Está en la página 1de 7

CLASE DADA POR LA LIC.

HEBE NOVILLO MARTÍNEZ

(PAPER)

PSICOLOGÍA GENÉTICA

El campo de la Psicología Genética es el conocimiento.

Los Núcleos Básicos de la Psicología Genética son:

Interaccionismo y Constructivismo.

Interaccionismo

Alude a la interrelación entre Sujeto y Objeto.

Desde el Objeto:

Es realista: en el sentido que Piaget reconoce la existencia del mundo exterior,


una realidad neutra objetiva. (diferente al Objeto de conocimiento).

Desde el Sujeto:

Considera que el Sujeto es un organismo, con una estructura biológica, con


reflejos, sentidos, que le van a servir en sus primeros contactos con el medio. O
sea, que los instrumentos cognoscitivos son de origen biológico, pero lo supera.
De ahí la perspectiva o dimensión biológica de la Psicología Genética.

Constructivista

Considera que el conocimiento se va construyendo en sucesivos niveles de


integración. Hay una continuidad entre los niveles que está dada por los
mecanismos de regulación que permiten la evolución de los conocimientos.

Genética: porque se retrotrae hasta los orígenes mismos de los conocimientos.

La Psicología Genética tiene por objetivo la indagación de la constitución de los


conocimientos en el niño.

Partimos de un enunciado de Piaget:

LA ACCIÓN COMO CONSTITUTIVA DE TODOS LOS CONOCIMIENTOS.

Podríamos decir que el corazón de la teoría está dado por la acción


transformadora sobre la realidad. ¿Por qué? Porque conocemos en la

1
medida que interactuamos con la realidad. El punto clave del conocimiento
está en la acción transformadora sobre el mundo.

Entonces, desde esta disciplina, ¿qué son los conocimientos?

Los conocimientos son esencialmente acciones transformadoras del mundo en


cualquiera de sus niveles. (No es una copia de la realidad ni la proyección de
conceptos innatos a la realidad externa).

Al decir esto, estamos enfatizando que cualquier conocimiento debemos


examinarlo desde el concepto de acción. La acción es fundamental en la
constitución de todo conocimiento ya sea el conocimiento de un bebé, de un niño,
de un adulto, de un científico. ¿Por qué?

Porque conocemos en la medida que el Sujeto interactúa con los Objetos de


conocimiento.

Los conocimientos son:

⮚ Son movimientos que están dirigidos a estructurar el mundo exterior.

⮚ Tienen una intencionalidad.

⮚ Tienden a dar significación a lo que está afuera del organismo.

⮚ Son, por eso, estructuraciones progresivas que hace el Sujeto del


Objeto de conocimiento; es transformar el mundo, transformándose a sí
mismo, y en esta transformación participan tanto el Sujeto como el Objeto.
El Objeto de conocimiento cambia en función del modo de pensar y de la
coordinación. (No cambia el Objeto físico. Cambia el Objeto de
conocimiento y cambia el Sujeto porque el Sujeto al interactuar con el
Objeto tratando de explicar lo que está pasando, modifica el sistema de
interpretación y entonces observa algo diferente de lo que observaba
antes).
⮚ El Objeto de conocimiento es inseparable del Sujeto de conocimiento en su
historia, porque el Objeto no es otra cosa que aquello que podemos
conocer en la medida de nuestra acción significativa sobre el mundo.
⮚ El conocimiento es praxis.

⮚ El conocimiento es novedoso.

2
Conocimiento, en el fondo, es una actividad significativa. Las
transformaciones que definen la acción, son transformaciones que apuntan
a significar, a dar sentido.

La acción produce conocimientos.

Cuando hablamos de acciones, no nos referimos a la manipulación directa sobre


los objetos. Por eje: el hecho de sopesar un objeto, no da la idea de peso; contar
una serie de objetos, no da idea de cantidad.

Cuando hablamos que la acción produce conocimientos, nos referimos a un


sistema de acciones que atribuye significación a las situaciones con que se
encuentra la acción.

No son acciones aisladas, sino que son acciones sistematizadas que dan
significación (de lo contrario, hablaríamos de psicomotricidad y no de
conocimiento). Están siempre formando sistemas de acción generalizables de una
situación a otra y diferenciables de una situación a otra.

Lo original de Piaget consiste justamente en postular que la génesis de los


conocimientos no proviene de la acción directa de los objetos. O sea, que toda
forma de conocimiento consiste en producir significaciones.

La actividad sobre el mundo es organizada y atribuye significación a las cosas.

Así, el Sujeto es protagonista del acto de conocimiento, donde el Sujeto es


Sujeto en relación al Objeto que está conociendo, y el Objeto es sólo Objeto para
el Sujeto que lo estructura. Lo que conoce depende de la acción estructurante.

Sin esta actividad estructurante, las cosas no tendrían significado; habría un


mundo puramente real (habría solo existencia del mundo) independientemente del
conocimiento. Piaget indaga cómo se construye nuestro propio punto de vista
sobre lo real, cómo se produce la apropiación cognoscitiva de lo real.

Piaget reconoce la existencia del mundo exterior a nosotros. Pero no debemos


confundirlo con el Objeto de conocimiento. Precisamente con nuestras acciones
nos vamos apropiando de este mundo real; vamos haciendo recortes de este
mundo (parcelas). Justamente el Objeto de conocimiento es aquello del mundo
real que es cognoscible en la medida en que actuando sobre ese mundo, le
damos significado. Hay una apropiación progresiva del mundo. Habría diferentes
Objetos y Sujetos de conocimiento en la medida que diferentes acciones con
diferentes organizaciones van a dar diferentes significaciones a la realidad, pero
de ninguna manera, la realidad impone las propiedades que conocemos, sino que
las propiedades abstraídas dependen siempre de la actividad estructurante del

3
Sujeto sobre el Objeto. En esta actividad, participan tanto el S. cognoscente como
el O. conocido en una relación dialéctica.

La significación que define a cualquier conocimiento proviene fundamentalmente


de la incorporación de la situación del mundo a las acciones organizadas que se
dan sobre él. Esas acciones organizadas, sistemáticas, generalizables de una
situación a otra es lo que en la teoría se llama ESQUEMA DE ACCIÓN. Son
formas de conocer, instrumentos de conocimiento.

Para entender mejor esto (que el conocimiento no depende de la acción directa de


nuestro contacto inmediato con las cosas), podemos tomar el concepto de
observable.

Por ejemplo, para Russell hay hechos observables indiscutibles que se nos dan y
que el conocimiento surge a partir del contacto con los objetos.

Por ejemplo: a) presentamos a un niño de 5 años dos varillas del mismo largo:

-------------

-------------

b) Incluimos un tercer palito más pequeño entre los dos

---------------

---------

--------------

c) Ya no son iguales.

¿Por qué? Porque compara el primero con el segundo, y el segundo con el tercero
(de a pares). Un hecho que para el adulto es obvio, no lo es para el niño. No es un
problema perceptivo. Lo que se ponen en juego son los sistemas que usa para
estructurar el mundo que está tratando de conocer. Cuando decimos que el
conocimiento es acción, estamos diciendo que una situación es observable desde
un cierto grado de desarrollo del esquema de comparación de elementos (en el
caso de comparación de elementos).

Hay una diferencia entre lo que se percibe y se observa: lo que se observa tiene
un componente de significación. Es decir que cuando hablamos de observable,
hablamos de una actividad estructurante por parte del Sujeto. Éste es el punto
más importante para demostrar que el conocimiento involucra esquemas.

4
El observable depende – en cierto sentido, del Objeto pero también depende en
una importante medida de un sistema de representación que el Sujeto utiliza y
desde donde algo se ofrece a él como observable. No hay observable puro.

Los sistemas de acciones derivan de las interacciones del Sujeto con el


Objeto.

A diferente grado de desarrollo de las coordinaciones, de las relaciones, de las


composiciones que hacemos entre nuestras acciones, hay diferentes sistemas
para interpretar el mundo y por lo tanto van a haber diferentes Objetos y diferentes
Sujetos.

El mismo hecho físico (los dos palitos) son diferentes Objetos de conocimiento – al
menos como observables – en función de las diferentes acciones posibles.

El objeto de conocimiento no es la realidad neutra sino aquello que recortamos


según lo que podemos hacer con ello.

Los esquemas se conservan por su funcionamiento (no se recuerdan como si


fueran imágenes); no se recuerda el esquema de prensión, simplemente el
esquema se mantiene por vínculos prácticos y se debilitan en caso de no
funcionar.

Ante un conflicto se produce una reorganización del sistema previo. El conflicto


es el precio para avanzar.

Pensar es coordinar acciones interiorizadas, es producir significados por la acción.

No todo esquema de acción es una estructura. Estructura es cuando el sistema en


acción responde a ciertas leyes.

Hasta que los sistemas no se articulan en un sistema más vasto, que se pueda
describir con un instrumento matemático (método formal), no se puede hablar de
estructura. Los esquemas forman parte de la estructura pero no son sinónimos.

El esquema está constituido por acciones. Los esquemas de acción no existen en


nosotros como cosas, un esquema es un sistema organizado de acciones, que
funciona por la vía de incorporar las cosas a él. La asimilación es
equivalente a dar significación.

El conocimiento en el fondo es una actividad significativa, que da sentido.

Vamos conociendo a través de los procesos de Asimilación y Acomodación y


si se dan equilibradamente, logramos un conocimiento adaptativo.

5
EL EQUILIBRIO ES CONOCIMIENTO en la medida en que, a la vez que se
incorpora las cosas a sus esquemas, los puede diferenciar para ajustarse a las
características o naturaleza de lo que asimila.

EL EQUILIBRIO ES DINÁMICO, se da en un transcurso temporal, es una


relación entre asimilación y acomodación, en el sentido, que dentro de ciertos
parámetros, pequeñas perturbaciones son compensadas, pueden ser
incorporadas a los sistemas sin ser cambiados en lo fundamental, que pueden
corregirse o diferenciarse y poder, entonces, adecuarse a la realidad. Pero
cuando las perturbaciones son grandes, los propios sistemas no tienen posibilidad
de incorporar situaciones a él, y entonces genera un conflicto entre la perturbación
y el sistema, y esto genera un cambio de un sistema a otro. Esto es
EQUILIBRACIÓN, como proceso que surge de un desequilibrio y de los intentos
de compensarlo, hasta constituir un sistema de mayor equilibrio. Siempre es un
EQUILIBRIO CONSTRUCTIVO, DONDE HAY SUPERACIÓN Y
CONSERVACIÓN DE LO SUPERADO; EQUILIBRIO HACIA ADELANTE. ESTO
DEFINE AL CONOCIMIENTO HUMANO. EL CONFLICTO ES EL PRECIO PARA
AVANZAR.

CONSTRUIR QUIERE DECIR QUE EL SABER SE REFORMULA.

El equilibrio pasa por zonas de equilibrio relativo, situaciones de conflicto o de


perturbaciones conflictivas y hasta contradicciones.

La esencia del mecanismo es que los equilibrios se constituyen a partir de


estallidos del equilibrio anterior, por mecanismos de regulación de las
perturbaciones.

Con respecto al equilibrio, hay tres tipos:

1) La asimilación y acomodación de un esquema a un Objeto, lo cual


enriquece el esquema.
2) La asimilación y acomodación de un esquema a otro esquema, o sea,
es la coordinación entre dos esquemas por asimilación recíproca.
3) La diferenciación e integración de esquemas en una totalidad
(estructura).

Los desequilibrios se producen frente a una perturbación.

Lo podemos ver en:

1) Conflictos entre el Sujeto y el Objeto por falta de acomodación.


2) Conflictos entre esquemas por falta momentánea de coordinación.

6
3) Desequilibrio entre la diferenciación y la integración (porque ésta al
principio es insuficiente).

Una fuente de desequilibrio está dado por el retraso de las negaciones con
respecto a las afirmaciones, lo que dificulta las compensaciones. Esta falta de
compensación entre las afirmaciones y las negaciones se llama contradicción.

¿Por qué esta falta de ajuste recíproco entre las afirmaciones y las
negaciones?

En los comienzos, toda percepción, acción y toda noción se centra en los aspectos
positivos, o sea, en los elementos positivos de la realidad. Las afirmaciones son
más pregnantes y predominan sobre la negación. La acción consiste en modificar
lo real y en consecuencia tiende a un fin positivo.

La negación se construye, no es un registro de lo que ve. No está dada


desde el principio.

De ahí que el Sujeto no pueda equilibrar las transformaciones en juego por su


centración en lo positivo.

Y precisamente, lo que caracteriza la operación, es la posibilidad de pensar lo


positivo y lo negativo, o sea, la acción directa y su inversa. Poder compensar la
perturbación, cuando lo positivo y lo negativo están compatibilizados.

-----------------------------------------------------------------------

Bibliografía

Piaget, J. (1973). Estudios de Psicología Genética. Buenos Aires: Emecé.

------------ (1978). La equilibración de las estructuras cognitivas. Problema central


del desarrollo. Madrid: Siglo XXI.

------------ (1978). Investigaciones sobre la contradicción. Madrid: Siglo XXI.

---------------------- Introducción a la Epistemología Genética. 1. El pensamiento


matemático. Buenos Aires: Paidós.

Castorina, J. Notas tomadas en su grupo de estudio.

También podría gustarte