Está en la página 1de 5

FORO UP7 LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRIA

María Camila Martínez Negrete


M11G3

1. Cómo entienden el concepto de osmolaridad y tonicidad. Diferencias

OSMOLARIDAD TONICIDAD
- Número total de partículas - La concentración de osmoles
disueltas en agua efectivos, es decir las partículas
- Concentración total de solutos en que se encuentran restringidas en
la solución. un único compartimento y que
van a determinar el volumen de
este

Osmolaridad serica: (Na serico mEq/L + Glucosa mg/dl + BUN mg/dl


¨¨¨¨¨18¨¨¨¨¨ ¨¨¨¨2.8¨¨¨¨¨

Osmolaridad total: Osmolaridad efectiva (Tonicidad) + Osmolaridad NO efectiva

Tonicidad: 2 Na + Glucosa
¨¨¨18¨¨¨
Osmolaridad no efectiva: BUN/2.8 + Etanol/ 4.6

2. Diagrame un cuadro sinóptico con los principales signos clínicos de


deshidratación
3. Mencione los mecanismos de regulación corporal del balance hídrico

El movimiento de líquidos y electrolitos se ve influenciado por la interacción de


procesos reguladores, respuestas de receptores, enzimas y hormonas.

A) Riñones:
🡺 Si no funciona de manera adecuada, el organismo puede tener
dificultades para controlar el balance hídrico.
🡺 El manejo del agua se relaciona con la filtración glomerular y la función
tubular, procesos que con la edad van madurando.
🡺 La habilidad para concentrar la orina en los niños es menor que los
adultos.
🡺 Los riñones responden al exceso de líquidos excretando orina más
diluida que libra al organismo del exceso de líquidos conservando los
electrolitos.
B) Sistema renina-angiotensina-aldosterona:
🡺 Mantiene el balance de sodio y agua en el organismo.
🡺 La renina (enzima) es secretada por las células yuxtaglomerulares
renales como respuesta a la disminución de la filtración glomerular; la
cantidad de renina secretada depende del flujo sanguíneo y de la
cantidad de sodio sanguíneo.
🡺 La renina actúa en el hígado sobre el angiotensinógeno convirtiéndolo
en angiotensina I, la cual circula a los pulmones, donde se convierte en
angiotensina II .
🡺 La angiotensina II provoca vasoconstricción y eleva la presión arterial
para mejorar el flujo sanguíneo renal
C) Aldosterona:
🡺 Se encarga del mantenimiento de la presión sanguínea y el balance
hidroelectrolítico.
🡺 Se libera por las glándulas suprarrenales, y regula la reabsorción de
sodio y agua en la nefrona.
🡺 Actúa en los túbulos distales incrementando la reabsorción de sodio.
D) Hormona antidiurética:
🡺 Retenedora de agua.
🡺 Producida en el hipotálamo, almacenada y liberada por la hipófisis.
🡺 Restaura el volumen sanguíneo, disminuyendo la diuresis y aumentando
la retención hídrica.
🡺 Es liberada como respuesta al estrés, aumento de las concentraciones
séricas del sodio e hipotensión.
E) Péptido natriurético auricular:
🡺 Es liberada ante el exceso del volumen sanguíneo que produce
sobredistensión auricular.
🡺 Disminuye la presión sanguínea y el volumen sanguíneo intravascular.
🡺 Se opone al sistema renina – angiotensina – aldosterona.
F) Mecanismo de sed: Osmorreceptores
🡺 El mecanismo más simple para mantener el balance hídrico.
🡺 La sed ocurre cuando hay pérdidas muy pequeñas de líquidos.
🡺 Los osmorreceptores situados en el hipotálamo modulan la liberación
de ADH.
G) Baroreceptores y receptores de volumen:
🡺 Responden ante el descenso de la presión arterial y el volumen
sanguíneo
🡺 Activan el sistema renina – angiotensina – aldosterona.

4. Describa la fisiopatología del edema cerebral en la cetoacidosis diabética

- El edema cerebral es el resultado de cambios osmóticos de instauración rápida


que generan un desbalance en el equilibrio entre la tonicidad del líquido
intracelular y el extracelular.
- Estos cambios serían causados por una rápida rehidratación endovenosa.
- Se ha sugerido que la hipoperfusión cerebral que ya está presente antes del
tratamiento de la cetoacidosis diabética puede conferir una predisposición al
edema cerebral cuando ocurre la reperfusión.
- El edema cerebral ocurre cuando las células dentro del cerebro se hinchan ante
un aumento en el volumen del líquido extracelular en el cerebro.
- Las células cerebrales se hinchan cuando hay una fuerza osmótica que favorece
el intercambio intracelular del agua, debido a una osmolalidad efectiva más alta
en las células cerebrales que la osmolalidad efectiva en el plasma en los
capilares cerca de la barrera hematoencefálica.

5. Diferencias entre una solución hipotónica y una isotónica. Mencione un


ejemplo de solución de cada una que se use en Pediatría.

SOLUCION ISOTONICA SOLUCION HIPOTONICA


1. Misma concentración de solutos 1. Concentración de solutos menor
que otra solución. que otra solución.
2. Los cristaloides isotónicos 2. Los cristaloides isotónicos están
contienen la misma cantidad de menos concentrados que el
partículas osmóticamente activas líquido extracelular de tal manera
que el líquido extracelular. que pasan al espacio intracelular,
3. Estos líquidos permanecen causando edema celular.
dentro del espacio extracelular. 3. Deben administrarse según sea su
4. Sodio: 154 mEq/L indicación porque pueden
5. Cloruro: 154 mEq/L producir edema celular.
Ej: La solución salina se considera 4. Pueden reducir o aumentar la
isotónica ya que la concentración de presión intracraneana.
sodio casi iguala la concentración de 5. Sodio: 77mEq/L
sodio en sangre. 6. Cloruro: 77mEq/L
Ej: Solución salina al 0,45% se
considera hipotónica ya que la
concentración de sodio en la solución
es menor que la concentración de
sodio en sangre.
6. Principales causas y pruebas diagnósticas de la falla renal aguda: prerrenal,
intrarrenal y post-renal

CAUSAS DE FALLA RENAL AGUDA PRERRENAL


● Su origen se debe a fenómenos que hipoperfunden el riñón
● Déficit de líquido extracelular (pérdidas gastrointestinales, baja ingesta hídrica,
sonda gástrica)
● Aumento en pérdidas urinarias (diuresis osmótica, diabetes insípida, diuréticos)
● Pérdidas sanguíneas
● Redistribución de líquido extracelular (hipoalbuminemia, síndrome nefrótico,
enfermedad hepática)
● Vasodilatación (sepsis, anafilaxia)
● Aumento de pérdida hídrica cutánea (fibrosis quística, sudoración excesiva,
quemaduras, edema, pérdidas a tercer espacio, pancreatitis, peritonitis)
● Cardiovascular (cardiopatía congénita o adquirida, arritmias, falla cardiaca)

CAUSAS DE FALLA RENAL AGUDA INTRARRENAL


● Describe un daño en el parénquima renal de origen vascular, hipóxico isquémico
o tóxico.
● Glomerulonefritis aguda (postinfecciosa, autoinmune)
● Enfermedad vascular (síndrome hemolítico, urémico, vasculitis, trombosis)
● Nefritis intersticial aguda (infecciosa, inducida por drogas/alergias)
● Tubular (necrosis tubular aguda (hipoxia/isquemia, nefrotoxinas), obstrucción
tubular, hemoglobinuria, mioglobinuria)

CAUSAS DE FALLA RENAL AGUDA POST-RENAL


● Se debe a fenómenos obstructivos en cualquier punto de la vía urinaria.
● Congénita (valvas uretrales posteriores, obstrucción ureteral)
● Adquirida (litiasis, coágulos, tumores)

7. Elabore un cuadro donde se encuentren las diferencias diagnósticas de


acuerdo a los paraclínicos (densidad urinaria, osmolaridad sérica,
osmolaridad urinaria, sodio sérico, sodio urinario, volumen intravascular)
entre la diabetes insípida, secreción inadecuada de hormona antidiurética y
encefalopatía pierde sal

SINDROME
PARACLÍNICO DIABETES INSÍPIDA SIADH
PERDEDOR DE SAL
DENSIDAD Elevada mayor >
Disminuida < 1005 Elevada > 1020
URINARIA 1010
OSMOLALIDAD
Alta > 300 Disminuida < 270 Menor < 270
SÉRICA
OSMOLALIDAD
Disminuida < 300 Alta > 500 Mayor > 300
URINARIA
Mayor o
SODIO SÉRICO Menor o igual < 130 Menor < 130
igual > 150
Menor o
SODIO URINARIO Menor o igual < 40 Mayor > 120
igual < 60
VOLUMEN
Disminuido Aumentado Disminuido
INTRAVASCULAR

Bibliografía
- Maya C. Líquidos y electrolitos en pediatría fisiología, fisiopatología
aproximación clínica.
- Correa Escobar JC, Muñoz Zuluaga JD, Noreña Ángel J. Manual de Urgencias en
Pediatría
- Rodríguez-Soriano J. Potassium homeostasis and its disturbances in children.
Pediatric nephrology. 9:364-374.1995

También podría gustarte