Está en la página 1de 66

Evaluación y atención de a

v i n
enfermería del paciente E tel .7
44 7 10 1
politraumatizado 1 .
147 a 2122 P :
da com , I
r i z a il.
a u t o tm a
g a h o
s c ar i 66@
D e
e m i Módulo 1
v
i da l,
V

Urgencias y Emergencias

Cuidados de enfermería al
paciente politraumatizado
en urgencias y emergencias
4 4 7
1 4 71
a 2
iz a da a l,
to r V i d P :
a a u i r ó m , I
a rg na M l . co
es c e l v i m a i
D E t ho t 2 2 5
6 @ . 7 5 .
v i6 0 1
emi 212.1
ÍNDICE

Capítulo 1
BIOMECÁNICA Y FISIOPATOLOGÍA DEL PACIENTE TRAUMÁTICO�������������5
1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................... 9
2. PRINCIPIOS FISICOS APLICADOS A LA BIOMECÁNICA DEL TRAUMA....... 9
3. LA ENFERMEDAD TRAUMÁTICA...................................................................... 12
4. MECANISMOS LESIONALES.............................................................................. 14
5. TIPOS DE LESIÓN................................................................................................. 16
6. ACCIDENTES DE TRÁFICO................................................................................. 17
7. ATROPELLO........................................................................................................... 26
8. LESIONES PENETRANTES.................................................................................. 28
9. LESIONES NO PENETRANTES Y CONTUSIONES............................................ 32

4 4 7
10. CAÍDAS.................................................................................................................. 34

1 4 71 37
11. LESIONES POR ONDA EXPANSIVA................................................................... 35

2
12. OTRAS LESIONES.................................................................................................
a
a d a
13. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................
l , 39

o r iz V i d a :
C apítulo2
a u t i r ó , I P
r
ATENCIÓN INICIAL
a g a a M c o
AL PACIENTE TRAUMÁTICO�����������������������������������������43
. m
e s
1. INTRODUCCIÓN. l i n a i l
c ...................................................................................................
v 47
2. D E t e h o t m 2 5
6 @ 7 5 . 2
VALORACIÓN INICIAL........................................................................................ 48

v i 6 0 1 .
3. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................... 64

emi 212.1
4 4 7
1 4 71
a 2
iz a da a l,
to r V i d P :
a a u i r ó m , I
a rg na M l . co
es c e l v i m a i
D E t ho t 2 2 5
6 @ . 7 5 .
v i6 0 1
emi 212.1
Capítulo 1
BIOMECÁNICA Y FISIOPATOLOGÍA
DEL PACIENTE TRAUMÁTICO

4 4 7
1 4 71
a 2
iz a da a l,
to r V i d P :
a a u i r ó m , I
a rg na M l . co
es c e l v i m a i
D E t ho t 2 2 5
6 @ . 7 5 .
v i6 0 1
emi 212.1

Autores
GARCÍA LANZ, JORGE
LÁIZ DÍEZ, NURIA
GARZÓN ARRANZ, ELISA PILAR

5
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
4 4 7
1 4 71
a 2
iz a da a l,
to r V i d P :
a a u i r ó m , I
a rg na M l . co
es c e l v i m a i
D E t ho t 2 2 5
6 @ . 7 5 .
v i6 0 1
emi 212.1
biomecánica y fisiopatología del paciente traumático

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................9
2. PRINCIPIOS FISICOS APLICADOS A LA BIOMECÁNICA
DEL TRAUMA...............................................................................................9
2.1. Primera Ley de Newton o “Ley de la Inercia”....................................9
2.2. Segunda Ley de Newton o “Principio Fundamental
de la Dinámica”..................................................................................10
2.3. Tercera Ley de Newton o “Principio de Acción-Reacción”.............11
2.4. Ley de Conservación de la Energía...................................................11
3. LA ENFERMEDAD TRAUMÁTICA..........................................................12
4. MECANISMOS LESIONALES...................................................................14
4.1. Flexión.................................................................................................14
4.2. Extensión............................................................................................14
4 4 7
1 4 71
4.3. Tracción..............................................................................................14
4.4. Compresión.........................................................................................14
a 2
i z a da
4.5 Torsión.................................................................................................15
a l,
r i d
5. TIPOS DE LESIÓN......................................................................................16
to ......................................................16
V P :
a
5.1. Lesiones cerradas
a oucontusiones.
i r ó m , I
5.2. Lesionesrg
a abiertas a M . c o
o penetrantes.......................................................16
n l
e s c por onda e l v i m a i
D 5.3. Lesiones
E t ho t
expansiva............................................................17
2 2 5
@ 5 .
6. ACCIDENTES DE TRÁFICO......................................................................17
6 . 7
6.1. Accidentes dev i 6 0 1
emdei moto,2ciclomotor
automóvil...................................................................18
6.2. Accidentes
12.1 o bicicicleta..................................23
7. ATROPELLO...............................................................................................26
7.1. Primera Fase.......................................................................................26
7.2. Segunda Fase.....................................................................................27
7.3. Tercera Fase.......................................................................................27
7.4. Cuarta Fase.........................................................................................27

7
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
capítulo 1

8. LESIONES PENETRANTES........................................................................28
8.1. Lesiones de alta energía o por arma de fuego..................................29
8.2. Lesiones de baja energia o por arma blanca.....................................30
8.3. Lesiones por empalamiento................................................................31
9. LESIONES NO PENETRANTES Y CONTUSIONES.................................32
9.1. Lesiones con Mecanismo Isquemia-Reperfusión.............................32
9.2. Lesión por aplastamiento....................................................................33
9.3. Síndrome compartimental..................................................................33
9.4. Síndrome de aplastamiento................................................................34
10. CAÍDAS......................................................................................................34
11. LESIONES POR ONDA EXPANSIVA.......................................................35
12. OTRAS LESIONES.....................................................................................37
12.1. Electrocución.....................................................................................37
12.2. Ahogados...........................................................................................38
13. BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................39

4 4 7
1 4 71
a 2
iz a da a l,
to r V i d P :
a a u i r ó m , I
a rg na M l . co
es c e l v i m a i
D E t ho t 2 2 5
6 @ . 7 5 .
v i6 0 1
emi 212.1

8
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
biomecánica y fisiopatología del paciente traumático

1. INTRODUCCIÓN
La asignatura de patología en una escuela de enfermería podría comenzar con
la definición de las raíces de la propia palabra “patología”, que es el conocimiento
o estudio de la enfermedad. Un proceso que busca información mediante el estudio
de los signos y síntomas que provoca esta situación anormal, qué produce esta si-
tuación o la etiología y como se produce la enfermedad o la fisiopatología.
Entonces, se puede decir que la biomecánica del trauma, acudiendo a sus raí-
ces, es el comportamiento del cuerpo humano frente a un golpe determinado. A
partir de la biomecánica del trauma se llegará también a saber cómo se comportará
el tejido dañado del paciente traumático, por tanto sabremos también de la fisiopa-
tología del trauma.

2. PRINCIPIOS FISICOS APLICADOS A LA BIOMECÁNICA DEL


TRAUMA
No se puede tratar la biomecánica, la búsqueda del mecanismo lesional de
objetos en movimiento, sin tener en cuenta el pilar fundamental de la física del
4 4 7
1 4 71
movimiento, las Leyes de Newton. Estas son tres, descritas a continuación:

a 2
2.1. PRIMERA LEY DE NEWTON O “LEY DE
iz a da o en reposoaltiende
LA INERCIA”
, a permane-
r
o externaractúe
Un cuerpo en movimiento uniforme
tfuerza y rectilíneo
V i d P : una
sobre él. AunqueIparece
a
cer en ese estado hasta que una
a u i ó ,
mno hay ninguna
ley tremendamenteg
a r sencilla, hay que saber
n a M o
que esto ocurre cuando
l . c
e s cunas condiciones
otra fuerza actuando en el
e l v i
objeto, es decir, este
m a i
experimento se lleva a cabo en el
D
vacío y con
Et ot
experimentales
h controladas.
. 2 2 5
i6 6 @ . 7 5
v 0 1
emi 212.1
FIGURA 1
Primera Ley de Newton
Fuente: Uso autorizado por el autor. Disponible en: www.moco-comics.com

9
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
capítulo 1

2.2. SEGUNDA LEY DE NEWTON O “PRINCIPIO FUNDAMENTAL


DE LA DINÁMICA”
El sumatorio de las fuerzas aplicadas a un objeto será igual a la masa del objeto
por la aceleración que le apliquemos. A una misma fuerza aplicada, cuanto mayor
sea la masa del objeto, menor será la aceleración con la que inicie la marcha o
cuanto menor sea la masa, mayor la aceleración.

FIGURA 2
Segunda Ley de Newton
Fuente: Uso autorizado por el autor. Disponible en: www.moco-comics.com

4 4 7
1 4 71
a 2
iz a dacinética esaiguall, a la masa multi-
u to r y dividida entreVdos.idLa velocidadIPdetermina
De esta ecuación se deduce que la energía
:
plicada por la velocidad al cuadrado
a
la magnitud de la energíaa M r ó
i determinante
y es por ello el principal m ,
de la gravedad de
la lesión. r g
ca telvin a il. c o
e s m a
D E h ot . 2 2 5
i 6 6 @ FIGURA 3
. 7 5
v 0 1
emi 212.1
Ecuación de la energía cinética

Puede servir como ejemplo, pensar en el choque de 2 vehículos contra una fa-
rola, uno a 50 Km/h y otro a 100 km/h. Es fácil determinar que las mayores lesiones
se pueden encontrar en el que circulaba más deprisa.

10
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
biomecánica y fisiopatología del paciente traumático

2.3. TERCERA LEY DE NEWTON O “PRINCIPIO DE ACCIÓN-


REACCIÓN”
A toda acción se opone una reacción igual y de sentido contrario.

FIGURA 4
Tercera Ley de Newton
Fuente: Uso autorizado por el autor. Disponible en: www.moco-comics.com

4 4 7
1 4 71
da sobre el coche se opondrá el coche con una fuerza a 2
Si se trata de empujar el coche que esta averiado en un llano, a la fuerza ejerci-
igual y de sentido contrario,
a
hasta que no se supere esa fuerza contrapuesta,
iz dael coche no seapondrá
l, en marcha.
to
Motivo por el que esta acción suele ser r V d
más favorable en ipendiente.
P :
a a u i r ó m , I
a r g na M l . co
2.4. LEY DE
e s c CONSERVACIÓN
e l v i DE LA
a
ENERGÍA
m i
t t
E ni se destruye,hsóloo se transforma..225
DLa energía no se crea
La energía obtenida dei6
6 @ . 7 5o la energía potencial de un
m i v 0 1
la segunda ley de Newton
.1 por el objeto o sujeto. Esa energía,
e
objeto a cierta altura,
tras detenerse el movimiento por 2 un
2
será la energía acumulada
1 choque o la caída al suelo, no se perderá si no
que se transformará. En el caso del coche y gracias a la ingeniería, gran cantidad
de la energía será absorbida por la estructura del coche, el cinturón, airbag, etc. y
los daños serán minimizados.
En el caso de una persona que cae de altura y es detenida por el suelo, será el
propio cuerpo y los tejidos los que disiparan la energía, por tanto los daños serán
mayores.

11
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
capítulo 1

FIGURA 5
Energía potencial (Ep) y transformación en Energía cinética (Ep)
Fuente: https://delatorresteffani.wordpress.com/energia-mecanica/energia-potencial-gravitatoria/

Ep = 0 Ep = m • g • h Ep = m • g • h
Ec = 0 Ec = 0 E c = 1 m • v2
2

4 4 7
71
Términos: m=masa, g=gravedad, h=altura y v=velocidad.

2 1 4
a
una persona dentro de un vehículorseiz adaenacumulada
Esta ley será útil para concluir que la energía
traducirá
i
daños d a l, este se detenga
por el movimiento de
cuando
súbitamente por la acción deu tofuerza externa, óporV I P : pues,
analizando el efecto a
g a una
final de la energía enM r o m ,
ejemplo, otro coche.
el icoche (deformidad,
Así
recorrido, etc.) po-
c a
dremos hacernos r una idea de
v
la i na
cantidad de
a
energía i l .
puestac en juego y la que habrá
e s e l m
D
actuado
Et
sobre el paciente.
h ot . 2 2 5
i 6 6 @ . 7 5
v 0 1
emi TRAUMÁTICA
3. LA ENFERMEDAD
2 1 2 .1
La patología traumática ha llegado a tener tanta importancia que se debe de
hablar de enfermedad traumática, pues es la primera causa de morbimortalidad.
La definición más simple de paciente traumático podría ser “toda persona que
ha sido víctima de un impacto de cualquier entidad”, situación que englobaría a
todos. Cuando el paciente tiene lesiones que comprometen su vida o la recupera-
ción de alguna de sus funciones, se dirá que es grave. Y se hablará de paciente
Politraumatizado si está en riesgo más de una de sus funciones.

12
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
biomecánica y fisiopatología del paciente traumático

El evento traumático tiene una distribución de mortalidad trimodal, o en tres


grandes grupos, dependiente del tiempo.
Estaremos hablando de una mortalidad inmediata cuando sea aquella que se
produce en minutos desde el golpe. Si la muerte se produce en las primeras horas,
diremos que es mortalidad precoz y si se produce en semanas, esta será mortali-
dad tardía.

FIGURA 6
Distribución trimodal Lesiones trauma
Fuente: Naharro Alvarez A, Rodriguez Alarcon J, Alvarez Borrajo E et Al. Valoración Primaria y
Secundaria. Experto universitario de enfermería en urgencias extrahospitalarias. FUDEN. UCAV.

60%

50%
50%

40% Mortalidad inmediata

30% Mortalidad precoz


30%
20%

4 4 7
Mortalidad diferida

71
20%

10%
2 1 4
da a
0%

r iz a i d a l,
u to ó V I P :
Es importante estaa
g a M
clasificación porque
r
daiuna idea de dónde
o ,
mse puede laactuar y
de qué manera a r
csuele ser latrotura
para disminuir
v i
esa n a
mortalidad. En
a
el il
caso . c
de la inmediata, causa
D e s
de la muerte e l t m
de grandes vasos,
5
TCE severo, lesiones incompa-
o imposible.2
Ees, lesiones quehhacen una2
tibles con la vida. Esto
i6 @
6 será mejorando . la 5
7
asistencia sanitaria
adecuada y la forma de afrontarlas
i v campañas de1 0 1 seguridad pasiva y activa de

em 2tardía, 12.la causa de la muerte suele ser sepsis, el


los vehículos, uso de casco, tráfico, carnet por puntos, etc.
En el caso de la mortalidad
fracaso multiorgánico (FMO) o lesiones medulares. Por tanto habrá de mejorar los
cuidados hospitalarios, tratamientos antibióticos, manejo hospitalario del paciente
crítico traumático, etc.
Así pues, donde realmente se puede influir sobre la mortalidad del paciente
traumático en la asistencia extrahospitalaria, es en la mortalidad precoz. Aquella
que acontece en las primeras horas, más aun, en la primera hora desde el suceso
en la que se tiene que identificar el problema y ponerle una solución para que el
paciente llegue al hospital, donde estará el tratamiento definitivo.

13
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
capítulo 1

Tan importante es esta hora que se le ha denominado Periodo dorado o pe-


riodo de oro del trauma. No se puede perder demasiado tiempo en la valoración
y asistencia pues, con alta probabilidad, lo que necesita está en el quirófano del
hospital.

4. MECANISMOS LESIONALES

4.1. FLEXIÓN

Si se piensa en un hueso largo sometido a una flexión, esta suele producir frac-
turas transversales. Pero también se puede trasladar a articulaciones, por ejemplo,
la más habitual en el caso de accidentes de tráfico, la cervical. El movimiento que
se produce en un frenazo brusco es un movimiento de hiperflexión cervical, pudien-
do producir lesiones en las estructuras del cuello.

4.2. EXTENSIÓN

4 7
En los huesos largos, el mecanismo sería similar a la flexión pero en sentido
4
1 4 71
opuesto, por tanto producirá también fracturas transversales. El conjunto de la hi-
2
perflexión inicial y extensión, se traduce en su versión leve en el conocido como
a
z a da
síndrome del latigazo cervical o whiplash en la versión inglesa. Además, este me-
a l,
canismo de flexión también se produce en los alcances de coches (Figura 7).
i
to r V i d P :
a a u i r ó m , I
4.3. TRACCIÓN
a r g n a M l . c o
e s c produce e l v i de piel,mtejido
a imuscular, luxaciones de arti-
D Este mecanismo
E t desgarros t 25 queda atrapada
hoalguna parte5.del2cuerpo
i6 @
culaciones, etc. Se suele producir cuando
6 desplazándose .7por la inercia inicial del mismo.
mientras el resto del cuerpo
i v sigue
0 1
em 212.1
4.4. COMPRESIÓN

O también denominada aplastamiento. Se produce cuando se somete a una


parte del cuerpo a una presión entre dos superficies duras. Suele producir fracturas
o lesiones cervicales por estallido de cuerpo vertebral al aplicar una fuerza en sen-
tido longitudinal (fenómeno de émbolo). Hay que contemplar varios tipos de situa-
ciones como la lesión por aplastamiento, el síndrome compartimental o el síndrome
de aplastamiento (Crush Syndrome).

14
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
biomecánica y fisiopatología del paciente traumático

FIGURA 7
Flexo-extensión cervical. Whiplash Syndrome
Fuente: Manske RC. Trastornos Vertebrales. Rehabilitacion Ortopedica Clinica 3ªEd. Ed Elsevier. 2012.
Cap8: 451-562.

Hiperextensión

Hiperflexión
Desgarros en
ligamento
Desgarros en
longitudinal Fracturas
ligamento
anterior en apófisis
interespinoso
espinosas

Hernia discal

4 4 7
1 4 71
a 2
iz a da a l,
to r V i d P :
a a u i r ó m , I
a r g n a M l . c o
e s c e l v i m a i
D E t ho t 2 2 5
6 @ . 7 5 .
v i 6 0 1
emi 212.1
4.5 TORSIÓN

La rotación sobre un eje de un tejido. Un hueso largo rotado sobre su eje suele
producir fracturas espiroideas. No obstante hay también otras formas en las que
puede reaccionar el hueso ante un impacto o uno de estos mecanismos, depen-
diendo de la energía del trauma y de la madurez del hueso. En este segundo caso,
debemos mencionar un tipo de fractura llamado en Tallo Verde, que se produce en
los huesos largos de un niño, denominado así porque recuerda a la forma de romper
un tallo verde sometido a una flexión.

15
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
capítulo 1

FIGURA 8
Tipos de fractura huesos largos y articulo Tallo Verde
Elaboración propia.

Oblicua Oblicua
descompuesta Espiroidea Transversa Lineal compuesta Tallo verde Conminuta

5. TIPOS DE LESIÓN
4 4 7
4 7 1
1
2 en cerradas o con-
Generalmente las causas de la lesión pueden ser divididas
tusiones, abiertas o penetrantes y lesiones por a ondaa
ad
expansiva.

r iz i d a l,
u toO CONTUSIONES ó V I P :
5.1. LESIONES CERRADAS
g a a M i r o m ,
a r
c de órganos v n a
i En la valoracióna l . c
i de estas lesionesdesela deberá
e s
Aquellas en las que,
e l
tras el trauma, no hay
m
pérdida de solución piel ni
D
exteriorización
Et o huesos.
h oet interrogar .testigos,
2 2 5no siempre el pa-
i6 @
hacer una entrevista completa al paciente
6(inconsciente, GCS . 7 5etc.).
ciente podrá dar información
v
mi observar1signos 0 1 bajo,
.1como deformidades, hematomas, etc. asu-
También se e pueden
miendo un mecanismo que se
2
2tratará más adelante denominado de golpe-contra-
golpe (Coup-contrecoup)

5.2. LESIONES ABIERTAS O PENETRANTES


Aquellas en las que el trauma implica una comunicación del interior o de algún
órgano o hueso, con el exterior por pérdida de solución de la piel. Las lesiones van
a ser variadas, habrá que, por tanto, definir la energía del proyectil que impacta y la
zona donde lo hace, pues serán determinantes en la gravedad de la lesión.

16
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
biomecánica y fisiopatología del paciente traumático

Según la energía de estos proyectiles se hablará de efectos como la cavitación,


que provocara más lesiones sobre la zona por donde pase.

5.3. LESIONES POR ONDA EXPANSIVA

Es un conjunto de lesiones difíciles de identificar excepto por la información


sobre lo ocurrido y algún signo/síntoma que haga sospechar. Se producen por una
onda de choque mecánico sobre el cuerpo humano, afectando a las capas externas
como si se produjeran al mismo tiempo lesiones por contusiones y proyectiles, ade-
más se verán más afectadas aquellas vísceras huecas sobre todo si en ese momento
tienen más contenido de aire.
Se deben distinguir diferentes fases de la onda expansiva para poder compren-
der las lesiones producidas por estas. En la bibliografía se mencionan hasta tres
fases, aunque siempre se termina añadiendo una cuarta. Como novedad respecto
a los textos de consulta habituales, se añade una quinta fase no tan evidente
en los primeros momentos de la asistencia, pero con consecuencias terribles
a largo plazo y contemplada normalmente en escenarios bélicos como son los
incidentes NRBQ.

4 4 7
6. ACCIDENTES DE TRÁFICO
1 4 71
a 2
a d
Los accidentes de tráfico son la principal causaa dedicarlesl,todo unenapartado.
de morbimortalidad la enfer-

t o r isezha hablado hay


medad traumática, motivo por el que vemos necesario
V i da
que añadir unaP :
a a u
A los mecanismos de lesión de los que
r ó
se producen tres tiposi de impacto: m , I peculiari-
dad en estos casos pues
a r g n a M l . co
e s c impacto toeinicial:
■ Primer l v i se produce impacto
m a ientre el vehículo y el objeto
D contra el queE choca. Produciendo t
hloola que 2 2
detención o reducción5 de la velocidad
brusca del vehículo, sin6 @
embargo,
. 7 5 .
hay dentro del vehículo seguirá en
i6
iv que este2bien
movimiento excepto 1
0 a este.
sujeto
e m . 1
■ Segundo impacto: es2 el 1
impacto que se produce entre los ocupantes del
vehículo contra alguna estructura interior del vehículo. Como se ha dicho,
los objetos o personas dentro del vehículo seguirán en movimiento cho-
cando ahora con partes del vehículo o contra los dispositivos de retención,
como cinturón y airbag. Ahora es el cuerpo el que se detiene o reduce su
velocidad bruscamente, y como antes, ahora son los órganos internos de
nuestro cuerpo los que seguirán en movimiento por la inercia inicial del
vehículo en el que íbamos.

17
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
capítulo 1

■ Tercer impacto: es el impacto que se produce entre los órganos entre sí o


contra estructuras adyacentes como costillas, vertebras, etc. Este tipo de
impacto es importante para explicar la producción de lesiones por golpe
y por contragolpe que ya se han mencionado. Hay que recordar que las
estructuras internas no están fijas en una posición, sino que son móviles
(como los riñones anclados por los pedículos).
Este último impacto es el que lleva a la muerte por rotura de grandes vasos
en la fase inmediata. El movimiento hacia delante de las vísceras tras el
choque de las costillas con el volante, en el caso del conductor del coche,
hace que la aorta y la cava torácica y abdominal se desplacen en función de
la energía que llevase el coche, llevando a su rotura por las zonas ancladas
a la pared torácica o por golpe contra la parte delantera.

FIGURA 9
Fases del accidente
Fuente: Euroncap.

4 4 7
1 4 71
a 2
iz a da a l,
to r V i d P :
a a u i r ó m , I
a rg na M l . co
es c e l v i m a i
D E t ho t 2 2 5
6 @ . 7 5 .
v i6 0 1
emi 212.1
6.1. ACCIDENTES DE AUTOMÓVIL
El impacto de un coche puede darse de diferentes formas, y cada una tiene una
biomecánica/fisiopatología diferente, pues las fuerzas puestas en juego tendrán ac-
ción en diferentes ejes el cuerpo. A pesar de la clasificación que aquí se hace, en la
realidad se podrá observar pocas veces mecanismos puros, siendo más habituales
una combinación de varios (frontolateral, frontal con vuelco, etc).

18
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
biomecánica y fisiopatología del paciente traumático

En el análisis de la escena, se puede recurrir a la información de los testigos


así como los datos que ofrece el vehículo para tener una idea de la energía impli-
cada. En los datos que ofrece el vehículo, hay uno especialmente importante y son
los pilares del habitáculo del vehículo. Las construcciones modernas de vehículos
determinan un habitáculo limitado por tres pilares (A, B y C) indeformables ante el
accidente, siendo el resto de las estructuras deformables para absorber la energía
del impacto. Si hay un pilar o más deformados, se asume un mecanismo de alta
energía por lo que las lesiones esperadas serán más graves pues ha sido invadido
el habitáculo de los ocupantes.

FIGURA 10
Pilares de seguridad en un vehículo
Fuente: FUDEN.
Pilar B

Pilar A
Pilar C

4 4 7
1 4 71
a 2
iz a da a l,
to r V i d P :
a a u i r ó m , I
a r g na M l . co
e s c e l v i m a i
D E t ho t 2 2 5
6 @ . 7 5 .
v i6 0 1
6.1.1. Choquee
mi 1 2 .1
frontal 2
El coche en el que viaja el paciente choca frontalmente contra otro objeto. El
paciente, con el cinturón mal colocado o sin cinturón, puede sufrir un desplaza-
miento tipo “abajo y debajo” causando un impacto inicial de las rodillas contra el
salpicadero (fractura de rótula, fémur o cadera y posible lesión del nervio ciático),
lesiones en los pies y tobillos contra los pedales y posterior choque del tórax con-
tra el volante (fracturas costales, esternales y lesión de los órganos internos como
corazón, hígado, pulmones y grandes vasos).

19
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
capítulo 1

Se puede producir otro tipo de desplazamiento denominado “arriba y encima”


cuando el cuerpo tiende a salir desplazado en una dirección oblicua hacia arriba por
no llevar el cinturón de seguridad. En este tipo de desplazamientos se producen le-
siones al golpear la cabeza contra el parabrisas (fracturas craneales y lesiones ence-
fálicas) y, dependiendo de la posición del cuello, pueden aparecer lesiones cervicales
que pueden condicionar lesiones inestables de columna y/o lesiones medulares altas.
Además en este tipo de choque se puede producir fractura de pelvis, siendo
considerablemente mayor el número de lesiones en la parte derecha con respecto
a la izquierda. Por ello se ha postulado un mecanismo de transmisión de fuerza
a la parte derecha desde el pedal del freno con la cadera ligeramente flexionada,
en abducción y rotación interna, dado que el conductor tratará de frenar antes de
recibir el impacto y la disposición de los pedales habitualmente hace que usemos
el derecho para el freno y el izquierdo para el embrague, algo que no ocurrirá en
vehículos automáticos, pues ambas caderas sufrirán por igual.
Hay que recordar que no solo se observarán estos dos mecanismos en los cho-
ques frontales, pues si el ocupante del vehículo no lleva el cinturón, podrá ser pro-
yectado fuera del vehículo chocando contra el mismo objeto que ya impacto el co-
che o contra el suelo, siendo el TCE la primera lesión a tener en cuenta.

4 4 7
6.1.2. Choque lateral
4 1
7más
a 2 1
En caso de choque lateral, a igual velocidad, las lesiones serán graves que

a d a sufre
en el choque frontal, suponiendo un vehículo que pierde el control desplazándose
l, de otro objeto
r iz
lateralmente hacia un objeto o un vehículo que
i a
un impacto
d : a
u to del cocheirserá
lateralmente, dado que la seguridad
a ó V en los laterales
menor
, I Pdebido
a rg a
la construcción del mismo.
a M . co m
e s c l v i n a i l
D E t e ho t m
FIGURA 11
2 5
6 @ 7 5 . 2
Impacto lateral de otro vehículo y excarceración por Bomberos

v i6 0 1 .
emi 212.1
Fuente: Elaboración propia.

20
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
biomecánica y fisiopatología del paciente traumático

FIGURA 12
Colisión lateral por desplazamiento fuera de la calzada
Fuente: Elaboración propia.

Las lesiones que pueden producirse son fracturas costales del hemitórax don-

4 4 7
de se produce el golpe, lesiones intratorácicas, fractura de pelvis y lesiones cra-

1 4 71
neoencefálicas (por desplazamiento lateral de la cabeza hacia el lado del impacto
pudiendo golpearse con alguna estructura interna del vehículo o provocar lesiones
cervicales por luxación vertebral). a 2
z
■ Las fracturas costales altas (deila a da
a la 3ª costilla) sea l, a lesiones de
r 1ª
to (rotura deiraorta). id asocian
:
VPensando por, unIPmomento
a u
grandes vasos intratorácicos
amencionado ó
sobre impactos laterales dem
en lo que se ha
pocas a r g n a M l c o alta energía, y las
.de gravedad.antes de im-
s c estructuras
l v i
del vehículo que absorberán
a i esta energía

D■ eLas fracturasE
pactar con el
te
cuerpo es fácil que
h
se
o tm 225
den lesiones
. se asocian a contu-
i6 6 @
costales medias
. 7 5
(de la 4ª a la 8ª costilla)

m i v
sión pulmonar-miocárdica y
. 1 0 1
hemo-neumotórax.
e costales2bajas
■ Las fracturas
rotura hepática, esplénica
1o 2diafragmática.
(de la 9ª a la 12ª costilla) pueden asociarse a

6.1.3. Colisión por alcance


Estos impactos se han descrito anteriormente, cuando un vehículo detenido o
circulando a baja velocidad es golpeado por detrás por otro vehículo. En este caso
el cuerpo tiende a dirigirse hacia delante por transmisión de la energía, no siendo
acompañado del mismo movimiento con la cabeza (tiene el centro de gravedad
relativamente posterior), produciendo una hiperextensión evitable mediante un re-
posacabezas colocado adecuadamente.

21
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
capítulo 1

FIGURA 13
Colisión por alcance de automóviles a baja energía
Fuente: Elaboración propia.

6.1.4. Vuelco

4 4 7
Por lo general este tipo de accidentes producen lesiones más severas porque
4 71
los movimientos que ocurren durante el vuelco son más violentos y múltiples, y
1
a 2
pueden ser resultado de una mezcla de mecanismos, siendo difíciles de prever. En

iz a da a l,
el análisis del accidente será de mucha utilidad la información que ofrezca el coche

to r V i d
y los testigos, pero siendo prudentes con los relatos precisamente por lo llamativo
P :
a a u i ó
para los testigos de estos accidentes.
r m , I
a rg na M l . co
es c e l v i m a i FIGURA 14
D E t ho t 2 2 5
Vuelcos de energía similar
6 @ . 7 5 .
v i6 0 1
Fuente: Elaboración propia.

emi 212.1

22
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
biomecánica y fisiopatología del paciente traumático

FIGURA 15
Vuelco de muy alta energía por combinación de mecanismos
Fuente: Elaboración propia.

4
Un dato esencial en el análisis de la gravedad de los accidentes de cualquier 4 7
4 71
tipo es que haya un fallecido en el interior del vehículo, motivo por el que a todos los
1
2
ocupantes se les tratara como pacientes graves y de prioridad de asistencia a pesar
a
iz a dade seguridadalasl,lesiones son im-
de que el paciente no refiera síntomas o signos de gravedad.

previsibles, ya que impactaráu to


Además en caso de no llevar puesto cinturón id de forma
rlas estructuras delVvehículo I P :
a a contra
M r ó
i a la fuerzaocentrífuga, anárqui-
m producida
a rg
ca o podrá salir proyectado
cen el proyectado
fuera del coche
n a debido
i choque frontal l . c
i atropello. parecidas a las
D e s
por el giro del coche sobre
t
su
e l v
eje longitudinal,
t a
produciendo
m
lesiones
5
mencionadas
E del
h o o a un
. 2 2
Se producen lesiones en el cráneo
do provocar así mismo v i6 @
6a nivel de la 1columna
. 7 5vertebral elcomo
y cuello por impacto contra techo, pudien-

m i lesiones
. 1 0 fractura o
e 212
luxación con o sin daño medular.

6.2. ACCIDENTES DE MOTO, CICLOMOTOR O BICICICLETA


Las lesiones principales consisten en contusiones, erosiones y fracturas en
miembros inferiores (MMII) por impacto directo con otro vehículo o caída secun-
daria al suelo.
Por otra parte, hay que considerar la estructura del vehículo así como su peso
pues será determinante en la producción de las lesiones, igual que la energía pues-
ta en juego. Las lesiones más graves se pueden encontrar en las motos, después

23
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
capítulo 1

en los ciclomotores y por último en las bicicletas. Sin menospreciar la gravedad del
TCE que puede darse en las tres situaciones pudiendo ser más grave en la bicicleta
debido a la construcción del casco de seguridad.
Entre las situaciones que pueden encontrarse, dado que en este caso también
puede haber simultaneidad de eventos como ya pasaba en turismos, son:

6.2.1. Choque frontal


Al salir despedido por el choque frontal, el centro de gravedad de la moto-
cicleta se sitúa en el motor pero durante el choque se establece un eje de movi-
miento situado en la rueda delantera por lo que la moto tiende a elevar la rueda
trasera, el conductor se proyectaría contra el manillar golpeándose ambos muslos
con riesgo de sufrir fracturas diafisarias de ambos fémures o fractura del cinturón
pélvico al golpearse la pelvis contra el depósito de gasolina de la motocicleta,
situación que no se daría en el ciclomotor o bicicleta pues no hay depósito y la
energía no es tan alta.
Una vez proyectado, el conductor puede impactar contra el objeto inicial o con-
tra el suelo, produciendo lesiones en EESS al tratar de protegerse o TCE minimiza-
do por el uso del casco.
4 4 7
1 4
FIGURA 1671
a 2
iz a da Choques moto
a l,
to r V i d P :
a a u i r ó m , I
a rg na M l . co
es c e l v i m a i
D E t ho t 2 2 5
6 @ . 7 5 .
v i6 0 1
emi 212.1

24
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
biomecánica y fisiopatología del paciente traumático

6.2.2. Paso por un espacio estrecho


En caso de accidente al pasar entre un espacio estrecho (entre dos automóvi-
les) se puede producir abducción forzada de caderas con diástasis de sínfisis púbi-
ca y fractura pélvica o de fémur, así como traumatismos en manos por el golpe del
manillar.

6.2.3. Caída
En una caída suelen aparecer abrasiones, heridas cutáneas o desgarros am-
plios por arrastre contra el asfalto o impacto contra las barras de fijación de las
vallas de seguridad. Además suelen producirse traumatismos craneoencefálicos
(TCE) o faciales, con presencia o no de lesión encefálica grave (Lesión Axonal difu-
sa, Hemorragias, Fracturas craneales, etc.) que pueden minimizarse con el uso del
casco de protección. En algunos casos el casco puede provocar fracturas de ambas
clavículas por impacto de éste sobre ellas en una caída.

6.2.4. Alcance y laterales


El impacto por la parte trasera de estos vehículos también es común, de hecho
suele ser el más dado en ciclistas en carretera. El impacto hará que el conductor
4 4 7
1 4 71
caiga sobre el vehículo que le ha impactado golpeándose cabeza y espalda y, al
2
frenar este vehículo, salga despedido hacia delante cayendo al suelo pudiendo ser
a
atropellado por el vehículo si este no frena a tiempo.
a a el TCE y lesiones
ddesde l, vertebrales
r iz
Por tanto las lesiones pueden ser variadas,
i d a : con-
u
o costales en el impacto inicial.
a to desgarros,
Abrasiones,
r ó V I P
fracturas en el trauma
i frena. Hastaolesiones ,
g a cuandoael M
tra el suelo al salir proyectado
elrcoche pasa poriencima
coche
c m por aplasta-
miento cuandoa
e s c e l v n si no
m
ha
a il.
podido frenar.

Et el mecanismo
DEn el impacto lateral,
mismas fases, de hecho también@
t al alcance,
hesosimilar . 2 2 5 que darse
pudiendo las

i6el6
similares a las fases
1 . 7 5y atropello (de la siguiente
del atropello se verán

m v
iel perfil del vehículo
ahora. En todos estos casos,
0
alcance, choque
.1el perfil
lateral
e
sección) será esencial
2
ductor de estos medios de transporte. 1 2 Si
que impacta contra el peatón o con-
es bajo, la persona caerá sobre el
capo o parte delantera del vehículo pudiendo quedarse ahí si este frena progresi-
vamente o la velocidad inicial era baja. Se tratará este mecanismo en el apartado
de atropellos.
No pasara lo mismo con perfiles de vehículos altos, como autobuses, camiones,
furgonetas o vehículos SUV o 4x4. Donde la altura no permitirá que el atropellado
quede sobre la parte delantera del vehículo, pues no hay o está muy alta, siendo
proyectado siempre hacia delante y con más posibilidades de que sea atropellado
posteriormente.

25
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
capítulo 1

7. ATROPELLO

Asumiendo que el factor determinante de la gravedad de un atropello es la


velocidad, basándonos en la ecuación de la Ec, no podemos dejar de lado el perfil
del vehículo como hemos dicho en el apartado anterior, aunque también debemos
completar este dato con el tamaño del peatón, pues el mecanismo lesional puede
ser igual entre un adulto/vehículo de perfil alto y un niño pequeño/vehículo de
perfil bajo.

FIGURA 17
Atropello Dummie
Fuente: FUDEN.

4 4 7
1 4 71
La forma de presentación ante el impacto también cambia
de peatón. En el caso del adulto, normalmente ela
2 en función del tipo
atropello se produce mientras
este camina por la calzada y en el momento
iz a ddelaimpacto seagiral,hacia el peligro al
tolateral
detectarlo, por tanto será un impacto d con los niños
rfrontal. No pasaVloimismo P : que lay
forma más habitual es el a
a u
alcance ir
porque óno perciben el
m , I
peligro inmediato
g
por lo general serencuentran
a M
corriendo en
a pueden ldistinguirse
n l .c o
el momento del impacto.
s c v i a i
De En un atropello
Ete h otm .225
cuatro fases:

i6 6 @ . 7 5
7.1. PRIMERA FASE
mi v 0 1
e
Es el impacto de la parte2
2.1 del automóvil contra los MMII del pea-
1saliente
más
tón. Si existe frenada previa descenderá un el punto de impacto, pues la activación
de los frenos delanteros del coche hará que baje el centro de masas de este por el
peso del motor y la amortiguación, produciéndose un efecto de cabeceo de la par-
te delantera del coche que descenderá el perfil, impactando a menor altura de la
esperada.
Las lesiones más frecuentes son fracturas (normalmente abiertas) de tibia/pe-
roné distal, tercio medio de pierna o rodilla con posible asociación de lesiones vas-
culonerviosas (nervio ciático o poplíteo).

26
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
biomecánica y fisiopatología del paciente traumático

FIGURA 18
Cabeceo vehículo

Empuje
Bamboleo
Cabeceo

Cabeceo
Empuje Bamboleo

7.2. SEGUNDA FASE


El segundo impacto se produce por el golpe de la cadera del peatón contra el
borde del capó del automóvil, produciéndose choque posterior del tórax, hombro y
4
cabeza contra el automóvil, siendo más graves las lesiones en este momento. Dada
4 7
1 4 71
la forma de presentación ante el impacto lateral, pero como se ha mencionado no
es la más habitual, excepto en niños.
a 2
La presentación frontal, el peatón cae sobrea
ady la cabezaidpuede
domen con el perfil de este, tórax con ielzcapo
r a l,golpear contra el
el capo del coche golpeando ab-

u
marco de la luna. Produciéndose tporo tanto lesiones
ó enVabdomen, tórax IyPTCE.:
g a a M i r o m ,
7.3. TERCERA a rFASE
c fase se produce v i n a a il . c
D e s t e l t m 5 por la frena-
La tercera
E cuando
o produciéndose
sale
h proyectado
2
desde el coche
. 2
i6 6 @
da, provocando la caída del peatón al suelo,
. 7 5 frecuentemente lesio-

mi v
nes como fracturas o luxaciones
.1 0 1
a nivel articular por caída en posiciones atípicas,
así como TCE.
e
Esta tercera fase podría ser2
1 2
la segunda si se recuerda esos perfiles altos/adulto
o perfiles bajos/niños, donde no hay posibilidad de que el atropellado caiga sobre la
parte delantera del coche y sea proyectado hacia delante por el mismo perfil.

7.4. CUARTA FASE


La cuarta fase se produce ante la posibilidad de que el automóvil pase por enci-
ma de la víctima pudiendo provocarle aplastamiento de cualquier parte del cuerpo
o lesiones por arrastre o abrasión de las ruedas. Hay que recordar que el coche
puede seguir en movimiento si el conductor no ha podido frenar completamente.

27
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
capítulo 1

FIGURA 19
Vehículo tras atropello en autovía
Fuente: Elaboración propia.

8. LESIONES PENETRANTES
4 4 7
4
Son aquellas que comunican el exterior con el interior del cuerpo,
1 71 perforando
alguna cavidad. Pueden distinguirse según la energía que
a 2 esté implicada en el me-
canismo lesional, esto es de baja energía y de alta
a d aporenergía, sin dejar de lado un tipo
l,
especial y no muy frecuente que son las
r iz lesiones
d a
empalamiento.
i
En este tipo de lesionesu
a to media unirobjeto
siempre ó P: veloci-
Vo proyectil con, Icierta
r g
dad de entrada a la
a a corporal.aEstaMvelocidad determinara
cavidad
. c o mla Ec y por tanto
e s celementos cortantes
el mecanismo de lesión.
l
Las
v n
i o punzantesm
lesiones de baja
a
energía l
i destornilladores,
más habituales son las pro-
D
ducidas por
E t e h o t como cuchillos,
2 5 etc.
Las lesiones de alta energía @
6 7 5 .2 por proyectiles de
son producidas frecuentemente
.
armas de fuego (como v i6 balines, postas,
i balas, 1 01perdigones, etc.) u otros objetos que
hayan podido e mproyectados en2 .
21km/h tras el golpe y detención brusca del vehículo)
salir accidentes de tráfico (recordemos ese ejemplo
del objeto que continuaba a 120
o explosiones.
Las lesiones por empalamiento son aquellas producidas por un elemento alar-
gado que atraviesa el cuerpo, ocasionando graves lesiones que requieren siempre
de medidas quirúrgicas en un centro capacitado.
En las tres situaciones, la gravedad estará determinada por las peculiaridades
de cada situación y por la zona lesionada, siendo las tres zonas con mayor índice de
gravedad la cabeza, tórax y abdomen.

28
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
biomecánica y fisiopatología del paciente traumático

8.1. LESIONES DE ALTA ENERGÍA O POR ARMA DE FUEGO


Las lesiones por arma de fuego las determinan varios factores que son:

■ Forma o estructura del proyectil: por ejemplo si este es redondo (balines,


perdigones, postas) o tiene forma cónica, favoreciendo la perforación (balas)
■ Cabeceo y deriva del proyectil: el cabeceo tiene que recordar a ese movi-
miento que hacia el coche en la frenada ante un accidente o atropello, pues
aquí también es aplicable siendo este la angulación de la parte anterior del
proyectil hacia arriba o hacia abajo. La deriva es esa misma angulación
pero hacia los lados.
Tanto uno como otro determinara la trayectoria del proyectil dentro del cuer-
po pues esta puede variar ocasionando lesiones imprevisibles. Cuando una
bala sale del cañón del arma, el perfil de la superficie interna del cañón trans-
mite un movimiento circular a la bala, esta gira sobre sí misma, para darle
estabilidad al disparo provocando estos efectos cuando contacta con tejido.
■ Fragmentación: en función de la estructura de la bala y el material con el
que este fabricada, esta puede romperse al contacto con los tejidos corpo-
rales, dividiéndose en otros proyectiles aunque más pequeños también de
alta energía aumentando las lesiones.
4 4 7
4
Es realmente difícil distinguir los orificios de entrada y salida,
1 por dos
7excepto
a
indicadores que darán cierta certeza: cuando sólo existe una 1
2 única herida o cuando
aparece documentado histológicamente quemaduras
a a de pólvoral, alrededor de la
dredondeada
r i
herida. El orificio de entrada puede tener
o z forma
V i aoval con una zona
duforma : de

a t
u no se da habitualmente.
1-2 mm de piel ennegrecida alrededor y el
ó
orificio
i r de salida, I P
estrellada.
, Pero
como se ha dicho, estaa
a rg vina
situación M . c o m
c a il
Des Ete
l
h o t m
FIGURA 20
. 2 2 5
i6 6 @ Cavitación
. 7 5
v 0 1
emi 212.1
Fuente: FUDEN.

Cavidad permanente
Músculo desprendido

Fragmentos de bala Cavidad temporal

Calibre 22. Velocidad 343 m/s. Peso: 55 g. Peso final 35 g.

29
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
capítulo 1

Tras todo lo mencionado hay que saber que el orificio de entrada no será de-
terminante de las lesiones internas pues habrá que tener en cuenta el “fenómeno
de cavitación”, fundamental para tratar de explicar las lesiones por proyectiles.
Se produce cuando un proyectil choca contra alguna zona corporal y tiende a de-
formarse o cambiar su superficie de exposición siguiendo la misma trayectoria. El
efecto inmediato es desplazar los tejidos adyacentes a esa trayectoria provocando
cavidades virtuales que pueden permanecer tras el paso del proyectil, aumentando
así los daños.
Otra forma de explicarlo es que el proyectil transmite la energía de su movi-
miento a las partículas que encuentra a su paso, convirtiéndolas en proyectiles
secundarios. Cuanto más denso sea el tejido sobre el que impacta el proyectil, más
número de proyectiles secundarios se producirán y mayor será el fenómeno de ca-
vitación, aumentando así la gravedad por mayor destrucción tisular.

8.2. LESIONES DE BAJA ENERGIA O POR ARMA BLANCA


Se pueden dar lesiones por defensa ante un ataque con arma blanca, típica-
mente cortes en brazos o manos tratando de parar la agresión, como las mostradas
en la figura:

4 4 7
FIGURA 21
1 4 71
a 2
Lesiones defensivas

iz a da l,
Elaboración propia.
a
to r V i d P :
a a u i r ó m , I
a rg na M l . co
es c e l v i m a i
D E t ho t 2 2 5
6 @ . 7 5 .
v i6 0 1
emi 212.1

30
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
biomecánica y fisiopatología del paciente traumático

Las lesiones producidas por la punción son variables. Dependerán del objeto
usado, la fuerza con la que es usado, zona y ángulo donde se clava. Generalmente
son heridas secundarias a una agresión pero también puede darse en intentos au-
tolítico. En la búsqueda de las lesiones debemos conocer el objeto usado (tamaño,
filos), como ha quedado clavado y su ángulo.
Considerando su localización anatómica se consideran graves las heridas que
afectan al cuello, parte central del tórax o ángulo de ambas escápulas (por posible
afectación de órganos mediastínicos) y 5º - 6º espacio intercostal (durante la espi-
ración el diafragma puede elevarse hasta 5 cm haciendo que asciendan el hígado y
otras vísceras intraabdominales que pueden lesionarse).

Resumiendo, en las Lesiones por arma blanca:

■ La localización y el estado clínico determinaran la gravedad


■ Cabeza, cuello y tórax son zonas de alto riesgo
■ No se deben retirar objetos clavados, por el riesgo de producir más lesiones
■ En las situaciones graves el tratamiento siempre es quirúrgico

8.3. LESIONES POR EMPALAMIENTO

4 4 7
Los empalamientos son lesiones producidas por un objeto normalmente con
4 71
forma lineal que perfora el cuerpo, como si de una lanza se tratara. El mecanismo
1
2
lesional primario suele ser en un accidente de tráfico, una rama o una parte de la
a
iz a da
valla de protección (“quitamiedos”) invade el habitáculo de conducción, o una caí-
a l,
to r V d
da sobre algún elemento con esta forma, por ejemplo una valla de seguridad con
i P :
a a u i m , I
barrotes acabados en punta o los forjados de un edifico en construcción.
r ó
a rg na M l . co
es c e l v i m a iFIGURA 22

D E t ho t 5
Empalamiento
2 2
6 @ 5 .
Fuente: Elaboración propia.
. 7
v i6 0 1
emi 212.1

31
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
capítulo 1

9. LESIONES NO PENETRANTES Y CONTUSIONES


Contusiones son aquellas lesiones que implican un trauma directo con alguna
parte del cuerpo en la que no hay comunicación del exterior con el interior. Si se es-
tudia detenidamente un caso en el que el paciente ha sufrido un golpe en la cabeza,
recordando que las estructuras internas son móviles y uniendo tanto las leyes de la
física ya mencionadas con la anatomía del cuerpo humano, se puede concluir que
habrá dos “procesos lesionales” en vez de uno.

FIGURA 23
Mecanismo de golpe-contragolpe
Fuente: Ciuffreda KJ et al. Traumatic Brain Injury. Advances in Ophthalmology and Optometry.
2016. 1(1): 307-333.

Acceleration force
- Coup injury

Deceleration force
- Contrecoup injury

4 4 7
1 4 71
a 2
i z a da a l,
to r V i d P :
a a u
en la identificaciónM
r ó
de ilesiones internas,m , I
a r g
Habrá problemas
c internos n a
i no se exteriorizan l . co sobre todo en la ca-
i que puedenpuede
D e s
vidad abdominal. Un
t e l v
traumatismo de alta energía
t m aen el abdomen
5
ocasionar
grandes sangrados
E que
h o
paciente al shock, sin tener datos externos del daño. .2
y
2 llevar a nuestro

i6 6 @con el paciente . 7 5pediátrico en este tipo de lesio-


i v
Hay que ser sobre todo precavidos 0 1
1 de signos clínicos que pueda ofrecernos
e m
de los pocos datos 2en .forma
nes, pues a pesar
1
2 internas pueden ser tremendamente graves.
el paciente atendido, las lesiones

9.1. LESIONES CON MECANISMO ISQUEMIA-REPERFUSIÓN


Son un grupo de patologías cuyo mecanismo lesional estará relacionado con la
isquemia distal por compresión de vasos sanguíneos, aunque actualmente se hablan
de síndrome de isquemia-reperfusión, que lleva a lisis celular liberando al torrente
sanguíneo productos de la lisis como mioglobinas e iones como el potasio, llevando al
fracaso renal por acumulación de proteínas y el fracaso multi-orgánico (FMO).

32
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
biomecánica y fisiopatología del paciente traumático

Dentro de estas entidades se encuentran desde la más leve como puede ser la
lesión por aplastamiento, hasta las más graves como el síndrome compartimental y
el síndrome por aplastamiento.

9.2. LESIÓN POR APLASTAMIENTO

Compresión mantenida de alguna parte del cuerpo entre dos objetos sólidos,
produciendo isquemia distal a la compresión.

FIGURA 24
Imagen de lesión por aplastamiento
Fuente: Elaboración propia.

4 4 7
1 4 71
a 2
iz a da a l,
to r V i d P :
a a u i r ó m , I
a r g n a M l . c o
s c
9.3. SÍNDROME
e e l v i
COMPARTIMENTAL
m a i
t t
DSe produce cuandoEla presión de unhcompartimento
o 2 2 5 por encima de
@
6resultando en1isquemia
. 7 .
5 y necrosis por hipoxia.
aumenta

i v i6
los límites del flujo sanguíneo
0
No tiene por qué m se necesario
esobre .1 de un objeto externo que se man-
la mediación
Las2condiciones que favorecen que esto ocurra
el tejido. 1
tenga la presión
pueden ser:
2
■ Aumento del volumen en un compartimento: por ejemplo un sangrado
de una fractura cerrada, síndrome aplastamiento, lesión tisular por trauma
de gran energía, lesiones térmicas o eléctricas, etc.

■ Disminución del volumen de un compartimento: vendajes compresivos,


compresión en el tiempo en pacientes sedados, etc.

33
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
capítulo 1

9.4. SÍNDROME DE APLASTAMIENTO

Sigue el patrón lesivo de isquemia- reperfusión. Este cuadro fue muy estudiado
durante las guerras mundiales, y aún vigente pues el paciente característico es el
que resulta de los derrumbes típicos de los terremotos. La persona es comprimida
entre los escombros del edificio que le atrapa y provoca este síndrome.
El mecanismo inicial de isquemia sigue el patrón del mecanismo de las lesio-
nes por aplastamiento o el síndrome compartimental, pero se le añade el resultado
posterior de la reperfusión de la extremidad aplastada liberando al torrente todos
los productos de la rabdomiólisis de esa zona.
La restauración de este flujo sanguíneo lleva a una exacerbación de la dis-
función celular, activando plaquetas, el complemento y factores quimiotácticos.
Siguiendo esta vía se producirá una respuesta inflamatoria con manifestaciones
locales y sistémicas (SIRS).

El Sd de aplastamiento depende de:

■ Tiempo de compresión.
■ Zona comprimida.

4 4 7
1 4 71
10. CAÍDAS
a 2
Las lesiones secundarias a una caídaa
iz daser una mezcla
pueden
a l,de las ya tratadas
hasta ahora como en el apartado
t o r
anterior, mecanismo
V id
de
P :
Coup-Contrecoup. Hay

a u
a variables para
que tener en cuenta diversas la ó I
irinvestigaciónodemlas,lesiones:
g M
ader la caída:lvla iEpnaserá muy importante l .cpara conocer la energía
c
■ Altura
s a i
De dando E t
acumulada y, por etanto, la E quehose ttraducirá
m en daños25 en el cuerpo. Recor-
.2 persona (igual masa)
que cae desde uni6 6 @ . 7 5
la ecuación de la Ep, si se considera la misma

m
Ep resultanteiserá
primer
0 1del tercero.
piso o desde un
v el triple en .el1caso tercero, se puede deducir que la

e
■ Lugar de la caída: ya2
12
se decía al principio que las caídas en arena no ten-
drían el mismo resultado que en roca, es decir, la densidad del lugar donde
se cae también determina la gravedad de la lesión, en realidad la capaci-
dad de disipar la energía.
■ Golpes intermedios: si durante la caída, un dummie golpea con cuerdas
de tender, elementos externos de un edificio, objetos a diferente nivel, se
ira disipando esa energía acumulada pudiendo resultar en lesiones menos
graves.

34
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
biomecánica y fisiopatología del paciente traumático

■ Superficie afectada: a mayor superficie afectada más daño.


■ Zona afectada: no será lo mismo la cabeza que un pie en cuanto a la gra-
vedad de las lesiones que comprometan la vida.

Situaciones habituales que llevan a nombres propios es el Síndrome Don Juan,


asociado a la caída desde altura sobre los pies, provocando fractura de ambos cal-
cáneos y hasta un 10% de daños por compresión vertebral por lo que es necesario
hacer una valoración completa de la columna lumbar. Mecanismo similar al sufrido
por los paracaidistas militares, en la fase de aproximación a tierra con paracaídas
con poca retención.

11. LESIONES POR ONDA EXPANSIVA

Se puede distinguir cinco fases lesivas en el mecanismo de la onda expansiva


relacionada con explosiones provocadas o casuales.

Hay varios tipos de Blast:

■ Aéreo: medio de transmisión el aire, pudiendo alcanzar una velocidad de


propagación próxima a la velocidad del sonido. Tiene lugar una onda de
4 4 7
1 4 71
choque mecánico que puede llegar a los 500 km/h seguido de una corriente
2
de succión en sentido inverso al enfriarse los gases.
a
iz a da pero llega más
■ Líquido: la velocidad de transmisión es menor
en el líquido. dal
, lejos. Afecta-

u t r
rá sobre todo a cuerpos sumergidos
o V i I P :aéreo.
■ Solido: aquellos que
a a son proyectados
M i
porr ó
la onda mecánica
m ,
del blast

a rg
La velocidad es
a
la menor de las tres.
c de las lesiones i n il . c o
D e s t e l v t m a factores: 5
La gravedad
E dependerá
h o de diversos
. 2 2
6 6
■ La distancia al foco: según
i @ la ecuación, es. 7 5
una relación inversamente ex-

m i v
ponencial a la distancia en el
. 1
blast 0 1
aéreo. Cuanto más lejos del foco, menos
e 2 1 2
lesiones con un factor exponencial.
■ Medio de transmisión de la explosión: aéreo, líquido o sólido. El más habi-
tual es el aéreo.
■ Si el lugar es abierto o cerrado: si la explosión es en un lugar contenido,
cerrado, el efecto será mucho mayor que si es al aire libre, porque en vez de
haber solo una onda de presión habrá varias por el rebote de estas con las
paredes.
■ Posición de la persona respecto a la onda de presión.

35
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
capítulo 1

FIGURA 25
Ecuación de propagación del Blast Aéreo

Las fases serán:

■ Fase primaria. Se debe a la onda de presión mecánica de la explosión o


Blast cuando alcanza la víctima. Generalmente produce lesiones en órga-
nos huecos que contienen aire o gas como oído medio, pulmón o intestinos.
El oído es la zona anatómica más sensible, por lo que se produce sordera
de conducción que suele recuperarse al año en un 90% de los casos. A nivel
pulmonar puede producir rotura alveolar y síndrome de insuficiencia res-
piratoria aguda. La lesión primaria debe sospecharse siempre ya que con
frecuencia es la más grave y suele pasar desapercibida.

4 4 7
■ Fase secundaria. Se debe al efecto de proyectiles secundarios lanzados
4 71
a gran velocidad, fragmentos del explosivo, metralla u objetos del entorno
1
a 2
o de los edificios adyacentes. Produce lesiones penetrantes en MMSS o
MMII, tronco, cuello, cabeza, etc.
iz a da a l,
■ Fase terciaria. Se debeto r V
al choque del cuerpo i d P : al ser
contra objetos sólidos

a a u
lanzado violentamente. i r ó
Pueden producirse fracturas , I
m Además pue-
abiertas o cerradas,
a r g
contusiones
n a
de órganos internosM l .
e incluso roturas c o
viscerales.
s caparecer amputaciones
l v i de miembros a ali quedar el cuerpo sepultado
e den
t
D bajo otros objetos e
E o escombros.ho t m 2 5
@
6gases resultados 7 5 . 2
■ Fase cuaternaria.
v i6Los
i provocar2.lesiones0 1 .
de la explosión están a altas tem-
peraturasm
e pudiendo
1 1 por calor sobre la piel, mucosas y
2 quemaduras superficiales así como signos de
vía área. Se puede observar
quemaduras inhalatorias (Hollín en mucosas, pelos de la nariz quemados,
etc).

■ Fase quinaria. Se ha introducido esta fase para incluir las lesiones pro-
ducidas por aditivos en las explosiones, por explosiones secundarias o por
daños psicológicos resultado de las primarias.

36
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
biomecánica y fisiopatología del paciente traumático

FIGURA 26
Fases lesivas relacionadas con la onda expansiva

Fase secundaria

Fase
terciaria

Fase
quinaria

Fase
cuaternaria Fase primaria

Cuando se habla de aditivos en las explosiones se refiere a las bombas sucias


(con elementos radiactivos), explosiones donde están implicados elementos radiac-
tivos como ocurrió en Chernobyl, enfermedades infecciosas que puedan tener los
suicidas que se hacen explotar en una multitud o armas biológicas. Estos daños

4
son deletéreos en el cuerpo humano, no son observables en el momento inmediato 4 7
pero podrán dejar víctimas a lo largo de los años.
1 4 71
a 2
12. OTRAS LESIONES
iz a da a l,
r
to no son traumáticas V i d
puras, se pueden :incluir
P
a a u
Aunque este tipo de situaciones
i r ó , I
mCuando llega al
como resultado de un evento
a ag
inicial los dirige r
n a M en ciertos
traumático primario o la
l .
fisiopatología
c o del suceso

e s
lesiones propias del
cde estos pacientes
e l v
trauma
i debe asumirmqueason i traumáticos y actuar en
casos.
tratamiento
D
consecuencia. E t se
ho t 2 2 5
6 @ . 7 5 .
12.1. ELECTROCUCIÓN
i v i6 0 1
elamelectricidad 1 2 .1
La acción de
2 sobre el cuerpo humano puede causar desde que-
maduras, heridas por fulguración (Descargas por arco voltaico) hasta arritmias car-
diacas por el paso de corriente a través del corazón y fracturas de huesos, ya sea por
el paso de corriente o por la proyección del paciente tras una fulguración. Incluso
si la energía puesta en juego es suficiente, explosión de tejidos internos y huesos.

Los daños causados por la electricidad dependen de:


■ Intensidad de la corriente (I): flujo de electrones que pasan por el tejido
o número de electrones por unidad de tiempo. Se mide en amperios. Es la
principal causa de daño tisular.

37
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
capítulo 1

■ Voltaje o tensión eléctrica (V): energía de los electrones. En un circuito


del hogar puede tener entre 120-200 Voltios siendo de los niveles más bajos
de energía hasta el voltaje de las líneas de alta tensión que pueden llegar a
los 100000 Voltios.
■ Frecuencia: medida en hertzios (Hz). Define si la corriente es continua,
tiene una I y V fijos, o es alterna, con I y V que varían con el tiempo. La
habitual en los hogares es la corriente alterna.
■ Duración del contacto: a mayor tiempo de exposición a la corriente, ma-
yor daño tisular. Junto con la I, son los dos factores que más influyen en la
gravedad.
■ Impedancia o Resistencia: la resistencia que ofrece el tejido al paso de
corriente. Medido en Ohmios. Cuanta más resistencia al paso de corriente
más transformación de energía eléctrica en calorífica. Los tejidos con me-
nos agua e iones ofrecerán más resistencia que aquellos que tengan más
agua/iones, por ejemplo los huesos tendrán gran resistencia comparado
con los vasos sanguíneos o músculos.
■ El circuito de la corriente: los daños causados por el paso de corriente po-
drán añadir otro tipo de lesiones si esta discurre por tejidos especializados

4 4
como el cardiaco provocando arritmias sumándose a los daños que produce 7
en otros tejidos.
1 4 71
a 2hay que buscar también
a a y otro del,salida, menos evi-
Como ya ocurría en las lesiones por arma de fuego,
dcorriente
t o
dentes cuanto menor sea la corriente.r iz
dos puntos de contacto, uno de entrada de la
V idase tendrá una
Hallando estos puntos
P :idea del
circuito y de las lesiones a
a u
esperadas. ir ó m , I
g M o
12.2.e s car telvina mail.c
AHOGADOS
D E h o t 2 5
2a este
En este caso es más sencillo@
6 tener una idea de 5
. 7 .
porque tipo de lesiona-
6
dos se deben tratar comoitraumáticos. 1
miv primarios 0
La inmersión en aguas no claras es uno de
e
los mecanismos lesionales
2 .
que1 llevan al paciente traumático a ahogarse
1testigo del ahogamiento del paciente se está obli-
2
posteriormente. Si no se ha sido
gados a tratarlo como paciente traumático pues la sospecha de que la causa del
ahogamiento sea esta siempre debe ser alta.
No es raro ver las zambullidas de cabeza de personas que acuden a ríos, pan-
tanos, lagos o incluso en playas, pudiendo sufrir lesiones por compresión cervical
al chocar la cabeza con el fondo, o el TCE. Otro tipo de zambullidas en aguas no
claras, sin tener una visión clara del fondo o de la profundidad, pueden llevar a otro
tipo de lesiones traumáticas que también han de tenerse en cuenta.

38
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
biomecánica y fisiopatología del paciente traumático

Así se podrán ver lesiones graves tales como TCE, lesiones medulares por el
aplastamiento cervical, como lesiones no tan graves pero importantes como fractu-
ras, abrasiones, heridas incisas, etc.

13. BIBLIOGRAFÍA

■ Hernando Lorenzo AE, Ferrandiz i Santiveri S. Biomecánica del trauma. En:


Quesada Suescun A, Rabanal Llevot JM. Actualización en el manejo del
trauma grave. Madrid: Ergon; 2006. p. 31-43.
■ Hernando Lorenzo A, Calvo Menchaca M. Biomecánica del accidente de
tráfico. Puesta al día en urgencias, emergencias y catástrofes. 1999; 1(1):
8-13.
■ Guerrero Lopez F, Pino Sanchez FI, Fernandez Mondejar I. Concepto, Fi-
siopatologia lesional y biomecánica de la enfermedad traumatica grave.
Tratado de medicina intensiva. 5ª Ed. Ed Elsevier. 2016. Cap 85: 551-557.
■ Schmitt KU, Niederer PF, Cronin DS, Muser MH y Walz F. Trauma Biome-
chanics. 3ª Ed. Ed Springer-Verlag. Berlin. 2010.
■ Porta DJ. Biomechanics of Impact injury. Forensic Science and Medicine.
4 4 7
Ed The Humana Press. 2005. Cap 9: 279-310.
■ DeHaven H. Mechanical Analysis of Survival in Falls1 4 1 of Fifty
7Heights
to One Hundred and Fifty Feet, War Medicinea
2 From

z
■ Stone JL, Patel V, Bailes JE. i“Sira da Vol 2 .July, 1942. p. 586-596.
Hugh Cairns anda l, War II British
to r diffuseV
id World
brain injury, and I P :
advances in head injury
a u management,
r ó , concussion:
i .Nov 2016o.Vol.m125 (5): p. 1301-
aJournal of Neurosurgery,
g
an Oxford tale”.
1314. ar na M l .c
s c l v i a i
D■ ethe
McKenney WC. E te tolerance
Human
h o m accelerations:
totabrupt
. 2 2 5Facility.
A summary of

6 @
literatura. Dynamic Science Report
i6 of the1human
70-13.
. 7 5
The AvSER 1970.
■ Swearingen JJ.iv
m Tolerances
. 0 1 brain to concussion. FAA Civil
e Institute.21971.
Aeromedical
12
■ Bohlin, N. A Statistical Analysis of 28,000 Accident Cases with Emphasis
on Occupant Restraint Value. SAE Technical Paper 670925. 1967.
■ Naharro Álvarez A, Rodríguez Alarcón J, Álvarez Borrajo E et Al. Valoración
Primaria y Secundaria. Experto universitario de enfermería en urgencias
extrahospitalarias. FUDEN. UCAV.
■ Rogers FB, Rittenhouse KJ, Gross BW. The Golden Hour in trauma: Dogma
o medical folklore. Editorial. Injury, Int. J. Care Injured 46 (2015) 525–527.

39
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
capítulo 1

■ Pujol Robinat A. Aspectos periciales en el síndrome del latigazo cervical.


Rev Esp Med Legal. 2017; 43(3): 89-91.
■ Rubio J, Barranco J, Ginestal RJ. Tratamiento hospitalario del paciente
politraumatizado. En: Torres Morera LM. Tratado de Cuidados Críticos y
Emergencias. Madrid: Arán Ediciones; 2002. p. 1623-1653.
■ Salomonne JP, Pons PT. PreHospital Trauma Life Support. 6ª Ed. Ed Else-
vier. 2008.
■ Menchaca Anduaga MA, Hernando Lorenzo A, González Luque JC. Módu-
lo 4: El paciente traumatizado. En: Menchaca Anduaga MA, Huerta Arroyo
A, Cerdeira Varela JC, Martínez Tenorio P. Manual de Enfermería SUMMA
112. Madrid; 2015. p. 349-365.
■ Arregui-Dalmases C, Del Pozo E, Lessley D et Al. Driving Position Field
Study, Diferences with Whiplash Protocol and Biomechanics Experimental
Responses. Annals of Advances in Automotive Medicine. 2011. 55(3-5): 71-
79.
■ García Rúa R, de Prada Creo F. Biomecánica del traumatismo. En: Méndez
Casares JM, Méndez Gallart R, Chayán Zas ML. Soporte vital avanzado en
trauma. Xunta de Galicia: Santiago de Compostela; 2010. p. 17-22.
4 4 7
1 4 71
■ Chico Fernandez M, Molina Collado, Guerrero Lopez F. Evaluación prima-
2
ria, secundaria y reanimación inicial del paciente con enfermedad trau-
a
da
mática grave. Tratado de medicina intensiva. 5ª Ed. Ed Elsevier. 2016. 86:
558-566.
r iz a id a l,
u o SP et al. Bicycle
■ Sethi M, Heidenberg J,tWall
ó V I
helmets are highlyP :
protective
a
a a dense urban M r ,
i Int. J. CareoInjured
m
2490.arg
againts TBI within setting. 2015. 46:2483-

s c v in a a il. c
e e l
Drew LB, DrewtWE. The Contrecoup-
D■ (2004) m
ot Coup Phenomenon. 5 Neurocrit Care
E h . 2 2
1: 385.
i6 6 @ 75 of Traumatic Brain Injury.
.Basis
v
■ Meaney DF, iCullen
m 0 1
.1 Surgery. 7th Ed. Ed Elsevier 2017. 337:
DK. Biomechanical
Youmanse
2755-2764.
1 2
and Winn Neurological
2
■ O´connor FG, Deuster PA. Rhabdomyolisis. Goldman-Cecil Medicine 25ª
Ed. Ed Elsevier 2016. 113:723-726.
■ Peiris D. A historical perspective on crush syndrome: the clinical applica-
tion of its pathogenesis, established by the study of wartime crush injuries.
J Clin Pathol. 2017. 70(4):277-281.
■ Mariorenzi MC. Comparment Syndrome. Ferri´s Clinical Advisor. 2018.
317-319.

40
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
biomecánica y fisiopatología del paciente traumático

■ Mrozek S, Geeraerts T. Rabdomiolisis traumáticas y no traumáticas. Anes-


tesia-Reanimacion.2016. 42(3):1-14.
■ Roig Garcia JJ, Jimenez Murillo L, Castro Chofles L et al. Fracturas y luxa-
ciones del miembro inferior. Manual de Urgencias y Emergencias 5ª Ed. Ed
Elsevier. 2015. 171: 863-871.
■ Hajiaghamemar M, Seidi M, Ferguson JR, Caccese V. Measurement of
Head Impact Due to Standing Fall in Adults Using Anthropomorphic Test
Dummies. Ann Biomed Eng (2015) 43: 2143.
■ Goolgsby C, Conway DG. Combar and Casualty Care. Auerbach´s Wilder-
ness Medicine 7th Ed. Ed Elsevier 2017. 28: 582-593.
■ McCall C. Chernobyl Disaster 30 years on: Lessons not learned. The Lancet.
2016. 387: 1707-1708
■ Catalan Eraso B, Garcia Lareo M. Lesiones provocadas por electricidad.
Medicina Interna Farreras-Rozman 18ª Ed. Ed Elsevier. 2016. 326 (1):2524-
2527.
■ Carreres Molas A, Segura Egea A. Ahogamiento y lesiones por sumersión.
Medicina Interna Farreras-Rozman 18ª Ed. Ed Elsevier. 2016. 327 (1):2527-
2529.
4 4 7
1 4 71
a 2
iz a da a l,
to r V i d P :
a a u i r ó m , I
a rg na M l . co
es c e l v i m a i
D E t ho t 2 2 5
6 @ . 7 5 .
v i6 0 1
emi 212.1

41
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
4 4 7
1 4 71
a 2
iz a da a l,
to r V i d P :
a a u i r ó m , I
a rg na M l . co
es c e l v i m a i
D E t ho t 2 2 5
6 @ . 7 5 .
v i6 0 1
emi 212.1
Capítulo 2
ATENCIÓN INICIAL AL
PACIENTE TRAUMÁTICO

4 4 7
1 4 71
a 2
iz a da a l,
to r V i d P :
a a u i r ó m , I
a rg na M l . co
es c e l v i m a i
D E t ho t 2 2 5
6 @ . 7 5 .
v i6 0 1
emi 212.1

Autores
CAMÓS EJARQUE, MANUEL
AZCONA OTERO, Mª DEL MAR
MORALES RODRÍGUEZ, Mª JESÚS

43
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
4 4 7
1 4 71
a 2
iz a da a l,
to r V i d P :
a a u i r ó m , I
a rg na M l . co
es c e l v i m a i
D E t ho t 2 2 5
6 @ . 7 5 .
v i6 0 1
emi 212.1
atención inicial al paciente traumático

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN........................................................................................47
2. VALORACIÓN INICIAL.............................................................................48
2.1. Valoración primaria (XABCDE).........................................................49
2.2. Estabilización.....................................................................................56
2.3. Valoración secundaria (cabeza-pies)................................................62
3. BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................64

4 4 7
1 4 71
a 2
iz a da a l,
to r V i d P :
a a u i r ó m , I
a rg na M l . co
es c e l v i m a i
D E t ho t 2 2 5
6 @ . 7 5 .
v i6 0 1
emi 212.1

45
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
4 4 7
1 4 71
a 2
iz a da a l,
to r V i d P :
a a u i r ó m , I
a rg na M l . co
es c e l v i m a i
D E t ho t 2 2 5
6 @ . 7 5 .
v i6 0 1
emi 212.1
atención inicial al paciente traumático

1. INTRODUCCIÓN
La valoración y tratamiento inicial del paciente politraumatizado ha sido estan-
darizado por el American College of Surgeons (ACS) en su curso Advanced Trauma
Life Support (ATLS) y aceptado universalmente por la comunidad científica debido
a la sencillez de su método.
Su objetivo es el diagnóstico y tratamiento de las lesiones del paciente por or-
den de importancia.

FIGURA 1
Etapas en la atención del paciente Politraumatizado
Fuente: Elaboración propia.

4 4 7
1 4 71
a 2
da
Valoración Reanimación Valoración Tratamiento
primaria

r i z a
y estabilización secundaria

i d a l, definitivo

u to ó V I P :
Generalmente, se a
g a M r
i del paciente
puede decir que la mortalidad
o m ,
politraumatizado
r
ca enttres
tiene una distribución a
in distintos.
momentos
v a il. c
e s e l m
ot y supone
D■ Primer pico:Einmediato tras elhaccidente . 2 2 5
aproximadamente el

i6 @
50% de los casos. Normalmente
. 7 5de grandes vasos.
6etc.) y/o laceraciones
es consecuencia de lesiones en órganos
vitales (corazón,v
mien las primeras
cerebro, 0 1
1 (es el llamado “periodo de oro”) tras el
.horas
■ Segundo epico: 2 1 2
traumatismo, y son aproximadamente el 30% de los casos. Pueden deberse
a hemorragias cerebrales, hemoneumotórax, roturas hepáticas o espléni-
cas, fracturas y/o lesiones asociadas a grandes pérdidas sanguíneas (shock
hipovolémico), ente otras causas.
■ Tercer pico: ocurre en los primeros días o semanas de ingreso en Unidades
de Cuidados Críticos (UCC), aproximadamente en el 20% de los casos. En
este caso los pacientes suelen desarrollar shock séptico y/o fracaso multior-
gánico.

47
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
capítulo 2

FIGURA 2
Triada de la muerte
Fuente: Elaboración propia.

Coagulopatía

Hipotermia Acidosis

4 4 7
1 4 71
La acidosis, la hipotermia y la coagulopatía, constituyen la llamada “triada de
la muerte”. Estas condiciones están íntimamente relacionadas con el trauma crí-
a 2
tico y han de ser tenidas en cuenta en todo momento ya que, si no son previstas y

iz a da
controladas pueden ser consecuencia directa de fallecimiento.
a l, idóneo, puesto
No se debe retrasar nunca elo r
t y la mortalidad
traslado
V i d
a un centro hospitalario
P :
a u
que puede empeorar la morbilidad
a i r ó de los ,
pacientes.
m I
a rg n a M l . c o
e s c e l v i m a i
D
2. VALORACIÓN E t
INICIAL
ho t 2 2 5
@
6 dividir en 12 fases:. 7 .
5una valoración primaria (que
6
La evaluación inicial ise
v
i de lesiones
puede
0
e m
consiste en la identificación
1 2 .1elgraves y el inicio de medidas terapéuticas)
2
y una valoración secundaria (establecer
por aparatos y/o sistemas orgánicos).
balance global de las lesiones existentes

Se deben solucionar los problemas según se van encontrando, no se puede pa-


sar al punto siguiente sin haber solucionado el previo y no se ha de olvidar que el
trauma es un proceso dinámico que implica la necesidad de reevaluar al paciente
continuamente.
Es importante recordar que en el tratamiento del paciente politraumatizado las
prioridades se establecen de la siguiente manera: vida – función – estética.

48
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
atención inicial al paciente traumático

2.1. VALORACIÓN PRIMARIA (XABCDE)


El objetivo fundamental es detectar aquellos problemas que ponen en riesgo la
vida del paciente y resolverlos de inmediato iniciando precozmente el tratamien-
to. Se realiza de forma ordenada y secuencial, siguiendo el esquema XABCDE. Se
aconseja realizarlo en los primeros 10 min de asistencia al Politraumatizado.

10 segundos para evaluar a un paciente


Simplemente preguntando el nombre de la víctima y cómo ocurrió el suceso, nos permite
aproximar la gravedad de la situación. Una respuesta normal nos indica que la vía aérea y la
respiración no están gravemente comprometidas y que no hay una alteración importante del
nivel inconsciente. La respuesta anormal nos hace sospechar de problemas en el ABCD.

FIGURA 3
Valoración inicial del paciente Politraumatizado
Fuente: Elaboración propia.

4 4 7
1 4 71
E
a 2 A

a da
Paciente
iz a l,
to r V i d P :
a a u i r ó m , I
a r g D

na M l . co B

e s c e l v i m a i
D E t ho t C
2 2 5
6 @ . 7 5 .
v i6 0 1
e mi 1 2 .1
2 exanguinantes
2.1.1. X: Control de hemorragias

En la valoración inicial, se deben identificar las hemorragias externas masivas


o exanguinantes y controlarlas, antes incluso que la valoración de la vía aérea,
aunque lo ideal sería hacerlo simultáneamente.
Se debe buscar el origen de las hemorragias y realizar presión directa o reali-
zar vendajes compresivos hasta lograr el control total de la hemorragia. Si estu-
vieran disponibles, se podrían usar agentes hemostáticos tópicos.

49
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
capítulo 2

Control de hemorragias externas


Tras localizar el origen se aplicará presión directa para intentar controlarla.
También pueden emplearse agentes hemostáticos tópicos.

FIGURA 4
Torniquete

A la hora de poner un torniquete hay que tener en cuenta:

■ Estos deben quedar siempre visibles.


4 4 7
■ Apuntar la hora de inicio.
1 4 7y1en un entorno
2
■ En principio no se retirarán hasta estar en una situación
a
controlado como un quirófano.

iz a da a l,
r
o hemorragias
detlas V id P :
Compresión manual u
a a i r ó m , I
La primera r
a g
medida a
de emergencia
n M l . c
ante una hemorragiao exanguinante es el
e s c
control manual. Se debe
e l v
hacer i
presión firme
m
con a i
gasas o compresas en la zona de
laDherida, durante alE t
menos 3 minutos. o
h t 2 2 5
@
6 deje los apósitos . 7 .
5o las compresas utilizadas en
v i6
Si la hemorragia está controlada,
el lugar de la herida yiaplique un vendaje 0 1
e m 1 2 . 1compresivo para asegurarlo.
2 masiva no ceda con la simple presión directa
Es posible que una hemorragia
manual. En cualquier caso, están desaconsejadas la elevación del miembro y la
compresión arterial por encima del punto de sangrado. Se ha demostrado que
tienen escasa tasa de éxito. Por lo tanto, la mejor opción ante un sangrado que no
cede con una presión manual firme es el uso de torniquete.
Si se dispone de agentes hemostáticos deberían usarse al inicio de la maniobra
de compresión, puesto que basan su acción en el contacto directo con la herida, por
lo que deberían usarse en lugar de las gasas y de las compresas, o en combinación
con estas.

50
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
atención inicial al paciente traumático

■ Uso de agentes hemostáticos (Hemcon®, CELOX®, etc.):

• Compuestos de chitosan liofilizado. El chitosán, un polisacárido deri-


vado de las conchas de pequeños moluscos marinos, no es un agente
procoagulante ya que no interviene en la coagulación, solamente favo-
rece el coágulo de un modo natural. Se hacen viscosos en contacto con
la sangre sellando la herida y reduciendo la hemorragia. Favorecen la
formación del coágulo, siendo capaces de controlar incluso hemorra-
gias moderadas y graves.

• Apósito (HemCon®): sólo hay que abrir el envase, cubrir la herida con
la parte que no pone “This Side Up”, y presionar sobre el apósito donde
pone “This Side Up” durante 2 minutos. Luego vendar de la forma ha-
bitual.

FIGURA 5
HemCon©

4 4 7
1 4 71
a 2
iz a da a l,
to r V i d P : la
• Gránulos (Celox
a a u ®
i
): sólo hay que abrirr ó I
el envase, secar ,brevemente
m y presionar
r g
zona sangrante
a a M
con gasas, cubrir
n la herida con loso
l . c gránulos,

e s csobre la zonatafectada
e l v i con gasas secas
m a i 5 minutos. Luego ven-
durante
D Celox coagula
dar de la forma habitual. A o
E la sangre enhcondicionest
diferencia de
2 5 hemostáticos,
otros agentes
2
®

6 @ . 7 5de . hipotermia e incluso en

i v i6
pacientes con tratamiento
0 1
anticoagulante. Esto se debe a que actúa de
forma m 1 de coagulación del paciente. Ade-
eindependiente21de 2los.exotérmicas
factores
más, no provoca reacciones con lo que el riesgo de generar
lesiones por calor en el herido es nulo, ofreciendo a su vez gran seguri-
dad a la hora de hacer uso del mismo, sobre diversos tipos de heridas
en distintas localizaciones como la cabeza, cuello, tórax y el abdomen.

■ En el caso de la venda, sólo hay que abrir el envase, secar brevemente la


zona sangrante con gasas, insertar el vendaje por el extremo que está suel-
to en la herida a medida que se desenrolla la venda, y luego tapar la herida
con el resto del vendaje. La presión se mantendrá durante 5 minutos con
una gasa. Luego vendar de la forma habitual.

51
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
capítulo 2

■ Vendaje de emergencia israelí: tipo de vendaje habitual en el campo de


batalla que cada vez es más utilizado en la emergencia en el medio civil.
Fácil de aplicar y disponible para abdomen, lo que da una alternativa ante
la imposibilidad de colocar un torniquete sobre el mismo (Figura 6).

FIGURA 6
Vendaje de emergencia israelí

1 2 3

4 5 6

4 4 7
71
1. Coloque la almohadilla sobre la herida y envuelva la venda elástica alrededor de la

2 1 4
extremidad o la parte del cuerpo lesionada. 2. Inserte el vendaje elástico por la barra de
presión. 3. Apriete el vendaje elástico. 3. Tire hacia atrás forzando la barra de presión
a
hacia la almohadilla. 4. Envuelva firmemente el vendaje elástico sobre la barra de presión
da
r i a i d
en la venda elástica. l,
y cubra todos los bordes de la almohadilla. 6. Asegure los enganches de la barra de cierre
z a
u to ó V I P :
g a a M i r o m ,
c a r
2.1.2. A (Airway):
v i
permeabilidadn a de la VA
a i
conl . c
control de la columna
e s e l m
D cervical
Et h ot . 2 2 5
El objetivo es garantizar la6
i6 @
permeabilidad de la7
. 5evitando o minimizando las
VA,
i v 0 1
2.1
posibles lesiones medulares asociadas al trauma.
e m
Por ello, para no producir2 o1agravar una lesión a nivel cervical, todas las acti-
vidades se realizarán con un estricto control del eje cabeza- cuello- tronco de
forma manual, hasta que se cuente con un collarín cervical. Se considera que todo
paciente politraumatizado tiene una posible lesión cervical hasta que se demuestre
lo contrario, y se asume que todo trauma por encima de las clavículas es suscepti-
ble de causar una lesión de columna cervical.
El primer paso es comprobar la permeabilidad de la VA verificando si existe
una obstrucción. En tal caso, se procederá a la retirada del cuerpo extraño (sólo
esta maniobra puede llegar a disminuir hasta en un 20% la mortalidad del indivi-

52
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
atención inicial al paciente traumático

duo en ese momento) y si está obstruida por relajación del músculo de la lengua se
procederá a su apertura con elevación mandibular (elevación del mentón y avance
mandibular hacia arriba y delante) o con la ayuda de una cánula orofaríngea (cá-
nula de Guedell).
Ante la presencia de fluidos de cualquier tipo, se debe aspirar rápidamente.
En caso de precisar permeabilización y aislamiento definitivo de la VA se pro-
cederá a su manejo avanzado mediante intubación orotraqueal (IOT). Este manejo
es necesario si el paciente presenta Glasgow < 9, un estado de shock, hipoxia,
trauma maxilofacial, lesión inhalatoria, agitación, movimientos anormales y/o le-
sión medular alta.
En caso de dificultad, imposibilidad o no disponer de la experiencia necesaria
para realizar la IOT, podrán utilizarse dispositivos supraglóticos.

2.1.3. B (Breathing): control de respiración y correcta ventilación


El objetivo es asegurar una ventilación adecuada para favorecer el intercambio
gaseoso a nivel alveolo- capilar y conseguir una adecuada oxigenación tisular. Hay
que tener en cuenta que la permeabilidad de la vía aérea, no asegura una ventila-
ción adecuada. Para ello se debe:
4 4 7
4
■ Evaluar la respiración: su presencia o no, uso de musculatura7 1 accesoria,
frecuencia, ritmo y profundidad de cada respiración.
a 2 1
a d
■ Oxigenoterapia: evaluar signos de hipoxemiaa y administramos
l, oxígeno a
o
alto flujo y alta concentración iz
rmanteniendo a
id intercambio
para asegurar el adecuado
V : ga-
a u t
seoso a nivel alveolo-capilar, ó una saturación de OIP
ir en la ventilación , > 94%.

a rg a a M . co m 2

■ Explorar el
c tórax: se
n
buscarán
i asimetrías
il de ambos hemi-
s se auscultará
Detórax,
tes o enfisema teallvpaciente
Esubcutáneo h
resolviendo
m
las
a heridas torácicas
y se buscarán
o t lesiones
2 2 5 penetran-
potencialmente morta-
les que se encuentren. 6@
. 7 5 .
v i6 0 1
emi circulación
2.1.4. C (Circulation):
2 1 2 .1
El objetivo es conseguir una adecuada estabilidad hemodinámica y prevenir la
hipovolemia provocada por hemorragias.
En la Tabla 1 se muestra la clasificación de las hemorragias en función de la
pérdida sanguínea.
En caso de sospecha de hemorragia intratorácica o intraabdominal se deberá
iniciar el traslado de inmediato al centro hospitalario idóneo con reposición durante
el traslado de líquidos templados.

53
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
capítulo 2

TABLA 1
Clasificación de las hemorragias en función de la pérdida sanguínea

Grado I II III IV
Pérdida
< 750 750-1500 1500-2000 >2000
sanguínea (ml)
Pérdida
<15 15-30 30-40 >40
sanguínea (%)
TAs (mmHg) Normal Normal Disminuida Disminuida
FC (lat/min) <100 <100 >120 >140
FR (resp/min) 14-20 20-30 30-40 >35
Estado mental Ansioso Agitado Confundido Letárgico

Hay que mantener un adecuado control hemodinámico que permita asegurar


la perfusión tisular. Los signos clínicos que se usarán para evaluar el estado de
perfusión tisular del paciente son:

■ Pulso: palpación de los pulsos bilaterales valorando presencia, amplitud,

4 4 7
ritmo y frecuencia. Una norma básica para estimar la tensión arterial (TA)
en estos pacientes a través del pulso es:
• Presencia de pulso radial: TAs > 80 mmHg. 14
71
a 2
• Presencia de pulso femoral: TAsd >a
r iz a 70 mmHg.
i d a l,
u to
• Presencia de pulso carotideo: TAs >
ó
60
V
mmHg.
I P :
g a a
■ Frecuencia cardíaca: M r
la iFC puede ser mayor
o ,
mde 100 lpm acom-
c a r v
en el shock,
i n a a il . c
e s
pañado o no,
D■ Color de laE
de
t
pulso
e l débil.
t m 5el color de la piel
h
piel: con una perfusióno y volemia adecuada
. 2 2
i6 @
6 Laspálida
es rosáceo. La piel azulada,
.
o cérea7 5 una oxigenación insu-
implica
ficiente o malai v
perfusión.
. 1 0
zonas 1
que primero se ven afectadas son las
em
mucosas,
1 2
labios, encías y lechos
2 ungueales.

■ Humedad: la piel seca indica buena perfusión, pero si aparece húmeda


puede deberse a una disminución de la perfusión asociada al shock.

■ Temperatura: la piel fría puede ser un indicativo de mala perfusión.

■ Relleno capilar: si el relleno capilar es superior a 2 seg puede indicar mala


perfusión tisular. Aunque se trata de un indicador pobre de shock ya que el
retardo en el llenado capilar puede deberse también a temperaturas bajas,
uso de determinados fármacos, enfermedades vasculares, etc.

54
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
atención inicial al paciente traumático

■ Valorar nivel de consciencia: una disminución de la perfusión cerebral


como consecuencia de una hipovolemia puede alterar el estado mental del
paciente.

2.1.5. D (Disability): daño neurológico

El objetivo es evaluar las repercusiones que el traumatismo tenga sobre el nivel


de conciencia, el alcance de la lesión y prevenir la lesión cerebral secundaria.
Primero, se realizará una valoración del nivel de consciencia mediante la Esca-
la de Coma de Glasgow, aceptada internacionalmente por tener carácter predictivo
y pronóstico (especialmente en el apartado de mejor respuesta motora). En caso de
puntuación igual o por debajo de 8 se debe realizar IOT (Tabla 2).
También se valorará el tamaño, forma y reactividad pupilar (Tabla 3).
Una combinación de ambos hallazgos puede ser determinante, por ejemplo,
una puntuación de 13 en la escala de Glasgow, relacionado con una exploración
de las pupilas anormal, puede ser indicativo una lesión cerebral potencialmente
mortal.

4 4 7
El estado neurológico de un paciente politraumatizado se debe reevaluar cada

1 4 71
cierto tiempo para detectar cambios en el nivel de conciencia que nos alerten sobre
posibles lesiones que se agraven o que hayan pasado desapercibidas.
a 2
iz a da a l,
TABLA 2
to r V i d P :
a a u i ó m , I
Escala de Coma de Glasgow
r
a rg na M l . co
es c e l v i
Apertura ocular
m a i Respuesta verbal

D E
Espontáneat ho t 2 245 Orientada 5
A la voz
6 @ . 7 5 . 3 Confusa 4

v i6 0 1
emi 212.1
A la presión 2 Palabras 3
No hay respuesta ocular 1 Sonidos 2
No hay respuesta verbal 1
Mejor respuesta motora
Obedece órdenes 6
Localiza el estímulo 5
Flexión normal (retira) 4
Flexión anormal (decorticación) 3
Extensión anormal (descerebración) 2
No hay respuesta motora 1

55
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
capítulo 2

TABLA 3
Valoración pupilar

Tamaño Reactividad Relación

Midriáticas Reactivas Isocóricas

Intermedias Lentamente reactivas Anisocóricas

Mióticas Arreactivas Discóricas

2.1.6. E (Exposition): exposición ambiental con prevención de


hipotermia
El objetivo es realizar un examen completo de forma adecuada para determinar
la extensión de las lesiones y no pasar por alto ninguna de ellas.
Se deberá retirar la ropa suficiente para la valoración al paciente, cortándola
para evitar cualquier movimiento que pueda agravar las lesiones.
Una consecuencia directa de la exposición del paciente es la hipotermia. Para

4 4 7
evitarla, se abrigará al paciente tapándole con una manta y administrando líqui-

sis-coagulopatía) en el paciente politraumatizado.


1 4 71
dos templados, pues es común la aparición de la triada mortal (hipotermia-acido-

a 2 y preservar la intimidad
del paciente.
iz a da
Durante todo este proceso hay que mantener el respeto
a l,
r
tose deberáiiniciar i d P: a un
Vel traslado del, paciente
centro idóneo, paraa
a u
Es en este momento cuando
r ó I
m más de 10
a rg Mobjetivo del.nocpermanecer
intentar alcanzar el
n a o
s
minutos en
e c la escena.
e l v i m a i
D E t ho t 2 2 5
2.2. ESTABILIZACIÓN 6 @ . 7 5 .
i v i6 0 1
em
2.2.1. Vía aérea 1 2
y control cervical
.1
2
Abrir y mantener la vía aérea mediante los dispositivos indicados para cada
caso. Se puede realizar desde un manejo básico de la vía aérea, hasta su aislamien-
to mediante intubación endotraqueal en función de la experiencia del rescatador.
La intubación orotraqueal mediante secuencia rápida de intubación (SRI), está
indicada en estos casos, pero si no es posible, se deberá realizar un manejo básico
de la vía aérea y/o mediante dispositivos supraglóticos hasta que se pueda realizar
el aislamiento de la vía aérea en situaciones más favorables.

56
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
atención inicial al paciente traumático

El control cervical toma gran importancia desde la primera toma de contacto


con la víctima.
El collarín debe tener 3 requisitos fundamentales: ser rígido, tener apoyo mento-
niano y por último tener un orificio en la parte anterior. El collarín tipo Philadelphia
cumple los requisitos necesarios para inmovilizar el movimiento de flexo- extensión
de la cabeza (posee 4 puntos de apoyo que son mentoniano, clavículo-esternal,
mastoideo y espalda; posee orificio anterior para visualización de tráquea y toma de
pulso carotídeo; posee orificio posterior para palpación de zona cervical y drenaje
de débito) aunque hay que tener en cuenta que el collarín por sí solo, no inmoviliza
completamente los movimientos cervicales y para ello se precisará asociarlo a un
inmovilizador de cabeza.

FIGURA 7
Collarín tipo Philadelphia y esquema de su funcionamiento

4 4 7
1 4 71
a 2
iz a da a l,
to r V i d P :
a a u i r ó m , I
a rg n a M l . c o
de c
Otro s
e e l v
los dispositivos para a i es el X-Collar. Se trata de
iinmovilizaciónmcervical
unD sistema de sujeción t t
haola camilla
Eajustable a la cabeza. 2
Está formado por2un5conjunto de co-
6 @
rreas de velcro para asegurar al paciente
.7 y5 .
así evitar el movimiento de
i v i6
lateralización y de flexo-extensión. 0 1
em inmoviliza 1 2 .1
Este otro dispositivo
2 en bloque desde C1 a C7 (ferulización), por lo
que pretende asegurar la cabeza al torso por encima y por debajo de la lesión cervi-
cal, si la hubiere, en cuatro puntos, dos de la parte posterior y dos en la parte fron-
tal, eliminando la necesidad de tracción en la columna cervical al inmovilizar en la
“posición encontrada”. Esto, por otro lado, ayuda a evitar lesiones por distracción.
Proporciona un mayor grado de inmovilización, independientemente de la com-
plexión o la edad que tengan. Además de ser capaz de inmovilizar cervicales en la
posición en la que fue encontrado lo que disminuye el movimiento y manipulación
del paciente.

57
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
capítulo 2

FIGURA 8
X- Collar

2.2.2. Ventilación
Se asegurará una adecuada ventilación y oxigenación iniciando las medidas
precisas y el aporte de oxígeno necesario en cada caso.

4 4 7
Como ya se ha mencionado durante la valoración inicial, se tratarán las posibles

4 71
causas que comprometan la ventilación del paciente. Algunas de estas casusas son:
1
■ Neumotórax a tensión: se tratará si existe a 2
compromiso hemodinámico
grave o compromiso respiratorio. El d
a a
neumotórax
l,
afecta tanto a la B como a

o r iz
la C, y debe ser tratado lo antes posible mediante
V a
idvendaje oclusivo
drenaje.
:
■ Neumotórax abierto:a u t
se procederá a
i r ó
colocar un , I P parcial y
rg
se vigilará
a laa
a
posible aparición deM un neumotórax ao
. c m
tensión.
■ s
e c masivo: l v n
i de toracocentesisa l
i en el ámbito hospitalario.
D
Hemotórax
E t e indicación
ho t m 2 5
6 @ 7 5 . 2
2.2.3. Circulación
v i6 0 1 .
Reanimaciónemi 212.1
Un punto crítico en la reanimación de estos pacientes, es la reposición de la
capacidad del sistema cardiovascular de transportar oxígeno y nutrientes mediante
la restauración del volumen circulante. Parece necesario recordar que esta reposi-
ción no se consigue únicamente por medio de la administración de fluidos como los
cristaloides (que aumentan la volemia, pero no tienen capacidad de transporte de
oxígeno, ni plaquetas para el control del sangrado) y que la sangre no está disponi-
ble en el medio extrahospitalario en el momento actual. Por lo tanto, es prioritario
el transporte de estos pacientes a un centro idóneo.

58
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
atención inicial al paciente traumático

Si nos encontramos en el ambiente hospitalario se deberá canalizar al menos 2


vías venosas periféricas (VVP) con catéteres gruesos y cortos para realizar la reposi-
ción de pérdidas del volumen sanguíneo. La obtención de los accesos IV, no deben
de retrasar el traslado del paciente.

FIGURA 9
Hemoderivados

La infusión ideal
de líquidos en el
paciente traumático,
debe restaurar
el volumen
intravascular,
transportar oxígeno
y tener capacidad
hemostática.

4 4 7
1 4 71
La infusión ideal de líquidos en el paciente traumático, debe restaurar el volu-

2
men intravascular, transportar oxígeno y tener capacidad hemostática. En general
a
da
ya no se recomiendan cantidades fijas de reposición de fluidos, si no, una reposi-
ción guiada por objetivos de resucitación.
r iz a i d a l,
u to extrahospitalario
Los fluidos indicados en el medio
ó V I P
son el suero salino :
fisiológi-
co, el Ringer Lactato ya
g a
el Plasmalyte.
M i r o m ,
c a r v i n a a i l . c
D e s t e l t mTABLA 4
5
E
@ ho 5 .
Reposición de volumen 2 2
v i6 6 1 . 7
emi 212.1 0
Si existe sangrado activo: reposición restrictiva hasta que haya un control definitivo de la
hemorragia.
• En el ámbito extrahospitalario: administración de volumen (bolos de cristaloides) para mantener
el pulso radial.
• En el hospital: priorizar el control de la hemorragia e infundir volumen (1 unidad de plasma por
cada unidad de concentrado de hematíes) para mantener el pulso central hasta entonces.
Administrar antes de las 3 horas desde el suceso, ácido tranexámico IV para prevenir la
coagulopatía.
Shock hipovolémico y TCE
• Si el shock hipovolémico está comprometiendo la vida del paciente, debemos realizar una
reposición restrictiva.
• Si es el TCE lo que está comprometiendo la vida del paciente, aumentaremos ligeramente la
infusión de volumen para mantener la perfusión cerebral.

59
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
capítulo 2

■ Empleo de Procoagulantes
• Fibrinógeno: 2-4 g iv según TEG. Diluir con 50 ml de agua para inyec-
ción durante 5-10 min y administración de forma lenta sin superar los 5
ml/min.
• Complejo protombínico: dosis individualizada dependiendo de cada
fármaco (Beriplex®, Protomplex®, Octaplex®).
■ Empleo de antifibrinolíticos
Ácido tranexámico IV tan pronto como sea posible en traumatismo impor-
tante y sospecha o evidencia de hemorragia activa. No usar si han pasado
más de 3 horas desde la lesión en pacientes con trauma grave a menos
que haya evidencia de hiperfibrinolisis. La hiperfibrinolisis juega un papel
trascendental en la fisiopatología del trauma. Por lo tanto, los antifibrinolí-
ticos pueden ayudar a reducir la pérdida sanguínea y su uso precoz puede
contribuir a un mejor tratamiento de la coagulopatía traumática aguda.

Todo esto NO puede hacer olvidar que el control de la hemorragia externa es prioritario
sobre las anteriores medidas. No se puede iniciar un acceso IV o fluidoterapia sin cohibir
primero la hemorragia y sin haber acabado la valoración ABCDE del paciente.

4 4 7
1 4 71
2.2.4. Transporte
a 2
z a da gravesanol,puede retrasarse y
El transporte de los pacientes politraumatizados
i
se ha de iniciar lo antes posible.o
u t r traslado temprano
Un
V ida un centro Iidóneo
P : incre-
apaciente de M
menta las posibilidades del
a ir ó
sobrevivir.
m ,
c a
Este transporte
g
r se ha de vasegurar
i n aen unas condiciones
i l o
.c ideales. Inmovilizando
s
De al paciente l a
por completo
Etemediante
tablero espinal, inmovilizador h
de cabeza,
tm cinchas,
los dispositivos
ocollarín, . 2 2 5
adecuados (colchón de vacío,
etc.).

i6 6 @ . 7 5
v 0 1
emi 212.1
A no ser que hay motivos que imposibiliten el traslado temprano (atrapados, etc.),
el tiempo máximo que se debe permanecer en la escena es de 10 minutos.

2.2.5. Otros

Se puede plantear si es necesario y como hemos indicado en varias ocasiones,


sin retrasar el traslado al centro hospitalario, la colocación de SV (salvo contraindi-
cación por sangre en meato uretral o hematoma escrotal) o SNG (salvo contraindi-
cación por fractura de base de cráneo o traumatismo facial) (Figura 10).

60
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
Signos de inestabilidad respiratoria: Asistir ventilación.
X Anormalmente rápida
FiO2 ≥ 0.85
• Frecuencia respiratoria > 35 rpm o < 10 rpm (FR: (FR > 30 rpm)

D
• CONTROL DE
>35 o < 10 rpm).
HEMORRAGIAS MASIVAS

e
• Saturación de oxigeno < 90% (SatO2 < 90%). Rápida Administrar oxígeno para

s
• Seguridad.
• Presencia de Cianosis. (FR 20-30 rpm) SatO2 > 90%. FiO2 ≥ 0.85
• Identificar el sangrado.

c
• Presión directa. • Signos de dificultad respiratoria (tiraje abdominal o

a
• Torniquete / packing / Normal Observación. Considerar oxígeno

r
el uso de musculatura accesoria).
vendaje compresivo. (FR 10-20 rpm) suplementario

g
• Asimetría en la ventilación de ambos hemitórax.

E
a
• Fatiga de los músculos respiratorios.

t
A Lenta Ventilación total o asistida para

v i
• CONTROL CERVICAL • Ausencia de ruidos durante la auscultación. (FR < 10 rpm) SatO2 > 90%. FiO2 ≥ 0.85

e
a
l
6
• Comprobar Vía Aérea • Heridas torácicas penetrantes.

u
v
6
Asistencia ventilatoria total.

i
Apnea

to
B Signos de shock: FiO2 ≥ 0.85

n
r

@
i
• Frecuencia respiratoria • FC mayor de 100 lpm acompañado o no, de pulso

61
• Inspección del tórax débil.

emi 212.1
• Oxígeno para satO2 > 94% Si existe sangrado activo. Reposición restrictiva

ho
a
• Relleno capilar aumentado (relleno capilar > 2 seg.)

M
t
0
FIGURA 10

i
• Valorar nivel de consciencia, ya que una • En el ámbito extrahospitalario: administración de volumen

r
C

1
disminución de la perfusión cerebral como (bolos de cristaloides) para mantener el pulso central.

m
.
da
ó
• CONTROL DE
Fuente: Elaboración propia.

consecuencia de una hipovolemia puede alterar el • En el hospital: priorizar el control de la hemorragia e infundir

a
7
HEMORRAGIAS

i
estado mental. volumen (1 unidad de plasma por cada unidad de concentrado

l
5
V

Fundación para el desarrollo de la Enfermería


• Pulso de hematíes) para mantener el pulso central hasta entonces.

.
i

.
• Identificaremos signos de hipoperfusión (palidez y
• Relleno capilar.

c
la frialdad de la piel). • Administrar antes de las 3 horas desde el suceso, ácido

2
• Color y temperatura de la piel tranexámico IV para prevenir la coagulopatía.

o
a

2
¿HTIC?
4
l,
D

5
m
Shock hipovolémico y TCE

,
• Escala de coma de Glasgow • Se puede mejorar mediante una correcta
oxigenación, adecuado manejo de la tensión arterial • Si el shock hipovolémico está comprometiendo la vida del
71
• Exploración pupilar

I
Resumen del manejo inicial del paciente Politraumatizado

(TAM > 60mmHg si no existen signos de sangrado) paciente, debemos realizar una reposición restrictiva.
4

P
E y de la analgosedación. • Si es el TCE lo que está comprometiendo la vida del paciente,
:
4

• Exposición • Podría considerarse sueroterapia puntual con aumentaremos ligeramente la infusión de volumen para
atención inicial al paciente traumático

• Cubrir y evitar hipotermia manitol al 20% o salino hipertónico. mantener la perfusión cerebral.
capítulo 2

TABLA 5
Contraindicaciones del SV y SG

Contraindicado:
• Sangre en el meato urinario.
Sonda vesical • Equimosis perineal.
En caso de dudas, se debe comprobar la integridad del meato mediante
urografía retrógrada.
Contraindicado para el sondaje nasogástrico:
Sonda gástrica
• Fractura de lámina cribiforme

2.3. VALORACIÓN SECUNDARIA (CABEZA-PIES)


El objetivo de esta valoración es detectar lesiones no vitales que hayamos pasa-
do por alto, que aunque no comprometen la vida del paciente, su retraso diagnós-
tico puede producir secuelas no deseadas. Se realiza un reconocimiento detallado
por sistemas y aparatos una vez hayamos realizado la valoración primaria y el pa-
ciente tenga estables las funciones vitales.

La valoración secundaria debe incluir:


4 4 7
■ Historia clínica: breve y rápida anamnesis del paciente 4 1 consciente
7si está
a
o, en caso de inconsciencia, a través de acompañantes 1
2 o testigos del ac-
cidente. Para realizar la anamnesis se a
iz a d puede emplear
Medicación, d a l , anteriores (AP),
la regla mnemotéc-

u r
nica SAMPLE: Síntomas, Alergias,
tyoEventos relacionadosV i Patología
I P : el
Lunch (última comida)
a a
ha producido laM r ó con el incidente
m ,
i y el uso deodispositivos (reflejar

rg
mecanismo que
ca cinturón
ción como a lesión
in o casco).
de seguridad il. c de protec-

e s e l v m a
D■ Examen Etdebe ser detallado,
físico:
h tmeticuloso y2realizado
odesde . 2 5los pies,
de forma siste-

te y por detrás. i6
6 @
matizada explorando al paciente la
. 5
cabeza
7 hasta por delan-

m i v . 1 0 1
■ Toma e 1 2 FC, PA, FR amplitud de pulso, tempera-
de constantes: incluyendo
2
tura, saturación de 02, ruidos respiratorios, color de la piel. Se debe reeva-
luarlos cada 3-5 minutos

2.3.1. Cabeza y cara


Se inicia valorando cuero cabelludo buscando contusiones, laceraciones, he-
ridas, hematomas, hemorragias y fracturas o asimetrías óseas que nos indicarían
diagnóstico de TCE.

62
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
atención inicial al paciente traumático

Hay que explorar la zona facial buscando heridas severas en cara, nariz, zona
orbitaria y lengua (que implicarían traslado a un centro con cirugía).
En cuanto a oídos, nariz y boca se inspeccionarán en busca de sangrado o
presencia de LCR. Dos signos característicos que pueden aparecer son el “signo de
Battle” (hematomas detrás del pabellón auricular) o el “signo de los ojos de mapa-
che” (hematomas periorbitarios bilaterales).

2.3.2. Cuello
Se buscarán cortes, hemorragias, contusiones, deformidades, desviación tra-
queal, ingurgitación yugular y/o enfisema SBC. Ante la triada de crepitación la-
ríngea, ronquera y enfisema subcutáneo se sospechará fractura laríngea y deberá
asegurarse la vía aérea por debajo de la lesión, bien mediante aislamiento de la vía
aérea (tubo endotraqueal si el neumotaponamiento queda por debajo de la lesión)
o requiriendo manejo quirúrgico de la misma.
Se deberá movilizar al paciente en bloque utilizando el material adecuado para
el traslado (colchón de vacío o tablero espinal).

2.3.3. Tórax
4 4 7
1 4 71
Hay que Inspeccionar y palpar la pared anterior, lateral y posterior del tórax
incluyendo clavículas, costillas y esternón, valorando también el dolor, la dificultad
a 2
respiratoria y la simetría de los movimientos respiratorios. En caso de detectar frac-
a da l,
turas se administrará analgesia de forma inmediata para evitar la hipoventilación
iz a
secundaria al dolor.
to r V i d P :
a u i r ó m , I
2.3.4. Abdomenrga M o
s a n a
i del abdomen
c prioridadtenelalvvaloración a l . c
i estriba en detectar lo más
Lae t m
D máxima
precozmente posible Esi el abdomen es h oquirúrgico para
o no
. 2 2 5 tratamiento de
iniciar

i6
forma precoz del shock hipovolémico @
6 y trasladarlo . 7 5
urgentemente a un centro que
m i v
disponga de Cirugía (debido a la
. 1
frecuencia 0
y 1
potencial letalidad de las lesiones que
e 2
21 a dicho nivel).
pueden presentarse en un politraumatizado

2.3.5. Pelvis
Las fracturas de pelvis pueden conllevar una gran pérdida hemática causando
shock hipovolémico.
Se explorará la pelvis una única vez a no ser que se sospeche de lesión a este
nivel, en cuyo caso se procederá directamente a la inmovilización de la misma (sin
explorarla), mediante faja pélvica o el dispositivo disponible para tal fin, que con-
tendrá la hemorragia a este nivel. La exploración pélvica consta de 3 pasos:

63
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
capítulo 2

1. Presionar hacia dentro sobre las crestas iliacas.


2. Hacer fuerza hacia afuera sobre las crestas iliacas.
3. Presionar la región posterior sobre la sínfisis del pubis.

Es importante no realizarla en pacientes que presenten shock o una fractura de


pelvis evidente.
En caso de que haya rotación externa de MMII o ascenso de uno de los dos
MMII, deberemos sospechar también fractura de pelvis.
El tratamiento irá encaminado a disminuir el dolor y tratar de forma precoz el
shock hipovolémico incluso antes de que se haya presentado.

2.3.6. Examen perineal, uretral y rectal


Inspección del periné para determinar presencia de equimosis o hematomas y
valorar sensibilidad.
Comprobar la existencia de desgarros, heridas hematomas y/o sangre en meato
urinario. Debido a que los riñones reciben una parte significativa del gasto car-
diaco, las lesiones cerradas o penetrantes a estos órganos pueden desencadenar
hemorragia retroperitoneal potencialmente mortal.
4 4 7
4 7 1
2.3.7. Extremidades
a 2 1
Se realizará un examen visual de las a
iz da valorando
extremidades
a l, heridas,impotencia
hemato-
r
to que nos ihagan
mas, coloración de la piel, sangrados, acortamientos
V dei d
la extremidad, : o
Pfracturas
funcional y/o posiciones a
a u
anómalas r ó ,
sospechar posibles
m I
luxaciones.
a r g n a M l . c o
e s c e l v i m a i
D E t ho t 2 2 5
3. BIBLIOGRAFÍA
6 @ . 7 5 .
v i 6 0 1
emi inicial2del12politraumatizado
.1
■ Quesada Suescun A, Burón Mediavilla FJ, Teja Barbero JL, Rabanal Llevot
JM. Valoración en la sala de urgencias. En:
Quesada Suescun A, Rabanal Llevot JM. Actualización en el manejo del
trauma grave. Madrid: Ergon; 2006. p. 75-92.
■ Espinoza JM. Atención básica y avanzada del politraumatizado. Acta Med
Per. 2011; 28(2):105-11.
■ Regueira Pan A, de Prada Creo F, Chayán Zas ML. Atención inicial al pa-
ciente politraumatizado. En: Méndez Casares JM, Méndez Gallart R, Cha-
yán Zas ML. Soporte vital avanzado en trauma. Xunta de Galicia: Santiago
de Compostela; 2010. p. 11-16.

64
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
atención inicial al paciente traumático

■ González León M, Medina Díaz P, Abad Esteban F, Díaz Herrero A. Va-


loración primaria y secundaria del paciente traumatizado. En: Menchaca
Anduaga MA, Huerta Arroyo A, Cerdeira Varela JC, Martínez Tenorio P.
Manual de Enfermería SUMMA 112. Madrid; 2015. p. 367-388.
■ Colegio Americano de Cirujanos. Comité de Trauma. 10 ed. Soporte Vital
Avanzado en Trauma. ATLS. EEUU: American College of Surgeons; 2019.
■ Colegio Americano de Cirujanos. Comité de Trauma. 9 ed. Soporte Vital
del Trauma Prehospitalario. PHTLS. EEUU: American College of Surgeons;
2019.
■ National Clinical Guideline Centre. Major trauma: assessment and initial
management. [monografía en internet]. National Clinical Guideline Centre;
2016 [acceso 8 de octubre de 2017]. Disponible en: https://www.nice.org.
uk/guidance/ng39/evidence/full-guideline-2308122833

4 4 7
1 4 71
a 2
iz a da a l,
to r V i d P :
a a u i r ó m , I
a rg na M l . co
es c e l v i m a i
D E t ho t 2 2 5
6 @ . 7 5 .
v i6 0 1
emi 212.1

65
Fundación para el desarrollo de la Enfermería
4 4 7
1 4 71
a 2
iz a da a l,
to r V i d P :
a a u i r ó m , I
a rg na M l . co
es c e l v i m a i
D E t ho t 2 2 5
6 @ . 7 5 .
v i6 0 1
emi 212.1

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte