Está en la página 1de 39

LA EVALUACIÓN

NEUROPSICOLÓGICA
La Asociación Americana de Psicología Clínica (APA, 2001, 2007,
2010), define la evaluación neuropsicológica como el proceso que
utiliza tests y procedimientos estandarizados para valorar diversas
áreas como:

• Inteligencia.
• Resolución de problemas y capacidad de
conceptualización.
• Planificación y organización.
• Atención, memoria y aprendizaje.
• Habilidades académicas.
• Habilidades perceptivas y motoras.
Según la APA, la evaluación neuropsicológica se recomienda en
aquellas situaciones en las que se sospeche de la existencia de
algún déficit cognitivo o de conducta relacionado con el cerebro,
especialmente en los siguientes casos:

• Daño cerebral traumático.


• Accidentes vasculares.
• TDAH.
• Trastornos neuropsiquiátricos.
• Cuadros epilépticos.
• Enfermedades y tratamientos médicos.
• Efectos de sustancias tóxicas y abuso de drogas.
• Demencia.
Como psicopedagogos podemos realizar una evaluación
psicopedagógica con un perfil neuropsicológico, haciendo
énfasis en la relación

CONDUCTA- CEREBRO- EMOCIONES y


CONTEXTO
DIMENSIONES DE LA EVALUACIÓN
PSICOPEDAGÓGICA CON PERFIL
ORIENTACIÓN
NEUROPSICOLÓGICA
Las dimensiones de toda evaluación psicopedagógica deben permitir la
valoración de los dominios propuestos por la APA.

a. INTELIGENCIA
b. ATENCIÓN
c. MEMORIA
d. FUNCIONES EJECUTIVAS
e. HABILIDADES ACADÉMICAS
f. GNOSIAS Y PRAXIAS
g. CONDUCTA
CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA

Toda evaluación neuropsicológica, según Portellano (2005, p. 112)


considera los siguientes aspectos:

PSICOMÉTRICO:

Valora los resultados obtenidos en las pruebas


neuropsicológicas en base a criterios estadísticos,
comparándolos con una determinada población normativa de
referencia.
Cognitivo
Interpreta los déficit desde un punto de vista
cognitivo, tratando de discernir qué funciones
cognitivas se encuentran implicadas en cada
caso.
Neuropsicológico
Trata de relacionar los resultados obtenidos con
áreas encefálicas implicadas, estableciendo
hipótesis de trabajo.
Ecológico

• Extrapola y pondera los resultados


psicométricos, cognitivos y neurofuncionales
obtenidos en base a las circunstancias de cada
sujeto: personalidad previa, nivel cultural,
motivaciones personales, entorno sociofamiliar,
etc.

• Se trata de un enfoque cualitativo y dinámico.


El principal objetivo será identificar, describir y
cuantificar los déficits cognitivos y las
alteraciones conductuales que se derivan de las
disfunciones. En este proceso será clave la
aplicación de técnicas estandarizadas y de la
observación clínica de la persona evaluada.
EL MODELO
PSICOMÉTRICO DE
EVALUACIÓN
PSICOPEDAGÓGICA
La psicometría es la rama de la psicología
que se ocupa de la obtención de
mediciones de habilidades cognitivas,
intelectuales, lingüísticas, motrices,
sociales y académicas a través de la
observación y realización de pruebas que
se comparan con estándares de similar
edad y condiciones al sujeto que es
evaluado.
Es una rama relativamente muy joven de la
psicología; se origina con los primeros trabajos de
Spearman de 1904 a 1913 (Muñiz, 1992), cuyo
objetivo era encontrar un modelo estadístico
que fundamentase las puntuaciones de los
tests y permitiera la estimación de los
errores de medición asociados a todo
proceso de medición.
El estudio de las diferencias
individuales de los sujetos en base
a su ejecución en diferentes
pruebas o tests se utilizó para
identificar ciertos rasgos o
dimensiones, que posteriormente
adquirieron entidad explicativa en
la labor evaluadora.
PENSAMIENTOS
SOBRE
PSICOMETRÍA
La psicometría nos permite ver un momento puntual de seres
en crecimiento, en continuo perfeccionamiento, que aprenden
y se transforman, que cambian.

La psicometría mide el hoy y da un rayo de esperanza al


mostrarnos áreas de trabajo, fortalezas y debilidades que
pueden ser edificadas.

No es una etiqueta para marcar y condenar, sino


una herramienta para ponerse a trabajar.
Lo primero de saber es que la psicometría es una ciencia.

Como ciencia trata de alcanzar conocimiento cierto, con


fundamentos y a través de un proceso metodológico, es
decir ordenado.

Busca a través de pruebas válidas y confiables la


medición de una serie de dimensiones del
funcionamiento cognitivo, funcionamiento
intelectual, desarrollo, etc.
LA PSICOMETRÍA NO HACE DIAGNÓSTICO.

Es un apoyo a las herramientas fundamentales de


diagnóstico: LA HISTORIA CLÍNICA Y LA OBSERVACIÓN.
Es difícil, imposible, restringir la conducta y las habilidades
cognitivas humanas a simples resultados de test o baterías
de test. Fundamentar diagnósticos en los solos resultados
psicométricos es un error.
DEFINICIÓN Y
CLASIFICACIÓN DE LOS
TESTS
De acuerdo con la definición del manual clásico
de Anastasi (1988), un
test es un
procedimiento de medida objetiva y
estandarizada de una muestra de
comportamientos.
En primer lugar, la medida mediante el desarrollo y la
administración de tests es, o al menos pretende ser,
OBJETIVA

Sustitución del juicio personal basado en criterios subjetivos por un


conjunto de normas determinadas y conocidas que permiten obtener e
interpretar las puntuaciones de los individuos en igualdad de condiciones.
La medida que pretenden los tests es
ESTANDARIZADA

Las puntuaciones obtenidas dependen de un procedimiento establecido de


administración, corrección e interpretación que las hacen, o las deberían
hacer, invariantes del profesional que administra los tests, las condiciones
específicas en las que lo hace y el modo como obtiene e interpreta las
puntuaciones resultantes
de la media.
La medida que pretenden los tests es
ESTANDARIZADA

Las puntuaciones obtenidas dependen de un procedimiento establecido de


administración, corrección e interpretación que las hacen, o las deberían
hacer, invariantes del profesional que administra los tests, las condiciones
específicas en las que lo hace y el modo como obtiene e interpreta las
puntuaciones resultantes
de la media.
RETOS ESPECÍFICOS
Es importante hacer énfasis en algunas dificultades
específicas que, como disciplina científica, la
psicometría debe afrontar para garantizar la
confianza en las inferencias establecidas sobre los
fenómenos psicológicos no observables a partir de
las puntuaciones obtenidas mediante tests.
▪ Las puntuaciones obtenidas requieren una
interpretación adecuada.

▪ La medida de los fenómenos psicológicos no está


libre de error.

▪ La medida psicológica no se puede entender si no es


en relación con otras medidas o acontecimientos
observables.
Para enfrentarse a estos retos específicos, la
medida indirecta de los fenómenos
psicológicos se provee de unos
principios básicos que garantizan la
confianza en las inferencias establecidas a
partir de las puntuaciones obtenidas
mediante tests.
– Fiabilidad: la precisión con la que los tests llevan a
cabo la medida.

– Validez: la confianza en que las medidas se


corresponden realmente con lo que se proponen
medir.
Concepto de coeficiente
intelectual (CI)
La psicometría tradicional reemplazó el
concepto de edad mental y construyó una
puntuación compuesta y estandarizada del
CI derivada de las escalas de inteligencia que se
denominó coeficiente intelectual.
Dicha perspectiva considera que la evaluación de la
inteligencia puede ser dividida en múltiples
destrezas de tipo ejecutivo y lingüístico a las
cuales se les da un valor numérico
independiente, basado en el desempeño del
sujeto, el cual al ponderarse da cuenta del
coeficiente intelectual (Spearman, 1923).
Desde la perspectiva neuropsicológica,
el concepto de CI se ha asumido como
un constructo de dimensiones múltiples
compuesto por tres estratos:
1) APTITUDES O FACTORES ESPECÍFICOS:
razonamiento, lenguaje, recepción auditiva,
producción de ideas, velocidad cognitiva,
aptitudes psicomotrices y características personales
2) APTITUDES O FACTORES AMPLIOS: inteligencia
fluida inteligencia cristizalizada, aptitud general de
memoria y aprendizaje, percepción visual y aptitud
visoespacial.
3) FACTOR G: hace referencia a un factor genérico de
inteligencia general (Carrol, 1993, 1994; Guilford,
1985; Thurstone, 1947).

También podría gustarte