Está en la página 1de 20

GLICINA Y

SINDROME
POST RTU
 COMPOSICIÓN: Cada 100 mL contienen:
Glicina 1,5 gr Agua para irrigación

 La glicina es un polvo blanco cristalino inoloro, que es soluble


libremente en agua.
 Fórmula química: C2H5NO2

 La solución de irrigación de GLICINA es una solución estéril de


glicina en agua para irrigación. Es un fluido no conductor utilizado
para irrigar cavidades corporales durante procedimientos electro-
quirúrgicos y exámenes internos empleando instrumentos ópticos de
fibra. El compuesto activo en la solución de irrigación de GLICINA
(2- ácido aminoacético), un aminoácido natural, que hace parte de
todas las proteínas, y es un compuesto normal de la dieta humana.
 USOS Y ADMINISTRACIÓN:

La glicina es el más sencillo de los


aminoácidos. Las soluciones estériles de
glicina 1.5% en agua, que son
hipotónicas y no-conductivas, pueden
usarse como soluciones urogenitales de
irrigación durante ciertos procedimientos
quirúrgicos; arrasa con cualquier
acumulación de sangre y desecho de
tejido durante una operación.
PRECAUCIONES Pacientes con insuficiencia hepática debe ser
cauteloso.
Debe hacerse un balance de líquidos y
electrolitos, así como de la función pulmonar y
cardiovascular, previa y posterior a su
aplicación sobre todo cuando se sospeche de
absorción sistémica.
EFECTOS ADVERSOS

Pueden aparecer efectos y reacciones cardiovasculares debido a absorción sistémica de una


solución de irrigación con glicina.

La absorción de un gran volumen de glicina usada como fluido irrigatorio de la vejiga durante
la resección transuretral de la próstata, puede causar una condición conocida como síndrome
post RTU, el cual puede manifestarse con dolor en el pecho, náuseas, sudoración, hipertensión
o hipotensión y cambios en la visión. Severas formas del síndrome son potencialmente
tratadas, pero sus formas moderadas son comunes.

Alteraciones en los fluidos y electrolitos pueden resultar de la absorción sistémica de la solución


de glicina, las cuales incluyen hemodilución y expansión del volumen extracelular con una
disminución temporal del sodio plasmático. Las soluciones de glicina pueden provocar
hiperamonemia debido al rápido metabolismo; así mismo, pueden provocar nefrotoxicidad
debido a que se produce oxalato, producto final que interfiere con la función renal.
Puede ocurrir una disminución transitoria de la visión seguido al uso de glicina durante la
irrigación para la RTU de próstata. Pueden aparecer efectos pulmonares debido a la absorción
sistémica de glicina.
El agua destilada proporciona una muy
buena visibilidad pero produce
hemolisis intravascular por la baja
osmolaridad, la precipitación de la
hemoglobina en el túbulo renal produce
fallo renal agudo.

La solución de glicina tiene una


osmolaridad de 200 mOsml/L. La glicina
se metaboliza en Hígado a amonio y
puede llevar a alteraciones visuales, los
niveles altos de amonio pueden además
provocar alteraciones neurológicas
sistémicas.
 La resección transuretral de próstata es una técnica de
cirugía urológica de vías inferiores, consistente en la
extirpación de la glándula prostática a través de un
instrumento de óptica, el cistoscopio, con un sistema de
corte unido a corriente eléctrica, para tumores
superficiales de la próstata y algunos infiltrantes muy
seleccionados, de pequeño tamaño con posibilidad de
resección completa y una sola localización, siendo la
técnica de elección en próstatas menores de 60 gramos
y en ausencia de otra patología del tracto urinario
inferior, eliminándose el tejido prostático bajo anestesia
local.
 INDICACIONES
– Tumor vesical superficial.
– Adenoma de próstata.

EVOLUCIÓN. Suele ser satisfactoria, con una media de


hospitalización de tres a cinco días.

La complicación más frecuente suele ser la hematuria


persistente que se corrige con ingesta de líquidos y
utilización de lavado vesical continuo.
 Con menor frecuencia pueden aparecer:

 – ITU. Incidencia de infección urinaria

 – Estenosis de meato y cuello vesical.

 – RAO. Retención aguda de orina

 – Sintomatología sexual (eyaculación retrógrada).


El síndrome de reabsorción hídrica puede cursar con
sobrecarga hídrica, hipotermia, hemodilución,
hiponatremia y hemólisis, además de intoxicación por
amonio, por metabolización de la glicina produciendo
alteraciones neurológicas y problemas cardíacos como
fibrilación ventricular

la Enfermera de la Unidad de Cirugía Urológica, debe estar


familiarizada con las posibles complicaciones de dicha
técnica, para mejorar la calidad de vida del paciente así
como ayudar/corregir las alteraciones detectadas como
objetivos principales
MÉTODOS DE PREVENCIÓN Y DIAGNÓSTICO EN
EL SÍNDROME DE RESECCIÓN TRANSURETRAL
REDUCCIÓN DE LA ABSORCIÓN DEL FLUIDO DE IRRIGACIÓN
    – El tiempo de resección es uno de los factores que más se relacionan con la
incidencia del sd. R.T.U. Se recomienda no sobrepasar los 60 min. de
duración del procedimiento, ya que la absorción aumenta exponencialmente
a partir de ese momento. De hecho, se ha comprobado que la incidencia del
síndrome es significativamente mayor cuando el tiempo de intervención es
superior a 90min

    – El aumento de tamaño de la glándula puede hacer necesario incrementar


el área de resección y, por tanto, provocar la apertura de más senos venosos
y la posibilidad de lesión de la cápsula prostática, lo cual permitirá el paso
de líquido lavador por la vía intra o extravascular, respectivamente. El
riesgo de que el sd. R.T.U. tenga lugar aumenta cuando la glándula
prostática pesa más de 45 gramos. Por ello se recomienda no utilizar esta
técnica en próstatas de más de 60 gramos
La presión hidrostática sobre el lecho prostático depende de
manera directa de la altura a la que se encuentre el líquido
lavador. Se recomienda que no se superen los 60 cm. de altura
respecto a la aurícula izquierda a la hora de colocar las bolsas
de fluido de irrigación (la absorción del líquido puede ser más
del doble únicamente modificando la altura de 60 a 70 cm.)

Además, se debe facilitar la salida del líquido de irrigación,


evitando los tubos colectores sinuosos y de poca sección, e
incluso realizar una aspiración continua (más frecuente),
colocar un tubo suprapúbico o incluso, utilizar un dispositivo
que mida la presión intravesical.
   
 El líquido absorbido se puede calcular a partir del Na+ ,
mediante la siguiente fórmula:  
 Líquido absorbido = (Na+ previo / Na+ actual) x V.E.C. -
V.E.C. V.E.C. (volumen extracelular) = 20% del peso
corporal.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Recibir al paciente
procedente de la
unidad quirúrgica y
Mantener sondas
realizar medición de
vesical y drenajes
signos
permeables.
vitales enfatizando
tensión arterial y
pulso
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
1) Dolor agudo r/c obstrucción de sonda
-Administrar analgésicos de acuerdo al grado del dolor del paciente .
-Determinar la ubicación ,características, calidad y gravedad del dolor.
-Verificar la permeabilidad de la sonda Foley y de la irrigación

2) Deterioro de la eliminación urinaria r/c multicasual incontinecia ,


disuria y retención urinaria
-Control periódico de la eliminación urinaria incluyendo la frecuencia ,
consistencia ,volumen y color de la orina con relación a la irrigación
-Observar si hay signos o síntomas de retención urinaria
-Explicar la etiología del problema al paciente y fundamentar la misma
-Colocar prendas protectoras con la finalidad de proteger a la piel sana , en
caso de rebosamiento evitando la humedad de la misma
-Aseo de la zona perineal intervalos inrregulares
3 ) Riesgo de infección r/c intervención quirúrgica (RTU)
-Monitorizar signos y síntomas del ITU (disuria, polaquiuria,
tenesmo)
-Valorar la existencia de edema ,dolor a la palpación
-Administrar los antibióticos prescritos

4) Riesgos de déficit de volumen de líquidos r/c hemorragia


-Monitorizar el drenaje de la sonda uretral para controlar el
sangrado
-Identificar signos y síntomas de hemorragias (hipotensión ,
taquicardia ,disnea , frio , piel húmeda
-Mantener la tracción sobre el catéter para disminuir el riesgo
de hemorragia
-Monitorizar Hto y Hb para detectar su descenso
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 http://www.uam.es/departamentos/medicina/anesnet/revistas/ijae/vol3
n1e/turp.htm
 http://www.dromayor.com.co/diccionario/PLM/productos/19931_734
.htm
 ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA RESECCIÓN
TRANSURETRAL DE PRÓSTATA. l servicio de Urología del
Instituto de Nefrología Dr.Abelardo Buch López
 Plan de cuidados de enfermería estandarizado para pacientes
sometidos a RTU. Diplomados en Enfermería. Servicio de Urología.
Hospital Universitario de Valme. Sevilla.
 SINDROME DE REABSORCIÓN POST-RESECCIÓN
TRANSURETRAL (R.T.U.) DE PRÓSTATA: REVISIÓN DE
ASPECTOS FISIOPATOLÓGICOS, DIAGNÓSTICOS Y
TERAPÉUTICOS. Servicio de Urología. Hospital Ramón y Cajal.
Madrid.

También podría gustarte