Está en la página 1de 6

Parcial grupal

Universidad Abierta Interamericana

Facultad: Ciencias de la educación y psicopedagogía.

Carrera: Licenciatura en psicopedagogía.

Materia: Técnicas de exploración psicopedagógica II.

Docente: Ingrid Yamile Del Corazón De Jesús Bourquin Poulain.

Estudiantes: Mosconi Lucía, Onesto Emanuel, Requena Azul.

2do año y 2do cuatrimestre.

Fecha de entrega: 14/11/23.


1. Caracteriza el esquema evolutivo del aprendizaje propuesto por J. Visca
Este modelo concibe al aprendizaje como una construcción intrapsíquica con continuidad
genética y diferencias evolutivas resultante de las precondiciones energético-estructurales del
sujeto y las circunstancias del medio e implica cuatro niveles: el protoaprendizaje, el
deuteroaprendizaje, el aprendizaje asistemático y el aprendizaje sistemático.
● En este nivel, la madre es el objeto de aprendizaje principal y la cultura y
personalidad de la familia influye en el proceso. El niño desarrolla operaciones
cognitivo-afectivas que tienen una faceta estructural y energética y que pasan por tres
momentos de discriminación e integración. Además, el proceso interpsiquico entre
madre e hijo también implica operaciones cognitivo-afectivas y un interjuego
continente-contenido.
● El segundo nivel de aprendizaje implica la comprensión de la visión del mundo del
grupo familiar, influenciado por las interacciones previas y la familia. El niño
interactúa principalmente con los miembros de la familia y sus relaciones, así como
con objetos, siguiendo una escala de valores. Estas interacciones contribuyen a
desarrollar la pauta de reacción vincular establecida durante el primer nivel,
condicionando la percepción del mundo. El vínculo niño-objeto-familia conduce a
una diversificación de la inversión emocional, antes centrada en la madre, lo que
amplía el mundo del niño. Además, se establece una jerarquía que va desde la
negación de objetos y/o sus atributos hasta la exaltación de estos. Este proceso
culmina en una transición gradual hacia el siguiente nivel de aprendizaje.
● El tercer nivel de aprendizaje, conocido como aprendizaje asistemático, es el
resultado de las interacciones entre el individuo y la comunidad más cercana. En este
nivel, el individuo adquiere las habilidades necesarias para funcionar en la sociedad,
sin tener los conocimientos, actitudes y destrezas que la cultura actual impone a través
de la educación primaria. Durante esta etapa, el objeto de aprendizaje es la sociedad
restringida, limitada vertical y horizontalmente por el nivel de sensibilidad, que es
mayor que en la etapa anterior pero menor que en la siguiente. El individuo
diversifica y aplica sus esquemas de reacción cognitivo-afectivos a nuevas situaciones
y objetos, lo que asegura su incorporación a la sociedad y fomenta un sentimiento de
fidelidad hacia la misma. El aprendizaje es asistemático no porque falte organización
en los ámbitos intrapsíquico y social, sino porque las interacciones en este nivel
carecen del nivel de conciencia, graduación, ritmo y metodología que se encuentran
en las instituciones educativas. Estas interacciones pueden darse con todos los
sectores de la sociedad o restringirse a algunos, y la sociedad ha extendido
gradualmente su radio de acción, creando instituciones preescolares para regular el
proceso.
● El cuarto nivel de aprendizaje, conocido como aprendizaje sistemático, resulta de la
interacción con objetos y situaciones que la sociedad vehiculiza a través de las
instituciones educativas, a partir del nivel de educación primaria. Este nivel se
subdivide en varios subestadios: el de los aprendizajes instrumentales, el de
conocimientos fundamentales, el de las adquisiciones transculturales, el de la
formación técnica y el de perfeccionamiento profesional. En este nivel, el individuo
adquiere conocimientos y habilidades específicas que le permiten desenvolverse de
manera más efectiva en la sociedad, y se prepara para desempeñar roles y
responsabilidades más complejas.
2. Elaboren y completen el siguiente cuadro comparativo:

Esquema evolutivo del aprendizaje

Características principales

Protoaprendizaje
1. Son formas iniciales y
rudimentarias de aprendizaje, a
menudo involuntarias y básicas.
2. Puede ocurrir sin que el
individuo sea consciente de que
está aprendiendo, ya que puede
ser instintivo.
3. Puede no estar impulsado por
objetivos específicos; puede ser
más reactivo que proactivo.
4. Menos estructurado, sin una
secuencia clara o un plan
definido.
5. Ejemplos: Aprender a asociar
ciertos estímulos con respuestas,
como en el condicionamiento
clásico.

Deuteroaprendizaje
1. Refiere al desarrollo de
habilidades más complejas
después de experiencias
repetidas.
2. Existe una mayor conciencia del
proceso de aprendizaje; se
reconoce la adquisición de
habilidades.
3. Ejemplos: aprender a manejar.

Aprendizaje asistemático
1. Es la adquisición de
conocimientos de manera no
organizada ni planificada.
2. A menudo inconsciente, sin una
percepción clara de la
adquisición de conocimientos.
3. . Estructura del aprendizaje: Falta
de estructura formal

Aprendizaje sistemático
1. Proceso intencional y planificado
de adquirir habilidades o
conocimientos.
2. Conciencia plena del proceso de
aprendizaje y del objetivo que se
persigue.
3. La motivación suele ser clara y
orientada hacia metas
específicas.
4. Aprendizaje estructurado y
organizado.
5. Ejemplos: aprender una
asignatura académica.

3. Describan el esquema diagnóstico de J. Visca y compárenlo con la secuencia


diagnóstica tradicional.

El esquema diagnóstico de Jorge Visca mueve la anamnesis del principio del proceso
diagnóstico al final.
El principal motivo de esto es que los padres, consciente o inconscientemente, intentan
imponer su punto de vista sobre la situación del niño o adolescente. Esto genera que el
examinador no pueda acercarse “ingenuamente” al examinado y conocerlo.
Esta información previa que se le brinda al examinador puede funcionar como un esquema
anticipador sobre el examinado que lo “cuide de lo desconocido”. Esto sería perjudicial para
el proceso diagnóstico.
Según Visca, iniciar el proceso con la anamnesis a los padres responde a un concepto que
dice que “los adultos siempre tienen la razón y los niños/as o adolescentes no”.
Con la Entrevista Operativa Centrada en el Aprendizaje (EOCA) se detectan los síntomas y
se hipotetiza sobre las causas (primer sistema de hipótesis).

Secuencia del proceso diagnóstico según Visca:


1. EOCA.
2. Elección y aplicación de tests.
3. Anamnesis.
4. Elaboración del informe.
La EOCA reemplaza a la entrevista inicial y entonces el psicopedagogo contacta al paciente y
lo evalúa sin hipótesis previa ni la subjetividad de los padres interfiriendo.
Se destaca el concepto de que el niño sabe de sí mismo, y su “motivo de consulta”. Es
interesante darle ese espacio al niño o adolescente para averiguar si conoce lo que “le está
pasando”. Así también se puede ver el grado de participación del menor en la dinámica
familiar.

Posteriormente, se le presenta una caja de elementos para que el sujeto interactúe con ellos y
así observar e intervenir asertivamente.
Por obvias razones debemos tomar nota de lo que sucede en la sesión. Doblando por la mitad
verticalmente la hoja:
● Del lado izquierdo se anota lo más textualmente posible lo que sucede.
● Del lado derecho se anota la interpretación.

Para finalizar, se revisan y analizan los cuadernos y carpetas del examinado junto a él para
observar y comentar sobre su desempeño. Como así también, apreciar los contenidos
curriculares dictados por los docentes del examinado.

4. Elijan tres pruebas del diagnóstico operatorio en la clínica psicopedagógica para


ser explicadas a los compañeros con los materiales necesarios:

Conservación de pequeños conjuntos discretos de elementos.


La conservación de pequeños conjuntos discretos de elementos se refiere a la capacidad de
comprender que la cantidad de elementos en un conjunto permanece constante,
independientemente de cómo se distribuyan o se vean. Este concepto es parte del desarrollo
cognitivo en la teoría de Piaget sobre el desarrollo infantil. Por ejemplo, si se muestra a un
niño dos filas de tres monedas cada una, y luego se extiende una de las filas para que parezca
más larga, un niño que ha desarrollado la conservación entenderá que ambas filas tienen la
misma cantidad de monedas.
La adquisición de esta habilidad muestra un avance en la comprensión del niño sobre la
permanencia de los objetos y las cantidades, lo que refleja un nivel más avanzado de
pensamiento lógico y de comprensión matemática. Este concepto es parte de la etapa de
operaciones concretas en la teoría de Piaget, que es una etapa crucial en el desarrollo
cognitivo de los niños.
Seriación:
Características:

La seriación se refiere a la capacidad de ordenar objetos. A continuación,


describiremos algunas de sus características

● Actividades de Evaluación: Ordenamiento Visual: Se les pide a los niños que


organicen objetos físicos según una propiedad específica.
● Se encuentra en la tercera etapa de la teoría de Piaget, conocida como la etapa de las
operaciones concretas, que generalmente abarca desde los 7 hasta los 11 años
aproximadamente.
● En la seriación, los niños desarrollan la capacidad de ordenar y clasificar elementos
en una secuencia lógica según una propiedad específica, como tamaño, longitud o
cantidad. Algunos aspectos clave de la seriación según Piaget incluyen:
● Ordenamiento Lógico: Los niños en la etapa de las operaciones concretas comienzan
a entender el orden lógico de los objetos y eventos. Pueden organizar objetos de
menor a mayor tamaño o clasificarlos según otras propiedades específicas.
● Relación entre seriación y clasificación: La seriación comienza con la capacidad de
clasificar objetos según una característica única. Los niños empiezan a agrupar
elementos que comparten similitudes, como colocar objetos de un mismo color juntos.
● Avance hacia la seriación: A medida que el niño se desarrolla cognitivamente, avanza
hacia la capacidad de realizar operaciones de seriación. Esto implica la habilidad de
ordenar elementos en una secuencia específica, como organizar objetos de menor a
mayor tamaño.
● Involucramiento de procesos mentales: La seriación no es solo una tarea física, sino
que implica procesos mentales. El niño no solo organiza objetos externos, sino que
también desarrolla la capacidad de manipular mentalmente la información y realizar
operaciones lógicas.
● Desarrollo gradual y seriación: Piaget sugiere que la habilidad de realizar
operaciones de seriación se desarrolla de manera gradual a lo largo de las etapas del
desarrollo cognitivo. Los niños pasan por diferentes fases, desde la incapacidad de
realizar seriaciones hasta la maestría progresiva de estas operaciones.

Cambio de criterio.

En la prueba de cambio de criterio se le muestra al niño distintas figuras geométricas con


colores, tamaños y formas distintas y se le pide que “junte las que se parecen”.

El objetivo de esto es evaluar la capacidad de clasificar objetos.


Materiales:
Círculos, cuadrados y triángulos de 4 colores distintos y 2 tamaños distintos.
Procedimiento:
Se entregan de manera mezclada figuras de colores, formas y tamaños distintos para que
realice una clasificación espontánea.
Posteriormente, se solicita que agrupe tres veces consecutivas más, pero con criterios
distintos y se le solicita que les ponga nombre a las pilas.
Evaluación de estadíos:
Nivel 1: Colecciones figurales.
Nivel 2: Comienzos de clasificación.
Nivel 3: Dicotomía por varios criterios.

También podría gustarte