
O

3
a
C-0032 Metodología de investigación nivel básico

i
3
R
64

FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS


l
(Elaboración de protocolos, recogida tratamiento y análisis de datos,

.
.
2
escritura científica, búsquedas bibliográficas y normas de publicación) D I I

1
c
,
El profesional conoce la metodología y técnicas básicas para participar

6
o
adecuadamente en un proyecto de investigación o liderarlo
7

4
m
C-0045 Conocimiento del entorno de la Emergencia Sanitaria D I I

,
A
El profesional conoce las especificidades de la atención en emergencias sanitarias

I
H I

P :
XA
Tabla 4.

Des c
MAPA DE COMPETENCIAS DEL ENFERMERO DE UNIDAD DE CUIDADOS CRÍTICOS Y URGENCIAS

a
HABILIDADES FUENTE: Fundación IAVANTE

a
rg

h
GRADO DE DESARROLLO PRIORIDAD

i
a

x
CÓDIGO HABILIDADES ÓPTIMO EXPERTO EXCELENTE 1 2 3 4

a
V
av
H-0024 Capacidad para las relaciones interpersonales I I I

u t
El profesional tiene habilidades sociales que pone de manifiesto en su

A
a
o

r
entorno profesional y en cualquier situación de interacción personal

r
R
i

g
H-0032 Comunicación oral y escrita I I I

212
z

a
G

.
El profesional optimiza sus relaciones interpersonales mediante

s
la capacidad de expresarse adecuadamente de forma oral y escrita

1
A
d

0
H-0038 Técnicas de SVA: todas I I I

S
@
a

6
Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica

g
.
T
a
H-0041 Manejo Paciente Pediátrico I I I

2
m
Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica

3
a i
H-0044 Manejo de las Urgencias más frecuentes I I I

3
R
64

l
.
Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica

.
2
O

1
c
,
H-0048 Lectura EKG I I I

6
o
Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica
7

4
H-0050 Seguridad pasiva y activa I I I

m,
A
Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica

I
H
H-0058 Manejo de metodología específica I I I
I

ENFERMERÍA DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRÍTICOS. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS


Habilidad para adaptar los distinto métodos a las diversas situaciones que se presenten
:
XA

77
78
Des c a
GRADO DE DESARROLLO PRIORIDAD

a
rg

h
CÓDIGO HABILIDADES ÓPTIMO EXPERTO EXCELENTE 1 2 3 4

i
a

x
H-0089 Individualización de cuidados I I I

a
Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica

V
av
u
H-0153 Atención al paciente crítico urgente I I I

t
A
a
Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica

r
r
R
i
H-0177 Facilitar la relación con “el paciente”, la familia (padres y/o responsables) I I I

g
212
El profesional tiene capacidad empática y de comunicación

a
G

.
que pone de manifiesto en su relación con los familiares

s
1
A
d
H-0180 Manejo del aparataje necesario para aplicar los conocimientos señalados I I I

0
S
@
Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica

6
g
.
T
H-0183 Técnicas de inmovilización I I I

2
Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica

m
O

3
H-0226 Principales intervenciones en urgencias (canalizaciones, sondajes, vendajes )

a i
3
R
64

FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS


l
“en su ámbito de trabajo” I I I

.
.
2
Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo

1
c
,
de la técnica en su ámbito de responsabilidad

6
o
7
H-0373 Registros de enfermería (plan de acogida, valoración inicial, plan de cuidados ) I I I

4
m
Manifestación adecuada en la práctica diaria del manejo de la técnica

,
A

I
H I

P :
XA
Tabla 5.

Des
MAPA DE COMPETENCIAS DEL ENFERMERO DE UNIDAD DE CUIDADOS CRÍTICOS Y URGENCIAS

c
ACTITUDES FUENTE: Fundación IAVANTE

a
GRADO DE DESARROLLO PRIORIDAD

a
rg

h
CÓDIGO ACTITUDES ÓPTIMO EXPERTO EXCELENTE 1 2 3 4

i
a

x
A-0001 Actitudes de aprendizaje y mejora continua I I I

a
El profesional busca continuamente cómo obtener aprendizaje,

V
av
u
incluso de los errores, para mejorar su actividad diaria

t
A
a
o

r
A-0018 Honestidad, sinceridad I I I

r
R
i

g
El profesional es coherente consigo mismo y con el entorno.

212
z
Piensa lo que dice, dice lo que piensa y hace lo que piensa y dice

a
G

.
a

s
A-0034 Tolerante, dialogante y autocontrol I I I

1
A
d
El profesional manifiesta una actitud moderada en su comunicación

0
S
@
a
interpersonal, no dejándose llevar por reacciones exageradas

6
g
.
T
A-0041 Capacidad de asumir compromisos y responsabilidades I I I

2
El profesional es capaz de adquirir la responsabilidad de un proyecto

m
O

3
desde la confianza de que saldrá delante de forma óptima

a i
3
R
64

l
A-0042 Saber estar I I I

.
.
2
El profesional manifiesta un comportamiento (conducta verbal, no verbal)

1
c
,
2
adecuado en todas y cada una de las situaciones en las que se encuentra

6
o
A-0043 Discreción 7 I I I

4
m
El profesional establece con criterio qué información debe utilizar y dónde,

,
A
no generando ni prestándose al cotilleo fácil o el rumor

I
H

A-0045 Colaborador, cooperador I I I


I

ENFERMERÍA DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRÍTICOS. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS


El profesional es esa persona que todo el mundo quiere tener :
en su equipo de trabajo por cuanto hace y cómo lo hace
XA

79
80
De
GRADO DE DESARROLLO PRIORIDAD

s
CÓDIGO ACTITUDES ÓPTIMO EXPERTO EXCELENTE 1 2 3 4

c a
A-0048 Positivo I I I

a
El profesional se plantea, ante todo, que las cosas son posibles

rg

h i
A-0049 Respeto y valoración del trabajo de los demás, sensiblemente

x
a las necesidades de los demás, disponibilidad y accesibilidad I I I

a
El profesional es consciente de que sin los demás, su trabajo no sería óptimo.

V
av
Sabe reconocer las aportaciones, sabe establecer mecanismos de potenciación

u t
A
a
A-0050 Responsabilidad I I I

r
El profesional es un profesional

r
R
i

g
212
A-0051 Sensatez I I I

a
G

.
El profesional piensa las cosas antes de hacer o decir

s
1
A
d
A-0053 Orientación a satisfacer expectativas de pacientes y familiares

0
S
@
(receptividad a inquietudes y necesidades del enfermo y familia) I I I

6
El profesional lleva a cabo todas las técnicas, cuidados, tratamientos, etc.,

g
.
T
a
que el paciente necesita “según proceso” y según “su ámbito de responsabilidad”,

2
m
manifestando en el trato habitual con él preocuparse no sólo de sus necesidades

3
a
físicas, sino también de sus necesidades psíquicas, sociales y espirituales

i
3
R
64

FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS


l
.
.
A-0057 Humanización de las capacidades científico-técnicas I I I

2
O

1
c
El profesional es técnicamente bueno, y humanamente también

,
2

6
o
A-0002 Actitud emprendedora D I I
7

4
El profesional manifiesta iniciativas y conductas abiertas

m,
hacia nuevos retos, proponiendo qué y cómo
A

I
A-0004 Autonomía y colaboración D I I
H I

El profesional no necesita autorización ni supervisión permanentemente. Asimismo,


P :
está a disposición de quien lo requiera para establecer mecanismo de cooperación
XA
Sociedades científicas como la Sociedad Española de Enfermería de
Urgencias y Emergencias (SEEUE) proponen como Perfil Profesional para
Enfermería Clínica Avanzada en Urgencias y Emergencias:

 Prestar atención integral a la persona para los problemas de salud que


le afecten.
 Utilizar con destreza y seguridad los medios terapéuticos y de apoyo
al diagnóstico.
 Diagnosticar, tratar y evaluar las respuestas humanas que se gene-
ran ante los problemas de salud reales y/o potenciales que amenazan
la vida.
 Establecer una relación terapéutica eficaz con los usuarios con
el objetivo de que afronten adecuadamente las situaciones que
padezcan.
 Participar activamente con el equipo multidisciplinar.
 Formular, implementar y evaluar los estándares, guías de acción y
H I XA
protocolos para la práctica de la Enfermería en Urgencias y Emer-
gencias. 2 7 A
64 2

d a
Gestionar los recursos asistenciales eficientemente.
a ,
r
Asesorar como especialistaiz a en todos los R O
niveles de tomaIdeP :
deci-

a u to T O m ,
siones.
a A S il . c o
c a rg educación A R Gsanitaria a losmusuarios.
a
sProporcionar

V
De Asumir las competencias @ g 1 6 4

r g a s
en formación
3de3los. futuros especialistas.
a vdeainvestigación0 6 . 2
 x
Impulsar ilíneas
h y emergencias . 1 en cuidados, relevantes en enferme-
ría deaurgencias
212 (27).
En cuanto a la Enfermería en las Salas de Coordinación de los Servicios
de Urgencias y Emergencias y haciendo un ejercicio ecléctico, entre algunas
de las que disponen actualmente de mesas de enfermería como la del SUMMA
112, la del SESCAM y las que desarrollaba la Enfermería de la Sala de
Coordinación del 061 de Sevilla, podríamos proponer las siguientes
competencias y funciones:

ENFERMERÍA DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRÍTICOS. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS 81


 Coordinación de los Dispositivos de Riesgos Previsibles, aseguran-
do la operatividad y adecuación del material específico de dispositi-
vos, personas de contacto, búsqueda del personal para su realiza-
ción, etc.
 Gestión de los traslados aéreos intercomunitarios, contactando con
los servicios de apoyo que necesitamos en el destino, confeccionan-
do dossier con datos clínicos y relevantes para el éxito de estas mi-
siones, asegurando y sincronizando los aspectos (contacto con el
Equipo, con el hospital, con el avión) que eviten esperas innecesa-
rias en pista, accesibilidad a pistas, etc., procurando el material que
se precise para el traslado.
 Coordinación del transporte secundario.
 Preaviso hospitalario, en los casos en los que lo solicite el Equi-
po, en las angioplastias primarias, reperfusión coronaria, código
ictus, etc.
Código “0”, estrategias de la Organización Nacional de Tras-
XA

plantes (ONT) para la extracción de órganos en pacientes en
A H
asistolia extrahospitalaria, activación de las urgencias hospitala-
I
2 2 7
a 64
rias y coordinadores de trasplantes. Apoyo logístico y de otras
instituciones en los traslados de órganos y personal sanitario de
transplantes. a d a O , :
to r iz O R , I P
a u
Alertas Epidemiológicas.

S T co m
a
rgde las incidencias A
G diarias y m il .
a de turnos, activacio-
s c a
Gestión

V A R g puntuales
4la disciplina en
De nes de los retenes, controlar la@
g
la comunicación a salardel
s
apersonal entrante,
3 . 6
puntualidad, asegurar
1
3del retorno lo más pronto
posible a su a zona a
v de cobertura 0 .2
6tras un servicio (optimizar la
h i x . 1

a
reactivación), etc.
212
Minimizar el tiempo de inoperatividad de los equipos, gestionando
y controlando problemas e incidencias en las unidades móviles, de
electromedicina, etc.
 Seguimiento y resolución de incidencias con la Red de Transporte
Urgente.

82 FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS


 Contacto con Enfermeras Comunitarias de Enlace (ECE)3 o figuras
similares y de otros niveles asistenciales, cuando se detecten casos que
precisen su intervención.

 Apoyo a Hospitalización Domiciliaria.

 Detección de pacientes hiperfrecuentadores, para su posterior remi-


sión a los grupos encargados de su estudio.

 Puente de enlace, cuando así lo requiera el Coordinador, con


hospitales, Centros de Salud, Unidades Asistenciales propias y
ajenas.

 Supervisión de la Teleoperación.

 Gestión de camas de críticos hospitalarias, proponiendo derivaciones


en caso de colapso del hospital de referencia a otro Centro útil y facili-
tando el traslado a hospitales periféricos de apoyo. «Efecto centinela»
de la situación hospitalaria.

Tras valoración médica, dar consejos sanitarios focalizados en los cui- H I XA


2 7
dados, protocolizados y sobre todo en situaciones de alta frecuenta- A
ción (epidemias de gripe, etc.) 64 2
d a a , triaje telefóni-
iz a
En situaciones de saturación

r R O
podría realizar un primer
I P :
a u to
co de la demanda según protocolos T O
establecidos .
m , 4

a A S il . c o
a rg deAlosRavisos
Coordinación
c  G de enfermería
m a en fines de semana
Des(17, 28, 29). V gas@ 33.164 g
v a r 6 .2
a 0
ahix 212.1
3. La ECE sirve de enlace entre el paciente, su familia y los sistemas formales de cuidados, sanitarios
y sociosanitarios, con el fin de mejorar su calidad de vida. Se encuadran dentro del Servicio de
Continuidad de cuidados en domicilio y su trabajo es el de gestión de casos. Desarrollan su labor
desde hace varios años en comunidades como Canarias y Andalucía.
4. Según la Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS), en sus artículos 5.1, a)
b) y c); artículo 7.1 y 2 a), la enfermera es responsable del triaje en emergencias colectivas y
responsable de la Recepción, Acogida y Clasificación de los pacientes que acuden al área de urgen-
cias de los hospitales, todo ello en base a unos protocolos estandarizados y siguiendo modelos
internacionalmente reconocidos.

ENFERMERÍA DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRÍTICOS. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS 83


3.2. Acreditación de Competencias

Hasta ahora nos hemos referido al perfil profesional y a las competencias


de la Enfermería de Urgencias y Emergencias, estas competencias hay que
evaluarlas y acreditar a los profesionales, para ello hay instituciones que se
encargan de dicho cometido.
Los sistemas de acreditación y evaluación de competencias son necesarios
para mantener unos niveles de calidad asistencial adecuados, en nuestro país
tienen tal nivel de desarrollo como para ofrecer la suficiente fiabilidad y
convertirse en el mejor instrumento para evaluar en su conjunto a un
profesional, sobre todo en las áreas de habilidades técnicas, comunicación y
manejo diagnóstico-terapéutico. Nos proporcionan una valiosa información
sobre el desarrollo individual de las competencias, conocimientos, habilidades
y actitudes y sobre todo, proponen áreas de mejora.
La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía tiene en marcha un
programa de Acreditación de Profesionales entre los que se incluye la
Acreditación de la Enfer mera de Emergencias y Urgencias
Extrahospitalarias, entre otras áreas de las urgencias. Este programa de
Acreditación de Competencias ha sido diseñado por los propios profesionales H I XA
2 7
y también han participado las Sociedades Científicas a través de las
A
Comisiones Técnicas Asesoras (30). 64 2
a
aque debe poseer
Se han identificado las competencias
z a d
las buenas prácticas que deberidesempeñar enO suR
O, un profesional
I
puesto de trabajoP :
con
y
el
fin de conseguir losa u to resultados,SasíTcomo las evidencias
mejores o m , y pruebas
a
rg reconocerlas.
que van a permitir G A a il . c
s c a V A R g m 4 puestos
DeneLos Programas de Acreditación de@
marcha por la Agencia derg
s
Calidad .
a Sanitaria2de3Andalucía
3 6
Competencias Profesionales
1 están diseñados
para reconocer losalogrosa
v del profesional
0 .
6 en su práctica real y diaria,
h i x . 1
a
impulsándolos hacia el
212
desarrollo y la mejora continua . 5

La Agencia de Calidad además de acreditación de profesionales tiene


programas de acreditación de Centros Asistenciales, de Formación Continuada
y de páginas web sanitarias. Otras instituciones a nivel nacional se centran
sobre todo en programas de acreditación de Formación Continuada, como la
Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

5. En la página Web de la Agencia podemos ver como se desarrolla el proceso de acreditación (31).

84 FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS


3.3. Desarrollo y Carrera Profesional

Los perfiles profesionales de la Enfermería de Urgencias y Emergencias


no son estáticos, sufren adaptaciones debidas a roles emergentes como el
de la Enfermería de Coordinación; la Recepción Acogida y Clasificación de
pacientes en las áreas de urgencias, los Equipos de Coordinación Avanzada,
la Teleenfermería, etc.; estas adaptaciones de los perfiles se deben a nuevos
retos y exigencias como la incorporación de las Tecnologías de la Información
y Comunicación a nuestra práctica habitual.
La Formación Continuada es vital para que estas adaptaciones se
puedan llevar a cabo con éxito, facilita la actualización de los profesionales
a los nuevos perfiles. La Gestión por Competencias nos sirve para verificar
y validar las competencias alcanzadas por cada individuo, y la Carrera
Profesional es la forma de reconocer e incentivar económicamente los
logros alcanzados en nuestro Desarrollo Profesional. Son éstos los caminos
que los profesionales han de recorrer para satisfacer sus inquietudes de
promoción y desarrollo profesional y contribuir a la mejora del sistema
sanitario.
H I XA
Son ya varias las Comunidades que dentro del Sistema Sanitario Público
2 7
tienen un modelo de Carrera Profesional, dichos modelos se suelen
A
64 2
estructurar en diferentes niveles. En base a un baremo que tiene en cuenta
d a a ,
la experiencia profesional, formación, investigación, etc., se ubica a cada
r iz a R O I P :
profesional en un determinado nivel, estableciéndose unos criterios para
u to T O m ,
promocionar a un nivel superior y/o mantenerse en el nivel alcanzado. El
a
a A S i l . co
c a rg A R G
nivel profesional conseguido por el profesional tiene un reconocimiento
m a
De s V @ g 1 6 4
económico en función del nivel alcanzado, a mayor nivel más remuneración
económica.
r g a s 3 3 .
v a
Con la Carrera Profesional,
a las 6 .2
enfermeras
0 verán reconocidos los
i x
ah adquiridos . 1
212la for mación, el compromiso con la
esfuerzos y méritos mediante la antigüedad, el rendimiento,
el desempeño profesional,
organización, la docencia, la investigación, la evaluación de
competencias, etc. Ya en la LOPS, en su artículo 37 se dice que el
desarrollo profesional “consiste en el reconocimiento público, expreso y de forma
individualizada, del desarrollo alcanzado por un profesional sanitario en cuanto
a conocimientos, experiencia en las tareas asistenciales, docentes y de investigación,
así como en cuanto al cumplimiento de los objetivos asistenciales e investigadores”
del centro en el que trabajan (32).

ENFERMERÍA DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRÍTICOS. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS 85


Es necesario que se regule, de forma independiente a la antigüedad, un
verdadero reconocimiento oficial del desarrollo profesional. No deben
dejarse de valorar el esfuerzo y la apuesta por ello con méritos adecuados e
inherentes a las energías invertidas. Méritos que deberán ir mucho más allá
de una simple contraprestación económica, que también será bienvenida,
pero que debería ir acompañada de un estatus, una condición, un título; en
definitiva, un factor diferenciador que demuestre reconocimiento a quien
invierte en sí mismo (33).
Por último, decía Florence Nightingale: “La Enfermería es una vocación
que requiere sujetos aptos e inteligentes a los cuales hay que remunerar por la calidad
de su servicio”.

3.4. Formación posgraduada. Formación Continuada.


Especialización

La formación posgraduada tiene características diferenciales con la


formación en su sentido más general, es una formación para adultos con las
singularidades de ésta, como el seguimiento, apoyo y continua motivación a
H I XA
los discentes (34).
2 7 A
64 2
En la Formación Continuada adquieren protagonismo docente empresas

d a a
públicas y privadas, sindicatos, colegios profesionales, instituciones científicas,
,
con variadas ofertas formativas.
r iz a R O I P :
Con la Formación u
a t o
Continuada debemos O m ,
T tener profesionalmente una
A S . c o
sea s argaporinstituciones
doble relación,
encaquellas
V A G
un lado tenemos
R donde g
prestemos
il y exigir que así
derecho a recibirla
m a nuestros ser vicios
4 tenemos la
e
Dprofesionales, y por otro lado s @ . 1 6
como tales profesionales,
a en nuestra
obligación de participar a r g
activamente . 2 3 3Formación Continuada,
x av adquisición
en aras a nuestraiactualización,
h . 1 0 6 de conocimientos e incremento
competencial; 212 dentro de nuestro desarrollo profesional
a todo ello enmarcado
y como gran objetivo el de dispensar la mejor de la atención posible a los
ciudadanos. Es vital, pues, que estemos comprometidos con la Formación
Continuada.
La Formación Continuada es una herramienta con la que cuentan los
profesionales y las empresas para actualizar periódicamente los conocimientos,
facilitar la adaptación a nuevos perfiles, y mejorar los niveles de competencia
y cualificación profesional.

86 FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS


Nos garantiza la calidad de la atención sanitaria, siendo pieza fundamental
en la política de gestión de personas. De vital importancia es que la Formación
Continuada esté acreditada por organismos competentes. La acreditación
supone una optimización de la gestión del conocimiento, y esto significa la
identificación de los procesos de aprendizaje de la organización y la
determinación de aquellos aspectos que los identifican como acciones
formativas de calidad.
Implica por tanto la sistematización del proceso formativo de forma
integral, es decir: planificación-diseño-procesos de enseñanza aprendizaje y
seguimiento.
La acreditación de la formación parte de unos requisitos establecidos
por los órganos acreditadores de las diferentes Comunidades Autónomas y
de unos criterios generales comunes, establecidos por la Comisión Nacional
de Formación Continuada, criterios como la duración de la actividad, los
objetivos, la organización y logística, la pertinencia, la metodología docente
y la evaluación.
La acreditación es voluntaria y el resultado del proceso se traduce en
una serie de créditos por cada acción formativa que tiene validez en todo
H I XA
el SNS.
2 7 A
64 2
Tras la formación graduada y como formación posgraduada disponemos

d a a
desde cursos de expertos, máster, hasta la especialización. Como
,
r iz a R O
consecuencia de la Declaración de Bolonia y la instauración del Espacio
I P :
a u to T O ,
Europeo de Educación Superior, la formación graduada va a sufrir grandes
m
a A S l . co
cambios, esencialmente el giro se producirá unificando las actuales
i
c a rg R G m a
licenciaturas y diplomaturas en el nivel de Grado, y en los estudios de
A
De s V
posgrado de Máster Oficial6 y Doctorado.@ g 1 6 4
r g s
a (RD) 1393/2007,
3 .
3 de 29 de octubre, por
Tras publicarse el RealaDecreto .2
ala vordenación.de1las06enseñanzas universitarias oficiales,
h i x
el que se establecen
a españolas21tuvieron 2 de plazo hasta febrero de 2008 para
las universidades
presentar las carreras que deseaban impartir, así como de proponer los planes
de estudio que les resultaron más interesantes (36).

6. Máster Oficial es un grado y titulación a nivel nacional, que sumando sus créditos a la titulación de
grado, puede dar acceso al doctorado a los Diplomados y/o Grados en Enfermería; diferente de los
Máster Universitarios, que si se podían cursar, pero que son titulaciones propias de las Universida-
des que los imparten; y también diferentes a los cursos semipresenciales o a distancia, organizados
por entidades privadas o sin ánimo de lucro, que, en ocasiones lo denominan así en relación al
número de horas (aunque esta última práctica no es del todo correcta).

ENFERMERÍA DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRÍTICOS. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS 87


La carrera de Enfermería tendrá entonces una duración de cuatro
años, 240 créditos europeos y estará adscrita a la rama de Ciencias de la
Salud.
Los nuevos títulos están obligados a pasar por una especie de examen
a cargo de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación
(ANECA) cada seis años. Caso de no superar el examen, deberán
extinguirse. Consignar, finalmente, que el RD en cuestión garantiza la
total validez de las enseñanzas que actualmente se imparten en nuestras
universidades (37).
En cuanto a las especialidades hay que decir que estamos en un
momento de especial relevancia, dadas las reformas derivadas de la
Declaración de Bolonia. El desarrollo del RD de Especialidades en
Enfermería y el Sistema de Salud Europeo nos hace ser optimistas en que
se formalicen los cuidados enfermeros avanzados y sean reconocidos por
instituciones y sociedad.
El RD 450/2005, de 22 de abril de 2005, sobre Especialidades de
Enfer mería, regula el acceso a la formación de especialidades, la
I XA
convalidación de especialidades anteriores y el Acceso Excepcional al título
H
2 7 A
de Especialista para los profesionales que tengan experiencia en el sistema
2
sanitario en aquellas áreas acordes con cada especialidad., siendo las
64
d a
empresas a las que se han prestado servicios las que certificarán dicha
a ,
experiencia profesional y acreditando la Formación Continuada la Comisión
r iz a R O I P :
Nacional de Formación Continuada (38).
a u o
t el desarrollo T O ,
m enfermeras,
a
De vital importancia para A S l . co
de las especialidades
i
c
según la a rg y el RD A
LOPS de R G
Especialidades, m
son a
las Comisiones Nacionales
s V
DdeeEspecialidades de Enfermería @
(39). g 1 6 4
r g s
a dichas 3 3 .
En marzo de 2007 seaconstituyeron
av las dos .que .2 Comisiones Nacionales de
i x
las siete especialidades: 1 0ya6existían (enfermería obstétrico-
h
ginecológicaay enfermería 2de1 2 mental), y las otras cuatro que se crearon
salud
con el RD de especialidades aprobado en abril de 2005: Enfermería familiar
y comunitaria, pediatría, geriatría y enfermería del trabajo (40).
Las comisiones van a ser clave para el desarrollo de las especialidades
enfermeras: serán las encargadas de establecer, entre otros temas, los
contenidos de los programas de formación de cada especialidad, así como
el establecimiento de los criterios para la acreditación de unidades docentes.

88 FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS


Además, serán las encargadas de decidir los criterios y fundamentos que
regirán la homologación de títulos anteriores y la obtención del título de
especialista por vía extraordinaria.
En este sentido, cabe destacar que ya son miles de enfermeras las que,
a día de hoy, han solicitado el nuevo título de especialista, ya sea por
disponer de otro título anterior homologable o ya sea por la fórmula de
acceso extraordinario basada en los años de ejercicio, la formación
complementaria y una prueba de evaluación de la competencia en los
términos previstos en la Disposición Transitoria Segunda del RD de
Especialidades.

El RD de especialidades establecía como funciones de estas comisiones


las siguientes:

 Elaborar y proponer el programa de formación y su duración.


 El establecimiento de criterios para la evaluación de unidades docen-
tes y formativas.
El establecimiento de criterios para la evaluación de los especialistas H I XA

en formación. 2 7 A
2
64 a la Formación Conti-
El informe sobre programas y criteriosarelativos

a d a los queOse ,refieran a la acredi-


nuada de los enfermeros, especialmente :
o
tación y la acreditación r iz
avanzada
t del campoSde T de O R
profesionales en ,
áreas I P
funciona-
les específicasa
a u
dentro
A co
la especialidad.
. m
a rg R G de los planes il
a integrales dentro del ám-
s c V A g m 4
De bito de la correspondiente
La
 participación en el diseño
a s @
especialidad.
3 . 1 6
a r g .2 3

h i av de los criterios
El establecimiento
x . 1 0 6para la evaluación en el supuesto

a
de nueva
212
especialización.
La propuesta de creación de áreas de capacitación específica (38).

Instituciones sindicales reivindican el desarrollo de las especialidades y


que el título de especialista sea equivalente al Máster, en el proceso de
adaptación de los estudios universitarios a la Unión Europea, dentro del
Espacio Europeo de Estudios Superiores.

ENFERMERÍA DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRÍTICOS. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS 89


Así en Mundo Sanitario, periódico de SATSE: “Si la carrera de Enfermería
va a ser un título de grado, lo más recomendable es que aquellos que ostenten un
título de especialista tuviesen la consideración de Máster, y que a efectos laborales,
se entendiese que el especialista en el ámbito laboral es más que un grado. Es un
Máster” (41).
En cuanto al área específica de Urgencias y Emergencias, no se ha
articulado una especialidad como tal, los contenidos de esta área están
incluidos en la Especialidad de Cuidados Médicos-Quirúrgicos. Diversas
Sociedades Científicas reclaman una Especialidad propia.
Tras el RD 450/2005 no se ha conseguido determinar la Especialidad
de Enfermería en Cuidados Críticos y de Urgencias que proponen la SEEUE,
la Sociedad Española de Enfermería en Cuidados Intensivos y Unidades
Coronarias (SEEIUC), con el apoyo de la Asociación Nacional de
Enfermería en Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatales (ANECIPN)
y la Sociedad Andaluza de Enfermería en Cuidados Críticos (SAECC).
Suscrito así mismo por la Federación Española de Sociedades Científicas
de Enfermería (FESCE).
Las asociaciones científicas han mantenido una intensa actividad
H I XA
2 7 A
formativa y de impulso en el reconocimiento de competencias específicas
2
que requieren los profesionales de enfermería para trabajar en estas áreas,
64
d a
así como propuestas de perfil profesional en cuidados críticos y urgencias.
a ,
La SEEIUC, por ejemplo, viene realizando desde 1999 un sistema de
r iz a R O I P :
a u to T O
acreditación de la competencia profesional, tomando como modelo el
m,
a A S i l . o
sistema de acreditación desarrollado en Estados Unidos y Canadá, otras
c
c a rg A R G m a
instituciones como la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y
s V
DeAsimismo la necesidad degformación g
Emergencias (SEMES) también las viene desarrollando.
@ 1 6 4
r a s 3 .
3 y especializada para
específica
a
cuidar a pacientes en a
vestado crítico,10 .2
está6ampliamente reconocida por las
h i x .
personas que
Dentro del escenario más2
12 asistenciales, docentes y de gestión.
aasumen responsabilidades
conocido por nosotros, en diferentes empresas
que gestionan la atención a las urgencias y emergencias, entre ellas EPES,
se exige a la Enfermería experiencia previa en servicios de cuidados críticos
y urgencias para incorporarse laboralmente a ellas.
Todas las instituciones enfermeras como la Organización Colegial de
Enfermería, Sociedades Científicas, Sindicatos, etc., están involucradas
en la reivindicación del desarrollo de las especialidades para que no caiga

90 FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS


en punto muerto. Corresponde a la Enfermería propiciar este desarrollo
con el acceso, mediante las diferentes vías, a las especialidades que cada
profesional tenga a bien considerar y comprometerse en un incremento
competencial que mejore la atención y los cuidados que la Enfermería
dispensa a los ciudadanos.

H I XA
2 7 A
64 2
d a a ,
r iz a R O I P :
a u to T O m,
a A S il . co
c arg A R G m a
Des V @ g 1 6 4
r g a s 33 .
av a 06 .2
h i x . 1
a 212

ENFERMERÍA DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRÍTICOS. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS 91


RESUMEN

Los Sistemas Integrales de Urgencias y Emergencias suponen un


importante reto para los profesionales enfermeros que se ocupan de atender a
las urgencias y a las emergencias; retos que pasan por ser componente básico en
la asistencia extrahospitalaria in situ a la urgencia/emergencia, y en los servicios
de cuidados críticos y urgencias hospitalarios, para la que debemos estar
convenientemente preparados; retos para fomentar y consolidar funciones de
gestión y coordinación de recursos asistenciales, en los Centros Coordinadores;
retos que pasan por adaptarnos a nuevas configuraciones de equipos móviles,
de suponer el primer contacto del ciudadano cuando acude a un centro sanitario,
a movernos dentro del marco conceptual del Proceso Enfermero, y tomar
conciencia de desarrollar nuestro propio Cuerpo Doctrinal de manera
independiente, etc.

H I XA
Para la superación de estos retos debemos:
2 7 A
6
• Abrirnos campo y consolidar funciones de gestión 2
4 de recursos, para lo
d
que sería necesario formación específica a
a en este campo. ,
r i z a R O I P :
• Adaptarnos al medio
a u to T
extrahospitalario, O
a las
m
tecnologías y ,
avances en
a A S i l . co
c a rg
transporte sanitario.
A R G m a en telecomunicaciones,
s Adaptarnos a V
De en informática, en telemedicina,
• las nuevas
@
tecnologías, aglos avances
1 6 4
r g s
a etc. 233 .
a a
v el perfil profesional
0 6 . de la enfermera de urgencias y
i x
• Definir claramente
ah . 1
emergencias. 212
• Establecer las competencias profesionales, en varios niveles e ir
avanzando en nuestro desarrollo profesional.
• Desarrollar un modelo de carrera profesional que reconozca e incentive
a los profesionales.

92 FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS


• Conseguir una especialidad propia en enfermería de urgencias y
emergencias.
• Reclamar una formación adecuada para facilitar la adaptación a los
cambios y que nos garantice una continua actualización de
conocimientos.
• Orientarnos al ciudadano. Todas nuestras actividades deben ir en
función de mejorar la calidad de la asistencia a los ciudadanos.

Los aspectos fundamentales en la Atención a la Emergencia serían:

• Rápida identificación de las emergencias.


• Importancia del factor tiempo en las situaciones de emergencia.
• Alertar al CCU ante los primeros signos de riesgo vital.

H I XA
• Uso racional de los distintos recursos de urgencias y emergencias.
2 7 A

64 2
Importancia crucial de la continuidad de cuidados y tratamiento desde
a a
los primeros momentos en los que se produce la emergencia, durante el
d ,
r iz a R O I P
traslado y en los servicios de cuidados críticos hospitalarios. :
a u to O
T no es trabajo m ,
g a A S il . co
La atención
r
ca nuestra
a la
R G
emergencia sanitaria
Alabor de forma a
mquizás oculta,
fácil, a veces

e s
desarrollaremos
V
D cuidados y atenciones sumamente @ g
silente,
6 4 dispensando

r g a s viviendo
penosas,
33 .1 momentos de
frecuentes

a v
estrés, pero que a buen aseguro, actuando
0 6 .2la debida profesionalidad y
con
a
generosidad, ix la impronta
hdejaremos 1 2 .1del deber cumplido, saborearemos con
2 y ofreceremos a la sociedad lo mejor de nosotros
regusto el trabajo bien hecho
mismos; para garantizar una respuesta adecuada, y dentro de un equipo
multidisciplinar, a ese bien tan preciado para todo ser humano como es la
salud, y que tan fácil es perder en ciertas ocasiones sin la ayuda de unos
profesionales competentes.

ENFERMERÍA DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRÍTICOS. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS 93


Por último recordar una máxima primordial en la emergencia que (más
o menos) dice:

“El mejor héroe es aquel que permanece vivo”

Entendemos que la verdadera profesionalidad en la emergencia


supone trabajar con la máxima eficacia, al menor riesgo posible.

Recordad siempre que se debe actuar con abnegación y total entrega a


las personas que tendremos que atender y que dependen tan fuertemente
de nosotros, pero con las debidas normas de seguridad, para no poner en

XA
peligro la integridad física de los actuantes ni de terceras personas que
H I
pudieran afectarse. Es primordial pues, garantizar y establecer como primera
A
2 7
medida en nuestras actuaciones, la seguridad de todos los implicados y evitar
2
nuevos incidentes.
a 64
a d a O , :
to r iz O R , I P
a u S T co m
rg a G A a il .
s c a V A R g m 4
De g a s @
33 . 1 6
a r .2
h i x av . 1 06
a 212

94 FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS


4. REFERENCIAS

1. Organización Mundial de la Salud. Estrategia quinquenal de la OMS


para la prevención de Lesiones por Accidentes de Tráfico. Ginebra: Or-
ganización Mundial de la Salud; 2002.
2. Cerdá Vila M, De Latorre Arreche FJ. Conceptos básicos en resucitación
cardiopulmonar. En: Ruano M, Perales N. Manual de soporte vital avan-
zado. 3ª ed. Barcelona: Masson; 2003.
3. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Plan Integral de Atención a las
Cardiopatías de Andalucía 2005-2009. Sevilla: Junta de Andalucía,
Consejería de Salud; 2005.
4. Olavarria L, Borrajo J, Herrera C, Muriel R. González MJ, Gordillo P, et
al. Plan Integral de Atención a la Accidentabilidad (2007-2012). Sevilla:
Junta de Andalucía, Consejería de Salud; 2007.
5. Biblia. Lc 10, 33-34.
6. Rovira Gil E, Miralles González L. Los Sistemas de Emergencias
H I XA
7
Extrahospitalarios. Urgencias en Enfermería I. Serie Cuidados Avanza-
2 A
dos. Madrid: DAE; 2006.
64 2
7. Organización Mundial de la Salud. d a a ,
Declaración de Leningrado. 1968.
r iz a R O I P :
8. Muriel Villoria C. u
a to
Emergencias T
Médicas. O
Barcelona: m
ELA; ,
1992.
a
g A. Sistema A S il . co
9. Martín
c a rJiménez A R GIntegral de m a y Emergencias. En:
Urgencias
s Macias C, Ibarra
DeCalvo V I, PérezsJ,@ g 6 4 Pediátricas.
Tovaruela A. Emergencias
1
Fundación EPES. Madrid:
r g a
Ergon; 1999. p. 3 .
259-266.
3
a
aJJ,vMellado Vergel
0 .2
6FJ, García Escudero G. Sistema in-
i x
10. García del Águila
h . 1
tegral de
212 de los equipos de emergencias en
aurgencias: funcionamiento
España. Emergencias. 2001; 13: 326-331.
11. Murillo Cabezas F, Pérez Torres EI, Pino Moya E, Muñoz Sánchez,
MA, Rodríguez Elvira M, Herrera Carranza M. Ocho años de mode-
lo andaluz de medicina crítica. Medicina Intensiva. 2003; 27 (4):
240-248.

ENFERMERÍA DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRÍTICOS. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS 95


12. Álvarez Leiva C. El Transporte Sanitario. Tribuna Médica. 1982; 950:
35-38.
13. Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. BOE núm. 101, de 29
de abril.
14. Molina Domínguez E, Ortega Carnicer J. Las sociedades envejecidas y
los recursos sanitarios. Remi [serie en internet]. 2007 [citado 03 Jul 2008];
7 (2) [aprox. 5 p.]. Disponible en URL: www.remi.uninet.edu/2007/02/
REMIA065.htm.
15. Instituto Nacional de la Salud. Plan Director de Urgencias Sanitarias.
Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 1988.
16. Coloquios sobre asistencia a urgencias y catástrofes. Diseño para la asis-
tencia médica urgente, Transporte Sanitario, Informática en Emergencias.
Sevilla: Consejería de Salud y Servicios Sociales. Junta de Andalucía; 1989.
17. Orden de 21 de mayo de 1990, por la que se crean y regulan los Centros
y Unidades de Comunicaciones Sanitarias del Servicio Andaluz de Sa-
lud. BOJA núm. 48, de 8 de junio.
H I XA
7
18. Acedo Torregrosa F. Simposium Internacional de Cardiopatía
2 AIsquémica.
4
Noticias.com. Información para tomar decisiones.
6 2May 2006 [citado 01
d a a
Jun 2008]. Disponible en URL: www.noticias.com/articulo/12-05-2006/
,
i z a R O
francisco-acedo-torregrosa/simposium-internacional-cardiopatia-
P :
isquemica-55ig.html. tor T O , I
a a u A S . co m
19. Medrano
a rgAlbero G R, Aragonés
MJ, Boix Martínez
R il
aprovincias
Sanz N. Tendencias en
s
la c
mortalidad porV A
cardiopatía g
isquémica m
en 50 4 españolas. Re-
Devista g a
española de cardiología. s @ 3 . 1
2003; 56 (9): 850-856.
3
6
vEPESr
a nº 5. El0Centro
6 2
. Coordinador de Urgencias y
i x a
20. EPES. Monografías
. 1
ah 061. Málaga:
Emergencias
212EPES; 2006.
21. Moyano Jiménez M. A Experiência Andaluza: O Programa do Coração.
Actas del 3º Encontro de Enfermagem em Cardiologia; 2007 May 25;
Vila Real: Centro Hospitalar de Tras-os-Montes e Alto Douro; 2007.
22. Moyano Jiménez M. Enfermería en la Era de la Información. Actas del
III Congreso Astur-Cantabro; 2000 Nov 16-18; Gijón: SEMES Astur-
Cántabra; 2000.

96 FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS


23. Moyano Jiménez M. Perfil profesional en la Emergencia Sanitaria. Actas
del I Congreso Sociedad Andaluza de Calidad Asistencial; 1996 Nov 21-
22. Ronda (Málaga): SADECA; 1996.
24. Empresa Pública de Emergencias Sanitarias. Consejería de Salud. Junta
de Andalucía [Escritorio EPES, Área de Desarrollo de Personas]. Mála-
ga: Empresa Pública de Emergencias Sanitarias. Consejería de Salud. Junta
de Andalucía [citado Jun 2008]. Mapas de Competencias. Disponible en
URL: Intranet corporativa (Acceso restringido).
25. Bazan Calvillo V, Gordillo Lejido A. Análisis de desarrollo profesional
por mapas de competencias. Hygia. 2006; (63): 10-12.
26. Fundación IAVANTE. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Gra-
nada: Fundación IAVANTE. Consejería de Salud. Junta de Andalucía
[citado 16 Jun 2008]. Tutor de mapa de competencias. Guía para la
elaboración de mapas de competencias. Disponible en URL:
www.iavante.es/portal3d/html/queofrecemos/mapa.asp.
27. Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias. Compe-
tencias de Enfermería en Urgencias y Emergencias [monografía en
H I XA
internet]. Sevilla: Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emer-
2 7 A
64 2
gencias [citado 16 Jul 2008]. Disponible en URL:

d a a
www.enfer meriadeurgencias.com/documentos/fundamentos/
,
competencias.pdf.
r iz a R O I P :
28. Menchaca MA, Pérez
a u o
t JL, Cerdeira JC, O
T Tévar F,cAlonso
m ,C, Mora J.
de a
Serviciorg A S . o
il de Sanidad. Co-
c a A R G
Urgencia Médica de Madrid. Consejería
m a
e s
munidad de Madrid.
V Incorporación
@ g
de
D Coordinador de UrgenciasgadelsSUMMA 112.
la 4
Enfermería
6 en el Servicio
1 Servicio de Ur-
r 3 3 .
Madrid:

drid; 2006. ixa


va Consejería
gencia Médica de Madrid.
0 6 .2Sanidad. Comunidad de Ma-
de

a h 1 2 .1
2 Básicos en la Coordinación del Transporte
29. Moyano Jiménez M. Aspectos
Secundario, Papel de la Enfermería. Actas del VII Congreso Nacional
SEMES; 1995 May 31 Jun 1-3. Oviedo: Edicomplet; 1995.
30. Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. Manual de Competencias de
la Enfer mera de Emergencias y Urgencias Extrahospitalarias.
Versión ME 1 52_02. Sevilla: Agencia de Calidad Sanitaria de Andalu-
cía; 2007.

ENFERMERÍA DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRÍTICOS. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS 97


31. Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. Consejería de Salud. Jun-
ta de Andalucía [página principal en internet]. Sevilla: Agencia de
Calidad Sanitaria de Andalucía. Consejería de Salud. Junta de Anda-
lucía; 2005 [citado 04 Jul 2008]. Programas de acreditación [aprox. 3
p.]. Disponible en URL: www.juntadeandalucia.es/
agenciadecalidadsanitaria/cc/mod/pag/portal/contenido.jsp?pag=/
portalcalidad/servicios/AcreditacionProgramas/Profesionales/
index.html.
32. Romero G. Una carrera de 17 velocidades. Enfermería Facultativa 2007;
(102): 6-9.
33. Lapetra I. Objetivo 2007: pleno desarrollo profesional. Enfermería Fa-
cultativa. 2007; (103): 6-8.
34. Moyano Jiménez M. Pedagogía de la Teleformación. Documento Pre-
sentación del Proyecto de Teleformación. Centro de Formación e Inves-
tigación EPES; 2000.
35. FUDEN al día. 2007; (251): 14.
H I XA
2 7 A
36. Real Decreto 1393/2007, de 129 de octubre, por el que se establece la
ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. BOE núm. 260, de
30 de octubre. 64 2
d a
a desaparecerán , en el curso 2008-
r i a
37. AAVV. Las Licenciaturas y Diplomaturas
z R O I P :
a u o
2009. Enfermería detSevilla. T
2007; (200):O19.
m ,
a A S i l . co
c a rg núm.
38. Real Decreto 450/2005, deG
A R m a especialidades de Enfer-
22 de abril, sobre
s
mería.
D39.eCorpas
BOE V108, de 6 de mayo.
@ g 1 6 4
r g s
a Nacionales 3 de3
.
F. Sobre las Comisiones
a v a 0 6 . 2 Especialidades de Enfer-

a h i x
mería. Enfermería Facultativa.
2 . 2006;
1 (100): 30.
21 Consejo General de Enfermería de Espa-
40. Especialidades Enfermeras.
ña. Constituidas las comisiones nacionales de las siete especialidades
de Enfermería. Madrid: Especialidades Enfermeras. Consejo General
de Enfermería de España; Mar 2007 [citado Ene 2008]. Disponible en
URL: www.especialidades.enfermundi.com/servletSatellite?cid=
1171984205888&pagename=SiteEspecialidades%2FNoticia%2FTplNoticia_
esp&c=page.

98 FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS


41. Mundo Sanitario. 2007; (251): 14.
42. Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias. Reflexio-
nes para una propuesta de Especialidad de Enfermería en Cuidados Crí-
ticos, Urgencias y Emergencias [monografía en internet]. Sevilla: Socie-
dad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias [citado 04 Jul
2008]. Disponible en URL: www.enfermeriadeurgencias.com/documen-
tos/documentos_interes/Doc_interes-_especialidad.pdf.

H I XA
2 7 A
64 2
d a a ,
r iz a R O I P :
a u to T O m,
a A S il . co
c arg A R G m a
Des V @ g 1 6 4
r g a s 33 .
av a 06 .2
h i x . 1
a 212

ENFERMERÍA DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRÍTICOS. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS 99


H I XA
2 7A
64 2
d a a ,
r iz a R O I P :
a u to T O m,
a A S il . co
c arg A R G m a
Des V @ g 1 6 4
r g a s 33 .
av a 06 .2
h i x . 1
a 212
CAPÍTULO 2

Situación actual de la Enfermería de Urgencias


y Emergencias en el contexto nacional e
internacional: formación y competencias

Francisco Torres García


Rosa Suárez Bustamante

1. INTRODUCCIÓN

H I XA
Los enfermeros en España hemos obtenido, poco a poco,A un merecido
lugar en la disciplina que nos ocupa, la Enfermería 2 2 7 de Urgencias,
Emergencias y Cuidados Críticos, aunque ela 6 4
camino no ha estado exento de
obstáculos y todavía queda el a reto a
d más importante:O , conseguir :una
t
especialización reconocida.o r
Una iz O
sólida formación R universitaria,deIP
carácter
generalista, tanto a u
humanista comoS
T c m
oa nuestra activa
r g a G A científica, unida
i l .
a estos servicios, así
c a
participación en el proceso
sen las sociedades A Rde creación
V científicassafines
y
g
desarrollo
m de
4 con una
e
Dcomo @
a para el23 . 1 6
y todo ello reforzado

a r g
creciente contribución investigadora
. 3 de la enfermería de
avance

i x a v
emergencias, y ante todo, con el trabajo
1 0 6 constante en este ámbito, son las
claves que hanh
a posibilitado2que .
12deactualmente nadie discuta nuestra presencia
en este medio. La importancia este hecho radica en que no siempre fue
así, ya que el reconocimiento jurídico de la necesidad de profesionales
enfermeros en los equipos de soporte vital avanzado extrahospitalarios es
muy reciente –Real Decreto (RD) 619/1998, de 17 de abril, sobre Transporte
Sanitario– y sólo se hizo realidad tras la reivindicación de nuestros
representantes profesionales (1).

SITUACIÓN ACTUAL DE LA ENFERMERÍA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS: FORMACIÓN Y COMPETENCIAS 101


En la actualidad, el vacío que supone la ausencia de una especialidad de
Enfermería de Urgencias y Emergencias, se intenta cubrir mediante dos
diferentes vías: la formación postgrado de Máster y Expertos en Enfermería
de Urgencias, Emergencias y Cuidados Críticos y las normativas autonómicas,
como la de la Comunidad de Madrid, con la Ley 4/2000, de 8 de mayo, que
regula las funciones del personal que desempeña su actividad en emergencias
extrahospitalarias (2). Sin embargo, todavía existe cierto desconocimiento
por parte de otros colectivos sanitarios acerca de nuestra formación y
capacidades, que se deriva en una todavía escasa participación en los círculos
de decisión sanitarios que sientan las bases legales de nuestra actividad.
Según el Documento Base de la Medicina de Emergencias, se trata de
“una parte de la Medicina que se ocupa de la atención a las urgencias y emergencias
médicas, entendiendo por atención el conjunto de las actividades de organización,
planificación, administración, prevención, asistencia, formación en investigación” (3),
es decir, se trata de una actividad que va mucho más allá de la labor
puramente asistencial, el reto está en el desarrollo de las funciones
profesionales de investigación y gestión, definiendo, consolidando y
practicando el cuerpo de conocimientos enfermeros, en definitiva,
desarrollando la Ciencia Enfermera en el ámbito de la Medicina de
H I XA
2 7 A
Emergencias y Cuidados Críticos. Nos vamos a permitir la referencia a la

64 2
Enfermería de Emergencias y Catástrofes como la especialidad que
esperamos muy pronto sea reconocida.
d a a ,
r iz a R O I P :
2. DESARROLLOaDE u o
tLA ENFERMERÍA O
T ESPAÑOLA ,
mEN LOS
a A S il . co
c
SERVICIOS a rgDE EMERGENCIA
A R G EXTRAHOSPITALARIOS
m a
s V
DeLa práctica de la enfermeríagenasel @ g 1 6 4
r 3 3 .
medio extrahospitalario, en cuanto a la
a v a
asistencia a las emergencias y catástrofes,
0 6es.2
un fenómeno que se inicia en la
i x
ah y que se encuentra 1
.actualmente en una fase de consolidación,
212que actualmente pasan por la creación de un
década de los 80,
con unas perspectivas de futuro
área de capacitación específica dentro de la especialidad Médico-Quirúrgica
reconocida oficialmente. Los avatares por los que pasa la figura del Diplomado
en Enfermería durante estas décadas están marcados por el desconcierto que
supone el desarrollo de una nueva disciplina. El inicio de los Servicios de
Emergencias Extrahospitalario vino marcado con la creación en 1980 de
secciones sanitarias en el seno de servicios contra incendios y salvamento,
con unidades móviles medicalizadas.

102 FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS


En 1988 se publicó el Informe del Defensor Del Pueblo, en el que se
enuncia la situación de las urgencias médicas en nuestro país, lo que supuso
el impulso de los Servicios de Emergencias Extrahospitalarios dependientes
de los Sistemas Nacionales y Regionales de salud (4).
En 1990 el Servicio Especial de Urgencias del Instituto Nacional de Salud
(INSALUD) pone en la calle ambulancias medicalizadas, en 1991 se crea en
Madrid el Servicio de Asistencia Municipal de Urgencia y Rescate (SAMUR),
servicio dependiente del Ayuntamiento de Madrid, este modelo ha sido poco
a poco implantado en toda la geografía española y en la actualidad continua
con una evolución favorable.
Al inicio de la creación de los Servicios de Emergencias Médicas surgió
una encendida controversia en cuanto a la composición de los equipos de
trabajo en los mismos, a pesar de que nunca se discutió nuestra presencia
en el medio hospitalario, inicialmente muy discutida en los servicios
extrahospitalarios (5-9). Actualmente los enfermeros son una pieza clave
en la asistencia extrahospitalaria. El RD 836/2012 deja clara la
obligatoriedad de incluir Diplomados en Enfermería en los vehículos que
vayan a prestar soporte vital avanzado (1). Tanto es así que el RD 836/
2012 que regula en la actualidad las características técnicas, el equipamiento H I XA
2 7
sanitario y la dotación de personal de los vehículos de transporte sanitario
A
64 2
por carretera, en uno de sus puntos más controvertidos, hace desaparecer
a a
la figura del médico como personal obligatorio en ambulancias clase C y lo
d ,
iz a R O P :
sustituye por un enfermero. Solo será obligatoria la figura del médico cuando
r I
u to
la asistencia a prestar lo requiera.
a T O m ,
a A S il . c o
c a rg A R G m a
s V
D3.eLA ASISTENCIA DE EMERGENCIAS @ g 1 6 4
r g s
a PROPIA233 .
Y CATÁSTROFES,
UN CAMPO CON ENTIDAD
a v a 06 .
i x
ah extrahospitalaria . 1
La asistencia 212 tiene unas características propias que le
confieren una idiosincrasia que la diferencian del resto de campos sanitarios.
Según Alted, “la brusquedad y gravedad de las situaciones a atender; la necesidad
de realizar dicha atención en el menor tiempo posible y en el propio ámbito en el que se
produce la demanda de asistencia [...]; la existencia de un pronóstico de cantidad y
calidad de vida condicionado por la respuesta realizada; unos requerimientos de recursos
específicos para la atención en cualquier medio, por hostil que este pueda ser [...]”,
son las características definitorias de esta disciplina. “Por todo ello y porque se

SITUACIÓN ACTUAL DE LA ENFERMERÍA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS: FORMACIÓN Y COMPETENCIAS 103


atienden necesidades vitales y no las básicas del individuo, nuestra especialidad no se
ajusta a ninguno de los modelos clásicos de cuidados de enfermería. Basándose en estas
particularidades, diversos autores han definido las “Fases de Inter vención
prehospitalaria” (10).
La enfermera debe estar preparada para atender rápida y correctamente
al paciente, dentro del ámbito de sus competencias, de manera que en un
corto espacio de tiempo debe: detectar problemas, planificar objetivos,
establecer prioridades, emprender acciones encaminadas a cumplir y evaluar
lo planificado. Los elevados requerimientos técnicos, la necesidad de tomar
decisiones de forma rápida, unidos a las dificultades para consultar otras
opiniones, hacen que el enfermero sea valiosísimo en la atención a pacientes
críticos en este medio (11). No olvidemos además, que las situaciones de
emergencia suponen un gran estrés para los pacientes y sus familiares o
allegados. El enfermero, entrenado en prestar apoyo psicológico, es el más
cualificado del equipo para practicar la empatía con las personas implicadas
en una situación de emergencia o catástrofe (12). En estos tiempos de
“políticas de la calidad”, la empatía se configura como uno de los
componentes esenciales de la calidad asistencial. Los enfermeros contribuyen
decisivamente a facilitar cuidados continuos e integrales que suponen la
H I XA
optimización de la calidad asistencial.
2 7 A
No podemos entender nuestro trabajo en el6 medio 2
4 extrahospitalario sin
detenernos en el concepto de “Equipo”,
d a
adonde ésteO toma todo su sentido.
,
Las funciones de cada uno ide
r z asus R
componentes P : y
pueden solaparse
I
difuminarse y ante esteu
a t o
panorama, O
T que unacoprofesión
no es extraño m , como la
A S .
a rga enAel R
nuestra, con funciones
propiosccompañeros
no del todo
G reconocidas
medio sanitario, m
ni
a
haya
l dificultades para
itenido
conocidas por nuestros

es el hueco queVpor derecho


Dabrirse @ g 1 6 4salvados estos
obstáculos, se podría decir r g
que el
s le
3 .
pertenece. Una
aequipo es 2el verdadero vez
3 protagonista de la
a
v fuente 1de0calidad
acomo .
6 en la asistencia, como de
emergencia, tanto
h i x .
satisfaccióna
212
para sus componentes.
Hasta ahora, hemos limitado el desarrollo profesional al marco asistencial.
Queda clara la importancia de nuestra presencia en la asistencia directa, pero
para que los enfermeros podamos participar plenamente en el mundo de las
emergencias y las catástrofes, también es necesaria nuestra presencia en el
ámbito de la planificación y la gestión. Nuestro desarrollo profesional pleno
incluye la posibilidad de poner en práctica todas las funciones que nos definen
cómo enfermeros: asistencial, docente, investigadora y de gestión.

104 FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS


4. PERFIL PROFESIONAL Y FORMACIÓN DE LOS
ENFERMEROS DE EMERGENCIAS

Según el Documento Base de la Medicina de Emergencias en España,


“los profesionales de emergencias extrahospitalarias deben mantener y mejorar sus
conocimientos para adaptarse a una actividad en evolución permanente como es la
Medicina de Emergencias. Es tarea de todos los profesionales dedicados a la Medicina
de Emergencias, sea cual sea su formación previa y el medio en que desempeñen su
actividad profundizar en el conocimiento de sus fundamentos, investigar nuevas líneas
de desarrollo, difundir sus trabajos y, en resumen, contribuir a aumentar el
reconocimiento de su actividad y su cuerpo doctrinal” (3).
Para actuar ante una situación de emergencia es necesaria una gran
capacidad de adaptación, para aumentar esa capacidad la enfermera debe
aumentar sus conocimientos teórico-prácticos así como crecer en el
conocimiento de la Ciencia enfermera (13).
En 1996 se incluye en la formación de pregrado contenidos específicos en
Urgencias, Emergencias y Catástrofes, aprovechando el cambio de planes de
estudio, como asignatura de carácter obligatorio (14).
H I XA
Durante los últimos años de la década de los 80, se crean A instituciones
como la activa Sociedad Española de Enfer4 2
mería2 7
de Urgencias y
Emergencias (SEEUE), en octubre de 1989. a 6Se trata de una sociedad
puramente enfermera que, a pesara ded a
los obstáculos,O , la cohabitación
como :
to
con otra sociedad más poderosar iz en O
términos Reconómicos: ,
la I P
Sociedad
Española de Medicina a u S
de Emergencias
T(SEMES), centidad
o mque integra
a
rg y técnicos A
Gde emergencias, il .
aha conseguido participar
médicos,a
c enfermeros
s muy fructífera A R
V en el proceso g m 4 especialidad
eforma
Ddepropia. s @ de definición de
. 1 6 una

se presenta un perfil v a r deala SEEUE,


Entre los proyectos g
profesional para 6 .2 33 Clínica
publicados
Enfermería
en su página web,
Avanzada en
i x a 1 0
ah
Urgencias y Emergencias,
Enfermería en Urgencias2 y1
2.definición propia de Competencias de
una
Emergencias, flexible y abierta a los cambios
sociales, un documento propio de Estándares para la práctica de
Enfermería de Urgencias y Emergencias, el Programa específico de
formación en enfermería Clínica Avanzada en Urgencias y Emergencias,
etc. (Tabla 1) (15).

SITUACIÓN ACTUAL DE LA ENFERMERÍA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS: FORMACIÓN Y COMPETENCIAS 105


Tabla 1.

MATERIAS Y CONTENIDOS DEL PROGRAMA ESPECÍFICO DE FORMACIÓN


EN ENFERMERÍA CLÍNICA AVANZADA EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS
DE LA SEEUE

MATERIAS DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS


Urgencias y Emergencias
Conceptos y terminología de consenso
Evolución y situación actual de las Urgencias
Tendencias futuras
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN Sistema integral de urgencia y emergencias
DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS La cadena asistencial
Y EMERGENCIAS Epidemiología y clasificación de las urgencias
Organización general de las Urgencias
Dispositivos sanitarios
El teléfono de emergencias 061. 112
Centro coordinador
Soporte Vital Básico
Soporte Vital Avanzado
ENFERMERÍA DE URGENCIAS Actualizaciones en RCP
Y EMERGENCIAS Y Electrocardiografía en urgencias y emergencias
Bases de la monitorización electrónica
XA
SOPORTE VITAL
Electrogénesis
H I
Arritmias letales y potencialmente letales
A
Investigación específica
2 2 7
Líneas de investigación de Enfermería
de Enfermería en
Urgencia y Emergencia a 64
Clínica Avanzada en Urgencias
y Emergencias y Catástrofes
a d a legales y deO ,
responsabilidad en la :
M ARCO
Legislación y
to iz Aspectos
r atención O R , I P
bioética enu
ESPECÍFICO
DEL CUIDADO
a enfermería
S Turgente.
Excepcionalidad contemplada
c o m
en la legislación.
E a
de Urgencias A
rgy EmergenciasARG y emergenciasma
DE NFERMERÍA Ética i l .
y bioética en situaciones de urgencias
E sca
U
g
EN RGENCIA

De AspectosV
Y MERGENCIA

s @
Apoyo
. 1 6 4 de emergencia.
psicológico en situaciones
psicosociales
a r g a Características
2de3
3 del paciente y familiares
psicológicas

av
en Enfermería .
6 de relación y comunicación para
en situación
0 urgencia y emergencia

h i x
en Urgencias
. 1
Habilidades
a 212
y Emergencias Enfermería de Urgencias y Emergencias
Recursos sanitarios de urgencias
en la Atención Primaria
ENFERMERÍA DE Interrelación profesional y transferencia
URGENCIAS/EMERGENCIAS de pacientes en situaciones de urgencias
EN ATENCIÓN PRIMARIA
y emergencias desde el nivel de Atención
Primaria al nivel de Atención Especializada
Atención Primaria Urgente Extrahospitalaria:
formación y prevención de la comunidad
(escuela, asociaciones ciudadanas, empresas, etc.)

106 FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS


MATERIAS DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS
Universalización de la atención urgente: primer
interviniente, cadena de supervivencia, primeros auxilios
Sistemas integrales de urgencias
Gestión de recursos humanos
y gestión de recursos materiales
Planes de catástrofes (Regionales.
Provinciales. Hospitalarios)
Interrelación con otros organismos.
Fuerzas de Seguridad, en caso de catástrofes
Catástrofes: definición y clasificación
ENFERMERÍA DE Diferencias entre accidentes de múltiples
URGENCIAS/EMERGENCIAS víctimas y catástrofes
EXTRAHOSPITALARIAS Organización
Y CATÁSTROFES
Actuación ante las catástrofes: atropamiento,
estrés, aspectos medio-ambientales
Asistencia a catástrofes.
Protocolos en caso de catástrofes. Triage
Apoyo psicológico a víctimas y familiares
Actuación ante las enfermedades infecciosas
Asistencia a las patologías en las catástrofes:
nuclear y biológica
Decálogo de Enfermería en Transporte Sanitario
Cinemática del trauma
Analgesia y sedación
Enfermería de Urgencias y Emergencias
H I XA
en situaciones psiquiátricas agudas
2 7 A
64 2
Politraumatismos

d a a Traumatismos durante el embarazo


,
Traumatismos en la infancia
r iz a R O P :
Traumatismos en el anciano
I
a u to T O ,
Síndrome de aplastamiento
m
a A S il . o
Síndrome del precipitado
c
c arg A R G m
Síndrome de onda expansiva
a
Heridas, suturas y vendajes
s
DC eU E E V @ g 6 4
Lesiones por quemaduras y por exposición al frío
1
UIDADOS DE NFERMERÍA

r g a s 3 .
Hidrocución
3
Ahogamiento y cusiahogamiento
DE RGENCIAS Y MERGENCIAS

av a
A PERSONAS EN SITUACIÓN
06 .2 Disnea. Insuficiencia respiratoria
h i x
DE TRAUMATISMOS DIVERSOS
. 1 Inconsciencia
a 212 Coma
Y ALTERACIONES SEVERAS
Estados de shock
Convulsiones
Taponamiento cardiaco
Dolor torácico. Infarto agudo de miocardio.
Complicaciones
Insuficiencia cardiaca. Edema agudo de pulmón
Tromboembolismo pulmonar
Aneurisma torazo-abdominal
Intoxicación grave
Hemorragias

SITUACIÓN ACTUAL DE LA ENFERMERÍA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS: FORMACIÓN Y COMPETENCIAS 107


MATERIAS DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS
Generalidades del cuidado enfermero en urgencias y emergencias
Enfermería de Urgencias y Emergencias ante problemas neurológicos
Enfermería de Urgencias y Emergencias ante problemas respiratorios
Enfermería de Urgencias y Emergencias ante problemas cardiovasculares
Enfermería de Urgencias y Emergencias ante problemas hematológicos
Enfermería de Urgencias y Emergencias ante problemas digestivos
CUIDADOS Enfermería de Urgencias y Emergencias ante problemas nefrourológicos
DE ENFERMERÍA
Enfermería de Urgencias y Emergencias ante problemas
DE URGENCIAS
musculoesqueléticos
Y EMERGENCIAS
Enfermería de Urgencias y Emergencias ante otros problemas de salud
EN ADULTOS
Enfermería de Urgencias y Emergencias ante problemas
Y ANCIANOS
psicosociales y psiquiátricos
Enfermería de Urgencias y Emergencias en cuidados
específicos del anciano
Enfermería de Urgencias y Emergencias ante
problemas tocoginecológicos
Enfermería de Urgencias y Emergencias en situaciones
quirúrgicas agudas
Enfermería de Urgencias y Emergencias en situaciones de pacientes
terminales y de pronóstico adverso irreversible

Marco de la Urgencia Pediátrica H I XA


7
Valoración específica de problemas pediátricos
2 A
64 2
El dolor en Pediatría
La temperatura en el niño

d a
Cuidados ante la hipotermia
a ,
El recién nacido de alto riesgo
r iz a R O I P :
Síndrome del distrés respiratorio del recién nacido

a u to T O ,
Síndrome de la muerte súbita del lactante
m
a A S il . co
Síndrome de hipertensión craneal en el niño

arg VARG gma


E NFERMERÍA Cuidados ante la obstrucción de las vías respiratorias altas
E sc
U
DE RGENCIAS Aspiración de cuerpos extraños. Epiglotitis. Cruz o laringotraqueitis

De
Y MERGENCIAS
@ 6 4
Cuidados ante las crisis hipóxicas en cardiopatías cianóticas
s . 1
EN PEDIATRÍA

a r a 2 33
Cuidados ante crisis convulsivas en niños
g
Cuidados ante las deshidrataciones graves
av 06 .
Cuidados ante el niño quemado
h i x . 1
Cuidados durante el transporte de pacientes pediátricos
a 212
Accidentes en la infancia
Trauma pediátrico
Cetoacidosis diabética en Pediatría
Deshidratación en Pediatría
Emergencias y Urgencias más frecuentes en Pediatría. Septicemia.
Intoxicación. Hidrocución. Ahogamiento y preahogamiente.
Identificación y cuidados ante el posible maltrato infantil.
Responsabilidad social

108 FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS


Otras entidades que han aportado argumentos y medios a la inminente
especialidad son la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (FUDEN),
nació en junio de 1989 con el fin de potenciar y promocionar, a través de la
acción enfermera, el desarrollo de la salud en todas sus vertientes: asistenciales,
gestoras, formativas y de investigación. La FUDEN ha desarrollado varios
cursos postgrado de formación continuada y especialización en el área de
emergencias, catástrofes y cuidados críticos. Al igual que la Escuela de Ciencias
de la Salud fundada en 1988 como centro de postgrado de la Organización
Colegial de Enfermería.
Todas estas instituciones, junto a diversos universidades, están generando
profesionales Máster y Expertos en Urgencias, Emergencias, Catástrofes y
Cuidados Críticos, de forma diferenciada, en consonancia con lo que
propugnamos los autores de este capítulo y no con la realidad actual: la
creación de Áreas de Capacitación integradas dentro de una única especialidad
denominada Enfermería Médico-Quirúrgica, cajón de sastre en el que se
pretende incluir especialidades reales muy diferentes.
Iniciativas como las ya comentadas de la SEEUE, o la puesta en marcha
por parte de SEMES del Certificado de Enfermería de Urgencias y
Emergencias (CEUE), que pretendía ser la acreditación de la competencia H I XA
2 7
profesional en una especialidad de enfermería aún no reconocida oficialmente
A
64 2
en nuestro país, no han prosperado hacia la materialización de la misma, al
a a
contrario que en el caso de los médicos, actualmente en ciernes de conseguir
d ,
i z a
la ansiada especialidad (16) (Tabla 2).
r R O I P :
a u to T O m ,
g a
Todo lo anteriormente reseñado A S
queda plasmado il
en. c
la o
Ley de Ordenación
r
ca Sanitarias
de las Profesiones R G
A (LOPS):@ a
m textualmente:
que indica
e s V
D “A las enfermeras les corresponde g 1 6 4
r g s
a la dirección,3 .
3 y prestación de
evaluación
a
v orientados
asalud,
los cuidados de enfermería 0 . 2
a6la promoción, mantenimiento y
a h
recuperación i
de
xla así . 1
2 la prevención de enfermedades y
como a
2
discapacidades [...]” (17).
1
El perfil del profesional enfermero le capacita según el Consejo
Internacional de Enfermería para trabajar en el ámbito general del ejercicio
de la Enfermería, incluyendo la promoción de la salud, la prevención de las
enfermedades, y los cuidados integrales a las personas enfermas e incapacidades
en todas las edades y en todas las situaciones, instituciones de salud y
sociosanitarias y otros contextos sanitarios:

SITUACIÓN ACTUAL DE LA ENFERMERÍA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS: FORMACIÓN Y COMPETENCIAS 109


 Realizar educación sanitaria.
 Participar como miembro integrante del equipo de salud
 Supervisar y formar a los propios profesionales y al personal auxiliar
y sanitario.
 Iniciar, desarrollar y participar en programas de investigación.
Este tipo de perfil profesional queda reflejado en la ficha técnica
de propuesta del titulo universitario de grado para enfermería según
RD 1393/2007, por el que se establecen la estructura de las enseñanzas
universitarias y se regulan los estudios universitarios oficiales de Grado,
se da justificación a todo lo mencionado anteriormente.

Tanto el perfil profesional para Enfermería Clínica Avanzada en Urgencias


y Emergencias definido por la SEEUE, que se desarrolla a continuación,
como el cuerpo el Cuerpo Doctrinal de Enfermería de Urgencias y
Emergencias desarrollado por SEMES, se aproximan más a lo que se
considera debe ser nuestro perfil profesional. Aseveración que se respalda
a nivel internacional, analizando el perfil que aprueba la Federación
H I XA
Iberoamericana de Enfermería en Urgencias y Emergencias, desarrollado
2 7 A
más adelante.
64 2
d a
a ClínicaOAvanzada ,
iz
4.1. Perfil Profesional para Enfermería
r a R I P :
a u
en Urgencias y Emergenciaso O
tUrgenciasSy Emergencias)
T
(Sociedad Española
m ,
de Enfermería a de A il . c o
c a rg A R G m a
s
De“Los V
especialistas en Enfermería @ g
Clínica Avanzada6
1 en4Ur gencias y
Emergencias proporcionaránrg
s
a enfermeros
cuidados 3 .
a3personas con problemas
a
v de alto riesgo
de salud en situaciónacrítica, 0 . 2
o6en fase terminal, a nivel individual
hixdel ámbito
o colectivo,adentro
2 1 2 . 1
sanitario o domiciliario, agilizando la toma de
decisiones mediante una metodología fundamentada en los avances producidos
en el campo de los cuidados de la salud, la ética y la evidencia científica
lograda a través de una actividad investigadora directamente relacionada con
la práctica asistencial.
Asimismo, por ser expertos en dicha área serán eficaces asesores en el ámbito
institucional o en el equipo de salud en cualquier aspecto relacionado, con capacidad
y competencia” (19) (Tabla 3).

110 FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS


Tabla 2.

CUERPO DOCTRINAL DEL CERTIFICADO DE ENFERMERÍA DE URGENCIAS


Y EMERGENCIAS (CEUE) DE LA SEMES

NÚCLEOS BLOQUES
Valoración sindrómica. Triage. Soporte de las funciones vitales y
manejo de las técnicas relacionadas con las Urgencias y Emergencias
Atención de Enfermería a las Urgencias y Emergencias Médico-Quirúrgicas
Atención de Enfermería a las Urgencias y Emergencias Traumatológicas
Atención de Enfermería a las Urgencias y Emergencias Pediátricas
Atención de Enfermería a las Urgencias y Emergencias
ASISTENCIAL Obstétrico-Ginecológicas
Atención de Enfermería a las Urgencias y Emergencias
Psiquiátricas y Psicológicas
Atención de Enfermería en el Transporte Sanitario
Autoprotección del Personal Sanitario
Asistencia a múltiples víctimas y catástrofes
Farmacología de Urgencias y Emergencias
Aplicación de Protocolos y Procedimientos de Enfermería
Método Científico
Diseño de proyectos de investigación
INVESTIGACIÓN Líneas de investigación en Enfermería de Urgencias y Emergencias
Aplicación Estadística
Publicación Científica
Búsqueda y análisis de la información H I XA
Formación
2 7 A
D
Docencia a otras enfermeras
64 2
OCENCIA

a a
Docencia a otros miembros del equipo
Educación para la salud a la población
d ,
Formación
r i z a R O I P:
Docenciatao enfermeras TO ,
A
a
DMINISTRACIÓN

a u a otros miembros
Docencia
otras
A S del equipo
. co m
arg ComitésA
Y GESTIÓN
Educación para
R G
la salud a la población
a il
s c V g m 4
DAe
de bioética
s @
Confidencialidad, intimidad
a 3 . 1 6
g
SPECTOS
BIOÉTICOS
a r
Secreto profesional
.2 3
h i x av
Consentimiento informado
. 1 0 6
212
Ley General de Sanidad
a Leyes Autonómicas
A SPECTOS Legislación sobre Transporte Sanitario
LEGALES Carta de derechos y deberes del usuario
Los derechos del niño
Responsabilidad civil, penal y administrativa
TÉCNICAS,
HABILIDADES, Técnicas de valoración
SIGNOS Y SÍNTOMAS Técnicas diagnósticas
EN LA ENFERMERÍA Técnicas de urgencia y emergencia
DE URGENCIAS
Y EMERGENCIAS

SITUACIÓN ACTUAL DE LA ENFERMERÍA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS: FORMACIÓN Y COMPETENCIAS 111


Tabla 3.

PERFIL PROFESIONAL PARA ENFERMERÍA CLÍNICA AVANZADA


EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS (SEEUE)

1) Prestar atención integral a la persona para resolver individualmente o como miem-


bros de un equipo multidisciplinar, los problemas de salud que le afecten en cual-
quier estadio de la vida con criterios de eficiencia y calidad.
2) Utilizar con destreza y seguridad los medios terapéuticos y de apoyo diagnósticos
que se caracterizan por su tecnología compleja.
3) Diagnosticar, tratar y evaluar de forma eficaz y rápida las respuestas humanas que se
generan ante los problemas de salud reales y/o potenciales que amenazan la vida o
no permiten vivirla con dignidad.
4) Establecer una relación terapéutica eficaz con los usuarios para facilitarles el afronta-
miento adecuado de las situaciones que padezcan.
5) Participar activamente con el equipo multidisciplinar aportando su visión de experto
en el área que le compete.
6) Formular, implementar y evaluar los estándares, guías de acción y protocolos especí-
H
ficos para la práctica de la Enfermería Clínica Avanzada en Urgencias y Emergencias.I XA
2 7
7) Gestionar los recursos asistenciales con criterios de eficiencia y calidad.
A
8) Asesorar como especialista en el marco sanitario global 6 y4
2
en todos los niveles de toma
de decisiones.
d a a , al equipo de salud:
9) Proporcionar educación sanitariaz aa O
t o r i
en todos los aspectos relacionados con su área enO
T R
los usuarios, así como asesorar
la especialidad. , I P
a a u en materiaAde formación
S . c o m
10) Asumir las competencias
a rglíneas de investigación
R G l
de los futuros
i especialistas.
a el diagnóstico, las interven-
s c
11) Impulsar
V A m
que sean relevantes para
g 4
De ciones y los resultados en la clínica

g a @
avanzada
s en urgencias

3 3 6
y emergencias.
. 1
a r . 2
h i x av . 1 0 6
a 212
Todo esto nos obliga a reflexionar acerca del perfil del profesional autónomo
que está dirigido a la excelencia profesional. El nuevo espacio educativo y
profesional nos abre excelentes perspectivas para la consecución de lo que ha
sido durante muchos años una reivindicación de la enfermería: el
establecimiento de unos principios, funciones y responsabilidades propias de
nuestra profesión.

112 FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS


4.2. Perfil Profesional de la Enfermería de Urgencias,
Emergencias y Desastres (Federación Iberoamericana
de Enfermería en Urgencias y Emergencias)

La Federación Iberoamericana de Enfer mería en Urgencias y


Emergencias (IBAMEUE) está desarrollando una importante labor en
cuanto al desarrollo y potenciación de esta disciplina en el continente
sudamericano, basado en una colaboración permanente entre Sociedades
Científicas, entre ellas sus fundadoras, la SEEUE y la Asociación Mexicana
de Enfermería en Urgencias (AMEU).
Un buen ejemplo de este desarrollo es la aprobación en Chihuahua, México,
en octubre de 2007, del Perfil Profesional de la Enfermería de Urgencias,
Emergencias y Desastres, donde determina los requisitos necesarios para que
el enfermero desarrolle sus competencias en esta área y las capacidades y
competencias a adquirir (20) (Tablas 4 y 5).

Tabla 4.

REQUISITOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMO


H I XA
ESPECIALISTA EN EL ÁREA DE URGENCIAS, EMERGENCIAS
2 7 A
Y DESASTRES (IBAMUEU)
64 2
Disponer de una adecuada, completa y específicaa
d a ,
formación que les permita el correcto manejo

r z a
de las situaciones críticas tanto en eliámbito prehospitalario R
como O hospitalario.
I P :
Dominar los mecanismosu
a o
t manejo de Múltiples
para T O m
Víctimas y aseguramiento , del área en

g a
situaciones de urgencias, emergencias y A S
desastres en el área
il . c o
prehospitalaria, así como en la
ca
adaptación r
del entorno
A R
hospitalario G
a la Recepción,
m
Acogidaa y Clasificación de esos posibles
e s
eventos V
con múltiples víctimas.
D Poseer actualización de las Guías degManejo @ g 1 6 4

r a s PreHospitalario
3 3 y .
Guías de Intervención Hospi-
talarias.
a vdeaestrés para 1 0 6 2
. terapéuticas en aquel lugar donde el
i x
hsu salud, así como
Saber actuar en situaciones

a 2. durante su traslado al Centro Hospitalario y en
iniciar medidas
paciente pierde
este mismo. 2 1
continuarlas

• Tener habilidades en el manejo de sistemas de comunicación, tanto alámbricas como


inalámbricas, que permita la optimización de resultados.
• Disponer de capacidad de comunicación con todas las personas que conforman la red de
atención en el campo de la emergencia pública, destacando la necesidad de desarrollar un
sistema integrado de asistencia.
• Estar facultado para elaborar así como actualizar planes de emergencia y planes de contingencia.
• Disponer de capacitación en triage y Recepción, Acogida y Clasificación.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA ENFERMERÍA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS: FORMACIÓN Y COMPETENCIAS 113


Tabla 5.

CAPACIDADES Y COMPETENCIAS. PERFIL PROFESIONAL DE LA


ENFERMERÍA DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y DESASTRES (IBAMUEU)

1) Reflejar en su actuar profesional principios y valores éticos universales y respeto a las


normas vigentes
2) Respetar los derechos humanos del usuario, familiares, entorno profesional y miem-
bros de la comunidad, considerando la diversidad cultural.
3) Demostrar compromiso con el cuidado de la vida y la salud de la persona, familia y
comunidad.
4) Utilizar los conceptos teóricos y el conocimiento de los cuidados de la enfermería
como base para la toma de decisiones en la práctica enfermera de urgencias, emergen-
cias y desastres, al tiempo que valora inmediatamente la situación de la salud del
usuario en estado crítico o en riesgo inminente de muerte, utilizando criterios de
oportunidad, eficacia y eficiencia.
5) Establecer comunicación asertiva con el usuario, familia, comunidad y miembros de
la comunidad profesional.
6) Prestar atención integral al usuario y realizar seguimiento del estado hemodinámico,
metabólico y neurológico en emergencia para resolver individualmente o como miem-
bro del equipo de salud, los problemas de salud detectados a través de signos y
síntomas de alarma.
I X A
7) Someter a triage los pacientes a los que se prestan cuidados en situaciones A H
de emer-
gencia y desastres, y aplicar la Recepción, Acogida y Clasificación
2 2 a7los que se presten
cuidados urgentes en el ámbito hospitalario y de atención
ámbito de la atención urgente extrahospitalariaa
6 4 primaria de salud, y en el
cuando no proceda, o esté superado,
el triage, determinando la prioridad deld
a a O
cuidado basándose en las , necesidades :
físicas
o r
y psicosociales y en los factores i z
que
t los medios influyan en el
O R
flujo y la demanda de I P
pacientes.
,
8) Utilizar con destrezaa uy seguridad S T y decapoyo
terapéuticos o mal diagnóstico
a A il .
c argtratar y evaluar
que se caracterizan
9)sValorar,
por
A
su
deR
G rápidamlasarespuestas humanas que se
tecnología compleja.
forma eficaz y g
V de saludsreales 4
De10) generan ante los problemas
g
@ .
y/o potenciales que
aeficaz con los2usuarios
3 1 6amenazan la vida.
3para facilitarles el afronta-
a r
Establecer una relación terapéutica
miento adecuadoa dev 6 .
h i x . 1 0
las situaciones que padezcan.
2de atención
alos pertinentes2planes
11) Realizar
posterior aplicación mediante
1planes de enfermería estandarizados para su
de atención de enfermería individualizada basa-
dos en los diagnósticos enfermeros formulados, y evaluar de forma eficaz y rápida las
respuestas humanas que se generan ante los problemas de salud reales y/o potencia-
les que amenazan la vida o no permiten vivirla con dignidad.
12) Evaluar, y modificar si hay pertinencia, los planes de cuidados basándose en las
respuestas del paciente, de la consecución de los objetivos y de los resultados
medidos.
13) Participar activamente con el equipo multidisciplinar aportando su visión de experto
en el área que le compete.

114 FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS


14) Formular, implementar y evaluar los estándares, guías de acción y protocolos espe-
cíficos para la práctica de la Enfermería Especialista en Urgencias, Emergencias y
Desastres.
15) Realizar intervenciones de Enfermería en situaciones de urgencia, emergencia y desas-
tres utilizando protocolos y/o guías de atención, con criterios de efectividad, oportu-
nidad y precisión.
16) Gestionar los recursos asistenciales con criterios de eficiencia y calidad y acreditar
capacidad resolutiva frente a contingencias administrativas.
17) Asesorar como especialista en el marco sanitario global y en todos los niveles de toma
de decisiones.
18) Proporcionar educación sanitaria a los usuarios, así como asesorar al equipo de salud
en todos los aspectos relacionados con su área en la especialidad.
19) Asumir las competencias en materia de formación de los futuros especialistas.
20) Impulsar líneas de investigación que sean relevantes para el diagnóstico, las interven-
ciones y los resultados en la clínica avanzada en urgencias y emergencias y realizar
investigaciones en el campo de la especialidad, enfermería y salud, que aportan a la
generación de nuevos conocimientos y modelos de intervención para la solución de
la problemática de la especialidad.
21) Adoptar actitudes concordantes, en la toma de decisiones éticas y en su aplicación,
con el Código Deontológico de la Enfermería y adoptando el Método DOER® en
H I XA
Emergencias y Desastres.
2 7 A
la resolución de posibles y puntuales dilemas éticos de la Enfermería de Urgencias,

22) Mantener una actitud proactiva en el desempeño de6 sus4


2
responsabilidades y actuali-
zar permanentemente sus conocimientos sobrea
de su profesión. a d a los avances científicos y tecnológicos
O , :
to r iz O R , I P
23) Participar en el diseño, implementación
a u S
y
T
evaluación de planes
c
de
o
respuesta,
m contin-
gencia en situaciones
a
rgen planes deApreparación A
de emergencias masivas y desastres.
i l .
G al personalmdelaentorno de la institución y
c a
24) Colaborar R g
De25)scomunidad. V
g s @
ala dirigidos al usuario, 3
3 . 1 6 4
v a r
Desarrollar programas educativos
cordancia con las necesidades de
6
especialidad .y2 familia y comunidad en con-
política institucional.
26) Planear eh
a
ix acciones 0
1 y seguridad ocupacional.
de.higiene
a implementar 2 1 2

En este perfil profesional se considera como requisito indispensable la


superación de una formación avanzada acreditada por una institución
educativa reconocida por instancias nacionales o internacionales, de duración
mínima de 10 meses y/o 600 horas y/o dos semestres académicos. Estos
cursos han de incluir en su programación:

SITUACIÓN ACTUAL DE LA ENFERMERÍA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS: FORMACIÓN Y COMPETENCIAS 115


 Valoración, diagnóstico y cuidado de individuos de todas las etapas
de la vida en situaciones de urgencias.
 Selección y priorización de la atención.
 Estabilización y reanimación en adultos y pacientes pediátricos.
 Intervención en crisis.
 Fundamentos de enfermería forense.
 Provisión de cuidados en entornos imprevisibles e incontrolados.
 Marco legal para la atención de pacientes en urgencias.
 Educación para la Salud.
 Bioética.
 Metodología de la investigación.
 Práctica clínica para el desarrollo de habilidades y destrezas.

Igualmente define las capacidades de resolución e innovación, de adaptación

H I
y toma de decisión, de comunicación, de flexibilidad y de trabajo en equipo;
XA
a situaciones de estrés, de liderazgo y dirección, de identificación de problemas

2 7 A
como características personales de estos profesionales. Y como características
64 2
profesionales, la gestión de cuidados, el juicio clínico crítico, la colaboración
a a ,
con el equipo multidisciplinar de salud y la comprensión de la diversidad cultural.
d
r iz a R O I P :
Todo ello para asumir suoresponsabilidad
gestor, investigador, a u O
con
tenfermero deStraslado
T aéreo,cmarítimo ,
el rol asistencial, educador,
m o terrestre;
a como
A il . o
enfermero
c a rgcentrales A
en de R Gy centros m
radio a
de coordinación de urgencias,
es examinadorVen casosadesabuso
Denfermero @ g 6
sexual, enfermero
1 4 integrante de
r g
Juntas Institucionales de Emergencias y 3
Desastres,
3 .
enfermero certificado en
a vital básico
trauma y enfermero envsoporte
a 0 6 2
.y avanzado (20).
ah i x . 1
212
5. COMPETENCIAS

5.1. Conceptualización

La palabra competencia tiene varios significados, aunque nos interesa el


concepto de competencia en función de los conocimientos, habilidades y
actitudes, ya que estos son los pilares sobre los se puede construir un perfil

116 FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS


profesional que se pueda evaluar y dirigir. Las competencias hacen referencia
al cómo del desempeño, son de naturaleza cualitativa y describen los
comportamientos que se piden en cada función, se evaluarán como
comportamientos observables y medibles.
Es muy didáctica la definición de competencias como “conjunto de
comportamientos observables que están causalmente relacionadas con un desempeño bueno
o excelente en un trabajo concreto y en una organización concreta” (21).

Ahora bien, para que una persona pueda llevar a cabo los comportamientos
incluidos en las competencias que conforman el perfil de exigencias de un
puesto es preciso que en ella estén presentes una serie de componentes:
 Saber (conocimientos): el conjunto de conocimientos acerca de siste-
mas, técnicas, etc. que permitirán a la persona realizar los comporta-
mientos incluidos en la competencia.
 Saber hacer (habilidades/destrezas): que la persona sea capaz de apli-
car los conocimientos que posee a la solución de los problemas que le
plantea su trabajo. Así, no basta con que la persona conozca las técni-
cas e instrumentos para desempeñar una tarea, sino que debe saber
H I XA
aplicarlos a su situación de trabajo particular.
2 7 A

64 2
Saber estar (actitudes/intereses): no basta con hacer eficaz y

d a a
eficientemente las tareas incluidas en el puesto de trabajo; es preciso,
,
r iz a R O I P :
también, que los comportamientos se ajusten a las normas y reglas de

a u t o T O ,
la organización, en general, y de su grupo de trabajo, en particular.
m
g a A S il . c o
Querer
c

a r hacer
A R G
(motivación): además de
m
lo
a anterior, la persona debe
esquerer llevar a cabo
V los
D motivacional. Por ejemplo, @ g
conocimientos. Nos referimos
6 4 pues al aspecto
1 los conocimientos
r g una
a s persona puede
3 3 .
tener
precisos para realizar
a v aenadecuadamente
0 6 .el2triagesudecomportamiento
pacientes en urgen-
h x
cias, saber iaplicarlos
a de la organización
su
2 . 1
trabajo y adecuar a las
normas 21 y del grupo de trabajo; sin embargo, si com-
prueba que sus esfuerzos por conseguir un triage eficaz y eficiente no
se valoran, no tienen ninguna repercusión sobre sus evaluaciones del
desempeño o no son apoyados por sus superiores o colaboradores, puede
llegar a decidir que no merece la pena esforzarse por hacerlo bien.

El concepto de competencia en relación con el mundo de la enfermería,


define el rol de la ocupación en la sociedad y estipula lo que se puede esperar
de una enfermera. Se puede utilizar para diseñar la educación en enfermería

SITUACIÓN ACTUAL DE LA ENFERMERÍA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS: FORMACIÓN Y COMPETENCIAS 117


y para regular la entrada en la profesión. Igualmente puede ser utilizado para
planear los recursos y gestionar la educación profesional continuada.

5.2. Competencias genéricas y específicas

El perfil de competencia es propio de cada profesión autónoma. Según


nos indica la ficha técnica de propuesta de titulo universitario de grado en
enfermería, la formación del enfermero le permitirá adquirir todas las
competencias reflejadas en la Tabla 6 (17, 22).

Tabla 6.

PERFIL DE COMPETENCIAS

1) Conocer y ser capaz de aplicar en la práctica los principios teóricos y metodológicos de la


enfermería.
2) Estudiar el funcionamiento, desarrollo e interacciones de la persona, grupos o comuni-
dad, en el contexto social y sanitario.
I XA
3) Realizar valoraciones sistemáticas de las personas atendidas, planificando acciones, reali-
H
zando los cuidados adecuados y evaluando el impacto de las intervenciones
2 7 A
64 2
4) Cuidar a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, sin
enjuiciamientos, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores, y garantizan-
a
do el secreto profesional.
d a ,
r iz a R O P :
5) Promover el derecho de participación, información, responsabilidad y toma de decisio-
I
u to T O ,
nes de las personas atendidas, en su proceso de salud-enfermedad.
a m
a A S l . co
6) Llevar a cabo medidas de prevención de enfermedades e impulsar estilos de vida saluda-
i
c arg R G a
bles, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas.
A m
Des V @ g 6 4
7) Educar, guiar, facilitar, apoyar la salud, el bienestar, el confort y la seguridad de las perso-
1
a s
nas o grupos atendidos.
r g 33 .
av a 6 .2
8) Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros.
0
h i x . 1
9) Llevar a cabo un trabajo cooperativo, dentro de un enfoque interdisciplinario.
a 212
10) Conocer la naturaleza ética de la profesión y de los principios generales relacionados con
la salud y los cuidados.
11) Conocer los principios de financiación sociosanitarios, capacitando para la utilización
adecuada de dichos recursos.
12) Comprometerse con el autoaprendizaje como instrumento de desarrollo y responsabi-
lidad profesional.
13) Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico-técnicos y los
de calidad percibida.
14) Tener capacidad innovadora y de divulgación de los hallazgos científicos.

118 FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS


La adquisición de estas competencias nos capacita para el ejercicio
profesional como enfermero Responsable de Cuidados Generales y prestar
cuidados de salud a los individuos, las familias y las comunidades en todas
las etapas del ciclo vital y en sus procesos de desarrollo, en el contexto
multidisciplinar e interdisciplinar que caracteriza la atención a la salud.
La definición de competencias de enfer mería en Urgencias y
Emergencias desarrollada por la SEEUE incluye competencias dirigidas
específicamente al desempeño profesional especializado, incluyen las
enumeradas en la Tabla 7 (23).

5.3. Evaluación por competencias

Como ejemplo práctico se presenta un método de selección de enfermeros


para un servicio de emergencias extrahospitalarias basado en competencias,
utilizado en el Servicio Municipal de Urgencia y Rescate de Madrid (SAMUR-
Protección Civil). El trabajo de identificación de competencias se llevó a
cabo mediante la técnica de entrevista basada en competencias, eligiendo
una muestra de seis profesionales considerados excelentes, y un profesional
H I XA
de control con un desempeño más corriente, de cada uno de los grupos
2 7
analizados: médicos, enfermeros y técnicos de emergencias. En el proceso de
A
64 2
detección de competencias se tuvieron en cuenta dos dimensiones: la amplitud
d a a ,
de características necesarias para determinar que el profesional presenta una
r iz a R O I P :
determinada competencia y la intensidad con la que se manifiesta (Figura 1).
u to T O m ,
La excelencia de los profesionales se objetivó gracias al Sistema de Valoración
a
a A S il . co
c a rg A R G
del Desempeño utilizado en SAMUR-PC desde el año 1995 (24). Se detectaron
m a
De s V @ g 1 6 4
también una serie de características clave que suponen la guía de actuación

r g s 3 3 .
de los profesionales del SAMUR, el eje de su conducta, y que se identificaron
a
a .2
en los tres colectivos, aunque con niveles de conducta diferentes:
av 0 6
h i x . 1
atres colectivos21se2detectó una necesidad de afiliación que se
1) En los
manifiesta en una competencia concreta: “Espíritu de Servicio”, es decir
los profesionales muestran una cierta satisfacción prestando ayuda a
los demás, amistad o cuidando la intimidad de los pacientes cuando
éstos lo precisan. Estas características se añaden en nuestro colectivo
a la competencia “Comprensión de los Demás” lo que significa que no
sólo se intenta dar servicio, sino que se procura comprender el signifi-
cado y la trascendencia de lo que manifiestan otras personas, tratando
de satisfacer al interlocutor cuanto éste se encuentra en dificultades.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA ENFERMERÍA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS: FORMACIÓN Y COMPETENCIAS 119


Tabla 7.

COMPETENCIAS DE ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS


(SEEUE)

• Utilizar los conceptos teóricos y el conocimiento de los cuidados de enfermería como base para
la toma de decisiones en la práctica enfermera de urgencias y emergencias.
• Impulsar líneas de investigación que sean relevantes para el diagnóstico, las intervenciones y
los resultados en urgencias y emergencias.
• Adoptar actitudes concordantes, en la toma de decisiones éticas y en su aplicación, con el
Código Deontológico de la Enfermería.
• Realizar la recogida y análisis de datos de salud o enfermedad de la persona, familia o comuni-
dad, de forma continua y sistemática, en base al marco conceptual de enfermería adoptado para
la prestación de cuidados enfermeros en el ámbito de urgencias y emergencias, y en base al
conocimiento científico, la concepción de los cuidados enfermeros, los componentes de la
situación y la percepción del paciente y su ecosistema.
• Realizar los pertinentes planes de atención de enfermería estandarizados para su posterior
aplicación mediante planes de atención de enfermería individualizada basados en los diagnós-
ticos enfermeros formuladas, y evaluar de forma eficaz y rápida las respuestas humanas que se
generan ante los problemas de salud reales y/o potenciales que amenazan la vida o no permi-
ten vivirla con dignidad
• Evaluar, y modificar si hay pertinencia, los planes de cuidados basándose en las respuestas del
paciente, de la consecución de los objetivos y de los resultados medidos.
H I XA

2 7 A
Prestar atención integral a la persona, para resolver individualmente o como miembros de un
equipo multidisciplinar, los problemas de salud que le afecten en cualquier estadio de la vida
64 2
con criterios de eficiencia y calidad.

d a
Someter a triage los pacientes a los que se prestan cuidados en situaciones de emergencias y
a ,
r i a R O
catástrofes, y aplicar la RAC –Recepción, Acogida y Clasificación– a los que se prestan cuidados
z I P :
urgentes en el ámbito hospitalario y de atención primaria de salud, y en el ámbito de la atención
u to T O m,
urgente extrahospitalaria cuando no proceda, o esté superado, el triage, determinando la
a
a A S l . co
prioridad del cuidado basándose en las necesidades físicas y psicosociales y en los factores que
i
c arg R G a
influyan en el flujo y la demanda de pacientes.
A m
De
•s V @ g 1 6 4
Utilizar con destreza y seguridad los medios terapéuticos y de apoyo al diagnóstico que se
a s 3 .
caracterizan por su tecnología compleja.
r g 3

av a 06 .2
Establecer una relación terapéutica eficaz con los usuarios para facilitarles el afrontamiento
i x 1
adecuado de las situaciones que padezcan.
h .
• a 212
Participar activamente con el equipo multidisciplinar aportando su visión de experto en el área
que le compete.
• Gestionar los recursos asistenciales con criterios de eficiencia y calidad.
• Asesorar como experto en el marco sanitario global y en todos los niveles de toma de decisiones.
• Proporcionar educación sanitaria a los usuarios para que adquieran conocimientos de preven-
ción de riesgos y adquieran hábitos de vida saludables.
• Asesorar al equipo de salud en todos los aspectos relacionados con Urgencias y Emergencias.
Formular, implementar y evaluar los estándares, guías de acción y protocolos específicos para
la práctica de la Enfermería en Urgencias y Emergencias.
• Asumir responsabilidades y compromisos en materia de formación de los futuros enfermeros.

120 FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS


Figura 1.

PERFIL DEL ENFERMERO EXCELENTE SAMUR-PROTECCIÓN CIVIL

3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0

Espíritu de
servicio
Pensamiento
conceptual
al logro
Orientación

Iniciativa

Comprensión
de los demás
por el orden
y la claridad
Preocupación

Pensamiento
análitico
información
Búsqueda

NOTA: En el eje de abscisas se presenta las competencias descritas en la Tabla 8 y en el de ordenadas el


nivel de intensidad de las mismas.

H I XA
2) “Necesidad de logro”. Parece que las características 7 deA la asistencia
4
extrahospitalaria, en la que los pacientes graves 2
2que sobreviven pasan
a
al nivel hospitalario, determina la percepción6 de que el resultado final
de la asistencia quede fuera dea d a
la capacidad del O , para alcan-
profesional : le
to r iz
zarlo, de ahí que el profesional tienda a O R
marcarse metas , I P
parciales que
a u S T c o m profesional.
permitan a hacer
rg “Búsqueda A
una valoración objetiva de su .actuación
Gde Información” i l
a también detectada en los
s La a
c competencia
V A R g m 4 ya que posi-
De bilita anticiparse a problemas
tres colectivos, está relacionada
g s @con la necesidad
. de6
1
a inherentes2a3asistencias
logro,
3 inesperadas, per-
v a r
mite reducir laaincertidumbre 6
acerca .
del resultado final.
i x 1 0
3) El Manual
2 12. constituye una guía de actuación, que
ah de Procedimientos
en muchos casos marca la primera meta a cumplir y mejorar. Se percibe
también como un elemento de protección, tanto en lo relativo a los
riesgos físicos que supone la asistencia extrahospitalaria como a los
legales. En este estudio se ha detectado también que los procedimien-
tos suponen una herramienta que fomenta el espíritu de equipo, ya que
una actuación coordinada en una situación compleja requiere que se
haya definido previamente y con claridad cuál debe ser la función de
cada miembro del equipo.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA ENFERMERÍA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS: FORMACIÓN Y COMPETENCIAS 121


En relación con el perfil concreto de los enfermeros, se apreció una gran
coincidencia entre los diferentes perfiles individuales. A las competencias
de logro y afiliación definidas en la Tabla 8 (19), comunes con las de los
médicos, se detectaron competencias cognitivas que aportan una actuación
bien pensada por parte de los enfermeros. Una de las competencias que se
destacaron con respecto al profesional de control y a los otros colectivos
fue la Preocupación por el Orden y la Calidad descrita como el “interés por
reducir la incertidumbre estableciendo métodos de trabajo claros y ordenados”.
La definición de este perfil ha servido no sólo para desarrollar un método
de selección acorde con las necesidades del puesto, sino también para integrarlo
con el Sistema de Valoración del Desempeño y la detección de necesidades
de formación. La definición de las competencias deseables en un puesto facilita
la toma de decisiones de gestión encaminadas al desarrollo de esos
conocimientos, habilidades.

5.4. Formación por competencias

Muchos programas de formación están obsoletos o anticuados, los más


H I XA
2 7 A
recientes son de carácter modular con nuevas estrategias pedagógicas para el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Una definición de competencias como la
64 2
anteriormente expuesta facilita el desarrollo de planes de formación específicos,
d a a ,
encaminados a desarrollar las competencias deseables para un desempeño
excelente. r iz a R O I P :
a u t o T O ,
mlos cambios y
La formación basada
a A S
en competencias co
parte de reconocer
il .
a rg formativas,
las necesidades
c A R G másma laarealidad de la profesión.
acercándose
e
DEste stipo de formación
V pretendesmejorar
@ gla calidad1y6la4eficiencia en el
g a
desempeño de los futuros profesionales,
r 3 . de su papel en la
conocedores
3
a amplia.
organización y con unavformación
a 0 6 .2
i x 1
Formar por 12. ir más allá, sobrepasar la mera definición
ahcompetencias2implica
de tareas, ir hasta las funciones y los roles. Facilitar que el individuo conozca
los objetivos y lo que se espera de él. Los conocimientos y habilidades son
apoyados por la comprensión de lo que se hace.
En el titulo de Grado en Enfermería se identifica de manera clara las
Materias Instrumentales y de éstas los conocimientos, capacidades y destrezas
que deben adquirirse a través de la materia para la obtención de los objetivos
finales del título.

122 FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS


Tabla 8.

TABLA DE COMPETENCIAS DEL ENFERMERO EXCELENTE SAMUR

OL: ORIENTACIÓN Capacidad para trabajar bien o para superar


AL LOGRO un estándar de excelencia
IN: INICIATIVA Capacidad para emprender acciones evitando problemas
BI: BÚSQUEDA DE Curiosidad, deseo de conocer más acerca de las cosas,
INFORMACIÓN las personas o las situaciones
POC: PREOCUPACIÓN POR EL Interés por reducir la incertidumbre estableciendo
ORDEN Y LA CALIDAD métodos de trabajo claros y ordenados
CUM: CONFIANZA EN Creencia en la propia capacidad para acometer una
UNO MISMO tarea y llevarla a cabo con autonomía, especialmente
en situaciones que supongan un reto
PA: PENSAMIENTO ANALÍTICO Capacidad de comprensión y resolución de problemas
PC: PENSAMIENTO Conexión entre situaciones e identificación
CONCEPTUAL de aspectos no evidentes
CT: CONOCIMIENTO Capacidad para entender los aspectos técnicos del
TÉCNICO trabajo, de investigar o de desarrollar áreas concretas
que afecten al os resultados de forma positiva
CD: COMPRENSIÓN Capacidad para escuchar, comprender
H I XA
DE LOS DEMÁS
7
y responder a los intereses de otros
2 A
ES: ESPÍRITU DE SERVICIO
64 2
Satisfacción en la ayuda o servicio a los demás

a
Deseo de producir a un efecto sobre los demás,
end a,
II: I MPACTO E
influira O
ello o impresionarles, fin de conseguir :
I
to r iz
NFLUENCIA

O R
que sigan un plan o línea de acción determinada
, I P
a u Capacidad S T c o m
CP: C
r g a A
ONCIENCIA
deGlas organizaciones y i l .
para entender las relaciones de poder dentro
aa los demás lo que han
utilizarlas adecuadamente
s c a DD: DVARCapacidad de comunicar
P OLÍTICA

g m 4de uno,
De D
g a s
AR
de hacer @
el 3
. 1 6
3 de la organización
para que cumplan los deseos
r
IRECTRICES
teniendo en cuenta2
L: Lixa
a
v Capacidad 0 6 . interés

h . 1 para desempeñar el rol de guía de un grupo


21o2equipo. Implica el deseo de mandar sobre otros
IDERAZGO
a
AD: APROVECHAMIENTO Capacidad para identificar recursos y establecer
DE LA DIVERSIDAD redes de relación, , de forma que estos ayuden
a mejorar los resultados de la organización
IO: INTEGRACIÓN EN LA Capacidad para orientar el comportamiento
ORGANIZACIÓN en la dirección indicada por las necesidades,
prioridades y objetivos del SAMUR
DP: DESARROLLO Capacidad para emprender acciones eficaces para
DE PERSONAS mejorar el talento y las capacidades de los demás

SITUACIÓN ACTUAL DE LA ENFERMERÍA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS: FORMACIÓN Y COMPETENCIAS 123


Como se comentaba anteriormente el modelo formativo pasa de ser un
mero estudio de materias a un manejo integral de estas, trasladándolas a un
ámbito social para lograr la excelencia en la práctica profesional.
El nuevo modelo educativo basado en el aprendizaje del alumno es el reto
de la nueva formación en el cual han de estar a la altura tanto las universidades
como las instituciones públicas.

6. ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.


NUEVA ESTRUCTURA DE LA ENSEÑANZA
UNIVERSITARIA

En 1977 la Enfermería pasa ser universitaria, lejos queda el antiguo Ayudante


Técnico Sanitario (ATS) que se mantuvo vigente desde 1953 a 1977. Este mismo
año se establece por parte de la Comunidad Europea la Directiva 77/453, con
las disposiciones generales de formación para enfermeros de cuidados generales.
En 1989 la Comunidad Europea crea una nueva Directiva 89/585 en la
que se establece que las horas formativas en enfermería sean de 4.600 horas
I XA
teórico-practicas, este importante acúmulo de horas implica que los estudios
H
tomen rango de Licenciatura.
2 7 A
En 1999 la Declaración de Bolonia, junto con 2
4la creación del Espacio
6entidad
Europeo de Educación Superior (EEES),
d a se ada a la transformación
,
iz
de la actual Diplomatura en Enfermería
r a R O
en Licenciatura.
I P :
El 25 de mayo dea u
1998,
o O
t los MinistrosSdeTEducación de oFrancia, ,
m Alemania,
a
rgunUnido
Italia y Reino firmaron G A
en la Sorbona una il . c
aSuperior.
Declaración instando al
c a A R g m
es se previó laVposibilidadasde@
desarrollo
Dencuentro,
de Espacio Europeo de Educación
1 6 4 Ya durante este
reunión3de. seguimiento en 1999,
teniendo en cuenta quev laa rg una
Declaración 2 3 era concebida como un
de la .Sorbona
6
primer paso dehun i x a político.1de0cambio a largo plazo de la enseñanza
proceso
superior ena Europa. 212
La Declaración de Bolonia, suscrita por los Ministros de educación de 29
países europeos reunidos en esta ciudad, los días 18 y 19 de junio de 1999,
estando entre ellos España, sienta las bases y marca el inicio oficial del proceso
de convergencia hacia un Espacio de Educación Superior, en el que participan
todos los estados miembros de la Unión Europea y de otros países que esperan
su próxima adhesión. De esta forma nace el Espacio Europeo de Educación
Superior (EEES), extendiéndose el plazo temporal para su realización hasta 2010.

124 FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS


Son seis los objetivos recogidos en la Declaración de Bolonia:

 La adopción de un sistema fácilmente legible y comparable de


titulaciones, mediante la implantación, entre otras cuestiones, de un
Suplemento al Diploma.
 La adopción de un sistema basado, fundamentalmente, en dos ciclos
principales.
 El establecimiento de un sistema de créditos, como el Sistema euro-
peo de transferencia y acumulación de créditos (ECTS).
 La promoción de la cooperación Europea para asegurar un nivel de
calidad para el desarrollo de criterios y metodologías comparables.
 La promoción de una necesaria dimensión Europea en la educación
superior con particular énfasis en el desarrollo curricular.
 La promoción de la movilidad y remoción de obstáculos para el ejer-
cicio libre de la misma por los estudiantes, profesores y personal admi-
nistrativo de las universidades y otras Instituciones de enseñanza su-
perior europea.
H I XA
En posteriores Conferencias de Ministros (Praga, 2001;
2 7 A
Berlín, 2003;
Bergen, 2005) se han ido definiendo objetivos concretos.
6 4 2 Reseñar el aumento
de países participantes que en la reunióna quea se produce en Bergen (2005) ha
aumentado a 45.
iz a d O , :
o r O R , I P
a u
El objetivo principal a talcanzar es que
S T los paísescadopten
todos o m un sistema
r g a
flexible, comparable y compatible G A
de titulaciones a i
quel .
facilite la movilidad de
a R m
esc yquetitulados.
estudiantes
Dtitulaciones VLaAadopción,s@
a
cumplan estas características
g esdeel España,
por parte
. 1 6
objetivo
4
de un sistema de
principal de dos
r g
decretos: RD 55/2005, dea21 enero, por el que . 3 3
2se establecen la estructura de
a v 0 6
de Grado ya
hix de1y21se2deregulan
las enseñanzas universitarias
RD 56/2005, 2
.1enero,losporestudios universitarios oficiales
el que se regulan los estudios
universitarios oficiales de posgrado. Ambos en la actualidad sustituidos por
el RD 1393/2007 del 29 octubre que establece la ordenación de enseñanzas
universitarias oficiales.
El EEES persigue el reconocimiento de las cualificaciones profesionales,
un sistema de titulaciones estructurado siguiendo el sistema de créditos
universitarios con programas de movilidad y calidad que garanticen un
aprendizaje permanente.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA ENFERMERÍA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS: FORMACIÓN Y COMPETENCIAS 125


Las razones del proceso de unificación de la educación superior en Unión
Europea son claras; Europa se afianza como sociedad con conocimiento
científico, creando un espacio único formado por personas con movilidad y
conocimientos, que impulsaran la economía desde la formación y la
investigación.
La adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior significa un
profundo cambio en la educación universitaria española, tanto en las
titulaciones como en los contenidos o la metodología docente. El importante
papel que han de jugar las universidades en este proceso ha de estar apoyado
por las administraciones para poder crear un nuevo espacio educativo que
mantenga la homogeneidad estructural dentro de unos parámetros de calidad
educativa.
En el curso universitario 2008-2009 algunas universidades comienzan a
producir dicha transformación, iniciando así el ansiado proceso de
adaptación de nuestros títulos universitarios a los títulos universitarios
dentro del EEES. El 8 de febrero de 2008, el Consejo de Ministros de
España aprobaba las condiciones para la adecuación de los nuevos estudios
universitarios de Grado (28). Enfermería tiene una carga académica de 240
H I
créditos a cursar en 4 años. Esto nos proporciona la posibilidad de realizar XA
2 7
posteriormente Máster Oficial y Doctorado, lo que hasta este momento
A
nos estaba vetado. 64 2
Los nuevos ciclos no son equivalentesd a
aa los anteriores,Oson, conceptualmente
nuevos, su terminología eso i z a
laradoptada por elO R
EEES. EnfermeríaIyaP :
no es
una Diplomatura sino a u t
que pasa a ser S T Sucimplantación
un Graduado. o ,
m en las
a
rgestá siendo
universidades A
G para articularse
progresiva, il .
a yadenoforma definitiva en
ele s
cursoc a
académico V A R
2010-2011, periodo g
en m
el que 4
podrá cursarse la
Dantigua Diplomatura. a s @ 3 . 1 6
r g
va se estructurarán . 2 3
i x a . 1 0 6
a h
Las enseñanzas universitarias
de cada ciclo dará lugar a 2 1 2 en tres ciclos, la superación
la obtención del titulo correspondiente:

 Grado. Primer ciclo de los estudios universitarios. Comprende ense-


ñanzas básicas y de formación general junto a otras orientadas al ejer-
cicio de actividades profesionales. El título obtenido debe tener rele-
vancia en el mercado laboral nacional y europeo
 Posgrado. Es el segundo nivel de las enseñanzas universitarias y com-
prende dos ciclos:

126 FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS


– Máster Oficial. El segundo ciclo, dedicado a la formación avanza-
da, multidisciplinar o especializada, dará lugar a la obtención del
titulo de Máster Oficial.
– Doctorado. El tercer ciclo tendrá como finalidad la formación avan-
zada del estudiante en las técnicas de investigación y dará lugar a la
obtención del titulo de Doctor.

El Máster Oficial puede responder a diferentes orientaciones:

 Profesionalizante. Orientados a la capacitación para la práctica pro-


fesional
 Investigador. Focalizados a la actividad investigadora, encaminado a
la realización del doctorado.
 Académicos. Combinan la capacitación para la práctica profesional y
la introducción a la investigación.
 Mixtos. Tienen más de una orientación.

Existen actualmente en España títulos propios de postgrado de


H I XA
Universidades denominados Máster y Expertos y es en este momento cuando
2 7
algunas universidades anticipándose a los cambios que se están produciendo
A
64 2
comienzan a ofrecer la posibilidad de realización de Máster Oficial. Esta vía
a a ,
supone una oportunidad, avance y única alternativa para aquellos enfermeros
d
r iz a R O I P :
de Urgencias y Emergencias que buscan una formación avanzada y
u to T O m,
especialización con el reconocimiento de grado académico en su área
a
a A S il . co
c arg A R G
profesional, mientras que en otros campos de conocimientos tienen la
m a
De s V @ g
posibilidad de realizar una Especialidad enfermera como alternativa académica
1 6 4
r g s
de postgrado (Tabla 9) (25, 26).
a 33 .
av a 06 .2
h i x . 1
7. ANÁLISIS
212 DE LA SITUACIÓN ACTUAL
a COMPARATIVO
EN ESPAÑA Y EL RESTO DE PAÍSES DEL ENTORNO
EUROPEO. FORMACIÓN PREGRADO Y POSTGRADO

En la mayoría de los países europeos los estudios de enfermería forman


parte del ámbito universitario. Entre sus contenidos docentes existen
coincidencias obvias, al tratarse de una titulación incluida por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) en el concepto mundial de Familia Sanitaria, con
las funciones asistencial, docente, investigadora y gestora.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA ENFERMERÍA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS: FORMACIÓN Y COMPETENCIAS 127


Tabla 9.

LISTADO DE MÁSTERES OFICIALES RELACIONADOS CON LA ENFERMERÍA


DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CUIDADOS CRÍTICOS IMPARTIDOS EN EL
CURSO 2008-2009 EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS

CRÉDITOS
UNIVERSIDAD PROVINCIA DENOMINACIÓN ECTS ORIENTACIÓN
Universidad MÁLAGA Máster en cuidados integrales 60 Mixto
de Málaga de enfermería en situaciones
críticas y urgencias en el adulto
Universidad BARCELONA Máster en atención integral al 60 Mixto
Autónoma enfermo crítico y emergencias
de Barcelona
Universidad BARCELONA Máster en atención integral al 60-120 Mixto
de Barcelona enfermo crítico y emergencias
Universidad MADRID Máster en urgencias, 60 Académica
Europea emergencias y críticos
de Madrid
Universidad MADRID Máster en cuidados críticos 120 Mixto
Rey Juan Carlos
Universidad MURCIA Máster en enfermería de 60 I XA
Profesionalizante
H
de Murcia anestesia y cuidados intensivos
2 7 A
64 2
d a a ,
r iz a R O I P :
a u o O
t como ya seShaTcomentado anteriormente,
m ,
En el ámbito docente,
a A il . c o las

c a rgeuropeas están
universidades
A R G dentro
trabajando
m adel marco del EEES, que
es en todos losVpaíses se aajustará
homogeniza
Dsuperior los estudios enfermeros. La g
@a las 4.6003loshoras
duración de
1 4
estudios
6 de educación

r g s 3 . reguladas por las


directivas comunitarias.vLa
a a formación0pregrado
6 2
. (240 créditos europeos y
a h i x
cuatro años académicos) y .
postgrado
2 1 (máster y doctorado) es prácticamente
igual en todo el ámbito de2 1
la unión europea (Tabla 10).
En los países europeos existe una numerosa oferta de especialización en
diversos ámbitos del ejercicio profesional. Es ahí donde encontramos
diferencias importantes, en las necesarias especialidades enfermeras. En los
países europeos hay una numerosa oferta, con múltiples programas y
contenidos, el número de especialidades varía notablemente según el país, de
un número pequeño de especialidades en algunos países hasta las 50 que
posee Reino Unido (27) (Tabla 11).

128 FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS


Tabla 10.

TITULACIONES EN PAÍSES EUROPEOS

SUECIA Diplomatura Postgrado Master en Enf.


ESCOCIA Licenciatura Máster Doctorado
FINLANDIA Formación básica Licenciatura Doctorado
INGLATERRA Licenciatura Máster Doctorado
HOLANDA Licenciatura Máster Doctorado
NORUEGA Diplomatura Licenciatura y Máster Doctorado
PORTUGAL Licenciatura Máster Doctorado
ALEMANIA Licenciatura Máster Doctorado

Tabla 11.

LISTADO NO EXHAUSTIVO DE ESPECIALIDADES ENFERMERAS


RELACIONADAS CON LAS URGENCIAS, EMERGENCIAS Y CUIDADOS
H I XA
CRÍTICOS EN EUROPA
2 7 A
64 D 2
A LEMANIA B
d a aÉLGICA
, Intensivos : INAMARCA

Cuidados Intensivos
iz a
Traumatología
r y Urgencias
R O
Cuidados
I P
Anestesia
a to
u Anestesia T
Cuidados Intensivos O Anestesia,
m
a A S il . c o
c a rg A R GG m a I
s F INLANDIA
V
DeCuidados Intensivos Traumatología @ g RECIA

1 6 4y Urgencias RLANDA

r g s Urgencias .
a Intensivos 233Cuidados Intensivos
y Traumatología

a a
v Anestesia
Cuidados
0 6 .
a h i x 2 . 1 Anestesia
L UXEMBURGO 2 H1 OLANDA P ORTUGAL

Cuidados Intensivos Traumatología y Urgencias Anestesia


Anestesia Cuidados Intensivos
GRAN BRETAÑA SUECIA ESLOVENIA
Traumatología y Urgencias Cuidados Intensivos Traumatología y Urgencias
Cuidados Intensivos Anestesia Cuidados Intensivos
Anestesia Emergencias Anestesia

SITUACIÓN ACTUAL DE LA ENFERMERÍA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS: FORMACIÓN Y COMPETENCIAS 129


Existe legislación nacional que reconoce oficialmente las especialidades y
permite su pleno desarrollo.

 En España, Finlandia y Portugal el título de Especialista es otorgado


por el Ministerio de Educación y/o la Universidad y en Bélgica, Fran-
cia, Grecia, Irlanda y Luxemburgo por el de Sanidad. En Alemania es
expedido por las Autoridades Federales de Salud y en Suecia por la
Junta Nacional de Salud.
 La duración para la formación de especialistas, en la mayoría de los
países, se sitúa entre un año, y un año y medio.
 La formación tiene lugar en el nivel universitario en la mayoría de
los casos.
 En la práctica totalidad de los Estados la especialización se exige para
trabajar en determinados ámbitos de enfermería hospitalaria y de aten-
ción primaria.

En todos los países, con la aplicación de los Acuerdos de Bolonia al


sistema universitario, se están planificando nuevas especialidades e H I XA
2 7 A
igualmente nuevas estructuras para el desarrollo de especialidades, como
ha ocurrido en España. 64 2
d a
a que apoyan ,la creación de: las
i
En España existen fundamentos
r z a legales R O I P
especialidades:
a u to T O m ,
a A S il . co
La a
c rg44/2003, deA21RdeGnoviembre, m
Ley a
de Ordenación de las Profesio-

s V
De nes Sanitarias (LOPS). gas@ 33.16 g 4

v
Las recomendacionesa rde la Unión6Europea.
.2
a 0
 ahix Constitucionales
Las previsiones
2 1 2 .1 relativas a la protección de la salud.
 Las competencias que, en materia de atención sanitaria, ostentan las
Comunidades Autónomas.

Tras la publicación del RD 450/2005, de 22 de abril, sobre Especialidades


de Enfermería, se crean siete, las dos que ya existían –Enfermería Obstétrico-
Ginecológica (Matrona) y Enfermería de Salud Mental–, y las otras cinco de
nueva creación: Cuidados Médico-Quirúrgicos, Familiar y Comunitaria,

130 FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS


Pediatría, Geriatría y Enfermería del Trabajo (28). En la actualidad el RD
450/2005 está derogado por el RD 639/2014 aunque a nivel de enfermería
no se han modificado ninguna de las dichas especialidades. Una novedad son
las Áreas de Capacitación Específica (ACE) reconocidas en este decreto:
Urgencias y Emergencias, Enfermedades Infecciosas, Hepatología avanzada
y neonatología.
Las comisiones encargadas de dichas especialidades han puesto en marcha
un programa de formación para los futuros especialistas denominado EIR,
Enfermero Interno Residente, su periodo de formación se realiza por un
sistema de residencia en Unidades docentes acreditadas y formalizando un
contrato de trabajo con dedicación a tiempo completo
El acceso a las plazas EIR será muy parecido al sistema de Médico Interno
Residente (MIR), es decir acceso tras la realización de una prueba anual,
única y simultánea de carácter estatal que ordenará a los aspirantes de acuerdo
con los principios de igualdad, mérito y capacidad, según consta en el RD de
Especialidades.

Las comisiones de las diferentes especialidades tienen las siguientes


funciones según el RD de Especialidades: H I XA
2 7 A

64 2
Elaborar y proponer el programa de formación y su duración.
a
a la evaluación
El establecimiento de criteriosd

centes y formativas. riz
a para
R O, de unidadesI P : do-

u to
a de criteriosApara T O m ,
a
El establecimiento
g S la evaluación
il . c olos especialistas

c r
aformación. VAR G m a de
sen
De El informe sobre programas @ g 1 6 4

r g a s y criterios
3 3 .
relativos a la formación con-
va especialmente
tinuada de los enfermeros,
a 0 6 2
. los que se refieran a la acre-
ditaciónh i x 1
. de profesionales en áreas funcio-
21del2 campo de la especialidad.
a y la acreditación avanzada
nales específicas dentro
 La participación en el diseño de los planes integrales dentro del ámbi-
to de la correspondiente especialidad.
 El establecimiento de los criterios para la evaluación en el supuesto
de nueva especialización.
 La propuesta de creación de áreas de capacitación específica (28).

SITUACIÓN ACTUAL DE LA ENFERMERÍA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS: FORMACIÓN Y COMPETENCIAS 131


Se recoge en dicho documento la posibilidad del acceso extraordinario de
los enfermeros especialistas sin titulo, que deberán acreditar cuatro años de
ejercicio profesional o dos años más la suma de 40 créditos de formación
postgrado de carácter universitario que incluya una formación relacionada
con la respectiva especialidad.

Ya tenemos lo que nos faltaba, el modelo de enfermero especialista


traerá consigo:

 Mayor seguridad para el usuario.


 Mayor grado de competencia profesional.
 Mejora de los indicadores de calidad de las áreas afectadas.
 Mejoras en las condiciones sociolaborales.
 Mayor motivación “intrínseca” en el profesional.
 Mayor reconocimiento de la sociedad.

H I XA
2 7 A
64 2
d a a ,
r iz a R O I P :
a u to T O m,
a A S il . co
c arg A R G m a
Des V @ g 1 6 4
r g a s 33 .
av a 06 .2
h i x . 1
a 212

132 FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS


RESUMEN

El perfil profesional y marco de competencias del enfermero de urgencias


y emergencias esta perfectamente definido en nuestro país, en la actualidad
se esta trabajando en la adecuación del modelo educativo europeo (EEES) a
nuestro modelo docente en las universidades, salvando por fin las diferencias
existentes, con otros estudios universitarios, que hemos reivindicado durante
muchos años. Los estudios de Enfermería serán Grado, así se nos abre la
posibilidad de realizar Máster Oficial y Doctorado.

Las especialidades definidas en España por Real Decreto 639/2014


solo son un primer paso que modificara el panorama del Sistema de Salud.
Existirán áreas de asistencia donde solo podrá trabajar un enfermero
especialista. Las propias comisiones de especialidades podrán proponer áreas
de capacitación específicas dentro de las propias especialidades, que con el
H I XA
tiempo, se convertirán en las siguientes especialidades.
2 7 A
2
64siete especialidades están
Las comisiones nacionales de cada unaa de las
a d a O , y un programa:
to r i
trabajando para conseguir plasmar
z un marco competencial
O R , I Pde
docente acorde a cada
a ude cada especialidad
una de ellas, que
S T
recoja m una
perfectamente
co el perfil
g a
rpráctica
competencias propias G A y su
a i l .
adquisición mediante
s c a V A R g m 4
De La especialidad de Cuidados
residencia (EIR).
s @
a Médico-Quirúrgicos, . 1 6
3 donde se englobaría
a r g . 2 3
x av es una.1especialidad
las urgencias y iemergencias,
h 0 6 compleja donde se integran
múltiplesa 212con gran entidad propia, que dificulta la
disciplinas enfermeras
creación de un marco de competencias único para la especialidad.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA ENFERMERÍA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS: FORMACIÓN Y COMPETENCIAS 133


8. REFERENCIAS

1. Real Decreto 619/1998, de 17 abril, por el que se establecen las carac-


terísticas técnicas, el equipamiento sanitario y la dotación de personal
de los vehículos de transporte sanitario por carretera. BOE núm. 101,
de 28 de abril.
2. Ley 4/2000, de 8 de mayo, reguladora de las escalas y funciones del
Personal de Emergencias Sanitarias de la Comunidad de Madrid. BOCM
núm. 111, de 1 de mayo.
3. Comité Científico de la Sociedad Española de Medicina de Emergencias.
Medicina de Emergencias en España: Documento Base. Emergencias.
1995; 7 (1): 5-12.
4. Defensor del Pueblo. Informe sobre urgencias hospitalarias. Madrid: Ofi-
cina del Defensor del Pueblo; 1988.
5. Grupo de Trabajo Interterritorial de Urgencias Médicas Extrahospitalarias.
Asistencia extrahospitalaria a las urgencias médicas: documento de con-
senso. Emergencias. 1994; 6: 2-7.
H I XA
2 7 A a las
6. López M. Álvarez J. La enfermería en la asistencia extrahospitalaria
urgencias médicas: puntualizaciones al documento
6 4 2 de consenso. Emer-
gencias. 1995; 1: 49-51.
d a a ,
r z a
7. Vegas E, Moral Lamea A.I., iMendoza R
C., Barrón A.ODotación de una
I P :
UVI-
Móvil: Necesidadesu
a o
t de personal.
reales T O
Emergencias. 1997;m ,
9 (4): 250-251.
g aL, González A S . c o
il en la asistencia
a r
8. De la Fuente
R G
A, Sánchez D. Laa
m enfermería
sc
extrahospitalaria
D9.eLachugia VA Emergencias.
urgente.
s @ g1995; 7 (1):1652.4
r g
R. López M, Zosque a E, Pérez S, 3 3 . J, et al, ¿Descubierto
García
a vade la Trinidad?
en Sanidad el Misterio 0 6 .2
Emergencias. 1995; 7 (3): 154.
h i x . 1
212de Urgencia. Emergencias. 1988; 1: 9-16.
aSistemas Integrales
10. Alted E.
11. Pacheco Rodríguez A. ¿Es necesario el personal de enfermería en la
emergencia sanitaria extrahospitalaria? Acta del VII Congreso Nacional
de Medicina de Emergencias: 1996; 185-189. Las Palmas de Gran Cana-
ria. Madrid: Edicomplet; 1996.
12. Vivas D, Sánchez E. Informe Delphi. El Sistema Sanitario Español.
Estrategias, tendencias y áreas de desarrollo. Valencia: M/C/Q edi-
ciones; 1994.

134 FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS


13. Navalpotro S, Téllez G, González MJ. Calidad Asistencial, Cuidado Inte-
gral. Emergencias. 1995; 7 (Extra 1): S187.
14. Hernández JE, Cachón R, Díaz M, Suárez AJ. Formación de Emergen-
cias en Enfermería. Una realidad desde la Universidad. Emergencias.
1996; 8 (3): 13-18.
15. Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias. Progra-
ma específico de formación en Enfermería Clínica Avanzada en Urgen-
cias y Emergencias [monografía en internet]. Sevilla: Sociedad Española
de Enfermería de Urgencias y Emergencias [citado 24 Ago 2008]. Dis-
ponible en URL: www.enfermeriadeurgencias.com/documentos/funda-
mentos/programa_formacion.pdf.
16. Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias. Cuerpo
doctrinal. Enfermería de Urgencias y Emergencias [monografía en
internet]. Madrid: Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emer-
gencias [citado 24 Ago 2008]. Disponible en URL: www.semes.org/
images/stories/pdf/ceue_cuerpo_doctrinal_2004.pdf.
17. Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sa-
H I XA
nitarias. BOE núm. 280, de 22 de noviembre.
2 7 A
64 2
18. Real Decreto 55/2005, de 21 enero, por el que se establecen la estructu-

d a a
ra de las enseñanzas universitarias y se regulan los estudios universita-
,
r i a R O
rios oficiales de Grado. BOE núm. 21, de 25 de enero.
z I P :
19. Sociedad Españolaude
a o O m ,
t EnfermeríaSde TUrgencias y Emergencias. Perfil
g a
para EnfermeríaG A . c o
il Urgencias y Emergen-
a r
profesional
ciasc[monografía en A R Clínica Avanzada en
m a
Dedes Urgencias y Emergencias
Vinternet]. [citado g Española
Sevilla: Sociedad
@ 1 6 4 de Enfermería

r g a s 3 3 .
21 Jul 2008]. Disponible en URL:

a v a 0 6 .2
www.enfer meriadeurgencias.com/documentos/fundamentos/
hix 212.1
perfil_profesional.pdf.
a
20. Federación Iberoamericana de Enfermería de Urgencias y Emergenicas.
Perfil Profesional de la Enfermería de Urgencias, Emergencias y Desas-
tres [monografía en internet]. Chihuahua (México): Federación Iberoame-
ricana de Enfermería de Urgencias y Emergenicas. Perfil Profesional de
la Enfermería de Urgencias, Emergencias y Desastres [citado 21 Jul 2008].
Disponible en URL: www.enfermeriadeurgencias.com/documentos/fun-
damentos/perfil_ibameue.pdf.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA ENFERMERÍA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS: FORMACIÓN Y COMPETENCIAS 135


21. Pereda S, Berrocal Berrocal F. Gestión de recursos humanos por compe-
tencias. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces; 2001.
22. Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la
ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales adaptadas al Espacio
Europeo de Educación Superior. BOE núm. 260, de 30 de noviembre.
23. Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias. Compe-
tencias de enfermería en Urgencias y Emergencias [monografía en internet].
Sevilla: Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias
[citado 21 Jul 2008]. Disponible en URL: www.enfermeriadeurgencias.com/
documentos/fundamentos/competencias.pdf.
24. Dirube JL. El Samur: un equipo profesional que persigue la excelencia.
Capital Humano. 2004; 178: 20-28.
25. Resolución de 26 de junio de 2008, de la Secretaría General del Conse-
jo de Coordinación Universitaria, por la que se publica la relación de
los programas oficiales de posgrado, y de sus correspondientes títulos,
ofrecidos por las universidades para el curso 2008-2009. BOE núm.
165, de 9 de julio.
H I XA
2 7 A
26. Gallardo González R, Medina Aragón FJ, Gómez Salgado J. La vía Máster
64 2
Oficial para Enfermería de Urgencias y Emergencias. Actas del XIX
d a a ,
Congreso SEMES-Galicia; 2008 Nov 6-8; Ourense. A Coruña: Socie-
r iz a R O
dad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias; 2008. I P :
a u o
tEnfermería. S O
T sobre lacsituación ,
m de las es-
a
27. Consejo General de A Informe
il . o
c a rg de enfermería
pecialidades
A R Gen Europa m a en internet]. Ma-
[monografía
s
Dedrid: V @
Consejo General de Enfermería; g 2003 [citado6
1 254Jul 2008]. Dis-
r g a s 3 3 .
ponible en URL: www.enfermeriacomunitaria.org/documentos/
av a 0 6 .
documentos_especialidades/EspEuropa.pdf.
2
h i x . 1
a 450/2005,
28. Real Decreto 21de222 de abril, sobre especialidades de enfer-
mería. BOE núm. 108, de 6 de mayo.

136 FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS


UNIDAD II

METODOLOGÍA ENFERMERA
EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS H I XA
2 7A
64 2
d a a ,
r iz a R O I P :
a u to T O m,
a A S il . co
c arg A R G m a
Des V @ g 1 6 4
r g a s 33 .
av a 06 .2
h i x . 1
a 212
H I XA
2 7A
64 2
d a a ,
r iz a R O I P :
a u to T O m,
a A S il . co
c arg A R G m a
Des V @ g 1 6 4
r g a s 33 .
av a 06 .2
h i x . 1
a 212
CAPÍTULO 3

Aproximación al Proceso Enfermero


en Urgencias y Emergencias

Juan Antonio Péculo Carrasco


Mónica Rodríguez Bouza
Fernando González Posada

1. INTRODUCCIÓN
H I XA
2 7 A
2
Vivimos unos momentos profesionales en los que, con mayor o menor
64
d a a
acierto, escuchamos hablar con asiduidad de “Proceso Enfermero” en todo
,
r i a R O
lo que se relaciona con nuestra disciplina, la enfermera. No sólo en las
z I P :
a u to T O m,
reuniones científicas enfermeras (Congreso de la Sociedad Española de
a A S il . co
Enfermería en Urgencias y Emergencias, Congreso de la Sociedad Andaluza

c arg R G a
de Enfermería en Cuidados Críticos, etc.) sino que también en las
A m
Des V g 6 4
multidisciplinares (Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial,
@ 1
r g a s 3 .
Jornadas de la Asociación de Economía para la Salud, etc.) se pueden observar
3
av a 6 .2
cada vez más comunicaciones y ponencias que abordan aspectos como los
0
h i x . 1
212
modelos de cuidados, lenguajes estandarizados, intervenciones enfermeras,
a
investigación orientada a resultados; algunas políticas sanitarias cuentan entre
sus objetivos el de la implantación de esta metodología de cuidados y el
desarrollo de la cartera de servicios enfermera en sus equipos asistenciales;
los proveedores de acciones formativas incrementan cada vez más la oferta
orientada a la ciencia enfermera. Con seguridad podríamos continuar
enumerando evidencias que muestran la existencia de un proceso de cambio
en el rol enfermero dentro de las organizaciones y de la cartera de servicios
ofertada a la comunidad.

APROXIMACIÓN AL PROCESO ENFERMERO EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS 139


A pesar de los avances que se empiezan a vislumbrar en el uso de esta
metodología de prestación de cuidados, es fácil reconocer a muchos
profesionales que se cuestionan cuál es el sentido que tiene su uso en nuestro
trabajo diario, y en mayor medida en el ámbito de las urgencias y emergencias.
De forma genérica, los detractores del uso del proceso enfermero en
asistencia urgente y emergente han encontrado respaldo a sus argumentos
en experiencias donde las estrategias de implantación han estado orientadas
desde la imposición, con nula o escasa participación de los profesionales
y/o falta de niveles homogéneos de formación en los equipos implicados.
Si a esto le unimos la inercia de resistencia de los profesionales, que casi
podemos decir que caracteriza a cualquier proyecto que implica cambio, el
esfuerzo individual y colectivo que requiere, y la poca visión práctica que
imprimen algunos gestores, conduce a que todo aquello que pueda guardar
relación con Proceso Enfermero genere un rechazo frontal por parte de las
enfermeras.
El ámbito de las urgencias y emergencias se caracteriza, entre otras
cosas, por la enorme demanda asistencial, la amplia variabilidad en los
niveles de gravedad de los demandantes, la preponderancia abrumadora
I
de solicitudes de atención que se justifican por alteraciones en el ámbito
H XA
2 7 A
biológico de la persona y el breve margen de tiempo disponible para el
cuidado directo.
6 4 2
No olvidamos el factor recursos como
d a
aelemento clave que condiciona, en
,de cuidados en: las
i z a
muchas ocasiones de forma determinante,
r Sería T el R O
proceso
I Pque en
t o
unidades de urgencias yuemergencias.
a O
injusto ,
m urgente y
dejar de reconocer
a A S il . c o
c
emergente,a rg
los últimos años se ha producido
A R
una revolución
G a lo largom
intra y extrahospitalaria,
en
y ancho
la asistencia
a del país. Las unidades
s V
e de equipos de emergencias
Dmóviles @ g
han proliferado,.1 en6
4
r g
presencia de médicos, enfermeros
s
ay personal2auxiliar
3
su mayoría con la
3 (conductores, técnicos
a
av técnicos 0 .
6transporte sanitario, etc.), se han
h i x
en emergencias sanitarias,
. 1en
incrementado
212 para urgencias, han proliferado centros
alas redes de ambulancias
coordinadores de emergencias, se han modernizado las infraestructuras y
equipos materiales disponibles para la atención urgente en los hospitales, se
han especializado y prestigiado acciones formativas para el cuidado en estos
entornos, se han identificado mapas de competencias y procesos de selección
de profesionales específicos, etc. Pese a todo ello la percepción, de
profesionales y usuarios, es de que las demandas asistenciales urgentes y las
expectativas de atención crecen a un ritmo mayor que lo hace la mejora de
todos estos recursos.

140 FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS


Por otra parte, creemos necesario reflexionar acerca del papel de las
enfermeras en el Sistema Sanitario. Está claro que no hemos olvidado a la
persona como un ser bio-psico-social, ni que nuestra función esencial se
resuma en la palabra cuidar, ni aquello de la promoción de la salud,
prevención de la enfermedad. Pero a veces es necesario volver a escuchar
algo que, algunos, dejamos de escuchar cuando obtenemos el título: la visión
holística de la persona, la mirada enfermera. No tratamos “a un EPOC”,
tratamos a una persona con antecedentes de EPOC que está con mucha
disnea, sudoración, etc. pero que además desconoce cómo inhalar la
medicación, tiene falta de autonomía en la movilización y el aseo, y una
cuidadora que está a punto de claudicar en su tarea. Ésta es nuestra verdadera
esencia, el objeto de nuestros cuidados. Y cuando comienzas a practicar este
ejercicio profesional ya no puedes dejar de hacerlo. Nuestra mirada es
diferente, tiene que ser diferente, a la de cualquier otro colectivo sanitario.
Claro está que muchos colegas ya cumplen con estos requisitos, ya tienen
una mirada enfermera, y conciben al usuario en sus vertientes física,
psicológica, social y espiritual. Entonces ¿qué les puede aportar esto del
Proceso Enfermero? Bajo nuestra experiencia podríamos decir que aporta
sistematización en su práctica (no pongo mi mano en el hombro del paciente
H I XA
porque hoy estoy de humor, sino que siempre lo hago cuando veo que está
2 7 A
64 2
angustiado), evidencias (no lo hago por instinto sino porque está demostrado

d a a
científicamente que el contacto con el paciente reduce su ansiedad) y
,
r i a R O
reconocimiento (dejo registrada mi valoración y problema detectado, así como
z I P :
to O ,
mi intervención y resultados obtenidos: “el paciente se encuentra más tranquilo”).
a u T mgeneralidades
a A S il . c o
c
de procesoa rg
Este capítulo no quiere
A
ser
enfermero. NuestraR
uno
G más de los
pretensióng
que
esm
se
quea
escriben con
sea una herramienta válida
e
Dpara s V s @ 1 6 4el ámbito de las
hacer práctica esta metodología,
urgencias y emergencias,a r g
tanto
siendo específico
ahospitalarias2como
3 . para
3extrahospitalarias. Para
v ejemplos
aalgunos 0 .
6 pueden ilustrar los contenidos
ello hemos incluido
h i x . 1 que
teóricos, para
212 Recomendamos una profundización
a una mejor comprensión.
del tema con la bibliografía aportada.

2. PROCESO ENFERMERO: CONCEPTOS BÁSICOS

Cuando hablamos de Proceso Enfermero (PE) nos estamos refiriendo


a la aplicación de un método de resolución de problemas propio de la
práctica enfermera y fundamentado en principios de la práctica científica.

APROXIMACIÓN AL PROCESO ENFERMERO EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS 141


En este apartado haremos una aproximación a los conceptos básicos
que definen el PE, remitiendo al lector a la lectura de bibliografía
recomendada en la que podrá encontrar referencias con contenidos más
detallados (1).

2.1. A qué llamamos Proceso Enfermero

Alfaro nos plantea que “es una forma dinámica y sistematizada de brindar cuidados
enfermeros. [ ] promueve unos cuidados humanísticos, centrados en unos objetivos
(resultados) y eficaces” (1).
Es sistemático, está conformado por un conjunto predeterminado de
fases encadenadas como un método científico de resolución de problemas.
El dinamismo lo aporta la experiencia de la enfermera, la adaptabilidad del
método al cuidado del individuo, del núcleo familiar y de la comunidad,
que será capaz de ir de un paso a otro en función de la sospecha diagnóstica,
enfatizando tal vez determinados aspectos de la valoración para confirmar
el diagnóstico. El aspecto humanista está íntimamente relacionado con

H I XA
nuestra consideración de los intereses, valores y deseos del usuario de nuestro

2 7 A
servicio. Por último, cuando hablamos de que se centra en resultados nos
referimos a que todo el proceso busca conseguir los mejores resultados, de
64 2
la forma más eficiente, que nos permitan comprobar y demostrar que nuestra
planificación ha sido efectiva. d a a ,
r iz a R O I P :
El PE consta de cinco
a u o T e O
t ejecución ySevaluación.
fases sucesivas interrelacionadas:
m ,valoración,
diagnóstico, planificación,
a A il . co
c a rg A R G m a
s V
e Fase de Valoración as@
D2.2. g 1 6 4
r g 3 3 .
a
av toda .la1información
0 . 2
6 sobre la satisfacción de las
i x
En esta fase recogeremos
h
necesidadesade cuidados y el 12 de salud del usuario, así como los recursos
2estado
y potencialidades con las que cuenta. Se pueden distinguir cuatro pasos:
recogida, validación, organización y registro de los datos.
En la recogida obtendremos datos objetivos y subjetivos, actuales y
pasados. De forma automática, cuando nos enfrentamos a una situación
de urgencia o emergencia, lo primero que hacemos es recoger datos, ya
sea por medio de la observación directa, la entrevista (con el paciente,
familia o testigos) o el examen físico. Nos estamos acercando al paciente

142 FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS


y nuestra mirada y oído ya nos están proporcionando información.
Simultáneamente estamos haciendo preguntas y hemos comenzando la
exploración física.

 Ejemplo. Cuando nos presentamos ante una paciente con dolor torácico
de manera automática ya estamos recogiendo datos por medio de la ob-
servación (se lleva la mano al pecho, gesto de dolor, sudoración, etc.). En
los primeros segundos ya estamos recogiendo datos a través de la entre-
vista (¿qué ha pasado?, ¿cuándo empezó el dolor?, ¿dónde le duele?, ¿cómo
es el dolor?, ¿se va a algún sitio?, ¿tiene antecedentes?, ¿es la primera vez
que ocurre?, ¿es alérgico a algo?, ¿toma medicación para algo?, etc.). De
forma simultánea ya hemos empezado con el examen físico mediante la
inspección, palpación, percusión y/o auscultación (valoramos si el dolor
aumenta con nuestra palpación, tomamos la presión arterial, monitorizamos
la actividad cardiaca, etc.).

La validación de los datos se hace necesaria para confirmar nuestra


recogida, así como complementar los datos que nos parecen incongruentes.
La familia y los testigos del suceso suelen aportar mucha información, aunque
en bastantes ocasiones es necesario reconducir la conversación para obtener H I XA
los datos que nos interesan.
2 7 A
2
64es la primera vez que le
Ejemplo. Puede que el paciente nos diga
d a que
deala familia discrepar
, con él. O :bien,
pasa, cuando vemos en los rostros
i z a
quer ya dejó de fumar R O I P dice
el paciente nos asegurato
a u T O m ,
mientras la familia nos
lo contrario.
a
g en situaciones A S i l . c o
De c a
igual rmanera, A R G de urgenciamesafrecuente que la informa-
s que nos proporcione
Deción V el paciente @ g 1 4 momen-
los6primeros
r g s 3 .
o la familia en
a del dolor, 3 han ido apareciendo
tos sea imprecisa (hora del
a comienzo
v en gran10medida,
adebido, . 2 cómo
6 al nivel de estrés al que están
h i x
los síntomas, etc.)
.
sometidos.
212tan relevante tendrá que ser validada en los
a Esa información
siguientes minutos, para trabajar con datos fiables que orienten toma de
decisiones adecuadas.

Una vez los datos han sido validados deberemos organizarlos según
una sistemática que permita su fácil interpretación, tanto de forma aislada
como de sus posibles interrelaciones. Como ya veremos en más de una
ocasión, es de suma importancia tener claro cuál es el modelo que estamos
utilizando. En un supuesto modelo orientado desde la fisiopatología los

APROXIMACIÓN AL PROCESO ENFERMERO EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS 143


datos se organizarían en base a las afectaciones por órganos o sistemas.
En nuestro caso, teniendo en cuenta nuestra visión holística del paciente,
no podemos dejar de organizar los datos en sus vertientes física, psíquica,
social y espiritual.

 Ejemplo. Siguiendo con nuestro paciente, desde el punto de vista médico


las alteraciones del segmento ST, así como el cortejo vegetativo y las ca-
racterísticas del dolor nos llevarían a sospechar que se trata de un Síndro-
me Coronario Agudo (Angor inestable, Infarto Agudo de Miocardio, etc.).
Pero no debemos olvidar, desde un punto de vista enfermero, aspectos
como que el paciente desconocía el uso de nitritos sublinguales, el siste-
ma de urgencias y emergencias extrahospitalario, o bien, que está aterrado
porque cree que va a morir en pocas horas.

Pero nuestra valoración no puede quedarse en el aire, es necesario


registrarla, dejarla por escrito, introducirla en los sistemas de información.
Y este es el momento, cuando hemos validado la información recogida y
la hemos organizada debemos registrarla. Por supuesto que la presencia
de un buen soporte registral de cuidados enfermeros facilitará esta tarea,
ya sea en soporte papel o informático. De hecho, este será uno de los H I XA
7
principales escollos en la adopción de esta forma de trabajar, registrar
2 A
nuestra actividad.
64 2
a a
2.3. Fase de Diagnósticoriz
a d R O, I P :
a u to T O m ,
a A S i l . c o
c a rgidentificaremos
En esta fase
A R Gproblemasm
los a los datos
analizando que hemos
es de Colaboración
recogido
DProblemas
previamente. V (PC), que
Estos problemas
@ g los podremos
1 6 4clasificar como

r g a s pertenecen 3
3 al .rol interdependiente de
a v a
la enfermera, y Diagnósticos Enfermeros
0 6 . 2(DE), que pertenecen al rol
independienteh
a x de la enfermera.
o ipropio
2 .1
Luis MT define el PC como
1
2 “aquellos problemas de salud reales o potenciales en
los que el usuario requiere que la enfermera haga por él las actividades de tratamiento y
control prescritas por otro profesional, generalmente el médico” (4).
Por su parte, el DE lo definió la NANDA en su 9ª Conferencia como
“un juicio clínico sobre la respuesta de un individuo, familia o comunidad frente a
procesos vitales o problemas de salud reales o potenciales, que proporcionan la base
para la selección de la actuación enfermera destinada a lograr objetivos de los que la
enfermera es responsable”.

144 FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS


Haremos hincapié en este punto sobre la doble perspectiva del trabajo
enfermero, el aspecto de colaboración con otras disciplinas (habitualmente el
médico, pero también el psicólogo, el fisioterapeuta, el logopeda, etc.) y el
aspecto autónomo de nuestra disciplina. Es importante saber distinguir a qué
categoría pertenece el problema detectado, no sólo por no caer en intrusismo,
sino porque reconociendo nuestro papel colaborativo se respeta nuestra
función a la vez que respetamos la de otras disciplinas.

Saber reconocer el tipo de problema nos permitirá acudir al profesional


responsable, o bien, comenzar a planificar nuestra actuación para resolverlo.
Una adecuada detección del problema enfermero nos conduce a una adecuada
planificación, por lo que insistimos en la importancia que tiene una buena
valoración del paciente.

 Ejemplo. En el caso de nuestro paciente, hemos encontrado un problema


de colaboración, el dolor precordial, que es la causa de la demanda urgen-
te y que deberá diagnosticar y tratar el médico, con nuestra colaboración.
Además hemos encontrado un problema que bien podría ser un diagnósti-
co enfermero, el miedo a la muerte, para el que debemos planificar (o
H
tener planificado ya con antelación) los cuidados necesarios para reducir-I XA
lo o eliminarlo.
2 7 A
64 2
d a a ,
2.4. Fase de Planificación
r i z a R O I P :
a u o O
ten el que seSreflexione
T o programe ,
mqué vamos a
Este será el momento
a
g para solucionar A il . c o
hacer con elrusuario
c a A R G sus problemas.
m a Ladeterminar
planificación se lleva
es intervenciones
a cabo ejecutando
Ddeterminar V y registrando
los pasos siguientes:
@ g
priorización,
1 6 4 objetivos,

r g a s el plan. 3.
3resolución de los problemas
v a 6 .2
detectados.aNo ixa son igual
En primer lugar tendremos
htodos 1
que
2 .
de
0
priorizar
1 la
importantes ni se pueden tratar en el
mismo momento. Sobre 2 la priorización sólo existen recomendaciones de
cómo llevarla a cabo, basadas en la experiencia asistencial. Muchas
enfermeras no sabrían explicar en qué se basan para decidir qué problema
tratar primero, pero en la práctica lo hacen a diario perfectamente. Está
claro que comenzaremos con los problemas que amenazan la vida de las
personas, pero ¿cómo priorizar después? Algunas autoras recomiendan
abordar en primer lugar los problemas que sean prioritarios para el paciente,
a continuación los que contribuyan a la aparición o permanencia de otros

APROXIMACIÓN AL PROCESO ENFERMERO EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS 145


problemas, los que pueden abordarse conjuntamente por tener la misma
causa, y finalmente los que tengan una solución sencilla.

 Ejemplo. El médico confirma la sospecha de que nuestro paciente está


sufriendo un Infarto Agudo de Miocardio (IAM). Comienza a prescribir el
tratamiento necesario. Estas serían nuestras primeras intervenciones: ad-
ministramos oxígeno, canalizamos una vía venosa para administrar la
medicación, etc. Pero todo se tuerce: el paciente tiene mucho miedo y se
niega a que lo asistamos, a que canalicemos la vía venosa, se quiere ir a su
casa. ¿Es éste un caso de ficción, o es real? ¿No ha tenido nunca un pa-
ciente en estas circunstancias? Es evidente que hay que tratar la isquemia,
pero las prioridades del paciente son distintas a las nuestras o las del mé-
dico. Mientras persista el problema descrito no dejará que nos acerque-
mos a él o que le tratemos de la forma más correcta. En este caso es
necesario comenzar a tratar, desde nuestro rol autónomo, el problema del
miedo y sus consecuencias.

Para cada problema debemos fijar algún objetivo, es decir, tendremos que

H I XA
determinar a priori cuál es el resultado que esperamos obtener, el que permita
evaluar la resolución del problema. Se trata de dar sentido a nuestra práctica
2 7
asistencial, detallar qué esperamos conseguir con nuestra actuación.
A
2
6de4si se trata de un problema
a EnOa
El tipo de objetivo será diferente dependiendo
d ,
de colaboración o de un diagnóstico
r iz a enfermero. R el primer caso,P
I :
puesto
que el tratamiento depende o
aut decorrecta O
T los objetivos
otro profesional, m ,
siempre irán
encaminados g a laarealización A S
del il . c
cuidado prescrito o y a hacer frente a
r
ca precozmente
las complicaciones R G
Alos signos
que puedan a
m medidas
aparecer, instaurando para prevenirlas
e s V
Den el caso de los diagnósticosgenfermeros@ g 1 6 4
y detectando
r a s y/o síntomas
3 de. éstas. Por
3 deberán ir siempre
el contrario,

v a 6 . 2
los objetivos

hixa si2delel1paciente
encaminados a conductas
intervenciónamediremos 2.10ha cumplido el objetivo marcado. Las
paciente. En el momento de evaluar nuestra

intervenciones enfermeras dependerán de los objetivos que determinemos.

 Ejemplo. Como no es la primera vez que le ocurre algo parecido a un


paciente ya tenemos en mente cuales podrían ser los cuidados a propor-
cionar. Nuestro paciente cree que padecer un IAM es sinónimo de muer-
te: su padre murió por un IAM, un vecino suyo murió por un IAM, etc. Se
trata de una idea extendida asociar directamente el IAM con la muerte
inminente. En nuestro caso nos plantearemos como objetivo que el pa-

146 FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS


ciente verbalice que la muerte no tiene por qué ser una de las consecuen-
cias del IAM, además de que se muestre más tranquilo y colaborador. En
torno a estos objetivos determinamos como intervenciones enfermeras la
explicación/enseñanza del proceso patológico (sólo líneas generales, as-
pectos clave), además de la información de todos los procedimientos que
vamos a realizar, qué va a pasar en las siguientes horas, estar disponible
cuando él nos necesite, etc.

Por último, como no podría ser de otra manera, es necesario plasmar por
escrito el plan que hemos diseñado. Hay que tener en cuenta que en la mayoría
de las ocasiones no podremos ver resuelto el problema, es decir, que nuestros
compañeros deberán seguir trabajando en base al plan diseñado. Se trata de
promover la comunicación entre los cuidadores, facilitar la continuidad de
los cuidados.
Para que sea posible realmente, la planificación de cuidados en urgencias
y emergencias deberá estar hecha antes de enfrentarnos a la situación. Es
decir, si conocemos de antemano qué tipo de pacientes o demandas son las
más frecuentes ya podríamos tener planificados los cuidados de sus problemas
de colaboración y diagnósticos enfermeros más frecuentes. Si ya sabemos
H I XA
2 7 A
que el dolor precordial es uno de los motivos de demanda asistencial urgente
2
más frecuentes en nuestro entorno, sería lógico que ya estuviera consensuado
64
d a
con nuestros compañeros cuáles deberían ser los objetivos e intervenciones
a ,
cuando nos llegará este tipo de pacientes. De la misma manera, podríamos
r iz a R O I P :
a u to T O
conocer cuáles serán los diagnósticos enfermeros más frecuentes (el temor,
m,
a A S il . o
la falta de conocimientos, etc.). Pero en este caso es necesario dejar claro que
c
c a rg A R G m a
los objetivos e intervenciones deben ser personalizados, en función de la

De s V g 4
persona, sus características (edad, cultura, raza, etc.) y sus potencialidades
@ 1 6
a s
(qué podemos conseguir con ella).
r g 33 .
av a 06 .2
h i x
de Ejecución 12
2.5. Fase a . 1
2
En esta fase pondremos en práctica el plan diseñado, llevando a cabo las
intervenciones que hemos prescrito. Es necesario hacer hincapié en la
conveniencia de conocer las intervenciones enfermeras más frecuentes, para
poder valorar si somos capaces de realizarlas. Nadie pone en duda que, a
partir de algunos años de experiencia, todos somos capaces de canalizar vías
venosas periféricas, administrar medicación parenteral o instaurar sonda
vesical, de forma correcta, aséptica, eficiente, etc. Pero, ¿sabemos disminuir

APROXIMACIÓN AL PROCESO ENFERMERO EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS 147


la ansiedad del paciente? ¿sabemos qué información proporcionar para reducir
el miedo? ¿somos capaces de enseñar al paciente las formas de administración
de los inhaladores? En definitiva, ¿somos capaces de realizar todas las
intervenciones que se prescriben?
Por otra parte, no debemos olvidar que en esta fase también seguimos
valorando al paciente, concretamente las respuestas de éste a nuestras
intervenciones. Se trata de una valoración y evaluación continua, que nos
permitirá comprobar que estamos realizando las actividades correctas, que
se está cumpliendo el objetivo propuesto, o bien, que le está perjudicando
nuestra intervención y tenemos que abortar nuestro plan de cuidados.

2.6. Fase de Evaluación

No podemos decir que sea la fase más importante, porque todas lo son.
Pero sin lugar a dudas esta es la fase que determina la efectividad de nuestras
intervenciones, de nuestra práctica asistencial. Se trata de evaluar, de la forma
más objetiva y reconocida posible, los resultados de nuestro plan de cuidados.
Ahora es el momento de volver al objetivo propuesto y comprobar en qué
H I XA
medida se ha conseguido.
2 7 A
 Ejemplo. ¿Hemos conseguido que el paciente 2
4 que la muerte no
6IAM?
verbalice
d a
tiene por qué ser una de las consecuencias a del ¿Hemos conseguido
, Es posible que
i
que el paciente se muestre más
r z a
tranquilo R O
y colaborador?
I P : la
respuesta sea afirmativa,
a o
ut depero en urgencias O
T y emergencias ,
mamásvecestiempo.
no es
posible ver elaresultado
g A
nuestra S l
intervención,ihace . c o
falta
a r R G m a
eNoscconseguir el resultado
Dellas VA esperado
a s @ g deberse a1varias
puede
. 6 4razones. Entre
debemos insistir en querlaginterrelación
a . 3
de las
2 3distintas fases del proceso
h i x avpodemos
puede ser la clave para entender qué ha
. 1 0 6 Tal vez el objetivo no era el
pasado.
a
correcto, pero también
2 1 2pensar que fueron las intervenciones las que
fallaron (ya sea en su elección o en su ejecución). Ahora se entenderá mejor
nuestra insistencia con la detección del problema, porque llegados a este punto
puede ser que descubramos que el problema para el que habíamos propuesto
objetivos e intervenciones no existía, el problema era otro.
Esta sería una visión global y general (con algún ejemplo concreto) de la
aplicación del proceso enfermero en nuestro ámbito de actuación. No obstante,
será necesario el estudio de los siguientes apartados para su puesta en práctica.
El proceso enfermero nos dice cómo se deben hacer las cosas, cómo se

148 FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS


estructuran, pero qué cosas tenemos que hacer, cómo entendemos nuestro rol
es tarea del modelo de cuidados. En el mismo sentido, hemos hablado de
diagnósticos, objetivos e intervenciones, sin decir aún que estos elementos
tienen hoy día un lenguaje internacionalmente aceptado que permite llamar
por su nombre a cada diagnóstico, cada objetivo o cada intervención enfermera.

3. LA DISCIPLINA ENFERMERA. EL MODELO DE CUIDADOS

Una disciplina es un área de investigación y de práctica marcada por una


perspectiva única, por una manera distinta de examinar los fenómenos.
La enfermería es una Ciencia y una disciplina profesional, es decir está
orientada hacia una práctica profesional distintiva. Según su perspectiva única
y sus propios procesos de reflexión, conceptualización e investigación, tiene
por objeto el desarrollar los conocimientos que servirán para definir y guiar
su práctica autónoma.
La práctica que no permite que se desarrollen sus bases teóricas o
desprovista de ellas no puede considerarse una disciplina (2).
H I XA
En términos generales un modelo es una representación7de A la realidad en
4
la que se identifican y definen los factores que intervienen 2
2 en ella y se describen
a
las relaciones que existe entre estos. Así, un modelo 6 conceptual enfermero es
a
la representación de la práctica enfermera
a
d que incluye O ,
la caracterización: de
r iz R I P
a utyolaenrelación
los factores que intervienen
S TOelentre
ella (la persona, , de salud
entorno, el estado
c o m
y el concepto deacuidar)
r g G A de estos
il .
sí. A la enfermera
a profesional dando una
le

s c
aportan un a marco A Rcuidados.
de referencia
V m
para el ejercicio
g 4
De
orientación específica a sus
g a s @
3 3 . 1 6
Los modelos nos muestrana r . 2
qué es enfermería,
v desarrollar cuál es su objeto de estudio
6su contenido disciplinar. Cobran
x
e intervención y inos
h apermiten . 1 0
a somos capaces
sentido cuando
2 12de trasladarlos a nuestra práctica. Al guiar el
proceso de cuidar nos permiten mostrar la aportación específica que hace la
enfermera en el contexto del proceso asistencial.

La utilización de un modelo conceptual puede aportar a la práctica


enfermera:

1) Delimitación del campo de actuación de la enfermera, mostrando lo


que es esencial en su actuación.

APROXIMACIÓN AL PROCESO ENFERMERO EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS 149


2) Estructuración en la observación y análisis de la realidad.
3) Organización de los cuidados de una manera coherente para el equi-
po.
4) Personalización y humanización de los cuidados.
5) Oportunidad para la utilización de un lenguaje común.
6) Visibilización de la aportación de los cuidados enfermeros en el cam-
po de la salud y del trabajo interdisciplinario (3).
7) Facilitación del desarrollo del contenido disciplinar a través de la in-
vestigación.

La elección de un modelo debe meditarse y consensuarse entre los


profesionales que comparten equipo, debe ser útil en el contexto sociocultural
y económico determinado para la práctica clínica, de gestión, docente e
investigadora.

Entre los criterios de utilidad a tener en cuenta a la hora de adoptar un


modelo estarían:
H I XA
2 7 A
1) Integridad. En cuanto a que contemple los fenómenos consensuados,
persona, entorno, salud y cuidado.
6 4 2
2) Valor social. En cuanto a que sua
d a genere, beneficios para la
aplicación
iz a de la función
comunidad, así como la clarificación
r R O y accionesIP que: de-
u to
sarrolla la enfermera.
a T O m ,
g a A S i l . c o
a r
3) Compatibilidad con
c éticos yVculturales
el
R
A de la@G
modelo sanitario
m a
en el que se implante, con los

Desguaje estandarizado.
valores g y con1la6utilización
comunidad 4 de len-

r g a s 3 3 .
a va evidencia 0 6 2
. sobre su utilización en
disponible
i x
4) Validez demostrada,
2.
ahasimilables2al1propio.
entornos 1
5) Viabilidad. Posibilidad de éxito de acuerdo al tiempo necesario para su
implantación, la relación entre recursos necesarios y disponibles, nece-
sidades de adaptación a los procesos organizativos vigentes, etc. (2).

Explicitar todos los modelos por los que se podría optar requeriría un
extenso capítulo específico. Dado que resulta fácil acceder a bibliografía que
nos oriente y explique cada uno de ellos, nos limitaremos a señalar que en
nuestro entorno el más utilizado es el de Virginia Henderson, aunque algunas

150 FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS


experiencias locales utilicen el de Dorotea Orem o el de Leininger. Actualmente
algunos expertos se decantan hacia la generación de un modelo ecléctico que
integre enfoques y elementos de diferentes modelos.

4. EL LENGUAJE ESTANDARIZADO

El lenguaje desde la doble vertiente de su función cognitiva y función


comunicativa resulta elemento esencial en cualquier proceso relacional entre
personas. Por un lado permite al individuo pensar, y por otro permite compartir
entre diferentes individuos pensamientos, ideas, etc.
Se da la circunstancia de que para expresar nuestros pensamientos, ideas y
sentimientos podemos elegir entre multitud de vocablos que tienen el mismo
significado (no exento de matices) y por el contrario nos encontramos con
palabras que tienen una gran variedad de acepciones diferentes. Esta
multiplicidad y diversidad de significados hace que en muchas ocasiones sólo
comprendamos el significado exacto de una palabra cuando nos hallamos
dentro del contexto en el que se encuentra y los interlocutores compartan un
mismo código de signos y significados. Esta circunstancia condiciona la
H I XA
en distintos entornos asistenciales. 2 7 A
transmisión de información entre profesionales, máxime cuando se encuentran
2
64 Nursing Diagnosis
Desde la Fundación de la NANDA (North
d a American
a avancesOen, la unificación: de
Association) en 1973, se han hecho
rEliz
a grandes
R instrumento I P la
a t
nuestro lenguaje profesional. o disponer de un
T O buen
upropuesta porAlaSNANDA, facilita la m
, como
taxonomía diagnóstica
g a il . c o comparación, la
discusióna
c r
y la
A R
investigación, es G
decir, permite a
ampliar
m y enriquecer la disciplina
e s En este sentido
Denfermera. V es importante @ g 6 4 en 1978 en la
destacar la creación
1
Universidad de Iowa del “Iowa
r g s 3 .
aInterventions2Project”,
3 que actualmente se
ocupa del desarrollo de
a v a
la Clasificación
0 6
de . las Intervenciones Enfermeras
i x
ah Classification, 1
. NIC) y en 1991 del Iowa Outcomes
212 de los Resultados Enfermeros (Nursing
(Nursing Interventions
Project, que trabaja en la Clasificación
Outcomes Classification, NOC) (4).

4.1. Necesidad de estandarizar

Las clasificaciones ponen orden en nuestro entorno y ayudan a la


comunicación, ayudan a hacer avanzar la base del conocimiento mediante la
organización del mismo.

APROXIMACIÓN AL PROCESO ENFERMERO EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS 151


Las ventajas de estandarizar el lenguaje profesional son fundamentalmente
las de facilitar:

 La utilización de un lenguaje común.


 Los procesos de comunicación.
 La evaluación de la calidad.
 La informatización y la gestión de bases de conocimiento.
 La uniformidad de datos.
 La evaluación de la efectividad.
 La evaluación de las innovaciones.
 La participación interdisciplinar.
 El desarrollo del conocimiento.

4.2. Diagnósticos Enfermeros. Taxonomía NANDA

La taxonomia de la NANDA constituye un lenguaje enfermero reconocido


H I XA
7 A
que cumple los criterios establecidos por el Commithee for Nursing Practice
2
64 2
Information Infrastucture (CNPII) de la American Nurses Association. La

d a a
utilidad de estar incluido como lenguaje enfermero reconocido es que implica
,
r i a R O
que el sistema de clasificación es aceptado como soporte para la práctica
z I P :
to O
enfermera al proporcionar una terminología clínicamente útil (5).
a u T m ,
a A S il . c o
por sel c arg diagnóstico,
Los diagnósticos
concepto
enfermeros
V A R Gse ordenan
entendiendo g
en
m
esta
como
a taxonomía
tal el
alfabéticamente
elemento
4 principal o
e @
Dparte esencial y fundamental,glaaraízs de la formulación 6
.1nuevos
diagnóstica. Puede
a r
constar de una o más palabras. En cada .
edición2se3 3
incluyen diagnósticos
i
o revisiones de losx v
a e inclusive
existentes, 1 6
0se eliminan algunos. Las propuestas
h 2 .
adiagnósticos 2y la1revisión de los actuales se someten a un proceso
de los nuevos
sistemático que determine su consistencia con los criterios establecidos para
los diagnósticos enfermeros. Todas las propuestas son clasificadas en etapa
de desarrollo o validación según las evidencias aportadas.

4.2.1. Componentes de los diagnósticos

Los diagnósticos pueden ser reales, de riesgo o de salud (3).

152 FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS


Dependiendo del tipo de diagnóstico que utilicemos los componentes serán:

 Etiqueta diagnóstica
Es el nombre, denominación del diagnóstico. Es una frase concisa y
puede incluir calificativos, junto a ella se incluye entre paréntesis el
año en que se aprobó el diagnóstico. Si hay varias fechas se correspon-
den con las revisiones posteriores.

 Definición
Explica de forma clara y precisa el diagnóstico. Expresa su naturaleza
esencial y delimita su significado. Permite diferenciar cada etiqueta de
las restantes.

La etiqueta y la definición están presentes en todos los diagnósticos.

 Características definitorias
Son las características, evidencias clínicas que definen un diagnóstico
real. Son concretas y están presentes cuando nos encontramos ante H I XA
una etiqueta diagnóstica en concreto.
2 7 A
64 2
 Factores relacionados
d a a ,
r iz a R O I P :
a u o
Son los factores etiológicos O
y contribuyentes o factores de ,riesgo
t de riesgo)SqueTtienen relaciónom (en el
caso de los diagnósticos
rg a G A a il . c con la aparición

s
dela
c diagnóstico.
V A R g m 4
De g a s @
3 3 . 1 6
a r . 2
h i x av
4.3. Clasificación de Intervenciones
. 1 0 6 Enfermeras

En 1987a 212y Gloria Bulechek crean el primer grupo de


Johanne McCloskey
investigación para desarrollar la Clasificación de Intervenciones de Enfermería
(NIC) en el College of Nursing de la Universidad de Iowa (6).
Entre los años 1987 y 1992 se elabora la clasificación, y a partir del año
1990 se comienza a elaborar la taxonomía. A partir del año 1993 se inicia el
uso para su prueba y perfeccionamiento clínico. Es a partir del año 1996
cuando se inicia su uso generalizado mientras se sigue trabajando en su
mantenimiento y actualización constante.

APROXIMACIÓN AL PROCESO ENFERMERO EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS 153


La clasificación se actualiza periódicamente. Una primera edición publicada
en 1992 recogía 336 intervenciones y en la cuarta edición ya se recogen 514
intervenciones con 12.000 actividades.

El desarrollo de la NIC surge por necesidades como las que se enumeran a


continuación:

 Normalización de la nomenclatura de los tratamientos de enfermería.


 Ampliación del conocimiento de enfermería sobre las relaciones en-
tre diagnósticos, tratamientos y resultados esperados.
 Desarrollo de los sistemas de información de cuidados sanitarios.
 Enseñanza en la toma de decisiones a los estudiantes de enfermería.
 Determinación de costes de los servicios proporcionados por los
profesionales de enfermería
 Planificación de los recursos necesarios para la práctica de enfermería.
 Lenguaje para comunicar la función única de enfermería.
 Articulación con los sistemas de clasificación de otros proveedores
H I XA
de cuidado.
2 7 A
64 2
d a a ,
r i a
4.3.1. Concepto de intervención enfermera
z R O I P :
a u o
t basado en el S O
Ty el conocimiento m ,
“Es cualquier tratamiento,
g a A criterio
il . co clínico, que realiza
un profesionalrde
a la enfermería
R G
para mejorar los a
resultados
m del paciente” (6).
esc
D4.3.2. VA s@g
a . 1 6 4
a r g
Estructura de una intervención
. 2 3 3
h i x av . 1 0 6
 a Nombre que
Etiqueta. 2 los tratamientos planificados y/o admi-
21reciben
nistrados por los profesionales de enfermería.
 Definición. Conceptualización formal de la intervención. La etiqueta
y la definición conforman la parte estandarizada de la intervención.
 Actividades. Son las acciones específicas que realiza la enfermera para
llevar a cabo una intervención y que ayudan al paciente a avanzar ha-
cia el resultado deseado. Están estructuradas en orden lógico, descen-
dente. No están estandarizadas, se recogen gran multitud porque al-

154 FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS


canzan satisfacer las necesidades de múltiples usuarios. Entre las pro-
puestas elegiremos las más adecuadas para el individuo o familia con-
creto que estemos tratando. Esto es lo que nos va a permitir persona-
lizar el cuidado.
 Referencias bibliográficas. Estas reseñas documentales que se reco-
gen al final de cada intervención se eligen con el criterio de considerar-
se las más útiles para el desarrollo de esta, o bien como apoyo de algu-
na de las actividades propuestas.

4.4. Clasificación de Resultados de Enfermería.


Nursing Outcomes Classification

La Nursing Outcomes Classification (NOC), en castellano la Clasificación


de Resultados de Enfermería (CRE) configura una herramienta de lenguaje
estandarizado y comprensible que describe resultados asistenciales sensibles
a la intervención enfermera. Surge de la necesidad de buscar criterios para
evaluar el éxito de una intervención. Permiten especificar el impacto de los
cuidados enfermeros y los hacen visibles. Incluyen resultados individuales,
H I XA
familiares y comunitarios (7).
2 7 A
2
La enfermera utilizará esta herramienta cuando planifica los cuidados y se
64
d a a
marca objetivos y en la fase de evaluación en la que verifica si los objetivos
,
planificados se han conseguido.
r iz a R O I P :
a u to T O m ,
a A S il . c o
c a rg
4.4.1. Concepto de resultado
A R G m a
s V
De“Cambio esperado en el nivel degsalud, @ g 1 6 4 de la persona
r s en .
el entorno y en la
a (7). 233 satisfacción
tras haber recibido cuidados a
enfermeros” .
i x a v 1 0 6
ah definen un estado
Los resultados
pueden indicar una mejora2o1
2. del paciente en un momento concreto y
deterioro del estado de salud en comparación
con una valoración anterior.

RESULTADO SENSIBLE A LA PRÁCTICA ENFERMERA

Estados variables del cliente o cuidador, comportamientos o percepciones,


muy concretos (con poco nivel de abstracción) que responden a la intervención
enfermera.

APROXIMACIÓN AL PROCESO ENFERMERO EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS 155


4.4.2. Componentes de un criterio de resultado

 Etiqueta. Nombre del criterio de resultado.


 Definición. Frase concisa que conceptualiza el resultado.
Un resultado del paciente se encuentra en el nivel conceptual, para po-
der medirlo se necesita la identificación de indicadores más específicos.
 Indicadores. Describen la situación del paciente, familia y comuni-
dad. Son estados, conductas o percepciones variables del paciente o
del cuidador familiar dependientes de la intervención enfermera que
son observables y se utilizan para determinar un resultado del pacien-
te. Se valoran mediante escalas.
 Escala Likert (de 5 puntos). Es la escala que se utiliza para medir
los resultados. Las hay de varios tipos. Oscilan entre un valor míni-
mo de 1 (peor situación posible) y un valor máximo de 5 (mejor
situación posible).
 Referencias bibliográficas. Como en el caso de la NANDA y la NIC

H I XA
son las evidencias documentales que respaldan el criterio de resultado
o los indicadores que se proponen dentro de éste.
2 7 A
64 2
5. ROL DE LA ENFERMERA DE URGENCIAS
d a a ,
Y EMERGENCIAS
r iz a R O I P :
a u to O
Tcrítico y delcorolm ,
a
Cuando hablamos
g del entorno
G A
del S
paciente i l . que desempeña
la enfermerar
ca enconelunacuidado R
A habilidad a
menmás
de éste, la imagen extendida presenta a
e s V
Dde técnicas, más o menos complejas, @ g 1 6 4 de multitud
profesionales gran
r g s práctica
a y de manejo 3
el
.desarrollo
3de tecnología específica
a
av al paciente, 0 . 2
6además de conocimientos en
h i x
que persiguen estabilizar
. 1
fisiopatología
212 monitorizar su evolución y detectar
a que le permiten
tempranamente posibles complicaciones.
Si pensamos en el usuario nos lo imaginamos con multitud de dispositivos
externos de monitorización o soporte (electrodos, catéteres, dispositivos de
inmovilización) y en una relación de entrega sin cuestionamientos a
intervenciones y decisiones de los profesionales implicados.
En estos entornos es importante una actuación rápida, y resulta
incuestionable que la enfermera debe prestar cuidados derivados de su rol

156 FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS


interdependiente que garanticen la máxima efectividad clínica. Pero sólo esta
pericia en el manejo de situaciones fisiopatológicas, sus complicaciones y la
tecnología e intervenciones derivadas de estas ¿garantiza al paciente una
asistencia de calidad? El factor tiempo no debe privar al paciente de unos
cuidados adaptados a sus necesidades.
Con frecuencia el usuario siente que el sistema de atención urgente y
emergente no satisface adecuadamente sus necesidades. En ocasiones
manifiestan pérdida de identidad o haber sentido miedo, ven mermada
innecesariamente su autonomía, no perciben que su individualidad sea tenida
en cuenta en el proceso de atención, inclusive algunos definen su paso por
una unidad de cuidados críticos como un secuestro legal (8).
Este usuario puede estar viviendo una situación que amenaza su
integridad vital, puede que se enfrente por primera vez a una situación
de este tipo, lo hemos separado de su entorno sociofamiliar, está rodeado
de personas extrañas que invaden su espacio vital, que en muchos casos
suplantan su hasta ahora indemne capacidad de tomar decisiones y su
rol habitual se ha desdibujado para pasar a tener otro en el que ha perdido
independencia. Como señalan Torres y cols., “el cuidado de la persona en
H
situación crítica, tradicionalmente focalizado en la provisión de tecnología eI XA
2 7 A
intervenciones de carácter interdependiente derivadas del manejo de complicaciones
64 2
fisiopatológicas, ha abordado las necesidades globales de la persona y su familia
a a
de forma poco metodológica, con escasa efectividad y sin un marco conceptual
d ,
adecuado” (9).
r iz a R O I P :
No podemos pasar a u
por
o O
talto que estasSsituaciones
T vancaogenerar ,
m respuestas
a
rgenel proceso
humanas, tanto A
G en su familia,
el individuo como il .
ay quey/onoafrontamiento
siempre resultan
c a A R g m
es En estos casos
adecuadas
Dproblema. para V es la enfermera
de resolución,
a s @ adaptación
1 6 4
. competente para
del

identificar e intervenir v r g 2
aresolver los0problemas 3 3
el profesional
. de cuidados y los efectos
i x a para
. 1 6
a
independiente.
h
del proceso sobre la capacidad
2 1 2 de la persona para funcionar de modo

Si recordamos la definición de diagnóstico enfermero esta identificación


de problemas sería el juicio clínico sobre la respuesta del individuo, familia
o comunidad que realiza la enfermera y a partir de este diagnóstico
planificará las intervenciones necesarias y consensuadas con el interesado
para lograr los objetivos que ha planificado y, no nos olvidemos, de los
que es corresponsable, junto al propio paciente y/o familia, en su
consecución.

APROXIMACIÓN AL PROCESO ENFERMERO EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS 157


Una enfermera de cuidados críticos debe tener las competencias necesarias
para poder actuar de forma eficiente desde la dimensión independiente de su
rol y en la dimensión interdependiente (o de colaboración).

Para cuidar eficientemente a paciente y familia la enfermera de urgencias


y emergencias:

1) Utilizará metodología de cuidados, proceso enfermero.


2) Aplicará la evidencia a la práctica clínica.
3) Utilizará lenguajes estandarizados enfermeros.
4) Aplicará un modelo de cuidados que oriente su práctica.
5) Valorará al paciente de forma estructurada, sistemática y holística,
teniendo en cuenta su entorno, valores culturales, familia, etc.
6) Sabrá identificar y priorizar problemas de la dimensión
interdependiente de su rol
a) Sabrá identificar prioridades inmediatas desde el punto de vista
I
fisiopatológico, e intervendrá de forma coordinada con otros pro-
H XA
fesionales en la solución de estas.
2 7 A
b) Será capaz de predecir, prevenir, detectar 2
64y tratar las complicacio-
nes potenciales.
d a a ,
r i z a R O I P :
7) Sabrá identificar y o
a u t enfermeros.
priorizar problemas
T O m ,
de la dimensión independien-
te de su rol: diagnósticos
a A S i l . co
8) c a rg y ejecutaráA R G m anecesarias para la resolu-
s Planificará
g
las intervenciones
De ción de estos problemas.gas@ 33.164
V
9) Sabrá evaluar los v a r obtenidos.
resultados
6 .2
a
hixun adecuado 0
.1 de información, con diagnósticos
a
10) Mantendrá
2 1 2
identificados, intervenciones
sistema
planificadas y ejecutadas y la consecu-
ción de objetivos alcanzada, para facilitar la continuidad de cuidados
en otros niveles asistenciales.
11) Derivará a los proveedores de cuidados pertinentes a aquellos pacien-
tes que necesiten cuidados desde la perspectiva de la gestión de casos.
12) Aportará al proceso de cuidados un pensamiento clínico efectivo y
habilidades de razonamiento crítico (3).

158 FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS


Se hace fundamental en estos entornos de cuidados críticos hacer énfasis
en la continuidad de cuidados. Para ello es importante llegar más allá de la
mera realización de registros que posibiliten una comunicación fluida entre
distintos niveles asistenciales. Hay que esforzarse por generar canales de
comunicación con enfermeras de otros entornos y niveles asistenciales para
asegurar la consecución de objetivos en aquellos casos en los que los niveles
de dependencia del paciente o los diagnósticos detectados no puedan
solucionarse en el ámbito de la atención urgente. Existen experiencias con
buenos resultados con líneas de comunicación para la continuidad con
enfermeras gestoras de casos (Enfermeras Comunitarias y Hospitalarias de
Enlace en el ámbito de la Consejería de Salud de Andalucía).

6. EXPERIENCIAS DE APLICACIÓN DE METODOLOGÍA


ENFERMERA EN EMERGENCIAS

6.1. La experiencia en Andalucía

En la actualidad hay bastantes ejemplos de aplicación de la metodología


H I XA
2 7 A
de PE en el ámbito de las urgencias y emergencias. Cada experiencia está a
2
distinto nivel de progreso, y encontrando similares dificultades. Se encuentran
64
d a a
numerosas referencias de publicaciones y comunicaciones a reuniones
,
r i a R O
científicas en las que se abordan temas tales como la implantación de la
z I P :
a u to T O m ,
metodología, el uso de lenguaje estandarizado, revisión de intervenciones
a
g un grupo R S
enfermeras en la práctica asistencial, etc.
A il . c o
c
En el a
añor1999, A G m a Pública de Emergencias
enfermero de la Empresa
s V
e de Andalucía (EPES)
DSanitarias @ g 1 6 de4investigación
Implantación y validaciónrdeg a sdiseñó el proyecto
de3 3 .
a v a diagnósticos
0 6 .2 enfermería en la Empresa
i x
Pública de Emergencias
h . 1
Sanitarias, que fue aprobado y subvencionado por
el Plan Andaluz
212(Consejería de Salud de la Junta de Andalucía,
a de Investigación
exp. 75/99). A pesar del interés de la empresa y del equipo investigador,
diversas situaciones impidieron que esta primera estrategia de implantación
se llevara a cabo con éxito (10).
A finales del año 2003 un grupo de enfermeros de las ocho provincias
andaluzas fueron convocados por la empresa para modificar el registro
existente y en enero de 2004, estos profesionales, presentaron un esbozo de
lo que posteriormente iba a suponer el II Plan Estratégico para la implantación

APROXIMACIÓN AL PROCESO ENFERMERO EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS 159


del Proceso Enfermero en la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias.
Este Plan Estratégico tiene por objetivo general garantizar en EPES la
atención enfermera en base a un modelo conceptual y un método para prestar
cuidados de forma integral al paciente y su familia en el contexto de la atención
extrahospitalaria, haciendo asimismo realidad la continuidad de cuidados
interniveles.
Como prólogo inexcusable a todo el plan se redactó de forma consensuada
el documento que tenía que servir de referencia en cada paso, nuestro Marco
Conceptual serviría no sólo a los profesionales enfermeros, sino también al
resto de la empresa, que con distintas categorías profesionales y puestos de
responsabilidad podrían tener la oportunidad de conocer de primera mano
qué era eso de Proceso Enfermero (3).

6.2. Otras experiencias

En el ámbito de las emergencias prehospitalarias también encontramos


experiencias, como la de la Unidad Móvil de Emergencias (UME) de Albacete,
en Castilla-La Mancha, que surge de la necesidad de dejar plasmado en un
H I XA
en las urgencias prehospitalarias (13). 2 7 A
documento todo el trabajo que hacían realmente las enfermeras con el paciente
2
64de Baleares, que nace de
También la experiencia de las Emergencias
d a 061
ade prehospitalaria
, de una guía: de
r i a
la necesidad de dotar a las enfermeras
z R O laIP
actuación y una metodología
u t o enfermera
a todos los procesos O
estandarizada
T que plasme
m , realidad
asistencial, recogiendo
g a AScomún il . c o enfermeras que
e intervenciones
c a
se realizan r
diariamente, en
A R
un G
lenguaje
m y a
unificado (14).
s paso a paso V
eAsí,
Dcomienzan cada vez sonsmás@ g
los servicios 1 4
de6emergencias que
a
rg del6potencial 3 .
3 enfermero.
a apostar por el desarrollo
a v a 0 .2
a h i x 2 . 1
21

160 FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS


RESUMEN

El proceso enfermero “es una forma dinámica y sistematizada de brindar


cuidados enfermeros. […] promueve unos cuidados humanísticos, centrados
en unos objetivos (resultados) y eficaces.” Consta de cinco fases sucesivas e
interrelacionadas: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.

En general podemos decir que el proceso trata de detectar problemas,


en base a una valoración sistemática, y solucionarlos ejecutando unas
intervenciones para conseguir unos resultados, unos objetivos que hemos
fijado a priori.

Los modelos conceptuales le aportan a la enfermera un marco de


referencia para el ejercicio profesional dando una orientación específica a
sus cuidados.
H I XA
Lenguaje estandarizado. Disponer de un buen instrumento
2 7 Afacilita la
4
comparación, la discusión y la investigación, es6decir, 2permite ampliar y
enriquecer la disciplina enfermera.
d a a ,
r iz a R O I P :
NANDA, NIC YuNOC
a t o son las T O
herramientas de lenguaje ,
mde resultado
estandarizado
a A S il . c o
c a rgla prácticaAenfermera.
que la enfermera maneja en
R G
su práctica clínica.
m a
Los criterios
s
hacen visible V
De Rol profesional. Una genfermera @ g 1 6 4
r s
a de cuidados 3 .
3críticos debe tener las
a
av para poder 0 . 2
6 de forma eficiente desde la
h x
competencias inecesarias . 1 actuar
aindependiente2de12su rol y en la dimensión interdependiente
dimensión
(o de colaboración).

APROXIMACIÓN AL PROCESO ENFERMERO EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS 161


7. REFERENCIAS

1. Alfaro-LeFevre R. Aplicación del proceso enfermero. Fomentar el cuida-


do en colaboración. Barcelona: Masson; 2003.
2. Hernández Conesa J. Esteban Albert M. Fundamentos de enfermería.
Teoría y Método. Madrid: McGraw Hill–Interamericana; 1999.
3. Rodríguez Rodríguez JB, Carrión Camacho MR, Espina Boixo MA, Jiménez
Cordero JP, Oliver Mogaburo MC, Péculo Carrasco JA, Rodríguez Bouza
M, Maíz Gabino MV. Marco conceptual Proceso Enfermero en EPES.
Hacia la excelencia en el cuidado Extrahospitalario. Málaga: Empresa
Pública de Emergencias Sanitarias; 2005.
4. Luis Rodrigo MT. Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía
práctica. 3ª ed. Barcelona: Masson; 2004.
5. NANDA. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2005-
2006 NANDA. Madrid: Eselvier; 2006.
6. McCloskey Dochterman J. Bulechek G. Clasificación de Intervenciones
de Enfermería (NIC). 4ª ed. Madrid: Eselvier; 2005.
H I XA
7. Johnson M, Maas M, Moorthead S. Proyecto de resultados 2 7 A
de Iwoa. Cla-
sificación de Resultados de Enfermería (CRE). 2
642003.Nursing Outcomes
Clasisification (NOC). 2ª ed. Madrid:
d a a
Eselvier;
,
r
8. Morales Asencio JM. Enfermera iz a y Entorno: R O
influencia en el I P : del
estrés
paciente crítico.a u
Med
o O
tIntens. 1998;S22:T207-211. om ,
r g a G AJM, Rodrígueza il c
.Salvador
9. Torres
s c a Pérez L,
V A R
Morales Asencio
g m 4
MM, Castillo
DeLorente a s @2 (2):
JI. Estimación de la incidencia de respuestas6
3 . 1 humanas en el pa-

v a rg
ciente crítico. Tempus Vitalis. 2002;
6 .2 3
31-35.

i x
10. Rodríguez Salvador
h a MM, Torres.López
1 0 L, Azañón Hernández R, Rodríguez
CameroaM, Palma García 2
21J. Experiencia en la implantación del proceso
enfermero en emergencias. Tempus Vitalis. 2003; 3 (1): 4-10.
11. Péculo Carrasco JA, Rodríguez Bouza M, Jiménez Cordero JP, Grupo
Regional de Proceso Enfermero. Metodología de Proceso Enfermero con
modelo conceptual de Virginia Henderson en asistencias
extrahospitalarias en la provincia de Cádiz. En: Sociedad Española de
Enfermería de Urgencias y Emergencias. Enfermería de Urgencias y
Emergencias: Buscando el consenso. Sevilla: MAD; 2006. p. 29-35.

162 FUNDAMENTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE LA ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS


12. Péculo Carrasco JA, Sáenz Gómez J, Cámara Anguita S, Rodríguez Bouza
M, Jiménez Cordero JP, Ríos Ángeles A. Diagnósticos enfermeros basa-
dos en modelo de Virginia Henderson en pacientes asistidos por equipos
de emergencias extrahospitalarias. VI Simposium Internacional de Diag-
nósticos de Enfermería. Granada; 2006.
13. Serrano Oliva R. Registros de enfermería en urgencias y emergencias
prehospitalarias. En: Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y
Emergencias. Enfermería de Urgencias y Emergencias: Buscando el con-
senso. Sevilla: MAD; 2006. p. 15-27.
14. Carbajosa Cobaleda D. Metodología de actuación para la enfermería de
urgencias y emergencias prehospitalarias. En: Sociedad Española de
Enfermería de Urgencias y Emergencias. Enfermería de Urgencias y
Emergencias: Buscando el consenso. Sevilla: MAD; 2006. p. 37-41.

H I XA
2 7 A
64 2
d a a ,
r iz a R O I P :
a u to T O m,
a A S il . co
c arg A R G m a
Des V @ g 1 6 4
r g a s 33 .
av a 06 .2
h i x . 1
a 212

APROXIMACIÓN AL PROCESO ENFERMERO EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS 163


H I XA
2 7A
64 2
d a a ,
r iz a R O I P :
a u to T O m,
a A S il . co
c arg A R G m a
Des V @ g 1 6 4
r g a s 33 .
av a 06 .2
h i x . 1
a 212

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte