Está en la página 1de 37

Documentación Complementaria

Cuidados al Paciente en
Situaciones de Catástrofes
r g a s
V a
hixa 5 .1
1 z A 8 .24
9
64 IP: 8 8 .
4
Módulo
d a a 309
i l. co2m ,
ri z a gm a
a ut o s @
g a r g a
s c ar ixava
De o, ah
Tor Rutas de Cuidados
al Paciente Adulto en
Situaciones de Riesgo Vital

CODEM
Autores
r g a s
V a
Beatriz Rey Sánchez hixa 5 .1
A
1z 88.8.2 4
9
Juan Antonio Hortelano4Sánchez
0 9 46 , IP:
a 3 o m
a
ad gmai l. c
to r i z
a a u as @
arg v a r g
c a
Des o, ahix
Tor Revisores

Miguel Morejón de Gracia


Marcos Rojas Jiménez
Índice

I. Eventos de riesgo previsible, catástrofes y emergencias colectivas,


y accidentes NRBQ............................................................................................ 5
1. Introducción....................................................................................................... 5
1.1. Redes de comunicación............................................................................. 6
1.2. Trasmisión de información........................................................................ 7
1.3. Centro Coordinador de Urgencias y Emergencias................................... 8
1.4. Desarrollo de la intervención..................................................................... 9
g a s
2. Incidentes de múltiples víctimas. Emergencias limitadas. Catástrofes....... 10
r
V a
2.1. Definición y Tipos....................................................................................... 10
hixa 5 .1
2.2. Asistencia sanitaria inicial en IMV........................................................... 10
1 z A 8 .24
9 .
2.3. Decálogo en asistencia extrahospitalaria................................................. 11
64 IP: 8 8
4
3. Procedimientos de actuación en las diferentes situaciones especiales
9
30 m ,
de riesgo nuclear, radiológico, bacteriológico o químico (NRBQ)................. 16
a o
a d a ai l. c
3.1. Introducción................................................................................................ 16
t o ri z gm
3.2. Clasificación de los agentes...................................................................... 17
a a u as @
g
ar ixava r g
3.3. Aspectos generales.................................................................................... 18
s c
3.4. Identificación de una situación NRBQ..................................................... 19
De o, ah
3.5. Zonificación................................................................................................ 20
Tor
3.6. Equipos de protección individual (EPI)..................................................... 21
3.7. Descontaminación...................................................................................... 24
3.8. Descontaminación de intervinientes........................................................ 25
Bibliografía............................................................................................................. 26

II. Triage.................................................................................................................. 27
1.Triage................................................................................................................... 27
1.1.Conceptos..................................................................................................... 27
1.2.Objetivos....................................................................................................... 27
1.3.Generalidades.............................................................................................. 27
1.4.Principios...................................................................................................... 29
1.5.Procedimiento.............................................................................................. 29
1.6.Método.......................................................................................................... 29
1.7.Sistemas de clasificación............................................................................ 31
1.8.Categorización............................................................................................. 31
1.9.Tarjetas de triage......................................................................................... 34
1.10.Segundo triage........................................................................................... 36
Bibliografía............................................................................................................. 37
r g a s
V a
hixa 5 .1
1 z A 8 .24
9
64 IP: 8 8 .
9 4
a 30 o m ,
a d a ai l. c
t o ri z gm
a a u as @
g
ar ixava r g
s c
De o, ah
Tor
Módulo 2. Documentación Complementaria - Cuidados al Paciente en Situaciones de Catástrofes

I. Eventos de riesgo previsible,


catástrofes y emergencias
colectivas, y accidentes NRBQ
1.Introducción
La comunicación es la piedra angular de Suele dividirse al personal del centro,
todos los servicios de emergencias, ya quedando el jefe de sala encargado de la
que tiene el papel de coordinar todas las atención a la crisis, se habilitan y bloquean
intervenciones. Aunque no forma parte de la algunos canales de comunicación para que
asistencia directa al paciente, es un factor r g
sean exclusivos y se reservan líneas de a s
decisivo en el resultado final. V a
teléfono para la comunicación del jefe de
ix a .1
sala con el exterior (autoridades políticas,
h 5
Podemos distinguir dos grupos de prensa…).
1 z A 8 .2 4
comunicaciones en emergencias (Imagen 1):
Para6
9
4la comunicación 8 .
8 y coordinación
• Llamadas de solicitud de atención a los 9 4 que
I P : sean
números de emergencias, recibidas por30 deben disponer , de la tecnología suficiente
posibles, todas las unidades asistenciales
a a c o m
z a d
los Centro Coordinadores de Urgencias
a i
paral. estar intercomunicadas en todo
t o
de telefonía móvil oufija.
ri
(CCU); generalmente se realizada a
@ gm momento
través con su CCU, permitiendo que toda
a a g a s la información
r entre el transmitida,
que en él se recopila pueda ser
a rg establecidas
• Comunicaciones
c a v a así como las directrices que en
e s
propio x
CCU y los idistintos
h recursos de los un momento dado se consideren oportunas.
D sistemaso,deaemergencias; por medio de Todo el personal que preste sus servicios en
o r convencional, radiofrecuencia, una unidad asistencial móvil debe conocer
telefonía
T
redes de datos… los principios básicos de las comunicaciones
En casos de crisis, incidentes de múltiples y medios tecnológicos que emplee su
victimas etc., los sistemas de gestión de servicio.
llamadas y centros coordinadores funcionan
de forma particular.

Imagen 1. Llamadas entrantes y salientes en un CCU

CODEM
5
Rutas de Cuidados al Paciente Adulto en Situaciones de Riesgo Vital

1.1.Redes de comunicación
Además de la dotación de recursos a los terminales menos ocupados.
humanos, la estructura de un CCU
dispone de una plataforma tecnológica • Sistemas Trunking: nace de la necesidad
de comunicación para la gestión de la de mejorar el uso de la restricción de
demanda de asistencia y de sus propios canales de radio disponibles. Se trata
recursos. de un sistema de radio codificado
que permite la gestión de llamadas
En la actualidad son varios los elementos preferentes y en espera. Es el que suele
disponibles que permiten optimizar utilizarse para comunicar los recursos
la coordinación de las llamadas y móviles entre sí y con los CCU.
comunicaciones en emergencias:
r g a s
• Sistemas TETRA: es otro modelo truking
• Centralitas con varios terminales de
V a
evolucionado a la era digital. Engloba
entrada y salida de llamadas con un
protocolo de ACD (Automatic Call
datos y voz.
h a
ix que 4regulen
5 .1
Distribution). Permite atender varias A
• Sistemas informáticos
1 8 .2 facilite
z a las 8llamadas,
llamadas al mismo tiempo, tanto de 9
la respuesta
64 acerca .
8de tiempos de espera
entrada como salida. Además en caso 9 4
información
I P :
a
de saturación mantiene las llamadas en30 ygestión
o m , priorizar para facilitar la
que permitan

a d a ai
cola y las distribuye de forma inteligente l.c en las crisis.
t o r iz gm
a a u as @
g
1.1.1.Telefonía
ar ixava Fija r g
s c
DLae telefonía
o , a hfija precisa de una voz y datos pero tiene el inconveniente de
T or más o menos avanzada. Es poderse ver muy afectada en situaciones
infraestructura
un sistema muy fiable de comunicación de de catástrofe.

1.1.2.Telefonía Móvil
La telefonía móvil es un sistema de cobertura móvil es muy irregular. Además
comunicación óptimo en emergencias. Hay puede verse afectada en catástrofes por
que tener en cuenta en que muchos países deterioro de los repetidores.
no está muy desarrollada, por lo que la

1.1.3.Telefonía vía satélite


La telefonía satélite permite la trasmisión en situaciones de catástrofe, si bien,
de datos a través de banda ancha a presentan el inconveniente de ser muy
través de microondas. Funcionan bien en costosas.
cualquier situación por lo que son ideales

CODEM
6
Módulo 2. Documentación Complementaria - Cuidados al Paciente en Situaciones de Catástrofes

1.1.4.Radio
La radio no es el sistema de comunicación telefónico y en situaciones de crisis. Es
idóneo en emergencias, con peor calidad sistema más utilizado en estas situaciones,
que la telefonía. Sin embargo, precisa para utilizarlo requiere la instalación de
muy pocos medios para establecer una repetidores y presenta el inconveniente de
comunicación correcta, por lo que es ser muy sensible a factores atmosféricos,
muy útil en países con poco desarrollo obstáculos arquitectónicos, hora del día…

1.2.Trasmisión de información
La información que se recibe y se transmite g a s
personales por un canal de radio abierto,
r
mediante el sistema de comunicación es V a
respetando el derecho a la intimidad.
de gran importancia. Por eso los mensajes
h a
isexemplea el45 .1
deben ser lo más claros, concisos y
1 z A
• Para indicar horas,
8 .2 horario
concretos posibles y, sobre todo, el diálogode 24 horas.
9
64cifras Inuméricas 8 .
8 se transmiten
tiene que ser uniforme. El objetivo es •4
9 Las P :
disminuir la pérdida de información, así
a 30 haciendo
o m , de los números ordinales
uso
a d a
como evitar la saturación del canal.
ai c
l. 1).
(Tabla
En cuanto al lenguaje yo ri z
t contenidos gm • Para las letras se utiliza el código ICAO
de los
mensajes, deberá a
a u
tenerse en cuenta
a s @
que: (Organización Internacional de Aviación
a
• No cdebeng
r darse anombres
v a r g o datos Civil) (Tabla 2).

Des o, ahix
Tor A. ALFA N. NOVEMBER
B. BRAVO O. OSCAR
C. CHARLIE (charli) P. PAPA
0 CERO/NEGATIVO 5 QUINTO D. DELTA Q. QUEBEC
E. ECHO (eco) R. ROMEO
1 PRIMERO 6 SEXTO
F. FOXTROT S. SIERRA
2 SEGUNDO 7 SÉPTIMO G. GOLF T. TANGO
3 TERCERO 8 OCTAVO H. HOTEL U. UNIFORM (uniform)
4 CUARTO 9 NOVENO I. INDIA V. VICTOR
J. JULIET W. WISKI (güiski)
K. KILO X. X-RAY(ecs-ray)
Tabla 1. Números en comunicaciones
L. LIMA Y. YANKEE (yanki)
M. MIKE (maik) Z. ZULU

Tabla 2. Código ICAO

CODEM
7
Rutas de Cuidados al Paciente Adulto en Situaciones de Riesgo Vital

1.3.Centro Coordinador de Urgencias y


Emergencias
El Centro Coordinador de Urgencias Desde 1991, los estados miembros,
constituye el punto estratégico de gestión España y las comunidades autónomas,
de la actividad de todos los Servicios de han instaurado el número universal de
Emergencias (protección civil, bomberos, urgencias 112. En muchas comunidades, el
policía, sanitarios…). Es el responsable CCU sanitario se ha integrado en el propio
de proporcionar una respuesta sanitaria 112, mientras algunas otras han optado por
adecuada, teniendo en cuenta el lugar y mantener el CCU sanitario independiente.
contexto de la misma así como los recursos Ambos números mantienen una conexión
disponibles para satisfacerla de un modo funcional que garantiza la respuesta.
rápido, coordinado, efectivo, equitativo y
r g a s
eficiente. V a
h ix a 5 .1
1 z A 8 .24
1.3.1.Funciones 9
64 IP: 8 8 .
09 4 , entre instituciones
Desde el CCU se coordinan todos a los3 • Coordinación
o m
sectores y ámbitos de competencia
a d c
a en aisanitarias
l. públicas.
emergencias, con el objetivo
t o z
ri y adecuada. gm • Coordinación y/o colaboración de
de ofrecer
a
una atención integral,
a u rápida
as @
r g
Entre lasafunciones v a
del CCU r g
encontramos:
recursos no sanitarios.

e s c i xa • Coordinación y colaboración con


h
D• Accesooa ,laaasistencia médica urgente sistemas de emergencias limítrofes.
T o
en susr distintas formas.
• Planificación y asistencia en caso de
• Gestión del transporte interhospitalario. grandes emergencias y catástrofes.

1.3.2.Esquema de actividad
Cuando una llamada entra en el 112 es árboles de designación mediante
atendida por los operadores, quienes preguntas prefijadas…).
localizan, toman datos de filiación y
tipifican la demanda. Tras ello aplican los • La información recogida por el operador
protocolos de clasificación de la misma, nos dará información acerca de la
transfiriendo la llamada al profesional necesidad de asistencia y de qué tipo.
indicado, con la prioridad que dicho El resultado final será la asignación del
procedimiento establezca. recurso para llevar a cabo la asistencia
(SVB, SVA, UVI, helicóptero…).
• Por vía telefónica el operador, como
primer eslabón de la cadena de la • Cuando haya sido decidido el tipo de
comunicación, recopila datos básicos: recurso, las personas responsables del
identificación del alertante, averiguar si control del movimiento de recursos
las necesidades de asistencia son reales, asignarán el aviso a un dispositivo
clasificación de la demanda (protocolos, concreto.

CODEM
8
Módulo 2. Documentación Complementaria - Cuidados al Paciente en Situaciones de Catástrofes

1.3.3.Coordinación en catástrofes e inciden-


tes de múltiples víctimas
En situación de catástrofes o incidentes requerirse de acuerdo a los objetivos:
de múltiples víctimas (IMV) es de vital
importancia la capacidad de organización • Equipo de triage: encargado de la
para superar el caos inicial. Para ello, clasificación y categorización.
en las proximidades del incidente debe • Equipo de estabilización/tratamiento:
situarse un puesto de comunicaciones instala puesto sanitario avanzado (PSA)
donde se supervisen y coordinen las y estabiliza a pacientes en el mismo.
acciones de los diferentes intervinientes
(policía, bomberos, sanitarios, etc.).
r g
organiza evacuación de víctimas ya s
• Equipo de evacuación: baliza la zona,
La estructura fundamental en dicha descarga de material. V a
coordinación es el Puesto de Mando
h ix a 5 .1
Avanzado (PMA). En el mismo se designará • Responsable de
1 A comunicaciones:
zjefe del PMA, 8 .2 4 brazo
un responsable que asume las labores derecho
4 9del
8 8 . encargado de
de organización de la crisis, asignando 46
las
los distintos jefes de equipo que van a 09 equipos, el,PMA I P:y el jefe del PMA.
comunicaciones entre los distintos

a 3 o m
a
ad gmai l. c
r i
to des@z
1.4.Desarrolloa u a la intervención
a rg a a r g
c a v
esvez se haahtransferido
ix éste eltendrá Una vez se haya realizado la transferencia
DUna
dispositivo ,concreto,
o
aviso a un
que del paciente y se recupere el material
r
To dela proceso
comunicar la central los distintos (colchón de vacío, férulas, etc…), se
momentos asistencial: procederá a comunicar la finalización de
la intervención. En caso de necesidad de
• Movilización o salida hacia el lugar de reposición o limpieza material, se pondrá
intervención. en conocimiento de la central, quedando el
• Intervención o llegada del recurso al recurso inoperativo. Una vez que la unidad
lugar de la asistencia. se encuentre en condiciones de realizar
una nueva asistencia, se comunicará
• Traslado: inicio de la evacuación desde la operatividad, indicando de nuevo su
el lugar de la intervención al centro disponibilidad.
asistencial.
• Transferencia: llegada al destino
previsto.

CODEM
9
Rutas de Cuidados al Paciente Adulto en Situaciones de Riesgo Vital

2.Incidentes de múltiples víctimas. Emer-


gencias limitadas. Catástrofes

2.1.Definición y Tipos
Una catástrofe es un suceso infausto capaces de restablecer el equilibrio en un
que altera gravemente el orden regular corto periodo de tiempo con sus medios
de las cosas. Afecta de forma repentina ordinarios.
a un sector de la población y produce
importantes daños materiales y humanos. Un incidente de múltiples víctimas
Va a generar una desproporción entre los
r g a s
también sucede de forma inesperada y
medios necesarios y los medios posibles V a
brusca. Requieren la utilización de muchos
para la resolución del mismo por lo que
h a
recursos, sin embargo, se resuelve con
ix 5 .1
va a precisar la utilización de medios
1 z A 8 4
los medios ordinarios de las instituciones
.2
involucradas. Existe un elevado número
extraordinarios. Involucra en un mismo 9
64 IP: 8 8 .
de pacientes y la naturaleza de sus
momento la destrucción de recursos
9 4
materiales y humanos, lo que afecta a
a 30 lesiones hace que esté comprometida la
o m ,
capacidad de manejo inicial de los heridos,
sistemas de producción y transporte.
a d a a i l. c
o bien, el número de recursos y personal
Una emergencia limitada z
tori en elessespacio
unagm de los servicios de urgencias que pueden
situación de crisisa
a u
delimitada @
aexternos desplazarse en el tiempo apropiado al

a r g
y tiempo causada r g
por agentes
a lugar del suceso.
v brusca y En las Tablas 3 y 4 podemos ver los tipos y
que, c de a
e s actuando
i x manera
Dviolenta,
En estaro , aha las
lesionan
situación
uno o más individuos.
instituciones son clasificación de catástrofes, emergencias
T o limitadas e IMVs.

2.2.Asistencia sanitaria inicial en IMV


En las situaciones antes descritas, el de encarga de estudiar la mejor manera de
caos es la característica más llamativa, abordar y dar respuesta con la limitación
por lo que los esfuerzos estarán dirigidos de recursos existente. Así pues, la atención
a mitigar la desorganización a través de inicial de la medicina de catástrofes tienes
una cadena de mando estructurada así algunos objetivos:
como con una serie de infraestructuras
logísticas que permitan realizar un socorro • Mejorar la mortalidad y morbilidad del
temprano. mayor número de víctimas posible.

Este caos inicial es debido entre otras cosas • Tratar y estabilizar durante la liberación
a la imprevisión, dramatismo, confusión, de siniestrados.
falta de recursos, tensión ambiental, • Realizar actividades terapéuticas en
meteorología adversa… situaciones de precariedad.
En este sentido, la medicina de catástrofes • Evacuar a los heridos de forma adecuada.

CODEM
10
Módulo 2. Documentación Complementaria - Cuidados al Paciente en Situaciones de Catástrofes

Para cumplir estos objetivos y prestar una • Desplegar sobre el terreno estructuras
adecuada atención precisaremos: sanitarias y logísticas ligeras.
• Disponer de equipos de respuesta • Iniciar la asistencia de forma precoz e in
entrenados. situ.
• Coordinar de forma eficaz los servicios
de emergencias.

• Terremotos
• Maremotos
• Físicas
• Huracanes
Catástrofes Según agentes • Químicas
• Volcanes
causales • Biológicas
• Inundaciones lentas
• Sociopolíticas
• Aludes

r g a s • Naturales
• Incendios
V a
Según el origen
• Humanas

IMV


Explosiones
Epidemias
h ix a
del incidente

5 .1 • Mixtas

• Accidentes automoción
1 z A 8 .2 4 • Naturales
• Terrorismo 9
64 IP: 8 8 .
Según la semeca*
• Tecnológicas


9 4
Accidentes de tráfico múltiples
• Complejas

Emergencias • 30
Accidentes de autobuses
a o m , • Mixtas

limitadas •
d a
Escapes tóxicos
a ai l. c *Sociedad española de medicina para las catástrofes.

t ri z gm Tabla 4. Clasificación de catástrofes e IMV


Accidentes aéreos y ferroviarios
o
Tabla 3. Tipos a a u as @
g de catástrofes,
are IMVS ixava r g
Emergencias
c
Limitadas
s
De o, ah
or
T2.3.Decálogo en asistencia extrahospitalaria
Ante un incidente de múltiples víctimas decálogo de la atención prehospitalaria,
hay que seguir una serie de etapas para que como su propio nombre indica consta
la correcta atención de los heridos. En de 10 fases (Imagen 2).
este sentido cobra especial relevancia el

*Soporte vital básico.


**Soporte vital avanzado.

Imagen 2. Decálogo de la asistencia prehospitalaria

CODEM
11
Rutas de Cuidados al Paciente Adulto en Situaciones de Riesgo Vital

2.3.1.Alerta
Los equipos de atención extrahospitalaria • Análisis de la demanda por parte del
deben de estar preparados y listos para operador → confirmación y evaluación del
cualquier tipo de atención. Durante esta problema.
fase se informa al personal de emergencias
sobre la posibilidad que ocurra un incidente • Disponibilidad de equipos
(inclemencias climatológicas etc.). La fase • Disponibilidad de profesionales
de alerta incluye los siguientes aspectos así preparados.
como requisitos previos:
• Protocolización de intervenciones.
• Acceso factible al recurso.
• Planes prestablecidos.
• Recepción del mensaje asegurada.
r g a s
a
• Adiestramiento continuado y periódico.
V
h ix a 5 .1
2.3.2.Alarma 1 z A 8 .2 4
64 9 8 .
La alarma es la primera fase de actuación en 094 la llamada., IP
:8
la atención a múltiples víctimas ya que ponea 3 o mcondiciones está la calzada?
a
en marcha el sistema de emergencias.
a
d Esta mai • l.
¿En c qué

to
fase consta de dos objetivos:r i z g • ¿Existen otros peligros complementarios?
a u s @
a dirigida • ¿Cuál es el estado de las víctimas?
r glaallamada de auxilio;
r g
• Análisis de
s ca el lugar a a
vsiniestro, numero
ea determinar
D de afectado, a i x del
h cercanos al lugar… Además dichos operadores deben de
o , recursos
Tor de los recursos humanos y transmitir
• Activación
a los equipos asistenciales dicha
información con un contenido mínimo:
materiales.
• Tipo de accidente.
Durante la llamada de auxilio, los operadores
entrenados deben de recoger una serie de • Tipo de peligro añadido.
datos a través del interrogatorio: • Personas implicadas.
• ¿Qué sucede? ¿Dónde? • Lugar del incidente.
• ¿Cuántas víctimas hay? • Por dónde ir al incidente.
• ¿Quién alerta y dónde? • Sentido de circulación (en caso de
• Número de teléfono desde donde realiza accidentes de tráfico).

2.3.3.Aproximación
La fase de aproximación comprende el Se debe garantizar la seguridad de nuestro
acceso al lugar del siniestro. Este se hará propio equipo, del resto de los equipos, de
por el sitio más seguro, más rápido y más las víctimas y de los espectadores.
corto, en dicho orden de prioridad.

CODEM
12
Módulo 2. Documentación Complementaria - Cuidados al Paciente en Situaciones de Catástrofes

Durante el desplazamiento al lugar del El estacionamiento del vehículo se hará


incidente los recursos adoptaran medidas en una zona con buena visibilidad y las
de protección tanto activa como pasiva señales visuales encendidas, de este modo
(rutas seguras, estacionamiento, señales servirá como señalización y balizaje para
luminosas, cinturón de seguridad…). evitar daños secundarios. Hay que tener en
cuenta nuestra seguridad es primordial, por
Una vez en el destino, previo a bajarse del ello serán las fuerzas de seguridad quienes
vehículo se realizará una evaluación global nos indiquen la viabilidad y seguridad de la
del incidente y del lugar para determinar intervención.
riesgos adicionales.

2.3.4.Control
r g a s
En esta fase se controlará la escena en la que
V
• Área de salvamento: se rescatan a y
se ha producido el evento, las actuaciones trasladan lesionados
h i xapor medio 5 . 1
de
del personal y el flujo de vehículos de la zona. A de rescate.
bomberos y vehículos
1 z 8 . 2 4Pueden
Así pues, se realizará un acotamiento del
6 4 9
intervenir los 8 .
sanitarios
8 como medio
lugar mediante balizas lo que evitará daños
secundarios y además controlará el acceso30 tipo “gestos
P: acciones(frente-mentón,
94de apoyo ,y Isalvadores”
con terapéuticas

a a . co m de hemorragias, analgesia,
de espectadores.
z l
ad gmaiintubación…).
compresión
r i
to información
En esta etapa se u
a a recogerá
a s @
adicional del suceso
r g a r g
para trasmitirlo al CCU: • Área de socorro: el personal sanitario
•e s ca delixaccidente,
Dimensiones a v número de socorre víctimas y realiza triage. Se situará
a h en la zona, riesgos
D víctimas,o,recursos en esta zona el nido de heridos y el Puesto

T or necesidad de apoyo, puntos de


añadidos,
Sanitario Avanzado (PSA).
acceso… • Área de base: zona de evacuación. En
ella estarán las ambulancias, el Puesto
En esta etapa se realizará la sectorización de Mando Avanzado (PMA), medios de
de la escena en tres áreas (Imagen 3): comunicaciones, seguridad y de apoyo.

Imagen 3. Áreas de sectorización del incidente

CODEM
13
Rutas de Cuidados al Paciente Adulto en Situaciones de Riesgo Vital

En la siguiente imagen se muestra la con las anteriores áreas delimitadas (Imagen


organización sanitaria ideal de un incidente 4).

r g a s
V a
hixa 5 .1
1 z A 8 .24
9
64 IP: 8 8 .
9 4
a 30 o m ,
a d a ai l. c
t o ri z gm
a a u as @
g
ar ixava r g
s c
De o, ah
Tor
Imagen 4. Organización en un IMV

2.3.5.Clasificación
El triage se realizará en el lugar del • Número de lesionados.
incidente y pretende adecuar los recursos
disponibles a las necesidades asistenciales, • Gravedad y edad.
con el objetivo de salvar al mayor número de • Recursos sanitarios en la zona.
víctimas posibles. Para ello se tendrán en
cuenta prioridades de actuación, técnicas • Medios de trasporte.
de soporte y momento ideal de evacuación. • Distancia y tipo de hospitales.
A la hora de triar se tienen en cuenta los Este tema está desarrollado en el tema
siguientes elementos: siguiente.

CODEM
14
Módulo 2. Documentación Complementaria - Cuidados al Paciente en Situaciones de Catástrofes

2.3.6.Soporte vital básico


Se trata del conjunto de técnicas y maniobras • Mantener permeable la vía aérea:
cuya finalidad es restablecer o estabilizar las
funciones respiratorias y cardiovasculares –Frente-mentón, desobstrucción de vía
y que hacen posible la supervivencia de la aérea de cuerpos extraños, inmovilización
víctima. cervical, respiración boca-boca.
• Mantener la circulación:
Este tipo de medidas no equipamiento,
sólo personal bien entrenado. Entre las –Compresiones torácicas, presión directa
maniobras que se llevarán a cabo están las en hemorragias, inmovilización, alineación
siguientes: de fracturas…

r g a s
V a
2.3.7.Soporte vital avanzado Ahix a 5 .1
1 z 8 .24
El soporte vital avanzado (SVA) pretende • Control 9 8
circulatorio: .
64 IP: 8venosos, líquidos ycompresiones
reestablecer y estabilizar las funciones 094 torácicas, accesos
cardiopulmonares. Para ello son necesariosa 3 medicación
o m , intravenosa.
materiales específicos y personal a d a
sanitario a i l. c
entrenado. t o r i z g m • Control traumatológico avanzado:

a a u a s @ inmovilización completa (tablero espinal,

a r g
Entre las medidas que se
v a r g
llevarán a cabo collarín e inmovilizador cervical, colchón
s c
encontramos:
e i x a de vacío…), alineación e inmovilización
h
D• Controlode, ala vía aérea y ventilación: de fracturas (férulas neumáticas o de
r
To orofaríngeas, intubación
cánulas
vacío…) y prevención de hipotermia entre
otros.
orotraqueal, ventilación con balón
autohinchable, oxigenoterapia…

2.3.8.Estabilización
Esta etapa comprende realizar las por lo que está indicado el trasporte rápido
medidas oportunas para la estabilización a un centro útil, donde les darán atención
hemodinámica de las víctimas mediante definitiva.
las maniobras de SVB y SVA anteriormente
descritas para finalmente poder proceder el Generalmente los pacientes son estabilizados
traslado de las mismas. En algunos casos en el Puesto Sanitario Avanzado (PSA)
debido a la gravedad de las lesiones dicha y por medio de una noria de evacuación
estabilización no puede llevarse a cabo son trasladados en función del triage (de
evacuación) establecido.

CODEM
15
Rutas de Cuidados al Paciente Adulto en Situaciones de Riesgo Vital

2.3.9.Transporte
El transporte de las víctimas debe realizarse • Deben conocer:
en el medio adecuado y con el personal
necesario que garantice continuidad de – Destino → Centro Útil.
cuidados en función de la gravedad del –Ruta → Fácil, cómoda y segura (no
paciente. siempre es la más corta).
Hay ciertos aspectos que debemos tener en – Condiciones → En las mejores garantías
cuenta para el transporte: y soporte asistencial posible.
• Iniciarlo cuando el paciente esté –Momento del transporte → cuando
estabilizado, si es posible. se hayan solucionado las anteriores
cuestiones.
r g a s
V a
2.3.10.Transferencia y reactivación h ixa 5 .1
1 z A 8 .24
9
4 de atención
6ficha 8 .
8debe contener:
Supone el traspaso entre la asistencia
prehospitalaria y hospitalaria, garantizando30 9 4
Dicha
I P :
a o m
• Filiación,
, historia, patrón lesional,
la continuidad de cuidados sin pérdida
a d c
aforma aiconstantes
l. vitales, soporte asistencial,
de información. Debe realizarse
r i z de
to verbalmente m
g incidencias, fecha y hora, nombre y firma
a a u
personal directa, informando
a s @ del equipo prehospitalario.
y por escrito g (a través de r g
una
adelr estadoixdelavpaciente
ficha de
a así como
c
atención)
s
Ddeelos cuidados
o , a h
realizados.

Tor
3.Procedimientos de actuación en las dife-
rentes situaciones especiales de riesgo nu-
clear, radiológico, bacteriológico o químico
(NRBQ)
3.1.Introducción
NRBQ es el acrónimo de “nuclear, radiológico, Nos enfrentamos a riesgos NRBQ desde
biológico, químico”, empleado comúnmente dos perspectivas diferentes. Por un lado,
para hacer alusión a las unidades militares los riesgos derivados de la evolución y
o civiles encargadas de intervenir en los avances tecnológicos, como centrales
situaciones en las que se encuentren nucleares, transporte de mercancías
implicadas alguna de esas sustancias, o peligrosas, laboratorios, etc., y por otro, a la
exista riesgo de que sean empleadas. amenaza terrorista, cuyas formas de ataque
han variado sustancialmente.

CODEM
16
Módulo 2. Documentación Complementaria - Cuidados al Paciente en Situaciones de Catástrofes

Los incidentes sucedidos en las últimas que exista una prevención, planificación
décadas (por ejemplo: Bhopal, India, Central y capacitación de todos y cada uno de los
Nuclear de Tarragona, incidente en el metro cuerpos y servicios que forman parte de
de Tokio…), demuestran que estos sucesos los equipos de respuesta a situaciones de
no son tan excepcionales como parecen, sino emergencia, incluidos los sanitarios.
todo lo contrario. Por eso, es imprescindible

3.2.Clasificación de los agentes


a) Según el tipo de agente GB (somán), GD (sarín), VX.
• Nuclear-radiológico: puede establecerse –Neumotóxicos o pulmonares: se
una diferencia entre ambos. Por riesgo dividen en agentes de acción central
r g a s
como el Cloro (Cl) o Clorospicrina (PS),
nuclear, se hace alusión a la explosión
V a
nuclear, una explosión masiva. Por
h ix a
y de acción periférica como el Fosgeno
(CG) o el Difósgeno (DP). 5 .1
radiación se entiende la exposición de
1 A
z o vesicantes: 8 4
.2 mostazas
seres vivos y ambiente a un material 9
–Dermotóxicos
64 siendo 8 .
radiactivo.
9 4 azufradas, P :el8
más representativo el
30 m ,
gas mostaza
I o iperita (H, HD), mostazas
• Biológico: los agentes biológicos, ase o
a
dividen en tres grandes grupos, d a
según el ai . c
lnitrogenadas (HN1, HN2 y HN3) y

t
tipo de enfermedad que o ri z
provocan: gm Lewisitas (L).

a a u a @
sElevado –Hemotóxicos o cianógenos: derivados
–Categoríag
ar de diseminación.
v r g
A: alta mortalidad.
a Transmisión del ácido cianhídrico (AC), haluros de
s c
potencial
x a
Dede persona ahipersona. Se incluyen:
cianógeno como por ejemplo, cloruro de
r , a
oanthracis (anthrax), Botulinum cianógeno (CK) y Arsinas.
o
Bacillus
T (botulismo), Francisella tularensis b) Según el origen
toxina
(turalemia), fiebres hemorrágicas virales
(FHV), viruela mayor, Yersinia pestis • Accidentales (por ejemplo, industrias,
(peste). transporte de mercancías peligrosas,
almacenes de ciertas sustancias…).
–Categoría B: moderada diseminación.
Moderada morbilidad, pero baja • Terrorismo. En cualquier acto terrorista,
mortalidad. Amenaza para la comida y podría existir implícito un riesgo NRBQ,
agua; requiere de medidas adicionales como por ejemplo, liberación de bomba
de protección. Se incluyen: Brucella sucia (dirty bomb). También podrían
sp, Burkholderia sp, Coxiella burnetti, emplearse directamente cualquiera de
Staphilococcus enterotoxin B, Viral estos agentes como forma de terrorismo
encephalitis. (por ejemplo, contaminación de alimentos
con toxinas de Clostridium).
–Categoría C: fácil de conseguir. Fácil de
diseminar. Con potencial de mortalidad Desde el punto de vista sanitario, esta
y morbilidad. Nipah virus. Hantavirus. clasificación es poco relevante, ya que ambos
Tuberculosis resistente a medicamentos. provocarán múltiples víctimas. Sin embargo,
sí existen diferencias en lo referente a los
• Químico
aspectos operativos.
–Neurotóxicos o nerviosos: GA (tabún),

CODEM
17
Rutas de Cuidados al Paciente Adulto en Situaciones de Riesgo Vital

3.3.Aspectos generales
La liberación de un agente NRBQ, puede VíAs de entrAdA
suponer lesión o muerte de seres vivos, así Los gases, vapores y aerosoles pueden
como daños ambientales y materiales. La penetrar en el organismo por diversas rutas.
naturaleza y el grado de peligro dependen De ellas dependen en gran medida los
de múltiples factores. síntomas que presentarán las víctimas:
Métodos de dispersión • Sistema respiratorio: El riesgo principal
El conocimiento del medio de dispersión de los agentes en forma de vapor y
permite prevenir riesgos y sospechar aerosoles es respiratorio. También es la
lesiones. vía de acceso de los líquidos volátiles, que
a s
se evaporan rápidamente. Es la vía de
r g
• Agentes químicos: se dispersan en forma efecto más inmediato.
V a
de vapor, aerosol, líquido, sólido (escaso
ix a
• Vía cutánea: Eshcaracterística de.1
5 los
uso). Los métodos de dispersión en forma
1
agentes en z A
estado 8
líquido, . 24
aunque si se
de vapor o aerosol son los más empleados
6 9
dispersan 8 .
4 en forma: de8 aerosol y el tamaño
en liberaciones intencionales y los más
09 4 , IP es suficientemente
de las partículas
peligrosos en casos accidentales, a causa
a 3 m
o el tóxico puede depositarse
a
de su rápida dispersión en el ambiente.
d i l. c
grande,

• Agentes biológicos:to r
Uso izena forma degma sobre la piel. El mecanismo de acción es
variable: algunos agentes son capaces
a
aerosol, sabotaje upor ingestióna s o@ por
r g a a r g de penetrar en la piel y causar efectos

e s cabiológicosixvivos.
inhalación, o mediante
a v la liberación de sistémicos; otros, causan más efectos
D vectores
, a h locales, pudiendo provocar además
o ro radiológicos: Su dispersión
• Agentes
T
lesiones subcutáneas vulnerables a la
infección. La humedad y la temperatura
puede realizarse mediante dispositivos
para la diseminación, con detonación de la piel, influyen en gran medida en los
nuclear (bomba atómica) o sin detonación daños cutáneos. En los casos en que ésta
nuclear (bomba sucia), o mediante sea la vía de entrada, es fundamental la
material radiactivo directamente. descontaminación temprana.

Aspectos A tener en cuentA • Mucosa oronasal y conjuntiva: Los


tejidos mucosos de la conjuntiva y los
• Condiciones atmosféricas y pasajes nasales son particularmente
meteorológicas: viento, temperatura sensibles.
ambiente, humedad atmosférica.
• Sistema digestivo: Vía de entrada de
• Condiciones del terreno: los accidentes agentes en cualquier estado. Los tóxicos
geográficos y las características físicas pueden entrar al sistema digestivo
del lugar en el que se disemine un agente, mediante alimentos contaminados o el
determinan en muchas ocasiones el agua potable, por contacto mano-boca
impacto y la permanencia de éste. después de tocar superficies contaminadas,
o al tragar moco respiratorio. Se caracteriza
por el inicio retardado de los síntomas y
mayor prevalencia de efectos sistémicos.

CODEM
18
Módulo 2. Documentación Complementaria - Cuidados al Paciente en Situaciones de Catástrofes

3.4.Identificación de una situación NRBQ


Es imprescindible una rápida identificación Algunas características comunes a
de la amenaza. Lo más importante para incidentes en los que estén implicados
determinar qué se está haciendo frente a agentes biológicos son:
una situación de este tipo, es mantener un
alto índice de sospecha. La inspección de la • La detección de los síntomas es tardía si
zona en la que se ha producido el incidente, la liberación es encubierta. Muchas de
así como la observación de los síntomas las patologías que provocan los agentes
que presentan las víctimas, puede servir de biológicos presentan un periodo de
ayuda. incubación de mayor o menor duración.
Esto implica que pasarán días o incluso
Lo idóneo sería disponer de detectores. Así,
r g a
semanas hasta que las víctimas acudan a s
podría establecerse una actuación específica consultar por sus síntomas.
V a
y un temprano y adecuado tratamiento. El
h a
ix la clínica 5 .1
problema es que los primeros intervinientes • En muchos casos
z
1por lasA . 24
8 pueden
que
no suelen disponer de detector y en caso de presentarán
4 9 8 8 .
víctimas ser
que lo tengan, que sea específico para el
09 4en6consultar, IyPaunque
insidiosa, lo : así sea, el clínico
que tardarán más tiempo
agente en cuestión.
a 3 o m
Algunas características iz a a
comunes
l. c
d a maiíndice deatienda
que los deberá mantener un alto
sospecha para poder establecer
incidentes en los que u t o r @
estén implicadosg el diagnóstico.
a
agentes químicos, a
son:
r g a s
c a r g v a • Debe alertar sobre la posibilidad de
•e s
Posible asociaciónix
h a
con artefacto explosivo. liberación de un agente biológico: la
D• Presenciao,repentina
a de múltiples personas aparición de enfermedades comunes en
con
r
Touna sintomatología común. animales, en seres humanos, pacientes
jóvenes sin antecedentes relevantes en
• Aparición de los síntomas, en muchos estado crítico, o la presencia de muchos
casos inmediata, aunque no debe olvidarse pacientes con una misma clínica anómala.
que algunos efectos son de aparición • Incidente ilimitado geográficamente.
tardía. Durante el periodo de incubación, así
• Es preciso establecer perímetros de como el tiempo que pase hasta que acude
seguridad. a consultar, las víctimas pueden haber
• Descontaminación de las víctimas lo más contagiado a otras personas.
rápida posible. • La identificación de la patología puede
• En algunos casos, se precisará la ser compleja, ya que en muchos casos no
administración de antídotos. existen pruebas específicas para el agente
causal.
• Necesidad de aviso inmediato a los
hospitales y centros sanitarios, para que • Grave riesgo para los centros sanitarios.
puedan prepararse frente a la llegada Durante el tiempo que las víctimas no
masiva de víctimas y así, establecer tengan un diagnóstico establecido,
las medidas oportunas de control de la pueden consultar en distintos centros.
contaminación.

CODEM
19
Rutas de Cuidados al Paciente Adulto en Situaciones de Riesgo Vital

• Saturación de los centros asistenciales • Necesidad de una intervención temprana


(consultas, pruebas diagnósticas, por parte de Salud Pública.
administración de profilaxis, posibilidad En realidad, debido al tiempo transcurrido
de contagio a personal sanitario…). hasta la detección de la enfermedad, es un
riesgo más hospitalario que extrahospitalario.

3.5.Zonificación
Establecida la sospecha de que existe un bibliografía que se consulte, se establece
agente NRBQ, es imprescindible establecer un perímetro interno mínimo, en general,
los perímetros de seguridad, evitando de entre 50 y 300 m.
nuevas víctimas y una propagación de la
g a s
• El agente implicado es conocido: en este
r
contaminación. En cuanto sea posible, se
V a
caso lo idóneo sería tener la posibilidad de
procederá a la identificación del agente.
h ixa 5 .1
realizar una medición de la concentración
El perímetro interno delimita la zona z A .2 4
y consultar con un experto (Protección
1 8
caliente, de impacto o de salvamento, 9
64 IP: 8 8 .
Civil, fuerzas y cuerpos de seguridad,
también conocida como zona sucia o 094 técnicos especialistas…), que disponga
a
contaminada. Ésta es la zona en la que existe 3 o m ,
de los medios para calcular la distancia de
mayor concentración de tóxico a yd poratanto, a i l. c
seguridad teniendo en cuenta los factores
t o
mayor riesgo de contaminación. z
ri El perímetro gm que afectan la dispersión.
u
a de salvamento
interno separa el área
a a @
s (zona Además del perímetro interno, es necesario
g
delrárea de socorro
caliente)a v r g
a(zona templada). calcular la dispersión de la nube
s c x a
DSiea la llegada
, a hal ilugar del incidente, se generada, que delimitará la forma que
o rolos Cuerpos de Rescate y Contra adquirirá el perímetro interno. La forma de
encuentran
T
Incendios, en caso de accidente, o los la dispersión depende de la velocidad del
Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado viento, si es menor de 10 Km/h: dispersión
(unidades Tedax-NRBQ), en caso de atentado circular; si es mayor de 10 Km/h: dispersión
terrorista, serán ellos los encargados de en la dirección del viento, forma elipsoide
establecer el perímetro de seguridad. (dependiendo de la concentración). En
caso de que el incidente se produzca por la
En caso de no ser así y acudir al incidente noche, se deberá aumentar el perímetro de
como primer interviniente, pueden darse dos seguridad.
circunstancias:
La zona de impacto es en la que trabajan
• Se desconoce el agente: en ese caso se los equipos de Salvamento y Rescate. Si
establecen unos perímetros estándar, en éstos lo consideran oportuno, los sanitarios
función de las características del agente: entrarán en esta zona, ya sea para colaborar
líquidos 100 metros y gases 300 metros. en el rescate o para realizar la priorización
En caso de atentado terrorista: 250 m, de las víctimas para su posterior evacuación
y si existe además sospecha de riesgos al área asistencial. Como normas generales
NBQ, 300 metros (según la Circular 50). de actuación en esta zona, se debe tener
Si existe incendio: 600 m. Si existe riesgo en cuenta que: para entrar en esta zona,
de explosión: 1000 m. Dependiendo de la se deberá llevar el equipo de protección

CODEM
20
Módulo 2. Documentación Complementaria - Cuidados al Paciente en Situaciones de Catástrofes

individual (EPI) adecuado; siempre se entra de descontaminación y a continuación,


y se sale por un mismo punto y por parejas; el Puesto Sanitario Avanzado o PSA. Al
mantener al mínimo número de personas desplegarlos se debe tener en cuenta
necesarias en esta zona. situarlos en dirección contraria al viento y
en caso de derrame de agente líquido, no
El perímetro externo, dependerá del situarlos en pendiente.
espacio necesario para desplegar los
dispositivos eventuales. Desde el punto de salida de la unidad de
descontaminación, se considerará zona
Entre el perímetro interno y el perímetro limpia y estará señalizada por el perímetro
externo, se encuentra la zona templada externo.
o de socorro, también conocida como de
reducción de la contaminación. El punto de El área de socorro estará delimitada por
entrada a la zona templada coincidirá con el
punto de salida del área caliente. Este punto
cintas de balizamiento, de forma que se
r g a s
separe el área templada del área fría o de
V a
es importante para poder mantener un
control efectivo de la contaminación. El área h a
base. En esta área estarán situados los
ix 5 .1
recursos técnicos y de apoyo, prensa, puesto
de socorro es el lugar de trabajo del personal 1 z A 8 .2 4
de mando…Su extensión dependerá del
sanitario. Se ubicarán en ella la unidad 9
64 IP: 8 8 .
espacio disponible y de la ubicación.
9 4
a 30 o m ,
3.6.Equiposrizde a
adprotección a i c
l. individual (EPI)
u t o @ gm
a a destinado
El EPI es un dispositivo
r g a s
a proteger Existen distintos tipos de trajes para
r g
cnoadeles reducir a
trabajador.v La función del
la salud
e s h i xa protección frente a temperatura, químicos,
Dsino adecuar
equipo
, a el “riesgo o peligro”, radiación, virus/bacterias e influencias

T oro al individuo al medio. mecánicas. Los trajes frente a químicos


pueden ser específicos para partículas,
Los equipos de protección, se componen gases y vapores y líquidos. Se clasifican
de protección del cuerpo y protección según la EN en:
respiratoria. La protección corporal de
compone de protección para: ojos, cabeza, • EN 943.1. y 943.2. Trajes tipo 1:
manos, pies y trajes protectores. La Herméticos a productos químicos
protección respiratoria se compone de filtros/ gaseosos o en forma de vapor. Cubren
equipos de aire y dispositivos faciales. todo el cuerpo, incluyendo guantes,
botas y equipo de protección respiratoria.
trAjes
Ofrecen máxima protección respiratoria
Los trajes siguen una normativa. En y para la piel. Se subdividen en: tipo 1a,
España, es la Norma Europea (EN). Las equipo de protección respiratoria (ERA
exigencias mínimas relativas a la elección con P+) dentro del traje; tipo 1b, equipo
y utilización de los EPIs se describen en la de protección respiratoria en el exterior
Directiva 89/656/CEE de 30 de noviembre, del traje; y tipo 1c, conectados a una línea
transpuesta al Derecho Interno español por de aire respirable. Aplicación en zona
el Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo caliente.
(BOE de 12 de junio).
• En 466 y 466.2. Trajes tipo 2: Son como
los del tipo 1c, pero sus costuras no son

CODEM
21
Rutas de Cuidados al Paciente Adulto en Situaciones de Riesgo Vital

estancas. Son trajes no herméticos a gases, • Familiarización con su uso.


con suministro de aire a presión positiva. • Resistencia del material del traje a la/s
Se emplean en los casos que requieren sustancia/s química/s.
una protección adicional para la piel.
• Casos en los no haya ventilación (supone
• En 465 Y 467. Trajes tipo 3: Protección una situación de riesgo para el usuario,
contra líquidos/salpicaduras. Tienen por peligro de acúmulo de calor).
protecciones herméticas a productos
químicos líquidos en forma de chorro a • Necesidad de ayuda para ponerse el
presión (salpicaduras). Requieren máscara equipo, es decir, mayor cantidad de
con filtros, PAPR (respirador purificador recursos humanos.
de aire motorizado). Nivel mínimo para un • Necesidad de sistemas de comunicación
módulo de descontaminación junto con adecuados a los trajes.
guantes y calzado adecuado.
r
• Limitación del campo visual y delg a s
movimiento. V a
• Los trajes tipo 4: protección frente a
productos químicos líquidos en forma de h a
isex ha identificado
5 .1el
spray (pulverizaciones); trajes tipo 5, 1 A
Por eso, si todavía no
z la selección 8 4
.2se deberá
9
agente implicado,
6 4 8 .
8 del escenario. Las
protección frente a productos químicos en
4
basar
9 P :
en las condiciones
forma de partículas sólidas (partículas); y 0 siguientes, son I
a 3 o m , indicaciones de traje nivel 1:
los trajes tipo 6, protección limitada frente
a pequeñas salpicaduras z d a
deaproductos
c
l. visible de gases, vapores, polvo o
• iEmisión
a
químicos líquidos. No
u t o ri de aplicación
son
@ gm humo.
en la zona dea a
intervención.
r g a s
a r g v a
c la elecciónixadepende del tóxico,
• Lecturas directas en el detector que
Noessólo indiquen concentraciones peligrosas
Dsino que deben
, h
aconsiderarse también otros de gases o vapores en la atmósfera;
r o
o entre otros: la fatiga producida por ejemplo, valores superiores al IDLH
T
factores,
por el peso y el calor, la valoración riesgo/ (concentración inmediatamente peligrosa
beneficio, las condiciones atmosféricas, para la vida y la salud).
etc… • Recipientes o vehículos que indiquen la
existencia de gases o líquidos presurizados.
El problema fundamental es el
desconocimiento del agente implicado y su • Simbología que indique presencia de
concentración, circunstancia bastante común sustancias tóxicas para la piel.
en el caso de los primeros intervinientes, • Áreas mal ventiladas o confinadas donde
como se comentó anteriormente. Lo lógico se puedan acumular gases tóxicos.
sería pensar que ante la duda, se use el
máximo nivel de protección. Esto es de • Actividades a realizar que puedan suponer
aplicación para los Cuerpos de Salvamento exposición a altas concentraciones de
y Rescate, ya que se introducirán en la zona productos tóxicos para la piel.
con mayor concentración de tóxico. La actividad en zona será interrumpida en
Pero los trajes nivel 1 presentan ciertas los siguientes casos:
limitaciones: • Si el usuario sintiera dificultad respiratoria,
• Número disponible de trajes. fatiga, náuseas, taquicardia o dolor
torácico, sospechar “estrés por calor”,

CODEM
22
Módulo 2. Documentación Complementaria - Cuidados al Paciente en Situaciones de Catástrofes

pasar a descontaminación y retirar el EPI. o lugares confinados, donde se puedan


producir “picos” de concentración de
• En caso de percibir olor, ya que es un contaminantes.
indicador de fallo en el sellado de la ropa
de protección. –Máscara completa (EN-136): Mismos
usos que la semimáscara, pero además
• En caso de contacto directo de la ropa ofrece protección frente a tóxicos de
con sustancias líquidas, retirar lo antes penetración conjuntiva o cutánea.
posible. Idénticas limitaciones de uso.
protección respirAtoriA • Equipos de protección respiratoria:
Componentes: pieza facial, filtro/equipo de Se dividen en dos grandes grupos, en función
protección respiratoria. de la capacidad de aislamiento del medio:
• Tipos de filtros: –No autónomos:
r g a s
–Filtros mecánicos (EN 143): Filtros V aasistencia,
para partículas. Elaborado con material
Línea de aire fresco,
h ix a sin
5 .1
fibroso. Se establecen tres niveles de 1 z A
asistencia manual o motorizados
8 .2 4 (PAPR).

eficacia o capacidad de filtración: FFP1, 6


De4 9
aire 8 8
comprimido, .
flujo continuo de
0 4 :
IP o a demanda de P+.
9 aire, a demanda
FFP2, FFP3.
a 3 o m ,
–Filtros químicos
a d a
(EN-141):
ai l. c
–Autónomos:
Protección contra gasesriyzvapores. Su g m
funcionamiento a
o
t en la absorción
seubasa s @ Círculo abierto (aire comprimido a
de los rg a
contaminantes, a r g a
normalmente
demanda, aire comprimido a P+). Se trata

s c a carbónixactivo.
mediante a v El proyecto de
de equipos autónomos de circuito abierto
Denorma o2:11-03-006–ABNT/
, a h norma EN
(ERA: Equipo de Respiración Autónomo).

o r
141:2000,
T establece los tipos de filtros
Están indicados en situaciones de
emergencia. Presentan limitaciones de
de acuerdo con el contaminante gaseoso movilidad y tiempo de operación.
contra el que se desea la protección
(código de colores) y según la capacidad Círculo cerrado (oxígeno comprimido,
de retención: clases 1, 2 y 3. oxígeno líquido, oxígeno químico).
–Filtros combinados: Protección contra • Selección de la protección respiratoria:
contaminantes gaseosos y partículas. Son
–El aire respirable en condiciones
una combinación de un filtro mecánico
normales significa que contiene, como
sobrepuesto a un filtro químico.
mínimo, 18 % de oxígeno, está libre de
• Tipos de dispositivo facial: sustancias extrañas y está en la presión
y temperatura que no causan lesiones al
–Mascarillas autofiltrantes (EN-405): organismo humano. El incumplimiento de
Dispositivos para situaciones de no cualquiera de esas circunstancias supone
emergencia. la necesidad de protección respiratoria.
–Cuarto de máscara, semimáscara
–En la elección del equipo de protección
o semicareta (EN 140): No se deben
respiratoria se tienen en cuenta factores de
utilizar en caso de atmósferas con falta
aspecto técnico en relación con: el riesgo
de oxígeno, sustancias extremadamente
(por ejemplo, tipo, concentración…), el
tóxicas (incluso en bajas concentraciones)

CODEM
23
Rutas de Cuidados al Paciente Adulto en Situaciones de Riesgo Vital

ambiente (confinamiento), la actividad –El tipo de protección respiratoria a


(duración) y el usuario (fisionomía) y con emplear en zona caliente será un ERA, en
aspectos ergonómicos (capacidad visual la zona templada, máscara completa con
y auditiva, peso…). filtros para gases, vapores y partículas y
que protejan frente al máximo número de
–Contraindicación de filtrante/indicación tóxicos, y en zona limpia, semimáscaras o
de ERA, en las siguientes circunstancias: mascarillas autofiltrantes con FPN 1000.
atmósferas deficientes en oxígeno (menos
del 17%), áreas de ventilación insuficientes, –Abandone el área si: se producen
espacios confinados, atmósferas donde dificultades para respirar (aumento de
se desconocen las concentraciones resistencia respiratoria), se producen
de los contaminantes tóxicos o éstas mareos, vértigos o angustia; se detectan
son mayores de IDLH, en presencia de contaminantes por el olor, gusto,
contaminantes sin ninguna capacidad de a s
irritaciones o la protección respiratoria
r g
aviso (olor, gusto, irritación…), como por está deteriorada.
V a
ejemplo el benceno, contaminante que no
h ix a 5 .1
se retiene en los filtros de carbón activo.
1 z A 8 .2 4
9
64 IP: 8 8 .
9 4
3.7.Descontaminación a 30 o m ,
a d a a i l. c
Una vez se ha zonificadotel o z
ri y el personal
área gm presurizadas y trasladar a la víctima a un
dispone de los EPIsa
a u
adecuados, sea s @
procederá hospital que ya haya sido avisado y disponga
g
ar dede lalasizona
a la asistencia v r g
a Éstas habrán de los medios necesarios.
víctimas.
s c
e de rescate
sido extraídas x a de impacto por los
Dequipos , a h Pero la mayoría de las víctimas serán
o y ubicadas en el nido de
orDesde allí serán trasladadas al área trasladadas a la unidad de descontaminación.
T
heridos.
de socorro. A su entrada, puede realizarse un control
de la contaminación a través de detectores.
En los incidentes NBQ, se prioriza la Esta opción es motivo de controversia.
descontaminación al triage, ya que el
retraso en la realización de la misma, puede Posteriormente, se identificará a las
desembocar en una mayor absorción del víctimas. Lo idóneo, sería poder hacer uso
tóxico. La descontaminación consiste en de las tarjetas de triage (sin marcar ninguna
el proceso de eliminación o neutralización categoría). De este modo, los pacientes que
de una sustancia peligrosa del ambiente, por cualquier motivo no puedan dar sus datos
los bienes y los seres vivos. Los objetivos (inconsciente, incapacidad para hablar…),
principales son: impedir la absorción podrían estar identificados.
del tóxico e impedir la contaminación Previo al inicio de la descontaminación,
secundaria. deben plantearse varias cuestiones: ¿cuál
Cabe la posibilidad de que alguna víctima en es el tipo de contaminación (líquida, gas
estado grave sea trasladada al hospital sin o vapor)?, ¿qué tipo de agente es?, ¿qué
pasar por la unidad de descontaminación. partes del cuerpo son las expuestas?,
Para ello es necesario disponer de camillas ¿quién debe ser descontaminado?,
de aislamiento o cápsulas de NBQ ¿dónde se le descontaminará?, si requiere

CODEM
24
Módulo 2. Documentación Complementaria - Cuidados al Paciente en Situaciones de Catástrofes

descontaminación, ¿seca o húmeda?, unidad de descontaminación (ETE: Estación


¿existe algún riesgo para el personal de de Tratamiento de Emergencia) para realizar
descontaminación?, EPIs, ¿es necesario tratamientos de urgencia. Este tratamiento
recoger el material relacionado con la consistirá en maniobras para estabilización
descontaminación? de la vía aérea, administración de antídotos
y administración de oxigenoterapia.
Es necesario que se conozcan los distintos
tipos de descontaminación. Desde un La unidad de descontaminación está divida
punto de vista general, la descontaminación en zonas: recepción, asistencia urgente,
puede ser: técnica (equipos, materiales desvestido, descontaminación de válidos
e infraestructuras) o médica (de (si es posible, separar hombres y mujeres)
personas lesionadas o expuestas). La y no válidos y de secado. Debe contar con
descontaminación médica puede ser seca o la logística adecuada y es importante que
húmeda. tenga un sistema de recogida de aguas
r g a s
a
sobrantes. Un sanitario ocupará el puesto de
V
La priorización de la descontaminación es
una cuestión fundamental en la intervención: ix a
Jefe de la unidad de descontaminación.
h 5 .1
1
Es imprescindible
A
z que8se.8proceda 4
.2 a la
• Como recomendación general, es rápida6 9
4descontaminación
: 8 de los pacientes
prioritaria la descontaminación de las 9 4 I P
víctimas expuestas: próximas al punto a 30 ambulatorios.
o m ,deben
A las víctimas válidas, se les

d
de la fuga de la sustancia nociva, a a i l. c
indicará cómo retirar sus ropas y lo que
a ropas go madeben hacer con sus pertenencias. En caso
o
vapores o aerosol, sobre r i z
cuyas
t o que presenten de presentar alguna herida abierta, realizar
piel se derramó a
a u
líquido,
a s @
grave. arg
lavado y colocar apósito oclusivo, previo a
c a r g
sintomatología
v la descontaminación del resto del cuerpo.
e s i xa
h ser ambulatorias o Después,
D• Las víctimasapodrán
, si requieren asistencia sanitaria,

T ro El orden entre ellas, teniendo acudirán


no válidas.
o redil, a la
al triage-PSA. Si no, se dirigirán al
espera de la llegada de los medios
en cuenta lo anteriormente expuesto:
víctimas ambulatorias sintomáticas o de transporte. En el caso de los pacientes no
con exposición intensa y valoración de válidos, serán necesarias cuatro personas
los no válidos, mientras se establecen las para realizar la descontaminación, y en el
prioridades de descontaminación. caso de pacientes graves, se requerirá la
presencia de un sanitario que coordine la
• Los pacientes ambulatorios no movilización del paciente.
sintomáticos serán filiados y acompañados
al área asistencial. En algunos casos, como por ejemplo en la
radiación, será necesario un control de la
En algunas ocasiones, será necesario contaminación mediante detectores, para
tratar a los pacientes antes de la comprobar que ésta ha sido efectiva.
descontaminación. Es por ello, que debe
haberse contemplado una zona previa a la

3.8.Descontaminación de intervinientes
Una vez finalizada la asistencia de las víctimas, los intervinientes pasarán a descontaminación
del personal.

CODEM
25
Rutas de Cuidados al Paciente Adulto en Situaciones de Riesgo Vital

Bibliografía
1. Alberto Fernández Otero CA. Logística Medicine. Buenos Aires: ACINDES,
sanitaria en situaciones de atención a 2005: 32-33, 41-42, 45-50, 64, 84-86.
múltiples víctimas y catástrofes: Bases 10. Del Campo C, Fernández D, Fernández
de la organización de los equipos de P, Galán T, Fernández RM, Martínez D.
emergencia en las crisis. 1ª Edición. Normas básicas de seguridad. Seguridad
Ideaspropias Editorial: Vigo; 2007. de la zona. Seguridad del equipo. En:
2. Actuación conjunta con Servicios Morillo J. Manual de enfermería de
Sociales (SITADE). En: SAMUR- asistencia prehospitalaria urgente.
Protección Civil. Manual de Madrid. Elsevier, 2007: 19-29.
procedimientos. Madrid. Ayuntamiento 11. Infante C, Moreno F, Pérez MA.
de Madrid. 2002: 270-274. Comunicaciones en emergencias
3. Álvarez C. Triage/Clasificación:
r g a s
sanitarias. En: Fernández D, Aparicio
Generalidades. En: Manual de atención
V a
J, Pérez JL, Serrano A (Editores).
a múltiples víctimas y catástrofes.
ix a .1
Manual de enfermería en emergencia
h 5
Madrid. Arán, 2005: 113-133.
1 z A 8 .2 4
prehospitalaria y rescate. Madrid. Aran,
4. Álvarez Leiva C. Manual de Atención 9
2002: 39-47.
64comunicación 8 .
8en situaciones de
a múltiples víctimas y catástrofes. 3ª 9 4
12. La
I P :
edición. Madrid: ARAN ediciones SL;30 m , En: Servicios preventivos.
emergencias.
2008.
d a a i l c o
. Roja Española.
Formación básica en socorros. Madrid.
r i z a g m a Cruz 2003: 106-109.
a u
Inicial a Múltiples t o
5. Álvarez Rodríguez C. Atención
Víctimas:
Sanitaria
@
Lassclaves 13. Menchaca MA, Calvo M. Biomecánica
r g a
de la medicina de r
catástrofes.
a g a
1ª Edición. en accidentes de tráfico. En: Fernández
s
Vigo: a
c Ideaspropias
i x v
aEditorial; 2007. D, Aparicio J, Pérez JL, Serrano A
e a h
D6. Arcos oP,,Castro R, Cuartas T, Martínez (Editores). Manual de enfermería en
C, o
T r E, Roux F (Editores). Salud
Montero emergencia prehospitalaria y rescate.
Madrid. Aran, 2002: 321-330.
Pública en emergencias y desastres. En:
La ayuda sanitaria en desastres. Madrid. 14. Menchaca MA, Calvo M. Catástrofes.
Fundación para la Cooperación y Salud En: Fernández D, Aparicio J, Pérez
Internacional Carlos III, 2006: 221-225. JL, Moraza A (Editores). Manual
7. Cabezas A. Asistencia en las catástrofes: de enfermería en emergencia
definición de catástrofes y de accidentes prehospitalaria y rescate. Madrid. Aran,
de múltiples víctimas. En: Morillo J. 2002: 76-81.
Manual de enfermería de asistencia 15. Quiroga J, Morillo J. Comunicación en
prehospitalaria urgente. Madrid. sistemas de emergencias y catástrofes.
Elsevier, 2007: 588-596. En: Morillo J. Manual de enfermería
8. Christopher J, Jiménez E, Rubinson de asistencia prehospitalaria urgente.
L, Talmor D (Editores). Catástrofes, Madrid. Elsevier, 2007: 601-607.
bases para su manejo. Manual de 16. Sánchez Maganto E, Canabal Berlanga
entrenamiento. Society of Critical Care R, Juárez González RA, Julián Jiménez
Medicine. Buenos Aires: ACINDES, A. Centro Coordinador de Urgencias.
2005: 11-15. En: Julián Jiménez A. Manual de
9. Christopher J, Jiménez E, Rubinson Protocolos y Actuación en Urgencias.
L, Talmor D (Editores). Catástrofes 4ª edición. Complejo Hospitalario de
bases para su manejo. Manual de Toledo: Sanidad y Ediciones, S. L.;2014.
entrenamiento. Society of Critical Care Págs 15-19.

CODEM
26
Módulo 2. Documentación Complementaria - Cuidados al Paciente en Situaciones de Catástrofes

II. Triage
1.Triage
1.1.Conceptos
El triage podría definirse como un Por tanto, se basa en la obtención de una
proceso mediante el cual se establece categorización de las víctimas y en la
una aproximación a la posibilidad de asignación de una prioridad asistencial.
supervivencia de las víctimas en función
del cuadro que les afecta, determinando los Atendiendo a la zona donde se realiza, así
r g a s
plazos terapéuticos en los que deben recibir
V a
como a su finalidad, podemos distinguir
asistencia, teniendo en cuenta los recursos varios tipos de triage:
h a
ixrealiza a 4todas
5 .1las
disponibles. • Triage básico:
1 A .2
zla zona de8rescate.
se
8
Actualmente el triage es fundamental en los 9
víctimas en
64 de IPestabilización:
8 .
servicios de urgencias y en la actuación en 9 4 :
incidente de múltiples víctimas y catástrofes.30 identificar ,
• Triage intenta
a a . c m
o aquellas víctimas que deben
El principal objetivo del triage esd
z
clasificar
anúmero degma i l
ser atendidas en primer lugar.
i
en torno a prioridades, a unrgran
torecursos humanos
pacientes, adecuandoulos
y materiales dea a a s @ • Triage de evacuación: aplicado a

mayor c r g
a de éxitoiposible.
v a r g
los que dispongamos, con la pacientes ya estabilizados y en disposición
de ser trasladados.
e s tasa
h x a
D o , a
or
T1.2.Objetivos
La finalidad de triage es optimizar los • Determinación de grupos según
medios disponibles a las necesidades, prioridad asistencial.
obteniendo el máximo beneficio para el
mayor número de víctimas posible. • Optimización de recursos limitados.

Entre los objetivos del triage encontramos: • Establecer flujos de víctimas, asignar
medios materiales y humanos a cada
• Asistencia temprana. área y un medio de identificación de los
pacientes.

1.3.Generalidades
La aplicación del triage se ve influenciada proximidad a hospitales o centros
por diversas circunstancias. Entre ellas: sanitarios, comunicaciones, etc., en
número de víctimas, tipo y gravedad de las función de las cuales se elegirá uno u otro
lesiones, personal de respuesta disponible método.
y capacitado, medios materiales para la
asistencia, posibilidades de evacuación, En cualquier caso, aunque cada método
de triage presente unas características

CODEM
27
Rutas de Cuidados al Paciente Adulto en Situaciones de Riesgo Vital

específicas, deben cumplir algunas Los profesionales que realicen el triage


propiedades. El triage debe ser: en cada uno de esos puntos, deberán
ser profesionales con experiencia y
• Protocolizado: es importante que el conocimiento, capacidad de comunicación,
procedimiento de triage que se vaya a mando y organización y carácter sereno.
aplicar sea conocido por todo el personal Además, tendrán una dificultad añadida
sanitario interviniente. en el desarrollo de esta función, ya que
• Sencillo: fácil aplicación. se verán obligados, a causa del déficit
de medios, a descartar la asistencia
• Objetivo: debe evitar interpretaciones de determinadas víctimas, ya que ésta
por parte del profesional que lo aplique. supondría un excesivo consumo de
recursos. Esto podría suponer problemas
• Individualizado: aplicación a todas y éticos o morales, por ello se aconseja
cada una de las víctimas. en estas circunstancias ser apolítico,
irreligioso, amoral y alegal.
• Ajustado: a las circunstancias y al
r g a s
número de víctimas. Deberá emplearse Se describen a continuación
V a quevariasel
en cada víctima un tiempo limitado.
Según algunos autores: 30 segundos
circunstancias que xhacen
h i a 5 .1
en una víctima fallecida, un minuto en
procedimiento de
1 z A realización
8 .2 4
del triage
una leve y de dos a tres minutos en una
varíe:
9
64 IPúnico 8 .
8 equipo realiza el
grave. •4
9 En general un
0 triage, m :
a 3 o , en algunos incidentes, es
pero
• Ininterrumpido: sin dilacionesaentre
a d a i c
l. seaque
posible existan diversas áreas en las
una víctima y otra.
t o r i z g m triage (por ejemplo,establecer
que necesario puntos de

a a
• Completo: evaluandou s @
todos los aspectos
a en una fuga de gas

a r
relevantes.g v a r g tóxico, en el punto del escape y en las

•e s c el triage i xa zonas colindantes), de modo que será


D cada unoo,dealoshpuntos asistenciales.
Continuo: debe realizarse en preciso formar varios equipos de triage.

T o r • Normalmente los Equipos de Salvamento


• Sentido anterógrado: en relación a la y Rescate, suelen proceder al rescate de
víctima: no se reevaluará la categoría las víctimas en el Área de Salvamento,
asignada, hasta que no se haya valorado trasladándolas hasta el área de socorro,
a las demás. Desde el punto de vista del por lo que el primer triage sanitario
proceso general: las víctimas no deben suele realizarse a la entrada del Puesto
retroceder en la cadena asistencial. Sanitario Avanzado. Pero en aquellos
sucesos en los que los medios de rescate
El triage debe ser realizado en cada punto son escasos o dificultosos (por ejemplo,
de la cadena asistencial establecida en los en el caso de un derrumbe), este primer
incidentes de múltiples víctimas, es decir, triage puede realizarse en el punto de
se aplica para priorizar la evacuación impacto (siempre que los Equipos de
al Puesto Sanitario Avanzado; una vez Salvamento reclamen la presencia de los
allí, se tría para asignar la priorización equipos sanitarios y éstos cuenten con
en la asistencia; posteriormente, una vez los equipos de protección necesarios).
estabilizados los pacientes, para decidir el
orden de evacuación y el medio de traslado, • Se indica, como norma general, no
se aplicará triage, y una vez se haya evacuar sin haber realizado previamente
alcanzado el hospital, se realizará de nuevo el triage, pero excepcionalmente, puede
para decidir el tipo de atención que deberá no seguirse esta indicación ante ciertas
recibir cada víctima. La reevaluación del circunstancias, como por ejemplo,
paciente es imprescindible, ya que el situaciones de riesgo potencial.
proceso patológico es dinámico.

CODEM
28
Módulo 2. Documentación Complementaria - Cuidados al Paciente en Situaciones de Catástrofes

• En aquellos casos en los que estén en esos casos la descontaminación es


presentes mercancías peligrosas prioritaria. Únicamente, en caso de que
o cualquier riesgo NRBQ, y la los equipos sanitarios dispongan del
descontaminación sea necesaria, ésta equipo de protección adecuado, podrían
se realizará antes que el triage, ya que priorizar el orden de descontaminación.

1.4.Principios
Cualquier método de triage contempla la hemorragia y el shock; y por último,
los siguientes preceptos como principios el triage debe conseguir diferenciar a
fundamentales: la vida tiene prioridad aquellas víctimas que precisan atención
sobre la función, y ésta sobre el defecto inmediata, de aquellas leves, fallecidas o
anatómico; las principales amenazas para desahuciadas.
la vida son la obstrucción de la vía aérea,
r g a s
V a
h ix a 5 .1
1.5.Procedimiento 1 z A
.8 .2 4
4 9 8
8 una determinada
La evaluación que se realiza de una víctima 9 4de6forma que I P :
siga
para establecer su categoría, se basa en30 cadenam ,
asistencial, así como el resto de
tres procesos: d a a ilasc o
l. víctimas a las que se las clasifique
r z a a
i de la víctima,gm establecen flujos asistenciales.
con igual categoría. De esta forma se
únicamente conau
t o
• Visualización. Valoración
s @a
a
g (localización,
simplearvista a g a
lo que se observa
r postura, Simultáneamente a la realización de
s c ix a v
D• emovimiento,
o , a
respiración…).
h esta valoración, se aplicarán gestos
terapéuticos salvadores, consistentes en
r
Valoración. Evaluación básica del A
To – B (breathing) – C (circulation): actos
(airway)
reflejos del clasificador: apertura
de la vía aérea (tracción mandibular y
Lesiones que dañen de forma severa colocación de cánula orofaríngea), presión
el aparato cardiocirculatorio; patrón sobre puntos sangrantes y si precisa, uso
respiratorio: respiración, frecuencia, de torniquetes, y en caso de ser necesaria,
caja torácica…; circulatorio: presencia analgesia precoz (de aplicación en
de pulso, frecuencia, relleno capilar…; y ciertas circunstancias, como por ejemplo,
hemorragias. en grandes catástrofes en las que los
• Categorización. Con la información pacientes desahuciados podrían estar
obtenida en los dos pasos anteriores, se sufriendo durante mucho tiempo antes de
le asignará al paciente una categoría, recibir alguna asistencia).

1.6.Método
El método de clasificación es la herramienta Los métodos pueden agruparse de distintas
mediante la que se establecen unos formas. Una de ellas los divide en:
determinados parámetros de valoración del
paciente y, según el resultado, les asigna • Métodos funcionales: son aquellos
un grado de prioridad, una categoría. Son que se basan en las funciones vitales de
índices de valoración pronóstica. la víctima. Se incluyen dentro de este

CODEM
29
Rutas de Cuidados al Paciente Adulto en Situaciones de Riesgo Vital

tipo: START (Simple triage and rapid métodos como Injury Severity Score
treatment) (Imagen 1), Método rápido (ISS), Abreviated Injury Score (AIS) o
de clasificación en catástrofes (MRCC), Comprehensive Research Injury Scale
Trauma Score (TS), Revised Trauma (CRIS).
Score (RTS) (Tabla 1) y el Pediatric
Trauma Score. En situación de múltiples • Métodos mixtos: contemplan tanto las
víctimas, éste sería el tipo de método funciones vitales de la víctima, como las
empleado. lesiones que presenta, así por ejemplo:
CRAMC (Circulación-Respiración-
• Métodos lesionales: son métodos en Abdomen-Motor-Conciencia) o TRISS
los que lo que se tiene en cuenta las (Trauma Score Revised + Injury Severity
lesiones que presenta la víctima. Son Score + Edad).

Glasgow Coma Systolic Blood Respiratory Rate


Scale (GCS) Pressure (SBP) (RR)
r g a s
Coded Value

13-15 >89 10-29


V a 4
9-12 76-89
hix
>29 a 5 .1 3
6-8 50-75
1 z A6-9
8 .24 2
4-5 1-49 9
64 IP: 8 1-58 . 1

9 4
3

a 30 0

o m , 0 0

a d a1. Revised Trauma


Tabla
a i c
l. Score
t o ri z gm
a a u a s @
g
ar ixava r g
s c
De o, ah
Tor

Imagen 1. Algoritmo decisión del método Start

CODEM
30
Módulo 2. Documentación Complementaria - Cuidados al Paciente en Situaciones de Catástrofes

1.7.Sistemas de clasificación
El sistema de clasificación hace referencia camina, respira/no respira…
a la cantidad de categorías en las que se
divide a los pacientes. Estará determinado • Tripolar: elección entre tres opciones.
principalmente por la cantidad de víctimas Suele ser útil en el área de impacto (por
y la capacidad asistencial. En función del ejemplo: grave, leve, muerto).
número de categorías en que se divida a • Tetrapolar: elección entre cuatro
las víctimas, habrá mayor o menor número opciones. Se establece según criterios de
de flujos asistenciales. gravedad. Es el método más empleado
Existen múltiples sistemas de clasificación. por los sanitarios en el Área de Socorro,
Éste será menos complejo cuanto más ya que se especifica con mayor detalle el
precarias sean las circunstancias, es
leve, muerto). r g s
estado del paciente (muy grave, grave,
a
decir, cuanto mayor diferencia haya entre
V a
medios y recursos. • Pentapolar: este tipo
h a
ix detallada
de 1
.para
clasificaciones
5
Los sistemas de clasificación pueden resulta A
extremadamente
1 z de utilidad 8 4
.2la zona del
establecer desde dos hasta siete categorías: 9
poder resultar
64 donde la8
8 . en
9 4incidente,
• Bipolar: Elección entre dos opciones30 es muy elevada I P : demanda asistencial

a o m , se requieremedios
y los escasean,
opuestas. Se aplica en situaciones
d a
a (por ipor
l. clo que
a clasificación
un método de
de elevada demanda asistencial
ejemplo: atrapado/no t o r i z
atrapado). g
Un m Elección entre
de rápida aplicación.
cinco opciones. Suele
a
método que emplea u s @
este tipo deasistemas
a sería elamétodo emplearse en la puerta de acceso del
a r g
de clasificación,
v r g START, hospital (Emergencias, Medicina,
c a
s sigue un hprocedimiento
x
ibipolares:
Deque o, a
clasificaciones
basado en
camina/no
Traumatología, Maternidad y Pediatría).

T o r
1.8.Categorización
El sistema de categorización de prioridades, • ROJO: Prioridad uno. Pacientes críticos,
es aquel que permite dividir a los heridos potencialmente recuperables. Requieren
en categorías, pero no indica cuáles son atención médica inmediata.
los pasos que deben aplicarse para asignar
dicha categoría. • AMARILLO: Prioridad dos. Pacientes
graves. Requieren atención médica
El fundamento de cualquier método de mediata.
clasificación es categorizar a los pacientes
para decidir su prioridad dentro de los • VERDE: Prioridad tres. Pacientes
distintos puntos de la cadena asistencial. con lesiones leves. Puede postergarse
Con la finalidad de hacer más objetivos su atención sin poner en riesgo su
los sistemas, internacionalmente se ha integridad física.
adoptado un código de colores que, • NEGRO: Prioridad cero. Pacientes con
independientemente del sistema que lesiones mortales o fallecidos en el lugar.
utilicemos, dividirá a los pacientes en
cuatro categorías: • AZUL: Se ha estudiado la posibilidad
de incluir este color con la finalidad de

CODEM
31
Rutas de Cuidados al Paciente Adulto en Situaciones de Riesgo Vital

aplicarlo en caso de que se sospechara horas (politraumatismos, TCE en coma,


la existencia de pacientes contaminados fracturas abiertas…).
por sustancias químicas, biológicas o por
materiales radioactivos. Acompañaría • Urgencias relativas (UR): requieren
como una subcategoría a cada categoría técnicas simples para estabilizar
anteriormente expuestas, de la siguiente lesiones. Evacuación diferida, sin
manera: rojo-azul, amarillo-azul, verde- requerir presencia sanitaria. Tratamiento
azul, negro-azul. Esta opción es aún una definitivo diferible:
propuesta, por lo tanto, todavía no tiene –Segundas Urgencias (U2): tratamiento
aplicación internacional. definitivo diferible entre 6 y 18 horas
A modo de aclaración, la categorización (TCE sin pérdida de conocimiento,
basada en esta escala de colores, recibe el heridas articulares, fracturas diafisarias
nombre “METTAG”, según la bibliografía cerradas…).
que se consulte. Sin embargo METTAG
significa “Medical Triage Emergency a s
–Terceras Urgencias (U3): tratamiento
r g
Tag”, es decir, tarjeta médica de triage V a
definitivo diferible más de 18 horas
de emergencia. Por lo tanto, el término h a
(TCE leve, heridas contusas leves,
ix 5 .1
METTAG, hace referencia a las tarjetas de
1 z A
al 20 % SCQ…). 8 4
quemaduras se 2º y 3er grado inferiores
.2
colores mediante las que se identifican las 9
64 IPsobrepasadas
8 8 .
categorías de las víctimas, no a un sistema
09•4Urgencias : (U4):
de categorización.
a 3 o m
víctimas , que han fallecido o
a d a a i l. c
desahuciados. Tratamiento paliativo

t o r
es un sistema de categorización
z
El sistema NLH (Noto-Largan-Hunguenard)
i de víctimas,gm terminar el resto de actuaciones
(analgesia-sedación). Evacuación al
u
basado en el plazoaterapéutico
aque presentan a
en s @
función
(PCR no

a r g
de las lesiones
v a r g víctimas.
las
presenciada, amputaciones traumáticas
s c
sistema, no sex a
e ya queahnoi describe paso a paso
Este ha considerado como
graves, TCE con pérdida de masa
encefálica…).
Dmétodo, ,
o ro a seguir para categorizar Si comparamos la categorización
el procedimiento
T
a las víctimas. Existen autores que lo por colores, en la que el criterio de
definen como método mixto, ya que recoge clasificación consistía en el compromiso
daños funcionales y lesiones a los que se vital de las lesiones, con esta segunda
les incluye en una determinada categoría. clasificación, en la que el criterio son los
plazos terapéuticos, se puede establecer
Distingue las siguientes categorías: una relación entre ambas, de forma que:
• Urgencias absolutas (UA): implican • UA (EU y U1) → ROJO
maniobras de reanimación sistemática.
Evacuación prioritaria con asistencia • UR (U2) → AMARILLO
sanitaria:
• UR (U3) → VERDE
–Urgencias Extremas (EU): reanimación
inmediata (neumotórax, hemorragia • U4 → NEGRO
grave, quemadura superficie de cuerpo Así, utilizando el código de colores revisado
quemada SCQ de 2º o 3er grado mayor anteriormente y el sistema NLH, la OPS y
del 30-40 %…). la OMS han incluido diversas patologías
–Primeras Urgencias (U1): Posibles dentro de cada categoría para permitir
complicaciones que los transforme en cierta orientación. De esta manera se
EU. Traslado supervisado médicamente. diferencian cuatro grupos:
Tratamiento definitivo menos de 6

CODEM
32
Módulo 2. Documentación Complementaria - Cuidados al Paciente en Situaciones de Catástrofes

ROJO con compromiso vascular. Además se


incluyen: TCE con focalidad, pacientes
Prioridad uno (P-1) - Urgencia extrema - en coma, dificultad respiratoria
Gravedad extrema - Tiempo de asistencia controlada, sospecha de hemorragia
en el acto. interna, heridas viscerales y del tracto
• Los pacientes incluidos en esta genitourinario, heridas torácicas sin
categoría presentan lesiones que deben asfixia, heridas abdominales abiertas,
ser asistidas en el lugar en el que son abdomen agudo, heridas vasculares
identificadas y sólo para resolver la que exigen cirugía reparadora, lesiones
lesión mortal de necesidad. Precisan que hayan exigido torniquete, fracturas
ventilación y soporte hemodinámico en abiertas, quemados con SCQ de 2º o
la mayoría de los casos y a ser posible, 3er grado inferior al 20%, pacientes de
vigilancia médica. prioridad uno (P-1) resuelto su problema
vital.
• Se engloban en esta categoría las
VERDE r g a s
siguientes patologías: PCR presenciada
V a
y potencialmente reversible, obstrucción
ix
Prioridad tres (P-3) - No aUrgente .1
- Menos
grave - Tiempo A
aguda de la vía aérea, asfixia, herida deh asistencia2 4 5
demorable
maxilofacial que produce o puede hasta 24 9h.1z .8 .
producir asfixia, neumotórax a tensión,
4 64pacientes : 8 8
lesión penetrante de tórax, shock
309• Los
, I P incluidos en esta
a
hipovolémico severo, hemorragia interna
a . c o m
categoría no requieren asistencia in
activa, heridas l
ad gmaihospitalización, pero deben ser asistidos
situ,
cardiopericárdicas,
z ni vigilancia. No precisarán de
evisceración o
to r i
herida visceral,
a
aplastamiento
a u muscular
as @ aunque sea en centros sanitarios más
masivo,
r g r g
politraumatizado inestable, quemados
a v a alejados. Debe tenerse en cuenta
e s c a
con SCQ de 2º y 3er grado superior al
i x que el retraso en la evacuación no es
D a h
20%, envenenamiento por productos
, un riesgo para la vida del individuo,
o
Tor
químicos, complicaciones obstétricas aunque puedan aparecer secuelas a
activas, prolapso de cordón, deterioro nivel funcional. Pueden ser evacuados
progresivo del nivel de respuesta o en medios convencionales.
constantes vitales.
• Lesiones cerebrales que exijan
AMARILLO descompresión, heridas musculares,
heridas que precisan sutura, contusiones
Prioridad dos (P-2) - Urgente - Muy grave - torácicas, fracturas de huesos largos
Tiempo de asistencia máximo de 6 horas. y cortos, polifracturados, luxaciones,
• Los pacientes incluidos en esta cuadros psicológicos, etc.
categoría presentan lesiones que dan NEGRO
lugar a afectaciones sistemáticas, pero
aún no están en situación de hipoxia Los no fallecidos (en algunos sistemas:
o shock que amenace su vida. Pueden gris o azul) - Prioridad cuatro (P-4)
esperar, entre 45 y 60 minutos en el
lugar del incidente. Permiten el traslado • No urgente - Muy graves, pero no
del lesionado hacia áreas de socorro y valorables - Tiempo de traslado
unidades quirúrgicas de urgencia vital. indefinido.

• Los más representativos son: shock • Los pacientes incluidos en esta categoría
estabilizado y fracturas o dislocaciones son los desahuciados (irrecuperables por

CODEM
33
Rutas de Cuidados al Paciente Adulto en Situaciones de Riesgo Vital

lesiones incompatibles con la vida o tan que no tiene circulación espontánea, es


graves que es poco probable impedir clasificada como fallecida.
su muerte). En este contexto, provocan
una distracción de recursos materiales • Los fallecidos, serán retirados de la zona,
y humanos, que hace que no sean cuando sea posible y quedarán bajo la
trasladados inicialmente, quedando custodia de los cuerpos de seguridad
si es posible, bajo control policial. hasta la llegada de los forenses, para su
Los irrecuperables son reevaluados al posterior identificación.
finalizar el triage del resto de las víctimas • Engloban: PCR no presenciada, PCR
y si es factible, tras la evacuación presenciada pero sin posibilidad
del resto de pacientes, se intentarán de asistencia, TCE con pérdida de
recuperar. En caso de catástrofe, toda masa encefálica, destrucciones
persona que no responde a estímulos y multiorgánicas, etc.

r g a s
V a
1.9.Tarjetas de triage h ix a 5 .1
Una vez que se ha categorizado al paciente, 1
Las más9empleadas
A
z son8.las 8 4
.2que siguen
debe emplearse algún método de transmisión
9 4 64 cromáticos,
criterios
I P : 8en nuestro medio
de la información obtenida en la valoración30 son las denominadas
, “mettag” (Imagen
a
del paciente y de la categoría asignada. aDe .
2). lSono m
c idóneas aquellas que son: visibles,
esta forma, se mantendrá unaiz a d a i
m duraderas
entre los distintos u t o r comunicación
puntos @ g
asistenciales. y
(resistentes al agua y a la sangre)
espaciosas (para poder transmitir la
a
ade identificar r a s
gal paciente información deseada).
c a g
A este proceso
r v a
e s
mediante tarjetas
h ide
x aclasificación se le
Ddenominao“tagging”.
, a
Tor

CODEM
34
Módulo 2. Documentación Complementaria - Cuidados al Paciente en Situaciones de Catástrofes

r g a s
V a
hixa 5 .1
1 z A 8 .24
9
64 IP: 8 8 .
9 4
a 30 o m ,
a d a ai l. c
t o ri z gm
a a u as @
g
ar ixava r g
s c
De o, ah
Tor
Imagen 2. Tarjetas de triage Fuente: www.mettag.com

Uso de las tarjetas de triage sobre el estado del paciente en un momento


puntual, pero no sobre su evolución. Pueden
Deben colocarse atadas a la muñeca o ser ilegibles, presentan poco espacio para
tobillo, pero nunca a las prendas de vestir transmitir ciertas informaciones. Pueden
o al calzado. Deben permanecer visibles extraviarse y/o deteriorarse.
siempre. La información mínima que
debería reflejarse es: filiación (si es posible), Ventajas
sexo, lugar en el que se le asistió, lesiones
anatómicas que padece, medicación Permite la transmisión de información
administrada y hora, grado de urgencia y en a cada punto de la cadena asistencial,
caso de haber sido necesario un torniquete, asegurando la agrupación de las víctimas de
hora de aplicación. igual categoría; favorece el orden, optimiza
recursos, evita las evacuaciones salvajes;
Inconvenientes controla el número de víctimas en la zona,
permitiendo una mejor distribución entre los
No siempre se dispone de ellas. Informan centros asistenciales de destino.

CODEM
35
Rutas de Cuidados al Paciente Adulto en Situaciones de Riesgo Vital

1.10.Segundo triage
Aunque el objetivo del triage es siempre el realiza en la zona inmediatamente continua
mismo, existen diferencias entre el primer y a la zona de impacto (excepcionalmente
el segundo triage (Tabla 2). Las diferencias puede ser necesario realizarlo en la zona
tienen su origen principalmente por la caliente), el segundo triage se realiza en el
localización en la que habitualmente tienen área asistencial, o según las características
lugar estos triages. Así, mientras el primero se del escenario, incluso en el hospital.

Primer triage Segundo triage


Objetivo Orden de Atención Médica Orden de Evacuación

Fundamento Funcional Lesional o Mixto


r g a s
Complejidad Sencillo Complejo
V a
Tiempo < 1 Minuto
ix
> 1 Minuto
h a 5 .1
Responsable Personal Adiestrado
1 z A
Médico
8 .2 4
Precisión Falla por Exceso 9
64 IP: 8 8 .
Gran Precisión

9 4
Lugar
a 30
Entrada al Área de Atención

o m , Salida del Área de Atención

a d a entre ela1ºy
Tabla 2. Cuadro de diferencias i c
l.2º triage
t o ri z gm
a a u a s @
El primer g
r se caracteriza
atriage v r g
a por ser rápido siendo su objetivo determinar qué pacientes
s c x a
i poco tiempo y de son los que requieren una asistencia
Dunaeformaolo,más
y sencillo. Debe
a permitir
heficaz en
y sensible posible, la hospitalaria temprana, por tanto cobrará una
T o r
clasificación de las víctimas que precisen de especial relevancia el estudio de las lesiones
asistencia inmediata. y sus correspondientes plazos terapéuticos.
Por eso, predominan los métodos lesionales
No obstante, este primer triage suele tender o mixtos. No es tan rápido como el triage
al sobretriage, es decir, a un triage por primario, pero sí más específico.
exceso. Normalmente, suelen emplearse
métodos funcionales, en los que únicamente Es un procedimiento complejo, ya que incluye
se valoran las funciones vitales, en como parte del proceso la valoración de la
detrimento de la valoración de las lesiones. evacuación del paciente y la aplicación del
Según la situación, incluso es posible que no 2º triage, teniendo en cuenta el pronóstico
sea personal sanitario el que los aplique. del paciente, tiempo de llegada al centro útil,
número de medios de traslado y tipos. Debe
El segundo triage se aplica tras haber ser realizado por sanitarios con experiencia y
recibido la primera asistencia sanitaria, de forma multidisciplinar

CODEM
36
Módulo 2. Documentación Complementaria - Cuidados al Paciente en Situaciones de Catástrofes

Bibliografía
1. Alberto Fernández Otero CA. Logística entrenamiento. Society of Critical Care
sanitaria en situaciones de atención a Medicine. Buenos Aires: ACINDES,
múltiples víctimas y catástrofes: Bases 2005: 32-33, 41-42, 45-50, 64, 84-86.
de la organización de los equipos de 10. Cruz y Hermida J. Violencia doméstica
emergencia en las crisis. 1ª Edición. femenina, aspectos médicos y sociales.
Ideaspropias Editorial: Vigo; 2007. Revista El Médico 1999: 40-52.
2. Actuación conjunta con Servicios 11. Del Campo C, Fernández D, Fernández
Sociales (SITADE). En: SAMUR- P, Galán T, Fernández RM, Martínez D.
Protección Civil. Manual de Normas básicas de seguridad. Seguridad
procedimientos. Madrid. Ayuntamiento de la zona. Seguridad del equipo. En:
de Madrid. 2002: 270-274. Morillo J. Manual de enfermería de
r g a s
3. Álvarez C. Triage/Clasificación: a
asistencia prehospitalaria urgente.
V
Generalidades. En: Manual de atención
h ix a
Madrid. Elsevier, 2007: 19-29.
5 1
.MA.
a múltiples víctimas y catástrofes. 12. Infante C,
1 z A
Moreno F,
8 2 4
.emergencias
Pérez
Madrid. Arán, 2005: 113-133. 9
64 En:
Comunicaciones
8 8
en .
4. Álvarez Leiva C. Manual de Atención 9 4 sanitarias.
I P :Fernández D, Aparicio
a múltiples víctimas y catástrofes. 3ª30 m
J, Pérez , JL, Serrano A (Editores).
edición. Madrid: ARAN ediciones
d a aSL;
i . c o
lprehospitalaria
Manual de enfermería en emergencia
2008.
r i z a g a
m 2002: 39-47. y rescate. Madrid. Aran,
t o
auC.Víctimas:
5. Álvarez Rodríguez s @
Atención Sanitaria
Inicial arg a
Múltiples
a r g a
Las claves 13. La comunicación en situaciones de
s
de la a v
cmedicina deixcatástrofes.
aEditorial; 2007.
1ª Edición. emergencias. En: Servicios preventivos.
D eVigo: a h
Ideaspropias Formación básica en socorros. Madrid.
o
6. Cabezas o ,
r A. Asistencia en las catástrofes: Cruz Roja Española. 2003: 106-109.
T
definición de catástrofes y de accidentes 14. Menchaca MA, Calvo M. Biomecánica
de múltiples víctimas. En: Morillo J. en accidentes de tráfico. En: Fernández
Manual de enfermería de asistencia D, Aparicio J, Pérez JL, Serrano A
prehospitalaria urgente. Madrid. (Editores). Manual de enfermería en
Elsevier, 2007: 588-596. emergencia prehospitalaria y rescate.
7. Carrasco Jiménez MS, de Paz Cruz JA. Madrid. Aran, 2002: 321-330.
Tratado de emergencias médicas. Tomo 15. Menchaca MA, Calvo M. Catástrofes.
II. España: Arán Ediciones; 2000. En: Fernández D, Aparicio J, Pérez
8. Christopher J, Jiménez E, Rubinson JL, Moraza A (Editores). Manual
L, Talmor D (Editores). Catástrofes, de enfermería en emergencia
bases para su manejo. Manual de prehospitalaria y rescate. Madrid. Aran,
entrenamiento. Society of Critical Care 2002: 76-81.
Medicine. Buenos Aires: ACINDES, 16. Muñoz D, Silva L et cols. El triage.
2005: 11-15. Clasificación de múltiples víctimas.
9. Christopher J, Jiménez E, Rubinson En: Asistencia a múltiples víctimas.
L, Talmor D (Editores). Catástrofes Catástrofes. Para Enfermería. Sevilla.
bases para su manejo. Manual de MAD, 2006: 65-79.

CODEM
37

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte