Está en la página 1de 26

R aqu

2 8z
7
99 0
Enfermería d a a 5 0
h e z ,
o m,
Escolar a ut o r i z
a para la lsalud
a
a
r e s S a n c
l @ g m ai l .c
Educación
c a r g O i v qu e
a 6
Deens el entorno escolar c he z . r
0.2 7 . 3
s a n .2 3
e s 7 7
l i v ar Módulo 1
o
Educación para la salud:
conceptos básicos

Asignatura 1
Estilos de vida y conductas
relacionadas con la Salud
2 7 8z
9 9 0
a 50 z,
a d a c he m ,
o r i z S a n il.c o
a u t s a
r g a i va re l@gm
s c a l O l u e
D e q u e .r a q . 36
R a h e z .27
a n c 3 0
e s s 7 7 .2
li v ar I P :
o
Asignatura 1
Estilos de vida y conductas
relacionadas con la Salud

Adolfo Romero Ruiz


2 7 8z
Juan Gómez Salgado
9 9 0
50
Eugenia Cristina Rodríguez Castillo
a z,
a d a c he m ,
o r i z S a n il.c o
a u t s a
r g a i va re l@gm
s c a l O l u e
D e q u e .r a q . 36
R a h e z .27
a n c 3 0
e s s 7 7 .2
li v ar I P :
o
2 7 8z
9 9 0
a 50 z,
a d a c he m ,
o r i z S a n il.c o
a u t s a
r g a i va re l@gm
s c a l O l u e
D e q u e .r a q . 36
R a h e z .27
a n c 3 0
e s s 7 7 .2
li v ar I P :
o
Índice

1. INTRODUCCIÓN. PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD.................... 7

1.1. Estilo de vida........................................................................................................................ 10

1.2. Estilo de vida saludable................................................................................................. 11

1.4. Condiciones de vida........................................................................................................ 16

1.5. Otros conceptos asociados a la promoción de la salud..........................17

2. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA SALUD................................................... 19

2.1. Factor de riesgo ................................................................................................................ 19

7 8z
2.2. Conducta de riesgo .........................................................................................................21
2
9 9 0
5 0
3. LA EPS EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD.......................................................... 21

3.2. Resultados y evaluación de la promoción


d a z, 22 ,
a de la saludh..e.........................
r i z a a n c . c o m
u to s S a i l
4. RESUMEN...........................................................................................................................24

g a a v ar el@g e m
a
5. BIBLIOGRAFÍA.
c r l i
..................................................................................................................25
O u
D e s u e l r a q 6
a q e z . 7 . 3
R n c h 3 0 .2
s s a 7 .2
v ar e P : 7
o l i I
2 7 8z
9 9 0
a 50 z,
a d a c he m ,
o r i z S a n il.c o
a u t s a
r g a i va re l@gm
s c a l O l u e
D e q u e .r a q . 36
R a h e z .27
a n c 3 0
e s s 7 7 .2
li v ar I P :
o
Asignatura 1. Estilos de vida y conductas relacionadas con la Salud

1. INTRODUCCIÓN. PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN


DE LA SALUD

Dentro de las estrategias que integran los procesos relacionados con la edu-
cación para la salud (EPS), está el adecuado conocimiento de la situación de la
población potencialmente beneficiaria de los programas, en este caso la comuni-
dad escolar, así como la descripción pormenorizada de los problemas que pueden
afectarla. De esta manera, se maneja la información básica para optimizar tanto el
rendimiento en términos de operatividad como en el de asimilación e interioriza-
ción de los contenidos que se proponen.
Hay una serie de aspectos importantes que es preciso conocer para situarse en
una posición adecuada: el estilo de vida de la población, sus condiciones, sus prác-
ticas de riesgo, sus características culturales, todo ello conforma una amalgama
cuyo correcto conocimiento facilita tanto el diseño de los programas de EPS como
la consecución de los objetivos planteados en cada uno de ellos.
2 7 8z
Desde un marco de Promoción de la Salud, en el que se encuadra
9 9 0la EPS como
elemento clave (Carta de Ottawa para la Promoción de5 la 0
una forma concreta de trabajo orientada hacia la
d a a h e
adquisición, por partezde,la pobla- ,
Salud, 1986), ésta sería

ción, de conocimientos y habilidadesipara


r z c queltengan
aintervenir enalasndecisiones . c o m
efectos sobre la Salud (1, 2). to S a i
a u
a el objetivo que r e s m
g el estado de
g vsea @
a r
Se puede decir
cprevenir
que
l i l
persigue es tanto
Ode la enfermedad. u
perpetuar
eprevención de la enferme-
D e s
salud como
u e l
la aparición
r a q La
su6aparición, tales
dad abarca las
q
medidas
a destinadas
e
no
z .
solamente a prevenir3
7 .
R de los factores
como la reducción
n c hdeestablecida .2 a detener su avance y
riesgo, sino también
3 0
s s
atenuar sus consecuencias a una vez
7 .2 (2).

Para v
e
arentender la prevención
P 7
: debemos hablar primero de la enfermedad;
li poder I
o distinguir distintas fases de la enfermedad en las que incidir de una ma-
podemos
nera distinta. La historia natural de la enfermedad fue descrita por Leavell y Clark
distinguiendo tres etapas principales (3, 4):

1) Periodo prepatogénico. Corresponde a antes de que se produzca la enfer-


medad propiamente dicha. No hay manifestaciones, solo se encuentran los
llamados factores de riesgo o etiológicos que favorecen la aparición de la
enfermedad.

7
Módulo 1. Educación para la salud: conceptos básicos

2) Periodo patogénico. Lo podemos dividir en dos estadios o fases:

a) Presintomático. No existen aún ni síntomas ni signos de enfermedad, los


cambios sólo se detectan mediante pruebas determinadas para detectar
cambios a nivel anatomopatológico. Según el tipo de enfermedad podría
ser llamado también periodo de latencia (enfermedad no infecciosa) o pe-
riodo de incubación (enfermedades infecciosas).
b) Clínico. Las alteraciones son perceptibles dando lugar a manifestaciones
clínicas a través de signos y síntomas.

3) Periodo de resolución. La enfermedad concluirá con el avance, la detención


o el retroceso de las alteraciones producidas por la enfermedad pudiéndose dar
situaciones de incapacidad, muerte, enfermedad crónica o la curación.

Relacionado con la historia natural de la enfermedad (Figura 1), la prevención


en sanidad se clasifica en:

• Prevención primaria. Está dirigida a evitar la aparición inicial de una enfer-


medad o dolencia. Intenta actuar sobre los factores de riesgo para disminuir la
incidencia. Actuaría en el periodo prepatogénico.

7
Prevención secundaria. Intervención que logra el diagnóstico y el tratamien-
2 8z
9 0
to precoz de la enfermedad. Pretende disminuir la prevalencia de la enferme-
9
cación de la enfermedad. a 50
dad. Actúa en la fase preclínica, antes de los síntomas, facilitando la identifi-
z,
a d a lac
h e
reinserción socialo delm
,
• Prevención terciaria. Intervención
t o r i z dirigida a lograrn
el tratamiento y laS
a i l. c
u
paciente, está dirigida hacia
a de lavenfermedad. s
re l@gm a
rehabilitación. Correspondería
con el periodo de
r g a resultado
a cuaternaria. l i a
s c
• Prevención
e l O q
Consiste en aquella u e
intervención que atenúa o evita
elas consecuencias u
D los efectos perjudiciales
q del
z
intervencionismo . r a
médico
.
excesivo 3
con6 especial interés a
R a e
hintervención3médica
de la
c 7
.2innecesaria.
n
a para la salud, 0
.2puede actuar en cualquiera de los ni-
e s
En cuanto a laseducación
r En la primaria 7 7
v afactores
veles de prevención.
li I P : facilitando a la población conocimientos para
o
mitigar los de riesgo de la enfermedad (fomento del ejercicio físico, alimen-
tación adecuada, administración de vacunas…), en la secundaria hay que facilitar
a la población el acceso a las pruebas de screening y educar en aquellas habilida-
des que pueden hacer en casa (como la autoexploración mamaria o genital), en la
terciaria se facilitan los conocimientos y habilidades con respecto al tratamiento y
rehabilitación para en el futuro poder volver a vivir con la enfermedad o las secuelas
de la misma (como, por ejemplo grupos de educación al paciente crónico), por último
en la cuaternaria se puede educar tanto a los profesionales (como evitando la poli-
medicación) como a la población para evitar intervenciones médicas innecesarias.

8
D

o
e

li
s
Promoción salud

v
c
Protección

ar
Factores de Prevención específica

R
r
Periodo

e
riesgo primaria Vacunas

a
g
prepatogénico

s
Educación

q
a

s
sanitaria

u
a
a
e
Manifestaciones

l
n
I
u
anatomopatológicas

c
P
Presintomá�co

o
O

:
Periodo

h
l
Prevención Cribados/ pruebas

r
i
i
patogénico

e
secundaria de screening

7
v
z
Signos y

z
Clínico

7
a
a
síntomas

.r
d

.2
a
a

3
q
s
curación

0
u
Rehabilitación

a
S
Periodo de disfunción Prevención terciaria Tratamiento

e
.2
Evolución

a
resolución Reinserción social
Enferm. crónica

7
50
n

.
c
9

3
muerte
Prevención Evitar efectos nega�vos de la

h
9

6
cuaternaria excesiva intervención médica

e
0

re l@gm
2

a
z,
i
7

l.c
Figura 1. Historia natural de la enfermedad y niveles de prevención
8z

9
Asignatura 1. Estilos de vida y conductas relacionadas con la Salud

om ,
Módulo 1. Educación para la salud: conceptos básicos

La prevención de la enfermedad se utiliza a veces como término complementa-


rio de la promoción de la salud e, incluso, a menudo se produce una superposición
del contenido y de las estrategias. Pero se está hablando de dos conceptos diferen-
tes; la prevención de la enfermedad se define como una actividad distinta. En este
contexto, la prevención de la enfermedad es la acción que normalmente emana del
sector sanitario, y que considera a los individuos y las poblaciones como expuestos
a factores de riesgo identificables que suelen estar a menudo asociados a diferentes
comportamientos de riesgo (1).
Todo ello implica que se tenga una perspectiva o conducta orientada hacia la
salud; es decir, que cualquier actividad de una persona, con independencia de su
estado de salud real o percibido, esté encaminada a promover, proteger o mantener
la salud, tanto si dicha conducta es o no objetivamente efectiva para conseguir ese
fin. Es posible argumentar que todo comportamiento o actividad de un individuo
tiene alguna influencia potencial sobre la salud. En este contexto, puede ser útil
distinguir entre los comportamientos que se adoptan deliberadamente con el fin de
promover o proteger la salud, y aquellos que puedan adoptarse con independencia
de las consecuencias que puedan tener para la salud. Las conductas orientadas
hacia la salud se distinguen de las conductas de riesgo, en que estas son comporta-
mientos asociados a una mayor susceptibilidad para una causa específica de mala
salud. Las conductas orientadas hacia la salud y las conductas de riesgo a menudo
2 7 8z
9 9 0
se agrupan en unos patrones más complejos de comportamientos conocidos como
estilos de vida (1).
a 50 z,
a d a c h e m ,
1.1. Estilo de vida
o r iz S a n il. c o
u t
amás íntimamente s a
my a la promo-
r g a
Uno de los conceptos
i v a religados a lal@ g
prevención
c a esvital,
ción de la salud
s O l El estilo deuvidaees una manera de vivir, de
el estilo de vida.
l
e e patronesa deqcomportamiento6
enfocar
D el proceso
q u basada en
z . r . 3 identificables que

Ra y las condiciones
son determinados
racciones sociales
por la
n c h e
interacción entre las
3 0
socioeconómicas. 2y
7
características
medio
personales,
ambientales.
las inte-
Estos
a
s están continuamente
ssituaciones
modelos de comportamiento 2
7no. siendo, sometidos a interpretación y a
prueba en a r e : 7
oElliestilo IP desde un punto de vista individual o colectivo
v de vida puede enfocarse
distintas sociales, por lo tanto, fijos.

o comunitario. En el primer caso están caracterizados por patrones de comporta-


miento identificables y que pueden ejercer un efecto profundo en la salud de un
individuo y en la de otros, habitualmente de su entorno. En el segundo es necesario
plantearse que, si la salud ha de mejorarse permitiendo a los individuos cambiar
sus estilos de vida, la acción que la promueva debe ir dirigida a las condiciones
sociales que interactúan con él para producir y mantener estos patrones de com-
portamiento.

10
Asignatura 1. Estilos de vida y conductas relacionadas con la Salud

Sin embargo, es importante reconocer que no existe un estilo de vida “óptimo”


al que puedan adscribirse todas las personas. La cultura, los ingresos económicos,
la estructura familiar, la edad, la capacidad física, el entorno doméstico y laboral,
harán más atractivas, factibles y adecuadas determinadas formas y condiciones
de vida (2). Incluso así, algunas de estas formas consideradas más adecuadas, al
menos desde nuestro punto de vista, pueden no serlo para determinados núcleos de
población. Se debe evitar el sesgo “occidentalizante” que provoca que, en determi-
nadas ocasiones, no se vean las ventajas de sistemas de vida con otra raíz cultural
que son capaces de satisfacer plenamente las inquietudes, tanto en el campo de la
salud como en otros aspectos de la vida diaria.
De cualquier manera, ha de quedar claro que lo importante del estilo de vida es
que esté orientado a la salud, es decir, que sea un estilo de vida saludable.

1.2. Estilo de vida saludable

Es imposible hablar de estilo de vida sin enmarcarlo dentro del concepto de


modo de vida, ya que ambos determinan la forma como se desarrolla el hombre
dentro de la sociedad y su relación con el proceso salud-enfermedad. Ambos con-
ceptos, modo y estilo de vida, comienzan a ser objeto de las ciencias biomédicas
2
en la segunda mitad del siglo XX, cuando se redimensiona el concepto de salud y, 7 8z
9 9 0
por ende, se redimensionan también los conceptos de los determinantes de salud.
Para caracterizar el modo de vida como determinante a 5de0salud, sezhan, utiliza-
a
do múltiples criterios en los que la epidemiologíad ay las cienciascsociales
h e han hecho m,
o
grandes aportes al establecer relacionesr izentre las condiciones
S a o
nmateriales yilal.forma
c
a t
u se organizan e s m a en
en que los grandes grupos
a sociales
r y se realizan productivamente
g
ivade salud uy sueutilización,
rg ejemplo:llosOservicios l@ las instituciones
esas condiciones. Por
educativasc ya
l
D es abastecimiento
hacinamiento,
el nivel educacional
q u e de agua ezhigiene
. r a q
de la población, tipos de viviendas, condiciones y
. 3 6 ambiental re-
ambiental. La higiene
sulta imprescindiblea
R en la comprensión
c e
hpolíticas 7
2de salud dedeuna
.estrategias
no sólo del estado población,
a n . 2 3 0
salud, ya que su e
r s s
sino además en la confección de
7 7 sanitarias y promoción de

i v a campo
I P :
abarca en su totalidad a los grandes grupos sociales.

oPorl estilo de vida se denomina de una manera genérica a aquellos patrones


cognitivos, afectivos-emocionales y conductuales que muestran cierta consistencia
en el tiempo, bajo condiciones más o menos consistentes y que pueden constituirse
en factores de riesgo o seguridad, dependiendo de su naturaleza (5).
Estudios de corte epidemiológico han mostrado la relación existente entre el
estilo de vida y el proceso salud-enfermedad. Un estilo de vida saludable consti-
tuye un importante factor en la configuración del perfil de seguridad, siempre ha-
ciendo referencia a comportamientos que disminuyen los riegos de enfermar, tales

11
Módulo 1. Educación para la salud: conceptos básicos

como: un adecuado control y tratamiento de las tensiones y emociones negativas,


un buen y adecuado régimen de ejercicio, sueño y distracción y controlar y evitar el
abuso de sustancias como la cafeína, nicotina y alcohol (5).
De manera general, el nivel primario de salud de nuestro sistema sanitario cons-
tituye el nivel asistencial más accesible para la población, y el marco de la atención
a la salud en la escuela es el medio idóneo para realizar promoción de estilos de vida
saludables al escolar, entre los que figuran aspectos básicos como la atención a la
alimentación y el ejercicio físico, pero también otros aspectos como la prevención de
accidentes, el ámbito sexual o el control del estrés son fundamentales (6).

1.2.1. Alimentación saludable

Una alimentación saludable puede prevenir enfermedades la aparición de en-


fermedades tipo crónico como son las cardiovasculares (un 80%), la diabetes tipo 2
(hasta el 90%) e, incluso, algunos tipos de cáncer (un 30%) (6, 7).
La alimentación saludable es algo que debe comenzar ya desde la lactancia
materna (8) En general las recomendaciones de una alimentación adecuada está
centrada en los tamaños de las raciones, moderar el consumo de las grasas satu-

2 7 8z
radas, los azúcares refinados y la sal. Se ha estudiado desde distintas perspectivas

9 9 0
los beneficios de la llamada “Dieta Mediterránea” comprobándose los beneficios a

un estilo de vida activo.


a 50
nivel cardiovascular, además de por la composición de los alimentos por incorporar

z ,
a d a c h e
un bajo consumo dem
,
Los principales errores detectados en
o i z n
nuestra sociedad son
r o zumossconSlasacomidas y un a .c o
altoilconsumo
a u t
frutas y verduras, inclusión de refrescos
de alimentos industriales
r g a y precocinados
i va re l@gm
(6).

c
Los datos
s ade prevalencia l O
de l en España
obesidad
u easciende a 16% en hombre y

D e
a 18% en mujeres
u
pero
q e
lo más alarmante
. r
es a q
que en la
3
población
. 6infantil (de 2 a 17

R a
años) el porcentaje para ambos e
sexos
h z
es del 9.6%,
2
siendo
. 7
mayor si nos basamos en

s a nalcdeindividuo
estudios de medición objetiva
. 2 3
peso y talla (8). 0 eso es importante dirigir nues-
Por

r e s
tras recomendaciones tanto
: 7 7de alimentación
como a su entorno, ya que es dentro de las

li v a
familias donde se establecen
I P
los hábitos (7).
oEl seguimiento y consejo sobre alimentación debería realizarse con una perio-
dicidad bienal (6, 7).

1.2.2. Ejercicio físico

El ejercicio físico, al igual que la alimentación, también se relaciona con la


prevención de múltiples enfermedades crónicas (como cardiovasculares, diabetes,
hipercolesterolemia, HTA, síndrome metabólico, cáncer de mama o el de colon…)

12
Asignatura 1. Estilos de vida y conductas relacionadas con la Salud

además de ayudar a mejorar la calidad de vida una vez instauradas. Como efectos
beneficiosos además aumenta la densidad ósea, ayuda a mejorar el equilibrio y
ayuda a mantener la independencia en las personas mayores (7, 8).
En 2012 la Encuesta Nacional de Salud nos desveló que el 41.3% de la pobla-
ción se declara sedentaria lo que se ve en un aumento de la prevalencia de enfer-
medades crónicas (7, 8).
Para poder considerar que se realiza un ejercicio físico que pueda llegar a ser
favorecedor para la salud, se debe realizar un mínimo de 60 minutos diarios de acti-
vidad física moderada para niños y jóvenes y un mínimo de 30 minutos para adultos
y ancianos, al menos 5 días a la semana (7).

1.3. Estilo de vida y su relación con algunos problemas


de salud

Los estilos de vida no pueden obviarse a la hora de tomar decisiones sobre la


salud de la población, individual o colectivamente. La propia percepción del indi-
viduo sobre su salud ha de tenerse en cuenta, ya que permite conocer el compo-

2 7
todo un reto para las sociedades actuales: cómo entendemos la salud desde las 8z
nente subjetivo de la misma. La relación cultura-salud es compleja, constituyendo

9 0
diferentes culturas que conviven en un territorio, cómo entendemos la enferme-
9
a 50
dad, qué valor se le da a las conductas saludables o qué significan los riesgos para
z,
a d a c h e
la salud, son aspectos que poseen enfoque y acercamientos diferentes en función
m ,
o r i z S a n
del ámbito cultural en el que se encuentren el individuo o la comunidad a la que
il.c o
pertenece (9).
a u t s m a
g a
Una vez comentada
r va
la importancia del
i re de vida,ltanto
estilo
@ g
del individuo como
c
de su entorno
s aen la adquisición
l O l
y mantenimiento de lae
u salud, conviene señalar qué
De negativos afectan
aspectos e q
u a la saludeenzlo.rquease podría denominar
3 6 estilos de vida
no saludables. aq 7 .
R n c h 3 0 .2
s s a 7 .2
v ar e P : 7
1.3.1. Estrés
li I
oDesde finales del siglo pasado, el estrés es considerado la “enfermedad del
siglo”, pues ninguna persona, sobre todo en la esfera occidental, escapa de sus
efectos nocivos.
Un factor estresante provoca en nuestro organismo efectos en nuestro sistema
inmunológico y en el cardiovascular e influye negativamente en nuestros estilos
de vida. En realidad no se está hablando propiamente de una enfermedad, sino
de un factor de riesgo que influye poderosamente a la hora de padecer diferentes

13
Módulo 1. Educación para la salud: conceptos básicos

enfermedades. Existen grupos más vulnerables a este efecto perjudicial, siempre


en función del grado de susceptibilidad de los sujetos a sufrir sus consecuencias
negativas. Estos grupos potencialmente más vulnerables se ven afectados por una
serie de condicionantes que potencian la aparición del estrés:

• Autoestima. Es el juicio personal de valía que es expresado en las actitudes


que el individuo adopta hacia sí mismo (5). Existe relación entre el nivel de
autoestima y la tolerancia al estrés; esta relación se vincula con la incidencia
que tiene la autoestima sobre algunas de las variables que reflejan el tipo de
transacción que los sujetos mantienen con su ambiente y la respuesta de ellos
a determinadas exigencias, así como con la posibilidad o las expectativas de
control de los contextos o situaciones de estrés. El nivel de autoestima del su-
jeto matiza el tipo de respuesta y de afrontamiento que presenta en situaciones
de estrés (5, 10).
• Control o Autocontrol. Variable muy importante en el manejo de las situacio-
nes potencialmente estresantes. Tener o percibir algún control sobre este tipo
de situaciones aumenta el grado de tolerancia al estrés y reduce la severidad
de sus efectos negativos (5).
• El Afrontamiento. Puede ser considerado como un mediador de la reacción
emocional frente a situaciones potencialmente estresantes, e incluye meca-
2 7 8z
9 9 0
nismos de defensa clásicos, así como el uso de conductas o estrategias para

minuir la activación fisiológica (5). a 50


enfrentarse a los estados emocionales negativos, solucionar problemas, o dis-
z,
a d a c h e m ,
o i
• Fortaleza personal. Algunos autores
z
r como resiliencia.
S a n
se refieren a este término como per-
. c
En el concepto deilfortaleza
o
u t
sonalidad resistente y también
a aspectosvtales s a
m que los
e el grado de gcompromiso
r g a
personal se consideran
i a rcomo l @
s c a
sujetos asumen
l O l el sentimiento
con lo que emprenden, la
u e
tendencia a evaluar las dificultades
como reto, no como e
Decircunstancias u una amenaza;
. r
qy la tendenciahaeenfocar a q de control
3 6 sobre las propias
.de forma realista
Racentrado en c
z los problemas. 2 7 y con
optimismo,
a n 2 3 0
la acción y la búsqueda de alternativas variadas de

r e s
posibles soluciones. En resumidas
: 7 7(5,. 10).
sde un modo asertivo
cuentas, enfocar los problemas y las situa-

livasocial. En los últimos


ciones adversas
• oApoyo
IP años se ha acentuado el valor que se otorga a
los contactos sociales positivos como elemento protector para el ser humano.
De manera particular se ha investigado y demostrado el papel protector del
apoyo social ante situaciones de estrés. Se ha planteado que el apoyo social
consiste en la información y recursos que ofrecen otras personas del entorno
que minimizan la percepción de amenaza, maximizan la percepción actual
de control y facilitan la acción directa y anticipatoria de los modos de com-
portamiento (5).

14
Asignatura 1. Estilos de vida y conductas relacionadas con la Salud

El apoyo social actúa como un importante modulador del estrés, su presencia


y su percepción aumenta la sensación de control y dominio ante situaciones
potencialmente estresantes. Además, ofrece guía y orientación para la acción,
contribuye a identificar recursos personales y sociales y ofrece retroalimenta-
ción sobre conductas que mejoran la competencia personal (5).
Disponer de una red de contactos sociales posibilita la percepción de disponer
de los apoyos necesarios en aquellos casos en los que se puedan presentar di-
ficultades.

1.3.2. Adicciones

Las dos adicciones más comunes en la población de nuestro país son el tabaco
y el alcohol. Además podemos encontrar todo tipo de drogas pero hay que detener-
se en las dos primeras por tratarse de las de mayor prevalencia.
Para la OMS el tabaco continúa siendo el causante número uno de las muertes
que se podrían haber evitado, siendo su consumo la primera causa de mortalidad y
morbilidad evitables (8). En España la podríamos considerar como la primera causa
de enfermedad, invalidez y muerte evitable (7).

7
Fumar puede considerarse una adicción tanto física como psicológica y se rela-
2 8z
9 0
ciona directamente como causante de hasta 15 cánceres distintos (principalmente
9
a 50
el de pulmón), enfermedades cardiovasculares, enfermedad pulmonar obstructiva
z,
a d a
crónica (EPOC) y otras enfermedades no transmisibles.
c h e un m
,
i z
Aproximadamente el 70% de los fumadores
o desean dejarn
raño. Dado queslasSpersonas
a fumadoras
de
.c
fumar y de ellos
i o
lacuden
27,4% lo ha intentado en el u t
último
alas nos fumadoras a
m múltiples
g
más veces a consulta
r a que
i v a re(6, 7) vamosl @ g
a encontrar
c aintervenir
ocasiones para
s O l Ademásues ede vital importancia prevenir
en su abandono.
l
De
el consumo en niños
q y
u e
adolescentes
. r
mediantea qla educación.3 6
y las intervenciones
breves.
R a h e z . 2 7
c
an su por 2 0
3de tabaco a las personas mayores
e s s
Está recomendado preguntar
7 7 .
el consumo

a r
de 10 años y tener
vmayores
registrado
dos años sería I P :
consumo en su historia clínica, con preguntarlo

olicada
una vez
aquellos
suficiente. No se cree necesario volver a preguntar a
de 25 años que se tenga constancia de que nunca han fumado.
A todos los fumadores se les debería proporcionar un consejo claro y personalizado
para el abandono del tabaco ofreciéndoles ayuda realizando un seguimiento du-
rante su abandono (7).
El alcohol es uno de los productos que con más facilidad podemos encontrar
en el mercado. Está ligado a nuestra cultura e, incluso a nuestra famosa “dieta me-
diterránea”. Un consumo elevado hace que sea el tercer factor de riesgo más impor-
tante de muerte prematura y enfermedad, después del tabaquismo y la HTA y por

15
Módulo 1. Educación para la salud: conceptos básicos

delante de la hipercolesterolemia y el sobrepeso. Además es causante de múltiples


problemas sociales y accidentes.

Durante la primera Conferencia de Prevención y Promoción de la Salud en la


práctica clínica en España se redactaron tres puntos clave en el abordaje del consu-
mo del alcohol y una serie de recomendaciones (10). Como puntos clave destacaron
la importancia de identificar precozmente a los consumidores de riesgo, la realiza-
ción de un cribado sistemático y el uso de instrumentos estandarizados para ofrecer
una mayor garantía del cribado correcto. Las recomendaciones que lanzaron a los
profesionales fueron las siguientes:

1) Usar el test de Audit-C para la realización del cribado.


2) Uso del test de Audit para la detección del síndrome de dependencia alcohóli-
ca.
3) No usar los marcadores biológicos como instrumento de cribado.
4) Incorporar los instrumentos de cribado a las historias clínicas.

El cribado deberá hacerse como mínimo cada dos años a todos los mayores de
14 años (6, 7). Aquí, al igual que en el tabaco, es muy importante prevenir su con-
sumo durante la adolescencia y la infancia.
2 7 8z
9 9 0
1.4. Condiciones de vida a 50 z,
d a h e
c dondel.cviven,
a cotidiano dealasnpersonas, m,
i z
Las condiciones de vida son elrentorno o
a u to son producto
actúan y trabajan. Estas condiciones
e s S m a
de las circunstancias isociales y
económicas junto
r g a el entorno físico
con
i v a r
y medioambiental;
l @todogello es susceptible
s a
de ejercercimpacto en la salud,O
l l
sobre todo porqueu e en gran medida, fuera del
está,
D e
control del
q
individuo. Lae
u a crear ambientes
OMS comenta a
este q
.r favorables2para
particular
. 6 deseOttawa.
3salud
en la carta En
R a e z 7
ella, la acción destinada
a n
yoritariamente en la necesidadchde mejorar 2 3 0
y cambiar
. las condiciones de vida para
la centra ma-

apoyar la salud (1,s


r e 2).s
: 7 7.
o liva IP
1.4.1. Equidad en salud

Buena parte de la justificación de este aspecto deriva implícitamente del con-


cepto de equidad en salud, concepto con raíz en la justicia social y no al alcance
de todos en el tercer mundo, aunque se trata de algo que es rápidamente asumido
por todos aquellos que no han podido disfrutarlo en sus lugares de origen. Equidad
significa imparcialidad. La equidad en salud significa que las necesidades de las
personas son las que guían la distribución de las oportunidades para el bienestar.

16
Asignatura 1. Estilos de vida y conductas relacionadas con la Salud

Los organismos internacionales dirigen su estrategia a la consecución de


una mayor equidad en salud entre y dentro de las poblaciones y entre los países.
Esto conlleva que todas las personas disfruten de igualdad de oportunidades
para desarrollar y mantener su salud, a través de un acceso justo a los recursos
sanitarios.
No se debe confundir equidad en salud con igualdad en salud, ya que este úl-
timo aspecto hace referencia a condiciones individuales (genéticas y de hábitos de
vida) y medioambientales, mientras que la equidad es un aspecto centrado en una
política que tienda a igualar las oportunidades de alcanzar unos medios sanitarios
dignos (2).

1.5. Otros conceptos asociados a la promoción de la salud

Estamos observando como todos los aspectos que tocan íntimamente la pro-
moción de la salud están relacionados con una serie de prácticas saludables y con
la voluntad de las instituciones de llevar a cabo políticas saludables que contribu-
yan a esa mejora social. Se trata, en cualquier caso, de procesos complejos, cuyos
conceptos son tratados en su totalidad en el Glosario de Promoción de la Salud.
Ginebra 1998, editado por la OMS, y en los que intervienen una serie de factores
primordiales que se intentarán desgranar en los próximos párrafos. 2 7 8z
9 9 0
0
5salud
1.5.1. Infraestructura para la promoción
d a a
de la
h e z, ,
i z a
r humanossy materiales n c
a fundamentalmente, c o m
o
Se trata de aquella serie detrecursos
u S a i l.
pero también estructurasaorganizativas y administrativas,
re organizada, mreglamenta-
r g a l i v a l @ g
políticas,

salud, as
a
ciones e incentivos, que facilitan una
losctemas y desafíos ldeO
e
respuesta
la salud pública.qu
e de la promoción de la

DEseposible encontrar
a q u e z .raen diversos 7 . 3 6
R
ganizativas, que incluyen lan c hescolar, la atención
estas infraestructuras
3 0 .2primaria de salud, el sector
tipos de estructuras or-

s s a no gubernamentales,
salud
7 .2 las organizaciones de autoayu-
da, ademása
v e
privado y las organizaciones
derlos organismos yP : 7
Peseo li I fundaciones dedicados a la promoción de la salud.
a que muchos países cuentan con una estructura específica de promoción de
la salud, los mayores recursos humanos se encuentran entre todo el personal sani-
tario, los trabajadores de otros sectores ajenos a la salud (por ejemplo, educación,
bienestar social), y en las acciones de personas profanas dentro de cada comuni-
dad. Las infraestructuras de promoción de la salud se pueden establecer no solo
con recursos y estructuras tangibles, sino también a través de la concienciación
pública y política sobre los temas de salud y la participación en las acciones para
abordar este problema.

17
Módulo 1. Educación para la salud: conceptos básicos

1.5.2. Objetivos de salud

Los objetivos de salud indican, en relación con una población determinada,


la cantidad de cambios que razonablemente cabe esperar dentro de un período,
empleando para ello indicadores de salud. Los objetivos se basan por lo general en
cambios específicos y mensurables de los resultados de salud o de los resultados de
salud intermedios, siempre en función de los indicadores, que pueden ser definidos
como instrumentos de evaluación que pueden determinar directa o indirectamente
modificaciones del estado de salud del sujeto o la comunidad (2).

La fijación de objetivos ofrece asimismo un enfoque para la evaluación de los


progresos en relación con una política o un programa sanitario definidos, estable-
ciendo formas de estimar datos durante el proceso que sirvan de referencia para
medir los progresos. Para fijar los objetivos es preciso que exista un indicador de
salud relevante e información sobre la distribución de dicho indicador dentro de
una población de interés, como por ejemplo, la tasa de obesidad infantil. También
requiere una estimación de las tendencias actuales y tendencias probables futuras
en relación con el cambio en la distribución del indicador y la comprensión del
potencial para cambiar la distribución del indicador en la población de interés.
Además, los indicadores deben cumplir una serie de características:
7 8 z
• Validez. El indicador debe medir realmente lo que se supone 0
9 2
debe medir y no
otra cosa.
5 0 9
a
• Confiabilidad. La realización de mediciones
d a h e
repetidas llevadasza, cabo por ,
r
distintos observadores deben dar iz a resultado a
como n
valores
c o m
csimilares dell.mismo
indicador.
a u to e s S m a i
r
• Sensibilidad.g El r de captarl@
aindicador debelivseracapaz g
los cambios.
• e s c a Debee l Osólo cambiosaq u e en una determinada situa-
Especificidad.
D ción y no enaotra.
q u reflejar
z .r ocurridos
7 . 3 6
R c h e 0 .2
s a n .2 3
e s 7 7
li v ar
1.5.3. Expectativa de salud
I P :
oLa expectativa de salud es una medida que guarda relación con la proporción
de esperanza de vida estimada como saludable y satisfactoria, o exenta de dolen-
cia, enfermedad y/o discapacidad, conforme a unas normas y percepciones sociales
y a criterios profesionales estandarizados. Se trata de un indicador sanitario de
nueva generación que está siendo desarrollado en los últimos años.
Con ellos se pretende crear medidas más sensibles a la dinámica de la salud y
a sus determinantes.

18
Asignatura 1. Estilos de vida y conductas relacionadas con la Salud

Los indicadores de la expectativa de salud combinan información correspon-


diente a tablas de esperanza de vida y encuestas de salud de las poblaciones. Se
deben basar en la expectativa de vida a nivel de país o zona geográfica similar.
Como ejemplos de indicadores de expectativa de salud actualmente en uso se pue-
den citar los años de vida libres de discapacidad (DFLY) y los años de vida ajus-
tados por la calidad (QALY). Éstos se centran principalmente en medir durante
cuánto tiempo los individuos llevan una vida libre de discapacidad, trastornos y/o
enfermedades crónicas (2).
De cualquier manera, un concepto como el de promoción de la salud debe tener
por objeto extender la expectativa de salud más allá de la ausencia de enfermedad,
trastorno y discapacidad hacia medidas positivas que permitan y faciliten crear,
mantener y proteger la salud, y que se trate de medidas que estén centradas en
conseguir una vida saludable de mayor duración.

2. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA SALUD

Los factores más conocidos que intervienen en la salud son los denominados
hábitos de vida: aquellas costumbres o pautas que condicionan de alguna manera

2 7 8z
nuestra forma de vivir, dotándola de cierta estructura lógica para el individuo o la

9 9 0
comunidad. Entre estos hábitos están la organización del tiempo de estudio y de

a 50
descanso, la alimentación, la higiene personal, la limpieza y ventilación del hogar,

z,
la manera de organizarnos en nuestras actividades y vida diaria, y la diversión y el
tiempo de ocio.
a d a c h e m ,
Hay otros conceptos que, deo i z
r manera,sposeen S n
auna importancia i .c o
lcapital
a u t alguna
e m a
tanto en la situación de salud
a actual del
a r
individuo o comunidad
gcomo en las condi-

s c ardeglasriesgo,
ciones de salud en
e l O v en un futuro:
que se puedenliencontrar
q u e l@se trata de los factores
De
y las conductas que deben ser pormenorizados.
a q u z . r a 7 . 3 6
R c h e 0 .2
2.1. Factor de riesgo s a n .2 3
e s 7 7
v ader riesgo se puede
Porlifactor I P :
definir el conjunto de condiciones sociales, eco-
o o biológicas, conductuales o ambientales que están asociados con o cau-
nómicas
san un incremento de la susceptibilidad o probabilidad de sufrir una enfermedad
específica, de padecer un estado de salud deficiente o sufrir determinado tipo de
lesiones. Una vez que los factores de riesgo han sido identificados, se pueden con-
vertir en el punto de partida o núcleo de las estrategias y acciones de promoción
de la salud (2, 10).

19
Módulo 1. Educación para la salud: conceptos básicos

Se trata de toda circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de


una persona de contraer una enfermedad como la diabetes, el cáncer o la ateroscle-
rosis (12). Un factor de riesgo es, por lo tanto, cualquier característica o circunstan-
cia detectable de una persona o grupo de personas que se sabe que está asociada
con un incremento en la probabilidad de padecer, desarrollar o estar especialmente
expuesto a un proceso mórbido. Estos factores de riesgo (biológicos, ambientales,
de comportamiento, socio-culturales o económicos) pueden sumarse unos a otros,
aumentar el efecto aislado de cada uno de ellos produciendo un fenómeno de in-
teracción (12). El conocimiento y la información sobre los factores de riesgo están
basados en varios principios.

2.1.1. Predicción y prevención

La presencia de un factor de riesgo significa un incremento del riesgo de pre-


sentar en un futuro una enfermedad, en comparación con personas no expuestas a
ese riesgo. En este sentido pueden ser útiles como elemento para predecir la futura
presencia de una enfermedad determinada. Si se sabe que un factor de riesgo está
asociado con la presencia de una determinada enfermedad, su eliminación reduci-

2 7 8z
rá la probabilidad de que ese proceso patológico se presente. Este es el objetivo de
la prevención primaria. Así por ejemplo se relacionan la obesidad y la hipertensión,
9 0
la hipercolesterolemia y la enfermedad coronaria, el tabaco y el cáncer de pulmón
9
a 50
(12). La disminución o eliminación de esos factores de riesgo contribuyen a un des-
z,
a d a
censo en la probabilidad de padecer los procesos comentados.
c h e m ,
o r i z S a n il. c o
a u t s a
2.1.2. Causalidad
r g a i v a re l@gm
Las c a de un factor l O l u e causal. El aumento
D e presencia
de la incidencia deq
e
uenfermedadeentre a q
de riesgo no es necesariamente
.run grupo expuesto. 3 6
R a una z 2 7 a determinado factor
en relación a un grupo que no
riesgo. Sin embargo,s a nch 2 3 0 . se asume como factor de
está o ha sido expuesto,
. variables dea confusión.
e s esta asociación
rse conoce como : 7 7
puede ser debida una tercera variable. Esta

li v a
o estas terceras variables se
Iconocen
P como Por ejemplo, el
o
ejercicio físico factor de protección asociado al infarto de miocar-
dio. El efecto protector que pueda tener el ejercicio, se debe controlar por la edad de
los pacientes, ya que la edad está asociada con el infarto de miocardio en el sentido
de que a más edad más riesgo. Por otra parte, la gente más joven realiza mayor can-
tidad de ejercicio; por lo tanto parte del efecto protector existente entre el ejercicio
y el infarto de miocardio se encuentra condicionado por la edad, que, en este caso,
actúa como variable de confusión (12).

20
Asignatura 1. Estilos de vida y conductas relacionadas con la Salud

2.1.3. Diagnóstico

La presencia de un factor de riesgo aumenta la probabilidad de que se presente


una enfermedad. Este conocimiento se utiliza en el proceso diagnóstico ya que las
pruebas diagnósticas tienen un valor predictivo positivo más elevado, en pacientes
con mayor prevalencia de enfermedad. El conocimiento de los factores de riesgo se
utiliza también para mejorar la eficiencia de los programas de cribado, mediante la
selección de subgrupos de pacientes con riesgo aumentado (12).

2.2. Conducta de riesgo

Se conoce conducta de riesgo como una forma específica de conducta de la que


se conoce su relación con una susceptibilidad incrementada para una enfermedad
específica o para un estado de salud deficiente. Las conductas de riesgo suelen de-
finirse como “arriesgadas” (es decir, susceptibles de generar riesgos para la salud)
basándose en datos epidemiológicos y sociales. Conseguir cambiar las conductas
de riesgo es una de las metas primordiales de la prevención de la enfermedad, ha-
biendo sido utilizada tradicionalmente la educación para la salud para alcanzar es-
tas metas. Dentro del marco más amplio de promoción de la salud, la conducta de
riesgo puede ser considerada como una respuesta o mecanismo, para hacer frente
2 7 8z
9 0
a condiciones de vida adversas. Las estrategias de respuesta incluyen el desarrollo
9
5 0
de habilidades de vida y la creación de entornos que apoyan la salud (2).
a ,
d
En EpS es importante incidir en estos aspectos, a h
ya que a menudo e zla población ,
susceptible de practicar estas conductas
r iz a a n
(jóvenes, fumadores) c se ven claramente
c o m
u
influenciada por su entorno. Para t o ello, es necesarioS
s que la enfermeraa il. en
trabaje
un escenario concreto,
g a a
denominado
a r
escenario
v epara la salud. Este
g mconcepto pue-
c r
a ely enlugarelecual
de definirse como
O
o contextoi l @
l social en queuelas personas desarrollan las
s
De que afectan
actividades diarias
u l interactúan
r a q ambientales,
factores
6 organizativos y
q z . . 3
personales
Rausan y moldean
donde las personas
la salud y
hel
e
bienestar (2).
nlacsalud. Los escenarios
activamente
3
Un
el . 2 7
escenario
entorno,
es también
creando o
el lugar
0normalmente pueden identifi-
resolviendo
problemas relacionados s a . 2
slímites físicos,: una77serie de personas con papeles definidos, y
con
a
carse por tenerr e
unos
IP
unao liv organizativa propia.
estructura

3. LA EPS EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD

Se comentaba en la introducción que desde un marco de Promoción de la Salud


en el que se encuentra encuadrada la EpS como estrategia básica, su empleo sis-
temático podría ser una forma concreta de trabajo orientada hacia la adquisición,

21
Módulo 1. Educación para la salud: conceptos básicos

por parte de la población, de conocimientos y habilidades para intervenir en las


decisiones que tengan efectos sobre la Salud (1).
Básicamente se trata de promocionar la salud, de obtener resultados y evaluar
los procesos.

3.1. Promoción de la salud

Concepto ya referido anteriormente, que se recuerda aquí para centrarnos en el


contexto. La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incre-
mentar el control sobre su salud para mejorarla (2).
La promoción de la salud constituye un proceso político y social global que
abarca no solamente las acciones dirigidas directamente a fortalecer las habili-
dades y capacidades de los individuos, sino también las dirigidas a modificar las
condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto
en la salud pública e individual. La promoción de la salud es el proceso que permi-
te a las personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud y, en
consecuencia, mejorarla. La participación es esencial para sostener la acción en
materia de promoción de la salud (2).

2 7 8z
Se trata, como se puede ver, de un concepto amplio, que se encuentra incluido

9 9 0
en las agendas políticas de la práctica totalidad de los países, ya que supone una

a 50
inversión que puede arrojar dividendos en forma de población sana y por lo tanto
z,
a d a c h e m ,
menos consumidora de recursos sanitarios. A pesar de ello, existen defectos a pulir

o r i z S a n il.c
en la mayoría de estos planes de promoción de salud, a menudo diseñados parao
u t s a
entornos poco propicios o basados en supuestos no del todo reales. Para lograr una
a
r g a i va re l@gm
optimización tanto en las inversiones como en los resultados de salud es preciso
a O l e
conocer a fondo los resultados obtenidos en estos procesos y determinar la forma
s c l u
e u e
más correcta y realista de evaluarlos.
D q .r a q . 3 6
R a h e z .2 7
3.2. Resultadoss ya n c
evaluación de.2 3 0
la promoción de la salud
e s 7 7
li
Los v ar de la promoción
resultados I P : de la salud pueden ser definidos como los cam-
oproducidos en las características y habilidades personales, o en las normas y
bios
acciones sociales, en las prácticas organizativas y en las políticas públicas, atribui-
bles a las actividades de promoción de la salud (2).
Los resultados de promoción de la salud constituyen los resultados más inme-
diatos de las actividades de promoción de la salud y, por lo general, están dirigidos
a promover un cambio en los determinantes de salud susceptibles de ser modifica-
bles. Estos resultados incluyen la alfabetización para la salud, el establecimiento

22
Asignatura 1. Estilos de vida y conductas relacionadas con la Salud

de una política pública saludable y la acción comunitaria para la salud (2) y son
medidos en función de los cambios conseguidos tras la aplicación del correspon-
diente plan de promoción.
La evaluación de la promoción de la salud es una valoración del grado en que
las acciones de promoción de la salud alcanzan un resultado “estimado” (2) y pre-
viamente establecido. El grado en que estas acciones permiten a los individuos o a
las comunidades, ejercer control sobre su salud, constituye un elemento primordial
de la evaluación de estos procesos. En muchos casos, resulta difícil mostrar-demos-
trar la relación entre actividades concretas de promoción de la salud y los resulta-
dos de salud. Esto puede deberse a diversas razones, por ejemplo, a las dificultades
técnicas para aislar las causas y los efectos en las situaciones complejas de la “vida
real”, se trata de conseguir diferenciar claramente los elementos potencialmen-
te contundentes para conseguir una evaluación correcta. Por ello, los modelos de
evaluación de promoción de la salud más recientes establecen una distinción entre
distintos tipos de resultados y sugieren una jerarquía entre ellos. Los resultados de
promoción de la salud constituyen el primer punto de evaluación y reflejan las mo-
dificaciones de aquellos factores personales, sociales y ambientales que permiten
mejorar el control de las personas sobre su salud.

8z
En otras palabras, los cambios en los determinantes de la salud se definen

02 7
como resultados intermedios de salud, especialmente cambios en los estilos de
9
vida y en las condiciones de vida que son atribuibles a una intervención o inter-
9
a 50
venciones planificadas, incluyendo la promoción de la salud, la prevención de la
z,
a d a c he m ,
enfermedad y la atención primaria de salud, mientras que los cambios en el estado

o r i z S a n il. o
de salud constituyen los resultados de salud., considerados como los cambios en el
c
a u t s a
estado de salud de un individuo, grupo o población atribuible a una intervención

r g a i v re l@gm
o serie de intervenciones planificadas, independientemente de que la intervención
a
s c a l O l u e
tenga o no por objetivo modificar ese estado previo (2).

D e q u e .r a q . 36
R a h e z .27
a n c 3 0
e s s 7 7 .2
li v ar I P :
o

23
Módulo 1. Educación para la salud: conceptos básicos

4. RESUMEN

Hay una serie de aspectos importantes que es preciso conocer para


situarse en una posición adecuada: el estilo de vida de la población, sus
condiciones, sus prácticas de riesgo, sus características culturales, todo
ello conforma una amalgama cuyo correcto conocimiento facilita tanto
el diseño de los programas de EpS como la consecución de los objetivos
planteados en cada uno de ellos. Uno de los conceptos más íntimamente
ligados a la prevención y a la promoción de la salud es el estilo de vida. Es-
tudios de corte epidemiológico han mostrado la relación existente entre el
estilo de vida y el proceso salud-enfermedad. Un estilo de vida saludable
constituye un importante factor en la configuración del perfil de seguri-
dad, siempre haciendo referencia a comportamientos que disminuyen los
riegos de enfermar. Por factor de riesgo se puede definir el conjunto de
condiciones sociales, económicas o biológicas, conductuales o ambienta-
les que están asociados con o causan un incremento de la susceptibilidad

2 7 8z
o probabilidad de sufrir una enfermedad específica, de padecer un esta-
do de salud deficiente o sufrir determinado tipo de lesiones. Se conoce

9 9 0
conducta de riesgo como una forma específica de conducta de la que se

a 50
conoce su relación con una susceptibilidad incrementada para una en-
z,
a d a c he m ,
fermedad específica o para un estado de salud deficiente. La EpS, como

o r i z S a n il.c o
herramienta de la Promoción de la Salud, tendrá que ocuparse de crear

u t s a
oportunidades de aprendizaje para facilitar cambios de conducta o estilos
a
r g a i va re l@gm
de vida saludables, para que se conozcan y analicen las causas sociales,

s a O l e
económicas y ambientales que influyen en la salud de la comunidad.
c l u
D e q u e .r a q . 36
R a h e z .27
a n c 3 0
e s s 7 7 .2
li v ar I P :
o

24
Asignatura 1. Estilos de vida y conductas relacionadas con la Salud

5. BIBLIOGRAFÍA

1. FUDEN. Aula virtual Enfermería y Educación para la Salud. Documento digital.


Disponible en URL: www.fuden.es/ficheros_administrador/aula/aula_acredit_
eps_oct04.pdf [Consultado el 21/02/2008].
2. Organización Mundial de la Salud. Glosario de Promoción de la Salud. Ginebra:
OMS; 1998.
3. Martín Zurro A., Gené Badia J., Subías Loren P.. Actividades preventivas y de
promoción de la salud. En: A. Martín Zurro, J. F. Cano Pérez, J. Gené Badia.
Principios, organización y métodos en Medicina de Familia. 7ª edición. Madrid.
Elsevier; 2014. P.386-396.
4. Valenciano J. M, Sánchez Melero J. D. Salud pública y enfermería familiar y
comunitaria. En: Manual CTO de enfermería. 6ª Edición. Madrid. CTO editorial.
2014. P 1619-1811.
5. Vives AE. Estilo de vida saludable: puntos de vista para una opción actual y ne-
cesaria. Disponible en URL: www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-307-
1-estilo-de-vida-saludable-puntos-de-vista-para-una-opcion-act.html [Consul-
tado el 12 de marzo de 2008].
2 7 8z
6. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Consejo
9 9 0integral en es-
tilo de vida en atención primaria, vinculado con recursos
a 5 0 comunitarios, en po-
blación adulta. Estrategia de Promoción de
d a h e
la Salud y Prevención zen el SNS. ,
i z adel Sistema a n c de m
de Salud el 14 o
enero de 2015. Disponible t
r
Aprobado por el Consejo Interterritorial Nacional
oel URL: http://www.msssi.gob.es/profesionales/
S a il .c
a u en
e s m
a r a l i v ar el@g
saludPublica/prevPromocion/Estrategia/Consejo_integral_EstilosVida.htm
g
7. Córdoba
e s cestilo l O
R, Camarelles F, Muñoz
e q u
E, Gómez J, Díaz
a
D. et al. Recomendaciones
6
D sobre el
a q
de u
vida. Aten Primaria.
e z .r
2014; 46(Supl4):
7 . 3
16-23.
8. MinisterioR
n c
de Sanidad, Servicios 0 .2 Estrategia de promoción
h Sociales e 3Igualdad.
s s a en el SNS. En7el.marco
de la salud y prevención 2 del abordaje de la cronicidad en
v a r e
el SNS. Aprobada por el :
Consejo
P 7
Interterritorial del Sistema Nacional de Salud
i I
l18 de diciembre de 2013. Disponible en el URL: http://www.msssi.gob.es/
oelprofesionales/saludPublica/prev Promocion/Estrategia/estrategiaPromocion-
yPrevencion.htm
9. Aniorte N. La salud y el contexto cultural. Disponible en URL: www.telepo-
lis.com/cgi-bin/web/distritodocview?url=/1477/doc/estilodevida/livestile.htm
[Consultado el 2 de marzo de 2008].

25
Módulo 1. Educación para la salud: conceptos básicos

10. Zaldívar Pérez D. Estrés, factores protectores. Disponible en URL: www.salu-


dparalavida.sld.cu/modules.php?name=News&file= print&sid=262 [Consul-
tado el 25 de marzo de 2008].
11. Barrena F. Promotores de salud en la inmigración: mejor prevenir que cu-
rar. En: Serrano MJ (Ed). La educación para la salud del siglo XXI. Comu-
nicación y salud. 2ª ed. Madrid: Díaz de Santos-Alezeia; 2002. p. 295-305.
12. Pita S, Vila MT, Carpente J. Determinación de factores de riesgo. Cad Aten
Primaria 1997; 4: 75-78 [Actualización 19/10/2002]. Disponible en URL: www.
fisterra.com/mbe/investiga/3f_de_riesgo/3f_de_ riesgo2.pdf [Consultado el 15
de marzo de 2008].

2 7 8z
9 9 0
a 50 z,
a d a c he m ,
o r i z S a n il.c o
a u t s a
r g a i va re l@gm
s c a l O l u e
D e q u e .r a q . 36
R a h e z .27
a n c 3 0
e s s 7 7 .2
li v ar I P :
o

26

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte