Las Áreas de Aprendizaje son también las áreas de la personalidad, las cuales deben cubrirse en los diversos
niveles de la enseñanza, para garantizar la formación integral.
ÁREA COGNOSCITIVA: Engloba todas las etapas referentes a la apropiación del conocimiento por parte de las
personas; queda incluida toda conducta que implique procesos de memoria, o evocación de los conocimientos y
el desarrollo de habilidades y capacidades de orden intelectual.
- Particulares:
3. Aplicación: supone la presencia de situaciones nuevas en las que el alumno utiliza los principios y metodología
de la materia para resolver un problema en particular.
4. Análisis: el alumno identifica los elementos de un todo y explica la relación que existe entre ellos.
- Específicos:
5. Síntesis: supone trabajo con piezas, elementos aislados para arreglarlos y combinarlos hasta integrar un nuevo
esquema o redactar un plan original.
6. Evaluación: supone la capacidad para formular juicios de valor de carácter cualitativo, cuantitativo o propio
del que fue ya provisto.
ÁREA PSICOMOTRIZ. Engloba aquellas actividades que suponen una coordinación neuromuscular para llegar a
adquirir destrezas. Las conductas que manifiestan son generalmente de dominio físico.
Taxonomía para el área Psicomotriz
1. Imitación: la persona se imita a la mera repetición o reproducción de gestos, sonidos, movimientos, trazos,
etc., no interviene la originalidad.
2. Manipulación: la persona se independiza de la imitación para realizar la actividad por sí sola, sigue la
secuencia del proceso según indicaciones previas.
3. Precisión: la persona es capaz de realizar diferentes actividades que requieren una ejecución de mayor calidad
como producir sonidos rítmicos, ejecutar movimientos sincronizados, etc.
4. Control: además de conseguir una buena coordinación de sus propios movimientos, manifiesta una capacidad
para coordinar otros. La calidad de su propia coordinación supone ya, la ejecución precisas no solo de una, sino de
varias actividades o movimientos enlazados.
5. Automatización: la persona ha llegado realmente a adquirir la destreza o el dominio de las ejecuciones a tal
grado que puede hacerlo en una forma casi mecánica.
6. Creatividad: la persona, con base en las destrezas adquiridas, puede decir, diseñar, improvisar, manifestando
su originalidad e iniciativa propias.
ÁREA SOCIO-AFECTIVA. Engloba las conductas referentes a sentimientos, valores, actitudes que se manifiestan en
la persona como resultado de un aprendizaje. También se le conoce con el nombre de área actitudinal.
Taxonomía para el área Socio-Afectiva.
1. Recepción: la persona se muestra sensible a la existencia de determinados fenómenos o estímulos y con
disposición para atender a ellos.
2. Respuestas: el alumno se encuentra dispuesto a atender en forma activa y empieza a comprometerse aunque
sea un grado mínimo.
3. Valoración: la persona le da cierto valor a un hecho, fenómeno, comportamiento, etc., se identifica con ese
valor en una total aceptación o preferencia.
4. Organización: la persona sitúa y relaciona los valores adquiridos dentro de su propio sistema de valores,
estableciendo una jerarquía que determina cuales valores habrán de ocupar la posición dominante.
5. Caracterización: la persona actúa en una forma consistente y afectiva, habiendo definido perfectamente su
filosofía que exterioriza a través de su conducta.
13 ÁREAS DE APRENDIZAJE
Algunas personas piensan que solamente hay una manera de aprender. Seguramente, muchos, cuando
pensamos en el aprendizaje, nos imaginamos a alguien estudiando o realizando aprendizaje de memoria. Sin
embargo, existen distintos tipos de aprendizaje con características muy distintas entre sí.
Psicología y aprendizaje
El aprendizaje hace referencia a la adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, y los seres
humanos no podríamos adaptarnos a los cambios si no fuese por este proceso.
Los distintos tipos de aprendizaje
A lo largo de los años, los estudios de muchos de estos investigadores han permitido ir descifrando cómo funciona
nuestra memoria y cómo influye la observación o la experiencia en la hora de construir conocimiento y cambiar
nuestra manera de actuar.
Pero, ¿qué maneras de aprender existen? ¿qué clases de aprendizaje hay? A continuación te lo explicamos.
1. Aprendizaje implícito: hace referencia a un tipo de aprendizaje que se constituye en un aprendizaje
generalmente no-intencional y donde el aprendiz no es consciente sobre qué se aprende.
El resultado de este aprendizaje es la ejecución automática de una conducta motora. Lo cierto es que muchas de
las cosas que aprendemos ocurren sin darnos cuenta, Por ejemplo, hablar o caminar. El aprendizaje implícito fue
el primero en existir y fue clave para nuestra supervivencia. Siempre estamos aprendiendo sin darnos cuenta.
2. Aprendizaje explícito: se caracteriza porque el aprendiz tiene intención de aprender y es consciente de qué
aprende.
Por ejemplo, este tipo de aprendizaje nos permite adquirir información sobre personas, lugares y objetos. Es por
eso que esta forma de aprender exige de atención sostenida y selectiva del área más evolucionada de nuestro
cerebro, es decir, requiere la activación de los lóbulos prefrontales.
3. Aprendizaje asociativo: Este es un proceso por el cual un individuo aprende la asociación entre dos estímulos
o un estímulo y un comportamiento. Uno de los grandes teóricos de este tipo de aprendizaje fue Iván Pavlov, que
dedicó parte de su vida al estudio del condicionamiento clásico, un tipo de aprendizaje asociativo.
5. Aprendizaje significativo: Este tipo de aprendizaje se caracteriza porque el individuo recoge la información, la
selecciona, organiza y establece relaciones con el conocimiento que ya tenía previamente. En otras palabras, es
cuando una persona relaciona la información nueva con la que ya posee.
6. Aprendizaje cooperativo: es un tipo de aprendizaje que permite que cada alumno aprenda pero no solo, sino
junto a sus compañeros. Por tanto, suele llevarse a cabo en las aulas de muchos centros educativos, y los grupos
de alumnos no suelen superar los cinco miembros. El profesor es quien forma los grupos y quien los guía,
dirigiendo la actuación y distribuyendo roles y funciones.
7. Aprendizaje colaborativo: es similar al aprendizaje cooperativo. Ahora bien, el primero se diferencia del
segundo en el grado de libertad con la que se constituyen y funcionan los grupos. En este tipo de
aprendizaje, son los profesores o educadores quienes proponen un tema o problema y los alumnos deciden
cómo abordarlo
8. Aprendizaje emocional: significa aprender a conocer y gestionar las emociones de manera más eficiente. Este
aprendizaje aporta muchos beneficios a nivel mental y psicológico, pues influye positivamente en nuestro
bienestar, mejora las relaciones interpersonales, favorece el desarrollo personal y nos empodera.
9. Aprendizaje observacional: también se conoce como aprendizaje vicario, por imitación o modelado, y se basa
en una situación social en la que al menos participan dos individuos: el modelo (la persona de la que se aprende)
y el sujeto que realiza la observación de dicha conducta, y la aprende.
10. Aprendizaje experiencial: es el aprendizaje que se produce fruto de la experiencia, como su propio nombre
indica. Esta es una manera muy potente de aprender. De hecho, cuando hablamos de aprender los errores, nos
estamos refiriendo al aprendizaje producido por la propia experiencia. Ahora bien, la experiencia puede tener
diferentes consecuencias para cada individuo, pues no todo el mundo va a percibir los hechos de igual manera. Lo
que nos lleva de la simple experiencia al aprendizaje, es la autorreflexión.
11. Aprendizaje por descubrimiento: hace referencia al aprendizaje activo, en el que la persona en vez aprender
los contenidos de forma pasiva, descubre, relaciona y reordena los conceptos para adaptarlos a su esquema
cognitivo. Uno de los grandes teóricos de este tipo de aprendizaje es Jerome Bruner.
12. Aprendizaje memorístico: significa aprender y fijar en la memoria distintos conceptos sin entender lo que
significan, por lo que no realiza un proceso de significación. Es un tipo de aprendizaje que se lleva a cabo como
una acción mecánica y repetitiva.
13. Aprendizaje receptivo: la persona recibe el contenido que ha de internalizar. Es un tipo de aprendizaje
impuesto, pasivo. En el aula ocurre cuando el alumno, sobre todo por la explicación del profesor, el material
impreso o la información audiovisual, solamente necesita comprender el contenido para poder reproducirlo
Las Bases Curriculares de la Educación Parvularia consideran tres ámbitos de experiencias para el aprendizaje;
el ámbito uno, llamado “Formación personal y social“, incluye los núcleos de Autonomía, Identidad y Convivencia.
El ámbito dos “Comunicación“, los núcleos de lenguaje verbal y lenguajes artísticos, y el tercer ámbito llamado
“Relación con el medio natural y cultural“, considera los núcleos de Seres vivos y su Entorno, Grupos humanos,
sus formas de vida y acontecimientos relevantes y Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación.
En otros países, el currículum infantil suele ser muy similar, dividido en diferentes áreas de aprendizaje y
desarrollo, desde las cuales se desprenden aprendizajes esperados y orientaciones pedagógicas. En el Reino
Unido, además, para cada área se explica qué significa para los niños desarrollarse en ese aspecto.
Por ejemplo, la primera área de aprendizaje se denomina “Desarrollo personal, social y emocional“, cuyo
significado para los niños implica sentirse especial para alguien, saber que son importantes como personas y
aprender a confiar en ellos mismos y sus capacidades. También significa tener la confianza y seguridad para
explorar el mundo, contar con un ejemplo a seguir y con oportunidades para interactuar con otros y desarrollar
una imagen positiva de sí mismo. Para los niños, tener la libertad de expresar sus sentimientos y emociones,
como alegría, tristeza, frustración o miedo, los ayuda a desarrollar estrategias para lidiar con nuevas situaciones.
¿Qué significa para los niños desarrollar el área de Resolución de Problemas y Razonamiento?
El desarrollo matemático en los niños ocurre cuando buscan patrones, establecen conexiones y reconocen
relaciones al jugar con los números, contar, parear formas, espacios y medidas. Los niños usan su conocimiento
en esta área para resolver distintos problemas y generar nuevas preguntas en distintos contextos.
¿Qué significa para los niños desarrollar el área de Entendimiento del mundo?
Los bebés y los niños conocen el mundo a través de la exploración y de una variedad de fuentes, incluyendo sus
familias, sus amigos, los medios de comunicación y aquello que escuchan y ven. Para desarrollar esta área
necesitan oportunidades regulares de aprender sobre las distintas formas de vida y sobre las demás personas.
Necesitan aprender a respetar y valorar los nuevos conocimientos, involucrándose en experimentos prácticos que
desarrollen su autoestima y les permita tomar decisiones sobre qué investigar y cómo hacerlo.
Competencias…
PLANIFICACIÓN FLEXIBILIDAD
COMUNICACIÓN LIDERAZGO
RESILIENCIA ADAPTABILIDAD
ORGANIZACIÓN AUTOMOTIVACIÓN
DELEGACIÓN CREATIVIDAD
PERSUASIÓN INTEGRIDAD
INICIATIVA AMABILIDAD
GESTIÓN EMPATIA
TENACIDAD AUTOCRÍTICA
ASERTIVIDAD SÍNTESIS
´
El aprendizaje permanente es una necesidad. Tenemos que mejorar nuestras aptitudes y competencias a lo largo
de la vida para realizarnos en lo personal, participar en la sociedad y tener éxito en el mundo laboral
Los conocimientos, capacidades y aptitudes de la mano de obra de la Unión Europea son fundamentales para la
innovación, la productividad y la competitividad. La internacionalización, el cambio y el desarrollo de las nuevas
tecnologías implican que las personas actualicen aptitudes laborales específicas y dispongan de competencias
genéricas para adaptarse a los cambios. En este clima de rápida evolución, la cohesión social de la Unión Europea
suscita cada vez más inquietud; existe el riesgo de que muchos se sientan marginados por la globalización y la
revolución digital. Por eso, los conocimientos, capacidades y aptitudes de todas las personas deben evolucionar.
El Consejo y el Parlamento Europeo adoptaron, a finales de 2006, un marco de referencia que identifica y define
las competencias clave que necesitan los ciudadanos para su realización personal, inclusión social, ciudadanía
activa y empleabilidad en la sociedad del conocimiento; apoya iniciativas para que, al término de la educación y
formación iniciales, los jóvenes tengan dichas competencias y los adultos sean también capaces de desarrollarlas
y actualizarlas; busca ser una referencia a nivel europeo para los responsables de formular políticas, proveedores
de educación, empleadores y estudiantes, con el fin de impulsar iniciativas en pos de objetivos comúnmente
acordados y facilita un marco para actuar en los programas comunitarios de trabajo «Educación y Formación
2010» y en los de educación y formación.
Competencias clave
Definidas como una combinación de conocimientos, capacidades y actitudes adecuadas al contexto, son aquellas
que las personas precisan para su realización y desarrollo individual, la ciudadanía activa, la inclusión social y el
empleo.
Se han establecido ocho competencias clave. Iguales en importancia, muchas de ellas se entrelazan y apoyan en
determinados aspectos, y comparten temas comunes: pensamiento crítico, creatividad, capacidad de iniciativa,
resolución de problemas, evaluación del riesgo, toma de decisiones y gestión constructiva de los sentimientos. A
continuación, se define cada competencia clave junto con los conocimientos, capacidades y actitudes necesarios.
4. Competencia digital: La competencia digital conlleva el uso seguro y crítico de las tecnologías de la sociedad
de la información (TSI) y se sustenta en las competencias básicas de TIC. Requiere una buena comprensión y
amplios conocimientos sobre la naturaleza y función de las TSI, las aplicaciones informáticas y las oportunidades y
riesgos potenciales que ofrecen internet y la comunicación por medios electrónicos para la vida profesional, el
ocio, las redes de colaboración, el aprendizaje y la investigación.
Las capacidades necesarias incluyen buscar, obtener, tratar y usar información, de forma crítica y sistemática,
evaluando su pertinencia y diferenciando entre información real y virtual, pero reconociendo sus vínculos. Las
personas deben ser capaces de utilizar herramientas para producir, presentar y comprender información
compleja, tener la habilidad de acceder a servicios basados en internet y saber utilizar las TSI en apoyo del
pensamiento crítico, la creatividad y la innovación.
Las TSI requieren una actitud crítica y reflexiva acerca de la información disponible y un uso responsable de los
medios interactivos.
6. Competencias sociales y cívicas: Estas competencias abarcan las personales, interpersonales e interculturales y
recogen los comportamientos que preparan para participar de modo eficaz y constructivo en la vida social y
profesional, sobre todo en sociedades cada vez más diversificadas, y, en su caso, para resolver conflictos.
La competencia social se relaciona con el bienestar personal y colectivo y exige entender el modo como las
personas pueden procurarse un estado de salud física y mental óptimo. Participar plenamente en los ámbitos
social e interpersonal requiere comprender los códigos de conducta y usos aceptados. Es importante conocer los
conceptos básicos relativos al individuo, grupo, organización del trabajo, igualdad y no discriminación entre
hombres y mujeres, sociedad y cultura, y comprender las dimensiones multicultural y socioeconómica europeas y
percibir cómo la identidad cultural nacional interactúa con la europea.
Los elementos centrales de esta competencia son la capacidad de comunicarse constructivamente, mostrar
tolerancia, expresar y comprender puntos de vista diferentes, negociar sabiendo inspirar confianza y sentir
empatía. Las personas deben ser capaces de gestionar el estrés y la frustración y de expresarlos
constructivamente, y distinguir la esfera profesional de la privada.
Esta competencia se basa en una actitud de colaboración, en la seguridad en uno mismo y en la integridad. Las
personas deben interesarse por el desarrollo socioeconómico, la comunicación intercultural, la diversidad de
valores y el respeto a los demás, y estar dispuestas a superar prejuicios y comprometerse.
Las capacidades de la competencia cívica se relacionan con la habilidad para interactuar con eficacia en lo público
y manifestar solidaridad e interés por resolver problemas de la comunidad. Conlleva la reflexión crítica y creativa,
la participación constructiva en actividades comunitarias y la toma de decisiones a nivel local, nacional o europeo,
mediante el voto.
El pleno respeto de los derechos humanos, incluida la igualdad como base de la democracia, y la apreciación y la
comprensión de las diferencias de los sistemas de valores de las distintas religiones o grupos étnicos sientan las
bases de una actitud positiva, como también manifestar el sentido de la responsabilidad y mostrar comprensión y
respeto de los valores compartidos que garantizan la cohesión de la comunidad.
7. Sentido de la iniciativa y espíritu de empresa: Se entiende como la habilidad de la persona para transformar
las ideas en actos; se relaciona con la creatividad, innovación y asunción de riesgos y la habilidad de planear y
gestionar proyectos para alcanzar objetivos. En esta competencia se apoyan todas las personas al ser conscientes
del contexto en el que desarrollan su trabajo y aprovechar las oportunidades. Es el cimiento de otras capacidades
y conocimientos más específicos que precisan las personas para una actividad social o comercial, incluyendo la
concienciación sobre los valores éticos y promoción de la buena gobernanza.
Entre los conocimientos necesarios está la capacidad de reconocer las oportunidades para las actividades
personales, profesionales y comerciales, junto con la comprensión general del funcionamiento de la economía y
las oportunidades y desafíos que afronta todo empresario u organización. Las personas deben ser conscientes de
la postura ética de las empresas y de cómo éstas pueden ser un impulso positivo, por ejemplo, mediante el
comercio justo y las empresas sociales.
Las competencias se relacionan con la gestión proactiva de los proyectos, la representación y negociación efectiva
y la habilidad de trabajar individual y colaborativamente en un equipo. Es primordial la capacidad de determinar
los puntos fuertes y débiles de uno mismo y de evaluar y asumir riesgos cuando se justifique.
La actitud empresarial se caracteriza por la iniciativa, la proactividad, la independencia y la innovación en la vida
privada, social y profesional; y está relacionada con la motivación y determinación a la hora de cumplir objetivos,
personales o comunes, incluido el ámbito laboral.
Destrezas de alfabetización
Disfruta la lectura
Puede hacer coincidir letras con sonidos y sonidos con letras
Es capaz de pronunciar palabras que no le son familiares
Reconoce palabras familiares a simple vista
Puede seguir instrucciones escritas
Recuerda y vuelve a decir historias y datos después de leerlos
Puede hacer predicciones basado en lo que ha venido ocurriendo en la historia
Puede hacer una pausa al leer y regresar a esa oración después de haber sido interrumpido
Lee con precisión y con expresividad
Determina lo que significan las palabras nuevas analizando el contexto o haciendo preguntas
Tiene ideas creativas e imaginativas; le gusta contar historias
Establece relaciones entre el material de lectura y las experiencias personales
Destrezas matemáticas
Ve y entiende patrones de la naturaleza en los números
Recuerda datos matemáticos y puede resolver operaciones matemáticas mentalmente
Piensa con lógica
Entiende conceptos matemáticos y puede aplicarlos al mundo real
Utiliza y entiende el vocabulario matemático
HABILIDADES DE LA CONDUCTA ADAPTATIVA:
a. Habilidades conceptuales: lenguaje (expresivo y receptivo), lectura y escritura, conceptos de dinero, auto
dirección (Autodirección implica controlar tu propio aprendizaje permitiendo que tú puedas controlar tu entorno
y mejorar tu desempeño en todos los ámbitos.);
b. Habilidades sociales: habilidades interpersonales, responsabilidad, autoestima, credulidad (probabilidades de
ser engañado o manipulado), ingenuidad, sigue las reglas, obedece las leyes, evita la victimización, y
Habilidades interpersonales:
Iniciativa: Cuando surgen problemas, ¿su candidato toma la iniciativa para resolverlos, o se queda esperando que
alguien lo haga? Pregunte a sus candidatos si alguna vez han identificado por sí mismos un problema en el lugar
de trabajo y las medidas que tomaron para solucionarlo.
Habilidades comunicativas: Las habilidades comunicativas son importantes en la mayoría de las industrias y
puestos de trabajo. Una de las mejores formas de evaluar las habilidades de comunicación de un candidato es
mirando su carta de presentación. Un buen escrito, sin errores y un CV dan una buena pista de que el candidato
es elocuente. Las habilidades de comunicación pueden evaluarse durante la entrevista.
Habilidades para la toma de decisiones: Tomar buenas decisiones requiere de un pensamiento crítico, y un
pensamiento crítico exige autoconciencia. Pida a sus candidatos que le expliquen cómo tomaron una decisión que
iba en contra de su opinión.
Capacidad para aprender del pasado: La capacidad para aprender del pasado y aplicar ese aprendizaje a nuevas
situaciones demuestran inteligencia y flexibilidad. Plantee un problema hipotético que se encuentre fuera de las
experiencias vividas del candidato. ¿Puede aplicar los conocimientos que tiene para resolver un problema nuevo?
Capacidad de trabajo en equipo: La capacidad para trabajar en equipo es importante en la mayoría de las
posiciones ya que permite realizar tareas de manera más rápida y eficiente que de forma individual. Cooperando
conjuntamente en diversas tareas se reducen las cargas de trabajo para todos los empleados, permitiéndoles
compartir responsabilidades o ideas.
Preguntas de comportamiento en la entrevista: Las preguntas de comportamiento en la entrevista son aquellas
que se centran en torno a las experiencias de la vida real, a diferencia de las que lo hacen en situaciones
hipotéticas. Estas preguntas probablemente sean la forma más eficaz para evaluar las habilidades interpersonales
durante una entrevista. Al pedir ejemplos de la vida real, obtendrá una visión más clara de cómo trabaja el
candidato bajo presión, cómo se comunica y su ética en el trabajo. Algunos ejemplos de preguntas de la
entrevista de comportamiento serían:
Describir un momento en el que tuvo un problema con un supervisor y qué hizo para resolverlo.
Explicar una experiencia en la que tuviera dificultades para conseguir que otros trabajaran en equipo en un
problema crítico y cómo lo gestionó.
Decir cuál es el mejor líder con el que ha trabajado. Por qué lo sintió de esa manera y qué ha aprendido de esa
persona.
Describir un problema al que se haya enfrentado que fuese abrumador y cómo lo superó.
Área del autocuidado: Incluye todas las habilidades de adaptación relacionadas con la autonomía personal en el
aseo, comida, higiene y aspecto físico. Desde muy pequeños debemos facilitar que los niños se vistan, elijan ropa,
coman solos y tengan interés por ir bien arreglados, peinados y aseados. Aunque al principio no sepan hacerlo
muy bien (les pondremos un babero bien grande para que coman a gusto y nosotros tranquilos con las manchas,
les dejaremos los coleteros para que elijan el que más les guste y que pegue con su ropita...), poco a poco, irán
avanzando en destreza y habilidad.
Área de la comunicación: Comprende las capacidades para comprender y transmitir información a través de los
comportamientos y destrezas comunicativas elementales. Debemos poner de continuo a nuestros hijos en
situación de comunicar lo que quieren, no adelantándonos a expresar o darles lo que necesiten. El habla se
aprende por imitación, por ello, debemos hablar mucho y verbalizar todas nuestras actuaciones ya que facilitan la
comprensión por parte del niño. Cuando ya saben hablar un poco, muy interesante es que se inicien en
actividades de teatro, que les ayudará en la vocalización, memoria, expresión y destrezas comunicativas en
general.
Área de las habilidades académicas funcionales: Referidas a los aprendizajes escolares instrumentales y
aplicados a la vida (lectura, escritura, cálculo, conocimiento de naturales y sociales) tan necesario para un
posterior funcionamiento autónomo (poder comprar, leer las estaciones del metro, saber de las relaciones
personales, del funcionamiento de nuestra sociedad...)
Área de las habilidades sociales: Comprende intercambios sociales interpersonales (inicio, mantenimiento y
finalización de interacciones), identificar el contexto social en el que participa, reconocer sentimientos, controlar
los impulsos, ayudar y cooperar con otros... Los niños deben aprender a perder el miedo y saber entablar
conversaciones para participar en juegos con niños que no conocen en el patio o en el colegio. Deben saber que si
tratan a todo el mundo con respeto, serán respetados y que así se consiguen las cosas. También deben aprender
a comportarse dentro de la sociedad (esperar turnos de palabra, cuando los mayores hablan los niños se callan y
no molestan...), aprender empatía entendiendo a los demás en sus problemas y peticiones, y aprender a no
imponer mis deseos por encima de todo, etc.
Área del ocio y del tiempo libre: Desarrollar intereses variados de ocio y satisfacción en el hogar, en la comunidad
y la participación adecuada en juegos y situaciones sociales de ocio... No sólo debemos presentar las más variadas
ofertas de ocio que podamos a nuestros hijos (en todos los campos: deporte, arte, cultura, diversión con los
amigos) sino que debemos procurar que sean gratificantes e interesantes para ellos, controlando nosotros cada
uno de los pasos que dan. Cuando llegan a la adolescencia pueden venir verdaderos problemas, si esta etapa no
se lleva a cabo adecuadamente.
.Área de la salud y seguridad personal: Son aquellas habilidades relacionadas con el mantenimiento de la salud
(hábitos, chequeos médicos, prevención de accidentes, primeros auxilios...) y las relaciones con la propia defensa
frente a comportamientos de agresión hacia uno mismo (saber afrontar situaciones de agresión tanto física como
psíquica, por ejemplo, en el colegio. Deben saber decir NO cuando no queremos algo que nos perjudica (evitando
las drogas en un futuro), con seguridad y convencimiento en lo que hacemos.
Área del trabajo: Habilidades relacionadas con el desempeño de un trabajo y todo lo que conlleva: cumplimiento
de horario, finalización de una tarea, aceptación de críticas, manejo de dinero, recursos... Esto ya se aprende
desde la escuela, haciéndoles responsables de llegar siempre a tiempo, no acostarse si no están realizados todos
los trabajos del colegio, el gusto por lo bien hecho, saber aprender de errores, ejercer la crítica constructiva, etc.
Área de la utilización de la comunidad: Referente al buen uso de los recursos de la comunidad, transportes,
centros de compras, áreas recreativas, servicios médicos... Todo eso nos lleva a enseñar a usar los diferentes
recursos, saber dónde dirigirse cuando se necesita algo, cómo nos relacionamos con las diferentes personas que
nos atienden (saludar al llegar, pedir las cosas por favor, saber agradecer, despedirnos correctamente, tratar con
respeto, no chillar, saber comportarnos, en general) y saber ejercer nuestros derechos y obligaciones como parte
de la comunidad.
Área de la vida en el hogar: Habilidades que nos permiten la autonomía en la casa: preparación de comidas,
planificación de compras, cuidado de ropa, etc. Desde muy pequeños podemos enseñarles a hacer comidas
(aprenderemos los peligros de la cocina: fuego, cuchillos, etc., y lo divertido de la misma), a hacer la cama, a
doblar, colocar la ropa en la lavadora, a dejar recogida la habitación, dónde apuntar las cosas que nos van
faltando, etc.
1. PROACTIVA: Persona altamente motivada para conseguir los objetivos del centro y los suyos propios. Capaz de
orientar todas sus actividades hacia ello y de contagiar su entusiasmo a los compañeros/as. Cuando se encuentra
con algún problema aplica estrategias para su solución.
2. COLABORADORA: Siempre dispuesto/a a prestar su ayuda para la consecución de los objetivos. Fuertemente
motivado/a y se brinda a ayudar a la primera oportunidad. Aunque tiene una gran capacidad de trabajo y
entusiasmo, prefiere mantenerse en segundo plano.
3. REACTIVA.: Persona que hace el trabajo lo mejor que sabe pero que espera que le proporcionen las
instrucciones precisas. Poca capacidad de iniciativa y que cuya máxima aspiración es la de ser útil y limitarse a
cumplir con su cometido.
4. PASIVA: Persona que aplica la ley del mínimo esfuerzo. Procura pasar desapercibida y es adicta al escaqueo.
5. NEGATIVA: Siempre encuentra defectos a todo lo que se hace o propone.
- Inhibición de respuesta: Es una de las funciones ejecutivas que nos permite tener la habilidad de pensar antes
de actuar. A veces, actuamos de forma automática, y entonces ya no hay marcha atrás. Entrenar la inhibición de
tu respuesta ante una tarea, una situación social… te sirve para resistir la tentación de decir o hacer algo de lo que
después puedes arrepentirte. Te permite tomarte el tiempo de evaluar una situación y las consecuencias de tu
comportamiento. Si insultas a un amigo de forma automática, o le haces un comentario desagradable cuando
hace algo que no te gusta, puedes perder a este amigo, cuando con una habilidad mayor en la inhibición de
respuesta (mantener la boca cerrada) lo hubieras conservado.
En estudios de neuroimagen con tareas de inhibición de respuesta se ha visto que los niños con TDAH tienen una
peor inhibición de respuesta. Además los datos sugieren un papel importante del córtex prefrontal izquierdo en
inhibir las respuestas preponderantes (Casey et al., 1997).
- Planificación: Es una de las funciones ejecutivas que nos permite tener la habilidad de identificar y organizar los
pasos necesarios que te llevarán a lograr una meta concreta. Es, por tanto, la habilidad que te permite realizar
una hoja de ruta para alcanzar un objetivo, completar una tarea o satisfacer tus deseos. También implica la toma
de decisiones acerca de lo que es importante y la posibilidad de distinguir entre aquello que es prioritario y
aquello que no lo es, así que te sirve para no perder el tiempo y dirigirte al logro de tus objetivos con eficacia.
- Organización: Es una de las funciones ejecutivas que nos permite tener la capacidad para poner los medios
adecuados y coordinar a las personas y las tareas necesarias para lograr tus objetivos. Si quieres organizar una
fiesta no basta con llamar a tus amigos, sino que además necesitas decidir el lugar donde reunirlos, el día y la
hora, elaborar un presupuesto para la tarta y las bebidas que vas a comprar… Como ves, la organización también
se relaciona y beneficia de una buena planificación.
- Manejo del tiempo: Es una de las funciones ejecutivas que nos permite tener la capacidad de estimar cuánto
tiempo tienes para realizar una tarea. Implica la capacidad de asignar, deliberada y conscientemente, la
distribución del tiempo disponible para una tarea concreta, y cómo mantenerte dentro de los plazos adecuados
controlando el tiempo consumido y el que te queda. Imagínate que estás en un examen y consumes el 60% del
tiempo en una pregunta, te quedan veinte minutos para contestar las cinco restantes. Tener integrado el sentido
del tiempo es importante para que las tareas no se queden a medias o se realicen tan rápido que salgan mal.
- Memoria de trabajo: es una de las funciones ejecutivas que nos permite tener la capacidad de mantener la
información en la mente, de forma transitoria, durante la realización de tareas complejas, como resolver un
problema de matemáticas, realizar un informe o la lista de la compra. Es una función ejecutiva muy importante ya
que está implicada en todas las tareas mentales que llevas a cabo. Te ayuda a seleccionar, mantener y manipular
la información que necesitas para el logro de la tarea, también a razonar correctamente, a calcular y a tomar
decisiones. Además, esta capacidad te sirve para aprovechar tus experiencias de aprendizaje en el pasado y
aplicarlas a la situación actual y a los problemas que aparecerán en tus proyectos futuros, facilitando que
encuentres las estrategias que has de poner en marcha para resolver la situación de forma satisfactoria.
- Metacognición: Es una de las funciones ejecutivas que nos permite tener la capacidad de observar y pensar
sobre cómo funcionan tus propias habilidades cognitivas, y la capacidad de analizar el modo en que piensas para
resolver los retos de tu vida cotidiana. Esto implica el auto-monitoreo y la auto-evaluación de tus competencias.
Un ejemplo de auto-monitorización es la comprensión lectora. Muchas veces empezamos a leer un cuento y al
cabo de unos minutos nos damos cuenta de que no hemos entendido nada. Entonces volvemos al inicio del texto.
Los niños con una baja comprensión lectora suelen tener una baja capacidad para monitorizar su comprensión
lectora (Oakhill, Hartt, & Samols, 2005).
- Auto-regulación: Es una de las funciones ejecutivas que nos permite tener la habilidad de gestionar las
emociones, los estados de ánimo, la motivación… con el fin de lograr los objetivos, completar las tareas,
mantener el control y dirigir el comportamiento hacia la meta que te has propuesto.
- Flexibilidad cognitiva: Es una de las funciones ejecutivas que nos permite tener la habilidad de cambiar los
planes para adaptarte a los cambios del entorno, sin salir perjudicado. Al encontrar un obstáculo, tu meta no
tiene porqué desaparecer, sino que es más productivo encontrar una manera de superar ese obstáculo
inesperado. La flexibilidad cognitiva te ayuda a encontrar alternativas adecuadas.
- Persistencia dirigida a la meta: Es una de las funciones ejecutivas que nos permite tener la capacidad de
mantenerte firme en la consecución de una meta. Esto implica perseverar a pesar de las dificultades, y que no te
desanimes si aparece algún contratiempo o la tarea te parece demasiado ardua, aburrida o complicada.
Al igual que dichos autores, múltiples agrupaciones y teóricos posteriores han realizado diversas propuestas para
clasificar las habilidades socio afectivas y éticas. Entre ellos, suele existir acuerdo respecto de cuáles son las
habilidades más relevantes. No obstante, se observan ciertas diferencias en relación al énfasis atribuido a unas
por sobre otras, y a las formas en que éstas son clasificadas. En esta línea, ValorasUC ha revisado las propuestas
de clasificación de una serie de programas internacionales de formación en habilidades socio afectivas y éticas.
Entre ellas, las más relevantes son las del programa SEL (Social and Emotional Learning) de Illinois, Estados
Unidos; el programa SEAL (Social and Emocional Aspects of Learning) de la Estrategia Nacional Primaria de
Inglaterra; y la propuesta de Competencias Ciudadanas de Colombia. Para profundizar en estas clasificaciones
puede revisar el documento “¿Qué son las habilidades socioafectivas y éticas?”
Propuesta Valoras UC
Por su parte, Valoras UC también ha avanzado en el desarrollo de su propuesta, gracias al trabajo de
profesionales del equipo que han investigado y desarrollado propuestas alternativas, en esta línea.
Recogiendo diversos elementos de las propuestas internacionales y nacionales antes señaladas, Valoras UC
propone a continuación un ordenamiento que pretende facilitar la comprensión de estas habilidades socio
afectivas y éticas, y de cómo se relacionan y afectan los aprendizajes y desempeños personales, académicos y
sociales.
2. Habilidades de autoregulación
Los niños que saben autoregularse, aprenden a manejar sus emociones y comportamientos, son capaces
de manejar el estrés, la ansiedad, de controlar los impulsos y perseverar para superar los obstáculos. Pueden
automotivarse y monitorear el progreso a partir del logro de objetivos académicos y personales, y expresar sus
emociones de manera apropiada en diversas situaciones. Para manejar sus emociones, los niños usan diversas
estrategias en pos de la regulación de sus aprendizajes y comportamientos, por ejemplo estrategias para manejar
la ansiedad frente a una prueba.
Entre dichas habilidades, destacan:
» Autocontrol, manejo de impulsos y conducta
» Manejo y expresión adecuada de emociones
» Automotivación, logro de metas personales
Todas estas habilidades pueden ser desarrolladas si se estimulan debidamente. No se nace con ellas
“actualizadas”, no “vienen con la familia”, sino que, al igual que las habilidades intelectuales, evolucionan en la
medida que se las estimula y desafía. Esto implica que se requiere de una formación intencionada y gradual, para
alcanzar los niveles de logro esperados en cada etapa. Una evolución que requiere de adultos (padres y
profesores), que faciliten los contextos de aprendizaje y las experiencias que permitan el paso a etapas más
elevadas de desarrollo.
Las habilidades del aprendizaje son las destrezas de que dispone una persona para aprender, es decir:
I. Habilidades de procesamiento
Ante la información disponible, la mente realiza diferentes
operaciones para convertir los datos en conocimiento. Estas
funciones se desarrollan en un flujo lógico, donde la primera
operación mental es la CAPTACIÓN de la información: toda la
información que llega a la menta es captada por alguno de los
sentidos.
El segundo proceso que realiza la mente con los datos
captados es la MEMORIZACIÓN de los mismos; la memoria es
un enorme banco de datos que son almacenados para su
utilización posterior.
La tercera operación es la EVALUACIÓN: ante un problema o
reto de la realidad, la mente busca la mejor respuesta para
solucionar el desafío; la evaluación se puede entender también
como juicio crítico, análisis de problemas o toma de decisiones.
Después de estas tres operaciones, una persona puede
convertir la información en una solución de problemas; esto
proceso lo llamamos PRODUCCIÓN CONVERGENTE, dado que
la respuesta es única y mejor que otras.
Todavía existe otra operación que es la CREATIVIDAD o PRODUCCIÓN DIVERGENTE, pero no es evaluada en
este momento, pues requiere de un instrumento diferente a este diagnóstico.
El movimiento ocular sobre un material de lectura o escritura (el nombre técnico es movimiento sacádico): este
recurso propicia una lectura fluida, sin saltar letras o renglones.
La binocularidad: el trabajo en equipo de los dos ojos que hacen una fusión sobre las palabras en el papel.
La flexiblidad acomodaticia: el cambio de foco cerca-lejos.
Normalmente, la posición corporal es un indicador confiable de las habilidades visuales: la lectura arrítmica, lenta
o imprecisa refleja problemas de movimientos oculares; la cabeza inclinada al leer manifiesta problema en la
binocularidad y la excesiva cercanía de la cabeza sobre el papel acusa una deficiente flexibilidad acomodaticia.
Estas habilidades no necesariamente tienen relación con problemas de salud ocular como la miopía o el
astigmatismo; pero si éstos son padecidos por el alumno muy seguramente repercutirán negativamente en las
habilidades visuales. Por último, es necesario considerar que un 80% de la información que procesa el cerebro
humano entra por la visión; de ahí la gran importancia de cuidar su eficaz funcionamiento.
Preparación a la lectura o lectura mecánica: cuando estas habilidades funcionan eficazmente, la persona lee
con fluidez, puntuación, cadencia y sin excesivo cansancio físico.
Conceptualización o lectura comprensiva: en este caso, la persona capta el significado de la lectura, sobre todo
cuando ésta contiene conceptos o vocabulario abstracto.
Si la lectura es sólo descriptiva o concreta, muchas veces pasa desapercibida la deficiencia en estas habilidades.
V. Habilidades aritmético-matemáticas:
En el diagnóstico hay una diferencia entre las habilidades que condicionan el aprendizaje de la aritmética y de la
matemática.
La aritmética incluye el adecuado manejo de las cuatro operaciones fundamentales, que se ejercitan sobre todo
en la primaria; el universo mayor es el comprendido por las matemáticas que incluye una simbología más extensa
y diferente a la aritmética.
Es conveniente recordar que en este diagnóstico se detectan las habilidades que condicionan el razonamiento
matemático, pero no el resultado concreto que logre la persona evaluada, pues en ocasiones, la falta de
habilidad es suplida con mayor inversión de tiempo o de esfuerzo.
Estimulación: Permite que los alumnos con bajo índice de clasificación trabajen en la biblioteca; en ciencias,
enséñales clasificación de rocas, conchas, hojas, sellos, flores, árboles, animales, etc. Utiliza la clasificación
alfabética y los ejercicios de clasificación de Piaget.
- Si encuentras un estudiante con nivel alto en formación de conceptos, pero bajo en CUF y con habilidades muy
altas de memorización, planea con mucho cuidado el método para enseñar la lectura. Nosotros hemos visto que
un estudiante que tiene un nivel alto en memorización, en vocabulario (CUM) y en clasificación, maneja mejor los
enfoques de reconocimiento de palabras y experimentación del lenguaje.
Estimulación: Por lo tanto, para corregir el nivel bajo en CCF, te sugerimos que utilices tarjetas o fichas de archivo
con palabras escritas. De un lado, palabras manuscritas, y del otro, con letras de imprenta. Utiliza palabras que el
alumno conozca bien o que le gusta leer. Se pretende que utilice la buena memoria como estilo de aprendizaje,
porque la retención de información en la memoria puede ser una buena estrategia para cualquier estudiante. Las
tarjetas dan una gestalt de la palabra y son un medio de ejercitación.
- Los estudiantes que demuestren un nivel muy alto en clasificación de conceptos, tanto en conocimiento como
en evaluación (CCF,ECF y ECS) y que sus habilidades matemáticas estén bien desarrolladas (CSS,ESS, NSS), podrán
tener un rendimiento en las ciencias basadas en clasificación: arqueología, botánica, geología, antropología,
biología marina, etc.; tales alumnos tendrán, además, éxito en sus exámenes académicos.
CRM es la comprensión de relaciones semánticas o relación entre palabras e ideas conocidas (CUM). Con la
utilización del vocabulario los estudiantes pueden tener más eficacia en el manejo de CRM y CSM. Si unimos estas
habilidades al NTS para la rapidez de reconocimiento de palabras, tendremos un conjunto de herramientas que
son necesarias para la lectura de comprensión total. Estas son las habilidades a que se refieren la mayoría de los
maestros cuando hablan de lectura de comprensión.
Tanto el vocabulario (CUM), como la relación entre palabras (CRM) son buenos indicadores del nivel real
de comprensión de lectura que tienen los alumnos.
El CSM tiene otra implicación: es la comprensión de un sistema total de palabras; es la habilidad que deben tener
los estudiantes cuando sus maestros hablan con oraciones extensas sin intervalos, o cuando los adultos les dan al
mismo tiempo varias órdenes o instrucciones. Si un profesor encuentra que un estudiante está deficiente en CSM,
tiene que observar cuidadosamente las habilidades y técnicas de aprendizaje, porque no puede esperar muchos
resultados proporcionando muchas órdenes a la vez.
Para un estudiante con un nivel bajo en CSM el profesor debería de:
1. Racionar las órdenes e instrucciones en oraciones cortas.
2. Repetirles una oración corta dos veces, utilizando palabras diferentes, pero que signifiquen lo mismo.
3. Pedir al estudiante retroalimentación o repetición de lo enunciado para cerciorarse de que el alumno
comprendió las instrucciones.
4. Pedir al alumno que realice una aplicación de la instrucción para verificar la comprensión práctica de la
instrucción.
Es posible que muchos alumnos puedan entender las instrucciones, pero no aplicarlas. Para facilitar la asimilación
del mensaje, los maestros deberían agrupar a los alumnos con bajo nivel de CSM para seguir una estrategia
común y semejante. La enseñanza del CSM requiere de paciencia, especialmente cuando la secuencia MSS
(auditiva y visual) es baja. Frecuentemente las personas con bajo CSM se autoagreden y, por lo mismo, bloquean
la entrada de la información. Es muy importante proteger la autoestima de tales personas para que no se genere
un círculo vicioso.
Tales sugerencias le ayudarán a entender los estilos de aprendizaje predominantes en los alumnos: si combina
una nivel bajo de CSM, con bajo NUF y bajo NTS, podrá identificar a un estudiante que trabaja muy lenta y
metódicamente, que necesita mucho más tiempo para su trabajo escolar. Los estudiantes analíticos (con grandes
habilidades en NIS) generalmente tienen escasos resultados en tales áreas. Este tipo de alumnos necesitan un
trato diferente. Requieren de mayor cantidad de tiempo para su ejecución; necesitan menos instrucciones: sólo
una por vez y breves, con la posibilidad de proporcionar retroalimentación inmediata para que expliquen lo que
oyeron o vieron. Revisa la gráfica de Captación para saber en dónde se encuentra su mayor habilidad, o si tienen
muchos altibajos, o bien si todas las habilidades de C están más bajas que los niveles esperados en la gráfica. A los
estudiantes con bajo rendimiento en C, enséñales a trabajar más rápido.
Para el entrenamiento de la Clasificación, utiliza un archivo alfabético para vocabulario. Guarda las tarjetas CUM
en el archivo; muéstrales durante muy breve tiempo para practicarlas y así almacenarlas en la memoria. Para
enseñar Relaciones (CRM) haz pares con ellas o agrúpalas, y, por último, ordénalas para enseñar CSM. Esto
desarrollará la sintaxis y la estructuración de oraciones completas. Selecciona a los estudiantes según su CSM
antes de ubicarlos en estudio avanzado de lenguaje o en clases de ciencias sociales en preparatoria.
Los estudiantes que obtienen altos puntajes en Captación (estilo cognoscitivo) trabajan rápidamente y pueden
interrumpir las instrucciones antes de que termines de exponer.
Los alumnos con un bajo índice de Captación, necesitan mucha repetición y mayores explicaciones.
Estrategias para enseñar captación: Proporciona siempre instrucciones breves. Repite los mensajes con diferentes
palabras. Necesitas ser paciente para enseñar Captación. Si tienes alguna duda sobre la comprensión de tus
alumnos, haz que te repitan las instrucciones y/o materiales. Promueve un ambiente de seguridad emocional y de
optimismo.
CRS: (Captación de relación simbólicas) / Elaboración de hipótesis
Todas las ciencias requieren de comprensión de las teorías que las fundamentan y de las cuales depende la
aplicación adecuada en la tecnología. La habilidad de relacionar diferentes datos implica encontrar el hilo invisible
entre ellos para lograr una hipótesis confiable; de otro modo, el resultado es una suposición.
CRS: Comprensión de relaciones abstractas
Utilizamos el CRS como indicador para jóvenes que quieren estudiar ciencias computacionales, física y
matemáticas teóricas. Los estudiantes que tengan bajo nivel en CRS pueden ser programadores, pero de
programas que no tengan un alto requerimiento de pensamiento simbólico abstracto. ( Quiere decir, que si no
tienen un dominio alto de CRS,MIS y NIS , tendrán problemas para dominar la esencia de estas disciplinas. Tienen
que ser muy hábiles para descubrir las relaciones abstractas de las relaciones simbólicas que les presenta este
pequeño subtest).
Nosotros interpretamos el CRS como una habilidad para descubrir las relaciones abstractas. Los estudiantes con
habilidad en NIS (lógica) y con muy alto nivel en CRS, alto en NTS (factor de velocidad para el reconocimiento de
palabras en la lectura) podrán, con buenas habilidades de mecanización (CSS, ESS, NSS), estudiar física y también
computación.
Si alumnos más jóvenes tienen nivel bajo de CRS no es muy significativo, a menos que todas las Relaciones estén
bajas. Este tipo de estudiantes, con problemas en el manejo de relaciones, son muy literales, por lo general;
parecen obtusos y tienen problemas si sus profesores utilizan métodos de investigación o de cuestionamiento. Se
les tiene que explicar cómo se relacionan las ideas.
Explícales verbalmente razones y relaciones y pídeles que ellos te las expliquen a ti, a su vez. El pensamiento
relacional es pensamiento abstracto. Los estudiantes con dificultad en relaciones no ven el hilo invisible que une
las cosas, números o ideas.
Tanto el CSF como el CTF son ejercicios típicos de Piaget (localización de cuerpos en el espacio para internalizar la
permanencia) y son importantes para la comprensión espacial, que está a la base de la matemática.
Por lo tanto, los subtests CSF y CTF podrían ser aplicados por los profesores del último grado de primaria para
seleccionar y ubicar a los estudiantes en matemáticas. Las niñas pueden tener buenas calificaciones en aritmética
hasta 6º de primaria o 1º de secundaria, porque, lo que están haciendo es utilizar su buena memoria, aunque no
entiendan realmente las ideas espaciales que fundamentan las matemáticas. Esto sucede, especialmente, en
niñas superdotadas, pero también, en niñas promedio.
Quisiéramos pensar que los niños y las niñas tienen igualdad de habilidades, pero hemos comprobado que no es
así. Cuando las niñas tienen buenos resultados en matemáticas, a pesar de la socialización y feminización que
ocurre en estos grados intermedios, se debe generalmente a que fueron niñas que manejaron muchos materiales
en kinder y primer grado; son niñas que tienen padres o maestros pacientes y/o buenas relaciones con el padre.
También se debe a que han hecho deportes al aire libre y a que han ayudado en reparaciones caseras o han
efectuado trabajos manuales, o realizado tareas en alguna granja o han contado con la orientación paciente de
sus padres (varones).
Los padres que ayudan a sus hijos en matemáticas, que las conocen bien, y son pacientes, aportan a sus hijos una
gran ayuda. Si las niñas llegan a preparatoria, antes de pasar por el período de socialización y feminización,
posiblemente conservarán sus habilidades de mecanización matemática. Además los profesores deben proteger
este interés, evitando que los compañeros ridiculicen o rechacen las inclinaciones matemáticas de estas
compañeras.
Lo que queremos asegurar a largo plazo, es que las niñas tengan habilidades productivas cuando salgan de
preparatoria, ya sea dentro o fuera de la Universidad y en su vida profesional, tomando en cuenta que los
trabajos del futuro no serán como los actuales, en su mayoría verbales o semánticos, como: la enseñanza, el
trabajo secretarial o personal, sino que estarán dentro del área tecnológica y exigirán habilidades de contenidos
Figurativos y Simbólicos. Tenemos que proteger a las niñas de hoy en este aspecto. Tenemos que darles Dibujo
Técnico a todos nuestros alumnos de 5º y 6º de primaria y de secundaria. Encontramos muy pocas mujeres en
ingeniería, arquitectura, ciencias exactas, aeronáutica, medicina y computación.
Cuando no puedan utilizar la mecanización de su memoria y no hayan desarrollado las habilidades Figurativas,
se darán cuenta de que no entienden los conceptos que fundamentan las matemáticas; se excluirán
prematuramente de la escuela, y esto les cierra las puertas de muchas carreras. La reflexión anterior es aplicable
a niños varones que tienden cada vez más a ser sedentarios y a tener experiencias sintéticas que los priva de una
mayor actividad intelectual y espacial. Los profesores de primaria deberían convencer a los demás de la necesidad
de agregar materiales espaciales o los programas, ya que éstos son decisivos en la sociedad técnica actual.
Tanto el CSF como el CTF son ejercicios típicos de Piaget (localización de cuerpos en el espacio para internalizar la
permanencia) y son importantes para la comprensión espacial, que está a la base de la matemática.
Por lo tanto, los subtests CSF y CTF podrían ser aplicados por los profesores del último grado de primaria para
seleccionar y ubicar a los estudiantes en matemáticas. Las niñas pueden tener buenas calificaciones en aritmética
hasta 6º de primaria o 1º de secundaria, porque, lo que están haciendo es utilizar su buena memoria, aunque no
entiendan realmente las ideas espaciales que fundamentan las matemáticas. Esto sucede, especialmente, en
niñas superdotadas, pero también, en niñas promedio.
Quisiéramos pensar que los niños y las niñas tienen igualdad de habilidades, pero hemos comprobado que no es
así. Cuando las niñas tienen buenos resultados en matemáticas, a pesar de la socialización y feminización que
ocurre en estos grados intermedios, se debe generalmente a que fueron niñas que manejaron muchos materiales
en kinder y primer grado; son niñas que tienen padres o maestros pacientes y/o buenas relaciones con el padre.
También se debe a que han hecho deportes al aire libre y a que han ayudado en reparaciones caseras o han
efectuado trabajos manuales, o realizado tareas en alguna granja o han contado con la orientación paciente de
sus padres (varones).
Los padres que ayudan a sus hijos en matemáticas, que las conocen bien, y son pacientes, aportan a sus hijos una
gran ayuda. Si las niñas llegan a preparatoria, antes de pasar por el período de socialización y feminización,
posiblemente conservarán sus habilidades de mecanización matemática. Además los profesores deben proteger
este interés, evitando que los compañeros ridiculicen o rechacen las inclinaciones matemáticas de estas
compañeras.
Lo que queremos asegurar a largo plazo, es que las niñas tengan habilidades productivas cuando salgan de
preparatoria, ya sea dentro o fuera de la Universidad y en su vida profesional, tomando en cuenta que los
trabajos del futuro no serán como los actuales, en su mayoría verbales o semánticos, como: la enseñanza, el
trabajo secretarial o personal, sino que estarán dentro del área tecnológica y exigirán habilidades de contenidos
Figurativos y Simbólicos. Tenemos que proteger a las niñas de hoy en este aspecto. Tenemos que darles Dibujo
Técnico a todos nuestros alumnos de 5º y 6º de primaria y de secundaria. Encontramos muy pocas mujeres en
ingeniería, arquitectura, ciencias exactas, aeronáutica, medicina y computación.
Cuando no puedan utilizar la mecanización de su memoria y no hayan desarrollado las habilidades Figurativas,
se darán cuenta de que no entienden los conceptos que fundamentan las matemáticas; se excluirán
prematuramente de la escuela, y esto les cierra las puertas de muchas carreras. La reflexión anterior es aplicable
a niños varones que tienden cada vez más a ser sedentarios y a tener experiencias sintéticas que los priva de una
mayor actividad intelectual y espacial. Los profesores de primaria deberían convencer a los demás de la necesidad
de agregar materiales espaciales o los programas, ya que éstos son decisivos en la sociedad técnica actual.
El test de vocabulario (CUM) evalúa la comprensión del significado de las palabras. El tipo de lenguaje empleado
en CUM te será familiar porque se emplea muy a menudo en tests de inteligencia y rendimiento académico. Este
subtest mide un vocabulario matemático básico y vocabulario general.
Algún estudiante puede estar muy alto en habilidades de mecanización matemática y computacional y no
manejar adecuadamente los conceptos por no entender suficientemente el vocabulario, que es el vehículo de las
ideas. Otros pueden trabajar en computación excelentemente pero no pueden juzgar (E) cuál de los diferentes
conceptos se requieren para el test (ESS). Tales estudiantes tendrán bajas calificaciones en los exámenes de
rendimiento aritmético por la falta de habilidades conceptuales, dado que no entienden el significado de las
palabras. También tienen problemas con los resultados académicos los estudiantes con un alto nivel de
conceptualización, pero con bajo índice en computación. Generalmente se considera que no ponen atención.
Tales alumnos necesitan repetir semanalmente ejercicios de mecanización.
Los otros elementos de vocabulario son generales. Estos elementos manifiestan el nivel conceptual de la lectura o
un nivel aproximado de la comprensión de palabras y conceptos en la lectura. Estos resultados difieren de los que
se obtienen en el NTS porque éstos indican el grado de rapidez de reconocimiento de las palabras en la lectura.
Enseña CUM presentando semanalmente palabras y utilizándolas consistente y repetidamente dentro de la
comunicación oral. Normalmente los sistemas educativos no enfatizan la enseñanza de vocabulario; simplemente
utilizan las palabras que son más familiares para los alumnos. Esta situación lleva a que se emplee un diccionario
muy escaso que después provoca muchos problemas en la enseñanza media y superior. Los hábitos de lectura
también suelen ser afectados en forma negativa porque las personas no entienden un alto porcentaje de las
palabras utilizadas y, entonces, la comprensión se dificulta notablemente.
Esta habilidad no puede desarrollarse en forma intensiva, sino que debe lograrse diariamente en el aula. Antes de
leer un texto, es necesario que detecten las palabras desconocidas, las marquen y escriban arriba un sinónimo.
Una vez que han cubierto este requisito ya podrán abocarse a la lectura de comprensión. Conviene utilizar las
palabras nuevas con mayor frecuencia para incrementar el diccionario mental de los alumnos.
MSSa: (Memoria de sistemas simbólicos captados en forma auditiva) / Memoria auditiva de secuencias
El seguimiento de la información es indispensable para la comprensión del lenguaje, presentado en cualquier
modalidad. MUS: Atención visual auditiva. MSS: Secuencia, conservación y seriación visual y auditiva
MUS mide la atención visual o auditiva.
MSS y MUS auditivos son habilidades de rapidez, fundamentales para lectura y ortografía. Ellas representan
algunas de las subestructuras básicas para el aprendizaje. Afortunadamente, también son las más fáciles de
entrenar, excepto en caso de lesiones cerebrales, como retraso orgánico profundo o afasia.
Nuestras estadísticas indican que la mayoría de los estudiantes superdotados, sin importar el grupo social o edad,
obtienen puntajes muy altos en estos dos subtests. Parece ser una característica universal en los superdotados;
tales personas tenían una dotación muy alta de memoria al inicio de su aprendizaje y, por esta razón, llaman la
atención de sus profesores y son catalogados como sobresalientes.
Cuando apliques el subtest MSS, observe con mucha atención a los estudiantes. Algunos de ellos piensan que
pueden contestar correctamente empezando a resolver el subtest por la derecha, escribiendo los números en
forma regresiva hacia la izquierda. Por supuesto, esto cambia el MSS a MUS porque ellos no están siguiendo la
secuencia auditiva y visual de los números en orden. MSS es una habilidad de conservación secuencial y es crucial
para el manejo de los sistemas artiméticos y para la lectura.
Una puntuación baja en MSS, sobre todo en combinación con deficiencia en NUF, indicarán la necesidad de
entrenamiento en el manejo de secuencias. A este tipo de alumnos es conveniente aplicarles un test de
percepción motora. Por lo general, los estudiantes con bajo nivel en MSS tienen dificultad para concentrarse, para
retener y conservar, para su uso, una gama de sistemas informativos. Es conveniente verificar, también, la
posibilidad de la presencia de ADD; Habilidades Ilimitadas cuenta con material informativo al respecto.
Los estudiantes que obtienen puntajes a nivel superior en MUS, MSS y MIS auditivos, pueden tener éxito en las
actividades musicales, si muestran interés por la música.
Para desarrollar la Memoria, es recomendable el uso de los juegos de memoria y concentración de Milton Bradley
y Simon. Si existe una gran diferencia entre los puntajes de Memoria visual y Memoria auditiva, siendo ésta
última muy deficiente, conviene referirse a un examen otológico o a un terapeuta de lenguaje y audición.
MSS y MUS auditivos son habilidades de rapidez, fundamentales para lectura y ortografía. Ellas representan
algunas de las subestructuras básicas para el aprendizaje. Afortunadamente, también son las más fáciles de
entrenar, excepto en caso de lesiones cerebrales, como retraso orgánico profundo o afasia.
Nuestras estadísticas indican que la mayoría de los estudiantes superdotados, sin importar el grupo social o edad,
obtienen puntajes muy altos en estos dos subtests. Parece ser una característica universal en los superdotados;
tales personas tenían una dotación muy alta de memoria al inicio de su aprendizaje y, por esta razón, llaman la
atención de sus profesores y son catalogados como sobresalientes.
Cuando apliques el subtest MSS, observe con mucha atención a los estudiantes. Algunos de ellos piensan que
pueden contestar correctamente empezando a resolver el subtest por la derecha, escribiendo los números en
forma regresiva hacia la izquierda. Por supuesto, esto cambia el MSS a MUS porque ellos no están siguiendo la
secuencia auditiva y visual de los números en orden. MSS es una habilidad de conservación secuencial y es crucial
para el manejo de los sistemas artiméticos y para la lectura.
Una puntuación baja en MSS, sobre todo en combinación con deficiencia en NUF, indicarán la necesidad de
entrenamiento en el manejo de secuencias. A este tipo de alumnos es conveniente aplicarles un test de
percepción motora. Por lo general, los estudiantes con bajo nivel en MSS tienen dificultad para concentrarse, para
retener y conservar, para su uso, una gama de sistemas informativos. Es conveniente verificar, también, la
posibilidad de la presencia de ADD; Habilidades Ilimitadas cuenta con material informativo al respecto.
Los estudiantes que obtienen puntajes a nivel superior en MUS, MSS y MIS auditivos, pueden tener éxito en las
actividades musicales, si muestran interés por la música.
Para desarrollar la Memoria, es recomendable el uso de los juegos de memoria y concentración de Milton Bradley
y Simon. Si existe una gran diferencia entre los puntajes de Memoria visual y Memoria auditiva, siendo ésta
última muy deficiente, conviene referirse a un examen otológico o a un terapeuta de lenguaje y audición.
Por ejemplo, un estudiante de 16 años, con nivel superior en 12 de las 23 habilidades, tuvo puntajes muy altos en
muchos de los subtests, pero manifestó deficiencias en MUF y NUF, lo cual indicó que necesitaba mucho tiempo
para escribir y trabajar y que no se fijaba en detalles cuando leía; aunque su nivel de Comprensión era muy alto
(CRM, CSM), obtenía malos resultados en sus exámenes donde tenía que leer detalles claves para poder
encontrar la respuesta correcta. Hay muchos estudiantes en tal caso, que no están orientados a los detalles,
especialmente si tienen escaso dominio en el manejo de Unidades. Sucede lo contrario con los alumnos que
obtienen puntajes altos. Estos estudiantes orientados a los detalles obtienen puntajes altos en Unidades.
Con todo lo expuesto, te darás cuenta de que los puntajes del IQ no siempre predicen buenos resultados en MUF.
La mayoría de los estudiantes con escaso índice en MUF son bastante olvidadizos y aparentan descuido. Si los
niveles en MUS y MSS auditivos son bajos, será más conveniente que no les proporcione instrucciones verbales,
sino recordatorios visuales y avisos por escrito.
MUSa: (Memoria de unidades simbólicas captadas en forma auditiva) / Memoria y atención auditiva
Los alumnos reciben mucha información en forma auditiva; el oído, después de la visión, es el medio de captación
de información más utilizado.
MUS: Atención visual auditiva. MSS: Secuencia, conservación y seriación visual y auditiva
MUS mide la atención visual o auditiva.
MSS y MUS auditivos son habilidades de rapidez, fundamentales para lectura y ortografía. Ellas representan
algunas de las subestructuras básicas para el aprendizaje. Afortunadamente, también son las más fáciles de
entrenar, excepto en caso de lesiones cerebrales, como retraso orgánico profundo o afasia.
Nuestras estadísticas indican que la mayoría de los estudiantes superdotados, sin importar el grupo social o edad,
obtienen puntajes muy altos en estos dos subtests. Parece ser una característica universal en los superdotados;
tales personas tenían una dotación muy alta de memoria al inicio de su aprendizaje y, por esta razón, llaman la
atención de sus profesores y son catalogados como sobresalientes.
Cuando apliques el subtest MSS, observe con mucha atención a los estudiantes. Algunos de ellos piensan que
pueden contestar correctamente empezando a resolver el subtest por la derecha, escribiendo los números en
forma regresiva hacia la izquierda. Por supuesto, esto cambia el MSS a MUS porque ellos no están siguiendo la
secuencia auditiva y visual de los números en orden. MSS es una habilidad de conservación secuencial y es crucial
para el manejo de los sistemas artiméticos y para la lectura.
Una puntuación baja en MSS, sobre todo en combinación con deficiencia en NUF, indicarán la necesidad de
entrenamiento en el manejo de secuencias. A este tipo de alumnos es conveniente aplicarles un test de
percepción motora. Por lo general, los estudiantes con bajo nivel en MSS tienen dificultad para concentrarse, para
retener y conservar, para su uso, una gama de sistemas informativos. Es conveniente verificar, también, la
posibilidad de la presencia de ADD; Habilidades Ilimitadas cuenta con material informativo al respecto.
Los estudiantes que obtienen puntajes a nivel superior en MUS, MSS y MIS auditivos, pueden tener éxito en las
actividades musicales, si muestran interés por la música.
Para desarrollar la Memoria, es recomendable el uso de los juegos de memoria y concentración de Milton Bradley
y Simon. Si existe una gran diferencia entre los puntajes de Memoria visual y Memoria auditiva, siendo ésta
última muy deficiente, conviene referirse a un examen otológico o a un terapeuta de lenguaje y audición.
MUSv: (Memoria de unidades simbólicas captadas visualmente) / Memoria y atención visual
La lectura avanzada depende mucho de la aplicación de las habilidades visuales. Una de las más importante es la
atención visual. Esta habilidad capacita al alumno para mantener en la memoria unidades informativas captadas
visualmente.
MUS: Atención visual auditiva. MSS: Secuencia, conservación y seriación visual y auditiva
MUS mide la atención visual o auditiva.
MSS y MUS auditivos son habilidades de rapidez, fundamentales para lectura y ortografía. Ellas representan
algunas de las subestructuras básicas para el aprendizaje. Afortunadamente, también son las más fáciles de
entrenar, excepto en caso de lesiones cerebrales, como retraso orgánico profundo o afasia.
Nuestras estadísticas indican que la mayoría de los estudiantes superdotados, sin importar el grupo social o edad,
obtienen puntajes muy altos en estos dos subtests. Parece ser una característica universal en los superdotados;
tales personas tenían una dotación muy alta de memoria al inicio de su aprendizaje y, por esta razón, llaman la
atención de sus profesores y son catalogados como sobresalientes.
Cuando apliques el subtest MSS, observe con mucha atención a los estudiantes. Algunos de ellos piensan que
pueden contestar correctamente empezando a resolver el subtest por la derecha, escribiendo los números en
forma regresiva hacia la izquierda. Por supuesto, esto cambia el MSS a MUS porque ellos no están siguiendo la
secuencia auditiva y visual de los números en orden. MSS es una habilidad de conservación secuencial y es crucial
para el manejo de los sistemas aritméticos y para la lectura.
Una puntuación baja en MSS, sobre todo en combinación con deficiencia en NUF, indicarán la necesidad de
entrenamiento en el manejo de secuencias. A este tipo de alumnos es conveniente aplicarles un test de
percepción motora. Por lo general, los estudiantes con bajo nivel en MSS tienen dificultad para concentrarse, para
retener y conservar, para su uso, una gama de sistemas informativos. Es conveniente verificar, también, la
posibilidad de la presencia de ADD; Habilidades Ilimitadas cuenta con material informativo al respecto.
Los estudiantes que obtienen puntajes a nivel superior en MUS, MSS y MIS auditivos, pueden tener éxito en las
actividades musicales, si muestran interés por la música.
Para desarrollar la Memoria, es recomendable el uso de los juegos de memoria y concentración de Milton Bradley
y Simon. Si existe una gran diferencia entre los puntajes de Memoria visual y Memoria auditiva, siendo ésta
última muy deficiente, conviene referirse a un examen otológico o a un terapeuta de lenguaje y audición.
NSS requiere del dominio de las habilidades de mecanización matemática. Este subtest anuncia si los estudiantes
pueden resolver problemas aritméticos avanzados no verbales, utilizando sus habilidades de mecanización
matemática (CSS y ESS).
Cuando el NSS es bajo, verifica los puntajes en MSS-Auditivo; si tienen nivel promedio o alto, indicará que los
problemas en NSS se deben a los puntajes bajos de CSS o ESS y no porque tengan escaso potencial de seriación o
conservación.
Si el CSS es bajo, utiliza las tarjetas “instantáneas”, con diferentes colores de tarjetas para cada tipo de
procedimiento: Ej.: azul, para la suma; verde, para la resta, etc. Practica 10 minutos todos los días en forma visual
y oral para obtener tres reforzamientos mediante la visualización, la repetición en voz alta y la escritura.
NSS exige flexibilidad con los Sistemas Numéricos. Enseña a los estudiantes el orden en que deben manejarse las
secuencias operacionales numéricas, en voz alta. Escribe en el pizarrón las ordenaciones correctas y las
incorrectas. Demuéstrales las respuestas y discute las “consecuencias” de utilizar principios erróneos.
Razona con ellos los procedimientos para llegar al número señalado, a partir de una cantidad dada, explicando las
operaciones efectuadas, si fuera necesario. Por ejemplo: ¿cómo llegar del número 20 al número 3 en cuatro
pasos?
Utiliza información simbólica en problemas que sean atractivos para los estudiantes, como:
grabaciones de música o video,
resultados deportivos,
compra de ropa o equipo deportivo,
medidas para confeccionar ropa,
presupuesto para compras o trabajo mecánico,
cálculo de peso, distancia, cantidad.
cálculo de porcentajes.
NTS indica el reconocimiento de palabras: el factor de rapidez de lectura es muy diferente a la comprensión de la
misma. NTS indica la capacidad de los alumnos para cumplir con tareas de lectura. Cualquier persona que esté
debajo del nivel escolar en esta habilidad tendrá dificultades para realizar trabajos escolares a causa de su ritmo
lento en la lectura. Tales personas requieren de mayor tiempo.
Es recomendable que los estudiantes mayores tomen un curso de lectura rápida, con mucho énfasis en
movimientos sacádicos. A los niños se les podría proporcionar libros interesantes, dos grados más abajo de su
nivel escolar, para mayor aprovechamiento. CUM bajo y NTS alto indican la necesidad de adquisición de
vocabulario.
Otro modo de ver la diversidad: la integración de niños con capacidades especiales en la clase de lengua
extranjera
Ana María Moirano
amoirano@gmail.com
El propósito de nuestro trabajo será el de evaluar la integración de niños con necesidades especiales en el aula de
lengua extranjera tomando como punto de partida el concepto de diversidad. Una vez realizada una descripción
de los alumnos que conforman este grupo se examinará el material con el que se cuenta con respecto a este tema
y como los resultados de las más recientes investigaciones pueden ayudar al docente en esta tarea. Al mismo
tiempo, se intentará hacer una reseña del marco legislativo referente a la educación de niños con necesidades
especiales. Finalmente se describirán algunas estrategias que el docente de lengua extranjera puede implementar
frente a este desafío actual.
Diversidad y educación
El concepto de diversidad se ha vuelto uno de los temas centrales en la educación del siglo 21. Hace algunas
décadas, surgió en Europa un cambio de paradigma que luego comenzó a expandirse por todo el mundo. Este
nuevo enfoque se centra en el valor de la diversidad. Si se observa a las personas que viven a nuestro alrededor
necesariamente percibiremos el hecho de su diversidad. Vivimos en una sociedad cada vez más plural en cuanto a
culturas, religiones e intereses y consecuentemente las instituciones educativas no pueden estar ajenas a esta
realidad.
El término diversidad ha sido definido desde varias disciplinas y con distintos objetivos. Por lo que nos
encontramos con que su definición suele ser bastante amplia. Básicamente, la diversidad puede verse como la
presencia de diferencias entre individuos y entre grupos de individuos.
En el ámbito de la educación, vemos que cada alumno tiene necesidades educativas individuales para poder
aprender y desarrollarse integralmente como persona, las cuales requieren una respuesta y atención
individualizada y comprensiva. Se consideran parámetros tales como personalidad, estilos de trabajo, creencias
religiosas, nacionalidad, raza, orientación sexual, origen socioeconómico, edad, etc.
El aspecto multicultural ha recibido un gran interés por parte de investigadores y docentes y ha habido una
cantidad considerable de publicaciones acerca de este enfoque educativo basado en ideales de justicia social y
equidad cuyo propósito consiste en proporcionar experiencias educativas en las cuales todos los alumnos puedan
alcanzar su pleno potencial. Sin embargo, en la mayoría de los casos estas realizaciones se han centrado
solamente en temas de raza, nacionalidad, u origen socioeconómico. Por lo que en la actualidad,
desafortunadamente, contamos con un número muy limitado de investigaciones y publicaciones que aborden el
amplio tema de la diversidad desde la integración de niños con capacidades y necesidades especiales en la clase
de lengua extranjera.
A nivel internacional, en el año 1994 se llevó a cabo la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas
Especiales: Acceso y Calidad en Salamanca, con la participación de representantes de 92 gobiernos y 25
organizaciones internacionales. Allí se aprobó la Declaración de Salamanca de principios, política y práctica para
las necesidades educativas especiales (NEE) y el Marco de Acción sobre NEE. El tema central de dicha Declaración
es la Educación para Todos, y la necesidad de brindar enseñanza a todas las personas con necesidades educativas
especiales dentro del sistema común de educación.
Las principales ideas consagradas a lo largo de múltiples encuentros internacionales, se fueron instalando en
diferentes regiones, incluyendo nuestro país, gestándose el principio de una nueva concepción, que consistió en
dejar de considerar al alumno con NEE como centro exclusivo de la atención y la acción de la educación especial,
para atender también a los determinantes de los contextos social, familiar, y escolar, del entorno en el que se
desarrolla el alumno. A raíz de estas concepciones, surgen políticas de integración educativa que han sido
diseñadas y puestas en marcha en diferentes países.
La Argentina, no quedó exenta de esta realidad, y por ello comenzó a impartir nuevos lineamientos para integrar
a las personas con NNE. Estas políticas educativas tuvieron como base los documentos internacionales, que
dieron lugar a los nacionales y de los cuales surgieron los jurisdiccionales, permitiendo así el abordaje de esta
temática en planos cada vez más concretos.
La Ley Federal de Educación (24.195/93), sancionada el 14 de abril de 1993, contiene los siguientes principios
fundamentales: - la igualdad de oportunidades y posibilidades para todos y el rechazo de la discriminación; - la
justa distribución de los servicios educacionales a fin de lograr la mejor calidad y los mismos resultados a partir de
la heterogeneidad del alumnado; - la integración de las personas con necesidades especiales a través del pleno
desarrollo de sus capacidades; - el sistema educativo debe ser flexible, articulado, equitativo, abierto, y orientado
a satisfacer las necesidades nacionales y de la diversidad.
La Ley de Educación Nacional (26.206/06) sancionada el 14 de diciembre de 2006, también enumera una serie de
principios, entre los cuales están los siguientes: - la educación es un bien público y un derecho personal y social; -
el Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen la responsabilidad de brindar una
educación integral, permanente y de calidad para todos, garantizando la igualdad, gratuidad y equidad; - la
política educativa nacional se propone garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales, y de
estrategias pedagógicas y de asignación de recursos; - la política educativa nacional tiene como uno de sus
objetivos poder brindar a la personas con discapacidades, temporales o permanentes, una propuesta pedagógica
para el desarrollo de sus posibilidades, la integración y el ejercicio de sus derechos.
En el plano jurisdiccional se encuentra vigente la Resolución 2543/03. La misma trata acerca de la integración de
alumnos con NEE en el contexto de una escuela inclusiva, y fue elaborada por la Dirección de Educación de la
Provincia de Buenos Aires. Dicha resolución establece que la política educativa de la Provincia de Buenos Aires
tiene la inclusión como un mandato central, y que el desafío del Sistema Educativo es mejorar la calidad, en una
escuela abierta que incluya e integre a todos. Se puede observar que la Resolución destaca, una vez más, la
importancia de los procesos de integración y las adaptaciones curriculares.
Cabe destacar que todas estas legislaciones relacionadas con la educación especial están en revisión en la
actualidad.
Partimos de la premisa que todos los niños son especiales. De hecho, los niños difieren entre sí en muchos
aspectos: físicamente, en cuanto a personalidad, habilidades intelectuales, estilos de aprendizaje, intereses,
estatus socio-económico, preparación para la escuela, etc. Al mismo tiempo, converge en nuestras aulas una
población de niños con necesidades especiales.
En el pasado el término necesidades especiales evocaba imágenes de un alumno en silla de ruedas con un
impedimento físico, o un alumno con una discapacidad intelectual, o cualquier otro tipo de discapacidad
significativa. Sin embargo, en la actualidad el término se puede aplicar a varios alumnos incluso a aquellos con
una discapacidad oculta, o a aquellos con diferencias lo suficientemente importantes como para necesitar un
acompañante terapéutico, incluso a alumnos “dotados”.
Las necesidades educativas especiales están vinculadas a:
- déficit intelectual (síndrome de Down);
- trastornos emocionales (TGD);
- trastornos físicos (disminuidos visuales, ciegos y sordomudos);
- y trastornos del lenguaje (dislexia, disfasias).
Estos diferentes tipos de trastornos en ocasiones se superponen entre sí. Es importante mencionar que algunos
niños nacen con impedimentos mientras que otros los adquieren o desarrollan con posterioridad.
El estilo de vida actual también es causante de discapacidades y desórdenes. Por ejemplo, toxinas ambientales,
golpes en la cabeza y abusos pueden causar problemas en el aprendizaje. Casi todos los niños están rodeados de
riesgos potenciales en el mundo moderno. Las diferencias ambientales pueden hallarse en todos lados. El modo
en que un niño es educado por sus padres difiere. La exposición a recursos, habilidades de los padres y pares
resultarán en diferencias y variaciones en el cerebro. Las cuestiones de comportamiento, de aprendizaje y
emocionales están todas conectadas.
Eric Jensen en su libro Different brains, different learners: how to reach the hard to reach (2000) realiza una
clasificación de los diversos trastornos en las siguientes categorías:
El docente debe adaptar sus estrategias de enseñanza para responder a las diferentes necesidades de todos sus
alumnos, incluyendo a los niños con NEE. En dicho caso, podemos hablar de integración o inclusión. La integración
educativa constantemente trabaja en el incremento de la participación y la eliminación de la exclusión de todos
los aspectos de la escolaridad (Booth, 2000). Se considera al niño con NEE como una persona, sin considerarlo
solamente como portador de una desventaja. Se intenta hacer hincapié en las fortalezas de cada niño al utilizar el
idioma para comunicarse y se resaltan los valores y cualidades humanos.
Según Greenspan (Greenspan & Wieder, 1998) los estudios clínicos más recientes en niños con trastornos del
desarrollo indican que la mayoría de los niños con necesidades especiales (incluyendo síndromes como el autismo
y el retardo mental) han progresado mucho más de lo que alguna vez se podría haber pensado. Asimismo,
existen muchos estudios que documentan que las experiencias interactivas pueden realmente cambiar la
estructura física del cerebro. Por ejemplo, experiencias auditivas adicionales a edades tempranas incrementan las
conexiones neuronales utilizadas para procesar sonidos y palabras. Aunque el potencial de un individuo no es
ilimitado, la mayoría de los niños posee un rango muy amplio de capacidades. Cómo se desarrollan, sin embargo,
depende en gran medida del tipo de experiencias en las que participan.
El desafío consiste en ayudar al niño con diferencias significativas en el funcionamiento de su sistema nervioso, en
su relación con los otros y en la comunicación, a participar activamente de estas experiencias interactivas vitales.
Tres aspectos del mundo del niño confluyen y definen la manera en que dominará diferentes habilidades. El
primero es la biología del niño, el potencial neurológico o las limitaciones existentes para su funcionamiento. El
segundo son los patrones propios de cada niño para relacionarse con sus padres, maestros, etc. Y el tercero son
las pautas familiares, culturales y del medio.
En cuanto al especto biológico, tres grandes áreas del funcionamiento del sistema nervioso central determinan
cómo sentimos, entendemos y reaccionamos a nuestro mundo.
1. Reactividad sensorial: la manera en que recibimos la información de nuestros sentidos.
2. Procesamiento sensorial: cómo interpretamos la información que recibimos.
3. Tono muscular, planeamiento motriz y secuenciamiento: la manera en que utilizamos nuestro cuerpo y
luego nuestro pensamiento para planear y ejecutar una respuesta a la información recibida.
Cuando estos tres sistemas funcionan normalmente, recibimos sensaciones, reaccionamos a ellas, las procesamos
y comprendemos y luego organizamos nuestras ideas, comportamientos y sentimientos para interactuar con el
mundo. Pero cuando una o más partes no lo hacen, no somos capaces de funcionar bien.
Tenemos que tener en cuenta que la mayoría de estos trastornos son multicausales y existen varios modelos que
intentan explicarlos.
Enseñanza cooperativa. Es el trabajo en conjunto del profesor con sus colegas, como por ejemplo el maestro de
grado, el director, el maestro integrador o especialista, el terapista y los padres. Todos los miembros del equipo
responsable del desarrollo del niño deben colaborar para solucionar las cuestiones particulares que se presentan
como un desafío en clase. En algunos países como en Finlandia, hay un asistente que ayuda a los niños con NEE y
apoya al maestro en clase.
Aprendizaje cooperativo. Tanto social como emocionalmente, todos los niños se benefician con el aprendizaje
cooperativo, el trabajo en grupos, y la ayuda de sus pares. La interdependencia positiva en el aprendizaje
cooperativo le permite a cada miembro del grupo contribuir con sus propias fortalezas al resultado final de una
actividad. Los niños con NEE pueden aprender de sus pares y seguir sus performances como modelos.
Agrupación heterogénea. Es muy efectiva en clases con gran diversidad de habilidades y sirve de apoyatura al
aprendizaje cooperativo. Los niños con NEE desarrollan cuestiones cognitivas y sociales mientras que otros
miembros del grupo aprenden a aceptarlos y respetarlos.
Plan educativo individual. Es un plan pedagógico confeccionado para cada niño con NEE que adapta la currícula
de acuerdo a las habilidades y necesidades del niño. Los nuevos objetivos se identifican sobre la base de la
performance del niño en clase. No deberán ser ni muy difíciles ni muy fáciles ya que el niño necesita sentir el
desafío de aprender. El plan debe incluir toda la información necesaria para seguir su progreso y se traza en forma
conjunta con los miembros responsables de la inclusión del niño. Los padres juegan un papel muy importante en
este caso ya que su participación activa en la preparación del plan resulta crucial.
Manejo apropiado del grupo. Se deberán establecer rutinas para promover un ambiente de seguridad y bienestar
y planear tanto las técnicas de dinámica de grupo a utilizar como la disposición del espacio (escritorio, sillas).
Además tendremos que analizar cómo dar y secuenciar instrucciones o ejemplos para adecuarlos a las
necesidades del niño.
Utilización del material apropiado. En muchos casos es necesario adaptar el material a las necesidades de los
distintos alumnos. En la actualidad, es de gran utilidad la implementación de las nuevas tecnologías de la
comunicación. Por ejemplo, para el caso de los alumnos no videntes o disminuidos visuales.
Actividades efectivas en clases inclusivas de una lengua extranjera. Los niños aprenden una lengua extranjera
mediante la exposición a ella, realizando asociaciones entre palabras y estructuras, poniéndolas en contexto,
explorando, experimentando, cometiendo errores, observando, copiando, mirando, realizando acciones,
escuchando, repitiendo, etc. Sentir confianza en sí mismos acrecienta la motivación de todo niño.
Cada alumno es único y posee su propio estilo de aprendizaje que se ve afectado por factores de su personalidad.
Sin embargo, en el caso de los niños con NEE, conocer solamente su estilo no es suficiente para asegurar que
aprenda. El docente tendrá que considerar también sus dificultades de aprendizaje, como por ejemplo períodos
cortos de concentración y ritmo más lento que pueden desmotivarlo en la adquisición de una segunda lengua.
Podremos ayudarlo permitiéndole practicar una estructura en particular por medio de la repetición (en un
contexto bien estructurado), todas las veces que le sea necesario, siendo muy paciente, sin interrumpirlo pero
dando refuerzos positivos y fundamentalmente elogiando su esfuerzo en todo momento. En vez de corregir al
niño, deberemos producir el modelo correcto o permitirle repetir el texto junto con la grabación.
El aprendizaje de una lengua extranjera en clases de escuela primaria involucra en general una gran variedad de
actividades. Por ejemplo: dibujar, cantar, actuar, hacer mímica, hablar, leer, escribir, etc. que pueden realizarse
en forma individual, en parejas o en grupos. La actuación resulta muy útil para practicar una lengua extranjera ya
que integra diferentes habilidades y brinda oportunidades de aprender estando físicamente activo. Los niños con
NEE disfrutan de este tipo de actividades tanto como sus pares pero requerirán más ayuda debido a dificultades
para memorizar o hablar, por ejemplo. En estos casos, deberemos disponer del texto grabado para ayudar al niño
a actuar su rol.
Con el objeto de fortalecer su confianza en sí mismo y motivar su aprendizaje, las producciones escritas y graficas
del niño con NEE deberán estar expuestas en el aula con las de sus compañeros. Además, se deberán evitar las
actividades competitivas y en su lugar alentar las actividades cooperativas de a pares o en grupos permitiéndole
al niño interactuar con sus compañeros.
Conclusión
Un aula inclusiva es aquella en donde el docente crea un contexto dentro del cual todos los alumnos se sienten
valorados y tienen la oportunidad y la confianza para intentar aprender. Se valoran tanto las habilidades
lingüísticas como las no lingüísticas y todos pueden contribuir por más mínimo que sea su aporte. Intenta
'humanizar' la enseñanza respetando la diversidad y siendo el docente un modelo para sus alumnos en cuanto a
la aceptación del niño con NEE.
Todos nuestros alumnos pueden aprender y superarse. Para finalizar, reflexionemos sobre los siguientes puntos:
No seamos perfeccionistas. Intentemos aprender sobre estos trastornos uno a uno.
Busquemos las fortalezas de cada alumno.
Nuestras actitudes, conocimiento y creencias son cruciales para el desarrollo exitoso de la inclusión.
Nuestra capacidad para identificar síntomas y buscar respuestas o recursos apropiados son las variables más
importantes para lograr que el alumno desarrolle el máximo de su potencial.
Consejos para el trabajo en aula con niños con dificultades para aprender al ritmo de sus pares: evidencia de los
colegios entrevistados e investigaciones recientes.
1. Escrito por: Paula Cavada y Magdalena Fernández.
1. Consejos generales de trabajo en el aula.
Estos consejos facilitan el aprendizaje de todos los alumnos de su clase, especialmente, de aquellos con
dificultades de aprendizaje. Estas sugerencias no requiere sacarlos de la sala de clases ni tiempo adicional.
Establezca reglas de comportamiento y rutinas desde el comienzo del año escolar. Es importante que los
niños conozcan los procedimientos dentro del aula y las consecuencias que implican no cumplirlos, así como las
del quebrantamiento de reglas. Sea claro y explícito, así como consecuente en sus indicaciones.
Comience las clases a partir de un contenido conocido, en un estilo de repaso de lo aprendido para luego
ir poco a poco introduciendo nuevos (Condemarín, 1999). Al inicio de cada lección los contenidos y habilidades
aprendidas en la lección anterior y comente cómo se relacionan con la lección de hoy. De esta manera, las
relaciones entre diferentes contenidos serán más evidentes, lo que facilita su retención.
Escriba en el pizarrón un plan con los puntos más importantes que se tratarán durante la clase. (Chadwick
en Luccinni, 2002). Si los niños son pequeños, hay que leerlos en voz alta guiando la lectura del pizarrón con un
puntero. Recuerde que estructurar la clase permite les permite a los niños anticipar lo que ocurrirá y, por lo
mismo, facilita la comprensión.
Ajuste la dificultad las actividades a las competencias de los niños manteniendo un nivel de desafío
constante, para así aumentar su sensación de eficacia y con ello mejorar su motivación (Valmaseda en Coll,
Marchessi & Palacios 2002). Una tarea demasiado fácil es poco motivadora, lo que puede resultar en pérdida del
interés e interrupciones. Una demasiado difícil resulta frustrante. El trabajo debe ser desafiante, que requiera
concentración. Para apoyar a los menos hábiles, recorra la sala para monitorear el trabajo y ofrecer ayuda.
Entregue instrucciones claras y precisas para las actividades. Antes de dar una instrucción, solicítele a los
niños que presten atención, que dejen de hacer lo que estaban haciendo y que lo miren y escuchen atentamente.
Puede usar estrategias como cruzar los brazos sobre el banco, referir la atención a una lámina de normalización
(conozca carteles de normalización en: Programa Kinder - Colegio San Joaquín www.educandojuntos.cl ), etc.
Antes de dar una instrucción elicite las habilidades y contenidos que los niños necesitarán para realizar la
actividad. Luego de una instrucción precisa respecto a lo que espera que los niños hagan, secuenciando las
acciones y nombrando los materiales y objetos que utilizarán (por ejemplo: si quiere que unan con una línea recta
2 objetos que comiencen con la misma letra, dígales: “Vean esta página, aquí tenemos varios objetos, animales y
frutas que están en dos columnas (indíquelas). Vamos a poner atención a cuáles comienzan con el mismo sonido
(nombre cada uno) ¿alguien me puede decir cuál de ellos comienza igual que árbol?, muy bien, ahora con el lápiz
grafito vamos a unir con una línea recta (dibújela) el árbol con la ardilla, el ahora Uds. Lo van a hacer con todas las
otras palabras”). Por último, consulte si alguien tiene una duda.
Refuerce los éxitos. Muy a menudo, los niños con dificultades reciben una información clara con respecto
a sus fracasos. Por el contrario, pocas veces son reforzados por aquello que son capaces de realizar (Valmaseda en
op. cit).
Entregue a los alumnos una imagen de sus competencias, estimulando y reconociendo las actividades que
realiza de manera exitosa o en las que obtiene avances que, aunque pequeños, sean significativos. Esto les
ayudará en el desarrollo de su autoestima y seguridad personal, y a conocer sus fortalezas, lo que a su vez influirá
en su manera de afrontar sus propios déficit.
Estos refuerzos debe realizarlos cuando la situación lo amerite y de inmediato: cuando el niño obtenga
avances en su proceso de aprendizaje. El refuerzo indiscriminado o desfasado en el tiempo se vuelve inefectivo
(los niños no saben qué es lo que se refuerza) e incluso contraproducente (pueden asociarlo azarosamente a otra
conducta).
Mantenga una relación cercana y amable con los niños Su valorización positiva y reconocimiento
motivarán al niño a seguir instrucciones y acatar normas. Por el contrario, si el niño se siente rechazado hará todo
para merecer ese rechazo.
Trátelos como personas grandes exigiendo comportamientos apropiados con firmeza, pero sin
incomodarlos o humillarlos en frente del grupo. Escúchelos con paciencia y pregúntele su opinión, pues ellos
responden bien a los tratos amables (Haeussler en Lucchinni, 2002).
Mantenga contacto visual al hablarles y redirija su atención cada vez que sea necesario con una señal,
tocándolos en el hombro, un chasquido de dedos. Estos pequeños gestos ayudan a centrarlos en la tarea. A
principios de año necesitará hacer esto varias veces.
Respecto a las evaluaciones, corrija los ítemes más difíciles con toda la clase. Muestre cómo se resuelven
y aclare los malentendidos (Chadwick en Luchinni, 2002). De esta forma, se alivia la ansiedad que genera
equivocarse y se muestran los pasos para realizarlo correctamente. Esto es aún más útil para estos niños si
considera que tienen baja tolerancia a la frustración, ya que no obtienen buenas notas y les cuesta mucho
superarlas.
Obsérvelos constantemente. Monitorée los avances del niño constantemente para asegurarse que el
nivel de dificultad de la actividad es el adecuado y que esté realizando y avanzando en las actividades. Pase por su
puesto y pregúntele si comprendió la instrucción, si tiene alguna pregunta o si puede verbalizar lo que está
haciendo y cómo lo está realizando. Así podrá tomar decisiones en momentos más adecuados y precisos.
Otorgue corrección adicional en su cuaderno y tareas. La corrección de cuaderno es una estrategia que
permite pesquisar lo errores más comunes que los niños están cometiendo, los contenidos atrasados, dificultades
en la escritura, entre otros. y definir estrategias remediales como la copia de otro cuaderno par completar,
corrección de errores, reedición e, incluso, derivación a profesionales especializados.
2.Consejos específicos para el trabajo con niños con problemas de aprendizaje.
• 2.1-Dificultades de lenguaje.
Para lenguaje en general:
• Ayude a los niños con apoyos visuales que representen el tema del que se habla: gráficos, dibujos, objetos,
organizadores gráficos (conozca ejemplos de organizadores gráficos en: Programa de Lenguaje – kinder – Colegio
San Joaquín www.educandojuntos.cl) (Valmaseda en Coll, Marchessi y Palacios, 2002). Tenga en cuenta que los
niños con dificultades de lenguaje pueden sentirse inseguros en situaciones en las que haya un gran componente
de discusión oral o de escritura. En esas ocasiones conviene tener un punteo de los temas a tratar que se vaya
siguiendo. Esto les da una pauta para organizar lo que escuchan. Estas estrategias son aún más relevantes en los
primeros años de educación, pues a los niños se les facilita el aprendizaje mediante el apoyo concreto.
Para Lenguaje comprensivo y expresivo
• Corrija las producciones verbales erróneas o incompletas, modelando la expresión correcta. Repita
correctamente las producciones de los niños lo más luego posible. Sobre todo, realice expansiones de lo dicho por
el niño; tanto de tipo gramatical como semántico (Valmaseda en op cit). Por ejemplo, si el niño dice que
los “murciégalos” chupan sangre, lo óptimo es que el profesor diga, “claro hay murciélagos que chupan sangre y
otros que comen frutas”. Por el contrario, lo contraproducente es decirle, “no se dice murciégalo, está mal dicho”
”repita, murciélago””. Esta última conducta puede hacer que el niño se sienta fracasado inhibiendo sus iniciativas
comunicativas.
• Plantee preguntas abiertas de manera progresiva: esto favor·ecerá, con el tiempo, una comunicación más
completa. Así comience con preguntas cerradas, para que luego Ud. como profesor construya un relato a partir de
lo dicho por el niño. De esta manera, Ud. modela la forma de contestar preguntas abiertas que puede plantearle
al niño después. Por ejemplo, le puede preguntar ¿qué hiciste en el recreo?, “Jugué”, ¿Con quién jugaste? “Con
Pedro y Camila” ¿A qué jugaron? “A las pilladas” “Ah, entonces en el recreo jugaste con Pedro y Camila a las
pilladas, y ahora ¿Qué vas a hacer?”.
Para estimular el lenguaje expresivo:
• Aproveche las situaciones de juego, especialmente en el caso de niños pequeños, pues proporciona un contexto
muy rico para el uso del lenguaje. Amplíe el lenguaje otorgando modelos de respuesta (Valmaseda en op cit). Por
ejemplo, cuando el niño esté jugando pregúntele qué está haciendo. Lo más probable es que el niño responda
“esto”, a lo que usted debe contribuir diciendo “claro, estás construyendo una torre con cubos verdes, rojos y
azules”.
• Anime el uso del lenguaje para distintas funciones como describir experiencias, acontecimientos y objetos (es
bueno utilizar apoyo concreto como láminas), expresar sentimientos, realizar juicios y predicciones, contar
cuentos, actividades donde deban categorizar, etc. (Pesse en Lucchinni, 2002)
• Otorgue el tiempo necesario para que pueda expresarse (Pesse en Lucchinni, 2002).
Muchas veces estos niños demoran en contestar, haciendo sentir que el ritmo de la clase se pierde. Para evitar
esto, luego de un tiempo puede ayudar al niño preguntándole ¿en qué estás pensando? (con el fin de ayudarlo y
no de presionarlo), antes de pasar a otro. Otra estrategia es avisar con tiempo lo que se le va a preguntar. Por
ejemplo, puede decir Camila, le voy a hacer una pregunta, escuche bien. Mientras Camila piensa, comente que
necesitamos tiempo para pensar y buscar la respuesta correcta. Luego pida que conteste.
Este par de segundos le da un tiempo para organizar su respuesta. Cuando corresponda, modele este “tiempo de
pensar”. Diga “lo voy a pensar” y demore algunos segundos antes de contestar una pregunta.
• Para estimular el lenguaje comprensivo es bueno que inste a los niños a responder preguntas simples y vaya
complejizándolas progresivamente. Por ejemplo a través de la lectura de cuentos, primero puede plantear
preguntas cerradas como ¿Estaba el gato con las botas puestas? (respuestas si /no), y luego puede invitarlos a
hacer descripciones verbales, pedir que cuenten el final de la historia, etc. ¿Cuál era la labor del gato con
botas?¿En qué termina la historia?¿Qué otro final se les ocurre?.
• Otra manera de preguntar acerca de los cuentos es hacer preguntas siguiendo la secuencia de la historia (qué
pasó primero, qué después) Esto ayuda a crear una estrategia para recordar e ir integrando los acontecimientos
del cuento para luego contestar preguntas abiertas de interpretación que se basan en ellos. También se les puede
pedir identificar frases absurdas (palabras inadecuadas en el contexto), encontrar opuestos, descifrar incógnitas,
resolver adivinanzas, juegos de nominación, etc (Pesse en Luchinni, 2002).
Para Lenguaje articulatorio:
• Solicite a los niños que al pronunciar las palabras alarguen los sonidos de las sílabas (<bbbbbrrrrrrraaaaaaa>)
que observen las sensaciones que acompañan ese alargamiento (cosquilleo en los labios, cosquilleo en el paladar,
abrir la boca) incluso que den un nombre a la sensación (hormigueo, cosquilleo...). Realice esta actividad frente a
un espejo, que puede estar ubicado detrás de la puerta o en el rincón de lenguaje, para que vean cómo se mueve
su boca al decir ciertas palabras. Este trabajo ayudará a los niños a obtener mayor conciencia de los movimientos
articulatorios que tienen lugar al pronunciar y de la estructura sónica de las palabras (cómo están compuestas por
distintas sílabas y sonidos) (Sánchez en Coll, Marchessi & Palacios, 2002). Este trabajo lo puede hacer antes de
salir a recreo con uno o dos niños, es muy efectivo.
• 2.2-Dificultades de atención.
• Siente al niño cerca del profesor, lejos de estímulos distractores como ventanas, diario mural, puerta, etc. y
entre niños tranquilos. El niño debe tener sólo los materiales que requiera para realizar la actividad (Menéndez,
2005). Recuerde que los niños con problemas de atención tienden a distraerse fácilmente ante cualquier
estímulo.
• De órdenes muy simples, breves, y secuenciales (Menéndez, 2005). Por ejemplo: “Sebastián, saque su cuaderno,
ábralo, tome el lápiz, copie la instrucción de la pizarra”, “muy bien”, “cuando termines me llamas”. Esto le
entregará una estructura externa al niño para realizar actividades que lo focalizará en la realización de una
actividad. Para los más pequeños ayuda tenercarteles con dibujos que indiquen la secuencia de actividades a
realizar. Por ejemplo, pegue en orden los carteles de pintar, recortar, pegar para que recuerde cuál es la
secuencia de una actividad larga (conozca ejemplos de carteles en: Programa de Lenguaje- kinder- Colegio San
Joaquín www.educandojuntos.cl ).
• Asegúrese de mantener un contacto visual con el niño. éste lo debe estar mirando cuando le da la instrucción.
Dígale “ Francisco, mire aquí”. Pídale que fije su atención en lo que usted hace o muestra. (Menéndez, 2005). A
medida que transcurra el año, podrá simplemente llamarlo por su nombre y él sabrá que tiene que mirarlo.
• Defina los objetivos mínimos que el niño debe alcanzar en la clase, para que pueda participar al ritmo de ésta
(metas cortas y sencillas) (Haeussler en Luchinni, 2002). Recuerde que generalmente ocurre que los niños con
dificultades de atención son o más lentos que sus pares o terminan las actividades muy rápidamente.
• Espere que finalice una actividad antes de encargarle una nueva, no permita que deje las cosas a medio hacer
(Menéndez, 2005). Por lo mismo, secuencie (parcele) y gradúe las tareas para que vayan de lo más simple a lo
más complejo y refuerce cada uno de los pasos que debe cumplir. Por ejemplo, si termina la tarea, se le felicita
por hacerlo, luego pídale que lo intente con buena letra y valore su realización, más tarde espere que el
contenido también esté correcto y felicítelo. Pedirle todo a la vez, le desmotivará porque no puede realizarlo
(Menéndez, 2005).
• Alterne el trabajo de pupitre con otras actividades que le permitan levantarse y moverse un poco. Como por
ejemplo, hacerlo repartir las guías a los compañeros, borrar el pizarrón, etc (Menéndez, 2005). Esto es aún más
importante cuando los niños tienen hiperactividad asociada, pues les resulta muy difícil quedarse sentados toda
una jornada.
• Refuerce a los niños en sus logros académicos y conductuales, concentración y control de impulso, como por
ejemplo, dándole ánimos continuamente, una palmada en el hombro, una sonrisa ante cualquier esfuerzo que
presenta (por pequeño que sea), levantar la mano en clase, intentar buena letra, o contestar sin equivocarse, etc.
También es bueno el reconocimiento o halago público: comentarios positivos en alto, notas para casa destacando
aspectos positivos, una felicitación de la clase, un trabajo en el diario mural, etc (Menéndez, 2005).
• Otórguele atención positiva antes que limitarse a hacerlo callar y reprenderlo, cuando quiere llamar su atención
o la de sus compañeros interrumpiendo o preguntando cosas poco atingentes. Acoja la pregunta del niño, pero
inmediatamente, diríjalo hacia un tema de interés para todo el curso o pídale que solucione un problema,
indicándole qué debe hacer. Por ejemplo, si el niño dice “Hace calor”, puede contestar “Sí, hacer calor, ¿Quieres
abrir la ventana?”. De esta manera, la atención del niño se focaliza hacia la resolución de un problema. Más vale
invertir el tiempo en estos niños y dárselo en acciones beneficiosas para todo el grupo, que malgastar tiempo en
retos, discursos y castigos (Haeussler en Luchinni, 2002).
• Establezca límites claros y sin excepciones, puesto que estos niños necesitan de reglas y una rutina predecible.
Así, por ejemplo no conviene decirle “Sólo por esta vez te repetiré la prueba”, porque no se esforzará en estudiar
más y pensará “Si lo hizo la otra vez... ¿Por qué ahora no?” (Haeussler, en Luchinni, 2002). Por lo mismo, es
recomendable definir con anticipación cuáles son las reglas, así como las pautas de trabajo de cómo se ocupan los
cuadernos, dónde se guardan los materiales, rutina diaria, etc. (conozca pauta uso cuaderno, pauta rutina diaria
en: Programa de Lenguaje- kinder- Colegio San Joaquín www.educandojuntos.cl )
• Atienda las necesidades del niño en forma oportuna. La postergación de la satisfacción de las necesidades lo
lleva a ser más impaciente, irritable y con menos capacidad para esperar. Sin embargo, también es necesario que
aprenda a esperar un rato corto, antes de atenderlo, pues la idea es que ésta sea oportuna y no inmediata.
Tampoco es bueno prestarle atención cuando lo interrumpa o no lo deje conversar con otra persona. Exprésele
que lo atenderá en un momento más (Haeussler en Luchinni, 2002). Es de ayuda ir modelando la espera. Al
comienzo ayuda tocarle el hombro mientras se termina la conversación, así se siente atendido y considerado,
luego bastará con señalarlo y posteriormente con sólo decirle.
• Desarrolle la paciencia y la perseverancia en los niños, motivándolos a realizar actividades que involucren
destrezas motoras y relaciones grupales como armar puzzles, pasarse una hoja uno a uno con trabas de ropa,
trasvasijar, caminar sobre una línea o sobre un rectángulo dibujado en el suelo sin caerse, etc.
• Fomente la concentración en los niños utilizando material de apoyo concreto, ya que permite que se
concentren más que en las actividades donde prima lo auditivo. Existen diversos materiales de apoyo como
juegos y actividades que promuevan una mayor concentración en la tarea porque requiere una observación
acuciosa o elaboración minuciosa. Intente, por ejemplo, buscar un personaje en una foto, encontrar lo que falta
en un dibujo, separar mazos de cartas en colores o por número, armar cadenas de clip para realizar operaciones
matemáticas, etc. (Haeussler, en Lucchinni, 2002).
• Reconozca y respete la fatiga de los niños con déficit atencional, realizando varias actividades, pero cortas. Si
bien el niño puede parecer físicamente inagotable, su capacidad de concentración ya está exhausta (Haeussler en
Lucchinni, 2002). Piense de antemano qué actividad puede hacer el niño si termina antes o si está muy fatigado
para seguir ( leer un cuento, repartir materiales, comentar lo que hizo con un compañero más hábil, etc).
• Sea un modelo para el niño. Es importante que el profesor dé el ejemplo. Si usted actúa de manera impulsiva
será muy difícil que sus alumnos sean pacientes. Así también, es importante ser consecuente entre lo que dice y
lo que hace. (Haeussler en Luchinni, 2002). Recuerde modelar cómo pensar diciendo en voz alta “voy a pensar”,
espere unos minutos y luego conteste.
• 2.3-Dificultades socioafectivas.
Para trabajar con niños socialmente rechazados, que tienen dificultades para relacionarse con sus compañeros:
• Otorgue una guía especial explicando la forma en que deben acercarse a otros tanto física como
psicológicamente. Es frecuente que estos niños no reconozcan las claves sociales que regulan los juegos y las
interacciones con sus compañeros. Les cuesta identificar los sentimientos de los demás y los momentos
apropiados para manifestar cada conducta. Por ello pueden ser bruscos y parecer insensibles ante las necesidades
de los demás. Intente juegos, como el juego de las expresiones faciales que muestren emociones. Se les puede
pedir que trabajen en parejas o en grupos adivinando las expresiones que actúa un compañero. Esto puede
ayudar al niño a reconocer la ira, el dolor, la tristeza, entre otras claves sociales que muestren sus pares
(Marzano, 2003).
• Modele a través del ejemplo comportamientos como la entonación de la voz y el volumen adecuado que deben
utilizar las personas para comunicarse entre sí (Marzano, 2003).
• En el caso que un niño sea rechazado por sus compañeros por tener malos hábitos de higiene, averigüe en
profundidad las razones que tiene a la base (por ejemplo no tener servicios sanitarios en el hogar) e incluir a los
padres en la solución de este problema (Marzano, 2003). Muchas veces el colegio se encuentra equipado con
duchas que pueden ser utilizadas por los alumnos en el caso que lo necesiten.
• No permita que los compañeros se burlen de ellos o que destaquen sus características más deficitarias.
Recuerde que en general estos niños no se defienden ante la burla y crítica de otros, y lamentablemente, los
daños en la autoestima los inmovilizan aún más.
• Estimule y reconozca las actividades en las que el niño es bueno, realiza de manera exitosa u obtiene avances
que aunque son pequeños son significativos. Es importante señalar que estos refuerzos deben realizarse cuando
la situación lo amerite y de inmediato, es decir, cuando el niño obtengan avances en su proceso de aprendizaje.
De lo contrario, el refuerzo indiscriminado o desfasado en el tiempo se vuelve inefectivo e incluso
contraproducente.
• Evite la crítica, como por ejemplo, “¿Aún no terminas la tarea?” “Otra vez no hiciste la tarea” “Siempre
atrasado”, etc. Por el contrario, las frases deben alentar al niño a realizar de la mejor manera que pueda la
actividad emprendida, como por ejemplo “Vamos terminando la tarea” “¿Por qué no has hecho tus tareas,
cuéntame?” “¿Qué podemos hacer para que llegues más temprano?”.
• 2.4-Problemas de aprendizaje específicos.
Indicaciones generales:
• Acostumbre a los niños a una estructura definida de clase que incluya: presentación deltema; desarrollo con
apoyo de material concreto, utilización de vivencias personales; retroalimentación de preguntas para evaluar el
dominio y comprensión de los alumnos. Por último, haga un cierre de la clase pidiendo a los alumnos que
resuman lo más interesante o con qué idea o principio se quedan (Chadwick en Luchinni, 2002).
• Identifique las fortalezas de estos niños para potenciarlas (Chadwick en Luchinni, 2002). Por ejemplo, si el niño
tiene habilidades para dibujar pídale que haga un dibujo sobre el tema que están tratando y que lo exponga a los
compañeros. En ocasiones, el reforzar una habilidad repercute en el desempeño del niño en las otras áreas, pues
el autoestima del niño se ve fortalecida junto con su sensación de eficacia personal.
• Enfatice enfoques y prácticas orales (Chadwick en Luchinni, 2002). Tales como lectura de cuentos, juegos de rol,
exposiciones, etc., estableciéndolos en lo posible como una práctica diaria.
• Siente a los niños frente al profesor, minimice la necesidad de copiar del pizarrón y promueva la lectura en voz
alta designando con anterioridad quienes leerán (así puede predecir el momento de la lectura y prepararse)
(Chadwick en Luchinni, 2002).
• Proporcione alabanzas y mantenga un alto nivel de expectativas (Chadwick en Luchinni, 2002). Es decir, felicite
al niño en sus logros y avances, siempre pensando y señalándole que se confía en sus capacidades.
Dificultades en lectura:
• Realice actividades donde los niños tengan que reconocer sonidos finales, sonidos iniciales, análisis y síntesis de
palabras, etc. Estos niños requieren de más práctica y estrategias que favorezcan el análisis fónico y estructural de
la decodificación de palabras para llegar a leer (Chadwik en Luccini, 2002).
• Utilice una estrategia de enseñanza continua y sistematizada: primero vocales, luego consonantes en sílabas
directas, luego en sílabas complejas, etc. Recuerde que los niños con estas dificultades no aprenden a leer por
descubrimiento, por lo que requieren de la mediación de un profesor apoyado por un especialista (Chadwick en
Luchinni, 2002).
• Háblele al niño de frente, mirándole a los ojos, con una modalidad lenta, rítmica y bien articulada. Esto
fomentará un desarrollo lingüístico adecuado (Chadwick en Luchinni, 2002).
• Desarrolle en los niños la capacidad de escuchar (Chadwick en Luchinni, 2002). El profesor es el encargado de
modelar esta capacidad en el diálogo diario, es decir, debe hacerle saber al niño que lo escucha cuando este habla
y al mismo tiempo solicitarle que éste lo escuche cuando se dirige a él “te estoy escuchando” “Sebastián, escucha
lo que te digo” “Niños, escuchen a Diego”. Se debe enfatizar en que la escucha atenta requiere de silencio de
parte de los demás.
• Planifique en la escuela un tiempo de lectura donde ésta sea una actividad placentera.
Recuerde que para superar los problemas de lectura hay que leer y mientras más se lee, más se mejora la calidad
de la lectura. Para practicar la lectura incluya, dentro de la hora de lenguaje y de otras asignaturas, una actividad
de lectura que esté en concordancia con los objetivos de la clase o unidad. Para esto puede utilizar materiales
diversos como reglas que norman actividades, invitaciones, agradecimientos, comunicaciones, afiches, letreros,
registros experienciales, revistas, textos de asignaturas, etc. (Chadwick en Luchinni, 2002). Por lo mismo, la
selección de los textos debe ser la adecuada al nivel del niño con un vocabulario adecuado, frases cortas y una
diagramación poco recargada, letras grandes y claras. Destine al menos semanalmente un tiempo determinado
para esta actividad, ya sea a través de visitas a la biblioteca, lectura silenciosa diaria, trabajo en rincones, etc.
• Existen técnicas para desarrollar la lectura oral en niños con lectura deficiente (Chadwick en Luchinni, 2002):
• Lectura oral simultánea: El profesor y el niño leen juntos un texto donde el profesor guía con su dedo la lectura
esperando lograr fluidez. Esto se puede realizar con toda la clase, escribiendo el texto en la pizarra, ocupando un
cartel o transparencia, así todos los niños pueden ir siguiendo el mismo texto de lectura.
• Lectura eco: Primero lee en voz alta el profesor y luego lee el niño la misma frase mostrando con su dedo las
palabras leídas.
• Lectura con apoyo: Primero lee el profesor en voz alta siguiendo con su dedo las palabras leídas y el niño las
repite. Luego el profesor lee en voz alta y omite las palabras que el niño puede leer. Finalmente, el niño lee en
forma independiente la mayor parte del texto donde el profesor lo apoya en aquellas palabras necesarias para
que el niño lea con fluidez.
• Lectura repetida: El alumno lee en voz alta y relee hasta que disminuyan los errores y aumente la velocidad.
Entonces el profesor le señala otro párrafo.
• Apoye la comprensión lectora mediante preguntas referidas al texto. De este modo, previamente o durante la
lectura anime a los niños a predecir o hipotetizar sobre la historia, basándose en la información que tienen:
ilustraciones, la forma de los párrafos, el autor, el título, etc. Una vez finalizada la lectura plantee preguntas en
distintos niveles de complejidad donde la información se pueda buscar, interpretar y deducir, en una oración, en
un párrafo o en el texto completo y/o en las que reflexionan respecto al impacto que les produce en términos de
gusto y de valores.
Dificultades con la escritura manuscrita:
• Utilice el método cursivo porque favorece la continuidad y la flexibilidad del movimiento, facilita la soltura y el
dinamismo en la escritura; permite la percepción de la palabra como un todo y tiende a ser resistente al olvido en
la memoria (Chadwick en Luchinni, 2002).
• Controle las actividades que los niños realizan sobre la mesa de trabajo en relación a una postura adecuada:
• Sentarse en forma cómoda, con el dorso apoyado en el respaldo, los pies apoyados en el suelo, los brazos
descansando sobre la mesa.
• Tomar el lápiz sosteniéndolo entre el índice y el pulgar.
• La muñeca se apoya sobre el papel y determina una continuidad entre el antebrazo y la mano.
Para esto, se puede apoyar con carteles ilustrativos (conozca carteles de normalización en: Programa Kinder –
Colegio San Joaquín www.educandojuntos.cl )
• Estimule a los niños a verbalizar sus acciones motoras mediante explicaciones y descripciones (Chadwick en
Luchinni, 2002) . Esto en ocasiones se conoce como verbalización de la escritura (conozca escritura matte en:
Programa de Lenguaje – kinder y 1° básico – Colegio San Joaquín www.educandojuntos.cl)
• Favorezca la distensión motriz a través de pintura libre, arabescos de gran tamaño, trazo de letras en sémola
(Chadwick en Luchinni, 2002)
Dificultades en matemática:
• Integre en la resolución de problemas y ejercicios escritos, el uso de la hoja borrador, lápiz mina, goma de
borrar y de la hoja de respuesta.
• Introduzca la matemática en contextos recreativos (Chadwick en Luchinni, 2002). En un contexto lúdico, se
pueden automatizar y reforzar conocimientos básicos de la matemática.
Es importante utilizar apoyo concreto en las primeras instancias.
• Asegúrese de que los alumnos comprendan las actividades (Chadwick en Luchinni, 2002). Por ejemplo, se les
puede pedir que lean la pregunta, que expliquen los que la pregunta les pide que hagan, cómo van a hallar la
solución y lo que hacen mientras trabajan.
Bibliografía:
• Coll C., Palacios J. & Marchesi A. (2002). Los problemas de lenguaje en las escuelas (pp.124-125); El Lenguaje
escrito y sus dificultades: una visión integradora (pp.127-159). Desarrollo psicológico y educación: 3. Trastornos
del desarrollo y necesidades educativas especiales. Madrid: Alianza Editorial. (2° Ed).
• Condemarín (1999) Lectura temprana. Santiago: Editorial Andrés Bello.
• Marzano, R (2003). Classroom Management (pp. 88-105). What works in schools, translating research in to
action. Virginia: ASCD.
• Menéndez I. (2004) Hiperactividad. http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=423 (en línea).
• Lucchinni G (2002). Problemas específicos de lenguaje (pp. 111-136). Orientaciones para el apoyo a niños con
déficit atencional (pp. 93-110). Orientaciones Específicas para apoyar a los niños con problemas de lenguaje (pp.
155- 179) en Niños con necesidades educativas especiales. Santiago: Ediciones Universidad Católica y FUNDAR.
Fuente:
• www.educandojuntos.cl
http://www.educrea.cl/documentacion/articulos/educacion_especial/01_consejos_trabajo_aula_dificultades--
OK.html
Dificultades con la escritura
Cómo las diferentes dificultades de aprendizaje y de atención pueden causar problemas con la escritura
Dificultades del Los niños que - Vocabulario Dibuje imágenes de lo que desea
lenguaje tienen problemas limitado escribir antes de hacerlo.
expresivo.Condi para expresarse con Uso Use un diagrama de hueso de
ción que crea claridad al hablar a frecuente de pescado para ayudarse con la estructura
problemas para menudo también palabras de las oraciones.
expresar tienen dificultades indefinidas como Use un diccionario para
pensamientos e para expresarse a “este” aumentar el vocabulario.
ideas usando el través de la escritura. Dificulta Use técnicas de visualización
lenguaje d para producir para incluir más detalles al escribir.
hablado. Los oraciones
niños con complejas
dificultades del Omisión
lenguaje de palabras
expresivopuede Confusió
n tener n de tiempos
problemas tanto gramaticales
en la formación
como en la
producción del
lenguaje.
TDAH. Condició La distracción puede Problemas para Divida las tareas de escritura en
n que puede causar que escribir iniciar una tarea, partes más pequeñas.
involucrar consuma mucho seleccionar un Utilice un reloj para hacer un
problemas para tiempo y que se tema y con la seguimiento del tiempo usado en hacer
enfocarse, omitan ideas. organización de tareas y permitir el movimiento a
actuar sin Tomar decisiones ideas y de intervalos frecuentes.
pensar y ser impulsivamente información Cree un espacio limpio y
La relación con la Dificultades Estrategias a probar
escritura específicas
Dificultades del Ser capaz de recordar Trazado Use un dedo para dejar espacio entre las
procesamiento la forma de las letras, de letras palabras.
visual. Condició estimar los espacios deficiente Tenga el abecedario a mano para revisar
n que causa en una página y Invertir la formación de letras.
dificultad para planear cuántas las letras(escribir Utilice papel con líneas en
entender la palabras caben en las letras al relieve.
información que una línea, todas revés) Cubra las líneas que no están
el cerebro requieren Espacio siendo usadas con una tarjeta.
recibe a través procesamiento visual. entre palabras y
de los ojos. Sin letras
embargo, inadecuado
las dificultades Saltarse
del líneas en el papel
procesamiento Escritura
visualno son un más allá de las
problema de la líneas del
vista. margen
Inexactit
udes al copiar
Explore más herramientas que pueden ayudar a los niños con las dificultades con la
Procesos de desarrollo
La utilización del concepto de Proceso de Desarrollo supone, ante todo, que nuestro modelo curricular no se
sustenta en las áreas tradicionales del conocimiento, porque el conocimiento es más una construcción individual
y menos un conjunto de datos que existen con independencia del sujeto que los construye y los transforma.
Supone, en consecuencia, que la división por áreas es característica del conocimiento en sí mismo pero no de los
niños, cuyo desarrollo humano se produce a través de unos procesos determinados por medio de los cuales
establece contacto dinámico con la naturaleza, la cultura y sus entornos.
De esta manera, en el contexto escolar el conocimiento y sus áreas no son fines en sí mismos, sino medios para el
desarrollo humano y sólo adquieren sentido dentro de cada uno de los Procesos de Desarrollo. De nuevo, la
presentación de estos Procesos constituye una postura epistemológica institucional, (relativa pero propia)
algunos de cuyos rasgos cumplen un papel estratégico en relación con el nivel de maduración y de asimilación del
P. E. I.
La palabra Proceso, además, representa una posición pedagógica según la cual el conocimiento no se recibe
pasivamente ni del mundo ni de nadie, sino que es procesado y construido activamente por el sujeto que conoce.
"El verdadero aprendizaje humano es una construcción de cada alumno que logra modificar su estructura mental,
y alcanzar un mayor nivel de diversidad, de complejidad y de integración" (Flórez, 1994).
Estos procesos, además, no son una categoría 'escolarizada' en el sentido de que existan y adquieran sentido
solamente en la escuela. Son una categoría no escolarizada que la escuela adopta de la vida, puesto que ellos
existen realmente y se vinculan estrechamente con el desarrollo humano desde las edades más tempranas, aun
con independencia del contexto escolar.
La definición de los Procesos de Desarrollo no supone una relación lineal con las Dimensiones del Ser Humano,
por cuanto a cada Proceso no corresponde una sola Dimensión, sino todas.
Cada uno de los Procesos de Desarrollo se relaciona por definición con determinadas áreas del conocimiento,
aunque es posible, y deseable, que algunas de las áreas y asignaturas se vinculen con más de un proceso de
Desarrollo. Cuando esto se facilita, el concepto de integralidad se hace posible.
Proceso de desarrollo de la Sociabilidad: por el cual el ser humano desarrolla su calidad de sociable, o el sentido
de pertenencia a la sociedad y la inclinación natural al trato social. En un país como el nuestro, el desarrollo de
este proceso constituye una verdadera prioridad. Después de casi 200 años de conflicto armado, si la escuela
tuviera que privilegiar algún proceso, aun por encima de los demás, éste sería el indicado. La inclinación natural al
trato social es algo que en sociedades y naciones jóvenes como las nuestras se debe considerar antes que como
un proyecto caduco, como un proyecto inacabado. Los siguientes procesos, además, pueden estar unos mucho
más presentes que otros en los seres humanos en las distintas etapas de su desarrollo, lo cual consulta su talento,
su vocación, sus individualidades. Pero la sociabilidad debe acompañar siempre todas las edades, todos los
procesos y todas las etapas del desarrollo, para otorgarles sentido. Se vinculan a este proceso, en primer lugar, la
evaluación del comportamiento (como signo por excelencia de la sociabilidad) y las áreas de ciencias sociales,
educación ambiental, historia, geografía, constitución política y democracia, educación religiosa, educación ética y
en valores humanos, y las humanidades.
Proceso de desarrollo de la Comunicabilidad: por el cual el ser humano desarrolla su facultad de comunicable y las
habilidades de la lengua. Preguntar ¿para qué usamos el lenguaje? puede parecer muy simple. Al examinar
posibles respuestas encontramos: para expresar nuestras emociones, para la interacción social, como
instrumento del pensamiento, como expresión de identidad, etc. Pero la respuesta también más simple y por lo
mismo la más importante es la que relaciona el lenguaje con el acto de comunicar, de participar, de tratar
nuestras ideas con los otros. La comunicación tiene adicionalmente la ventaja de que presupone comprensión y
necesita producción. Se entiende, entonces, que el estudio y la evaluación del aprendizaje del lenguaje en sí
mismo carece de sentido. Por eso tenemos claro que, por ejemplo, las reglas de la redacción, la ortografía, la
comprensión de lectura, etc., es necesario enseñarlas, pero es inconveniente preguntarlas, porque se corre el
riesgo de que los alumnos se las aprendan, a costa de su expresión oral, su expresión escrita, su redacción, en
suma, de su comunicabilidad. Se vinculan a este proceso, en primera instancia, las áreas de humanidades, lengua
castellana e idioma extranjero. Y en segunda instancia, todas las demás, puesto que sólo a partir de una correcta
comunicabilidad se posibilita la comprensión de las premisas y los conceptos fundamentales de cualquier área del
conocimiento.
Proceso de desarrollo de la Racionalidad: por el cual el ser humano desarrolla su calidad de racional, o la habilidad
de razonar. Si aceptamos que razonar es extraer conclusiones de premisas expresadas en una argumentación o
representadas en el pensamiento, se entiende que el desarrollo del razonamiento es un proceso mucho más
complejo y sólido que el aprendizaje de las matemáticas en sus operaciones básicas. De nuevo, aquí las
matemáticas no deben ser tan importantes en sí mismas, sino como vehículo para el desarrollo del razonamiento.
Además, no se puede hablar de un solo razonamiento, sino de varios: verbal, abstracto, mecánico, lógico,
hipotético, deductivo, intuitivo, etc. Se vinculan a este proceso las áreas de matemáticas, tecnología e informática
y, de una manera particular, especialmente en las primeras edades, la de lengua castellana.
Proceso de desarrollo de la Expresividad: por el cual el ser humano desarrolla su calidad de expresivo o la
habilidad de expresarse a través de sus sentidos o de su cuerpo. Este Proceso se concentra en la posibilidad de
ampliar formas de ver, de oír, de interpretar, de sentir y de actuar. Intervienen en este proceso, en consecuencia,
la expresión, la apreciación, la percepción, la producción y la reflexión, de acuerdo con los intereses, las
características y las necesidades de cada edad. Se vinculan a este proceso, en primer lugar, el área de educación
artística con una importante diversidad de talleres, el área de educación ambiental, y en seguida, algunos cursos y
actividades vinculados al proceso de desarrollo de la Comunicabilidad.
Proceso de desarrollo de la Curiosidad: por el cual el ser humano desarrolla su calidad de curioso, o la habilidad
de comprender las principales estructuras y leyes de los fenómenos naturales y de los desarrollos tecnológicos.
Con él, se pretende rescatar la observación, la duda y el asombro que caracterizan a los niños cuando empiezan
su vida escolar y que tienden a desaparecer cuando la finalizan. Se vinculan a este proceso las áreas de ciencias
naturales y educación ambiental, y las de tecnología e informática.
Proceso de desarrollo de la Corporeidad: por el cual el ser humano desarrolla su calidad de corpóreo, o la
habilidad de reconocer no sólo que tiene cuerpo, sino que vive a través de su cuerpo, y que no es de otra manera
como da cauce a su manifestación humana. El sentido de lo corporal supone que gracias al cuerpo estamos
presentes en el tiempo y el espacio, que el cuerpo es la visibilidad de la persona, que existe un lenguaje del
cuerpo en la mirada, el rostro, el tono de la voz, el tacto, la sonrisa, los gestos, la manera de caminar y que, en
consecuencia, el cuerpo otorga la posibilidad concreta de ser y de comunicarse con los demás, siendo así la
primera dimensión de la relación interpersonal. Se vinculan a este proceso las áreas de educación física,
recreación y deportes, pero también las de educación artística, ciencias naturales, educación ética y en valores
humanos y las áreas vinculadas con el desarrollo de la comunicabilidad, en su relación natural y dinámica con la
salud, la sexualidad, la locomoción y la espiritualidad.
RESUMEN
En el presente trabajo se aborda el tema de la lectura y su relación directa con la comprensión, entendiéndose la
importancia de la lectura dentro del campo educativo y como herramienta vital para acceder al conocimiento y la
construcción de la realidad, ya que es una competencia vital en el procesamiento de la información y generadora
de otras competencias tales como el análisis, la imaginación, la deducción, la lectura de códigos, símbolos, entre
otras. Se abordan, además, algunos modelos sobre la comprensión lectora, desde los modelos del bottom up, top
down y los modelos mixtos, de tal forma que se proponen los niveles de comprensión de lectura desde
macroestructuras a microestructuras, que den cuenta de los procesos que intervienen en el logro de esa
comprensión, y la clasificación de dichos procesos en aquellos que son de naturaleza perceptiva, los procesos
psicológicos básicos, los procesos cognitivo-lingüísticos y, finalmente, los procesos afectivos.
Palabras clave: Lectura, Comprensión lectora, Procesos básicos.
ABSTRACT
In this work, it is approaches the subject of the reading and its direct relation with the understanding, being
understood the importance of the reading within the educative field and as a vital tool to accede to the
knowledge and the construction of the reality, since it is a vital competition in the processing of information and
generation of other competitions such as the analysis, the imagination, the deduction, the reading of codes,
symbols, among others. Some models are approached in addition on the reading understanding, from the models
of bottom up, top down and the mixed models, of such way was showed the levels of reading understanding from
macrostructures to microstructures that give account of the processes that take part in the profit of that
understanding and the classification of these processes in those of perceptive nature, the basic psychological
processes, the cognitive-linguistic processes and finally the affective processes.
Keywords: Reading, Reading comprehension, Basic processes.
Leer consiste en descifrar el código de la letra impresa para que ésta tenga significado y, como consecuencia, se
produzca una comprensión del texto. Dicho de otro modo, leer es un esfuerzo en busca de significado; es una
construcción activa del sujeto mediante el uso de todo tipo de claves y estrategias (Defior, 1996). Cuando se lee
un texto se construye una representación de su significado guiado por las características del mismo -letras y
palabras- (Alonso Tapia y Carriedo, 1996) y ello conduce a la comprensión.
Se han postulado diversos modelos explicativos en torno a la lectura, desde las de carácter meramente perceptivo
(Orton, 1937), a las fundamentadas en el procesamiento de la información; tales como los denominados bottom-
up, basados en el procesamiento de la lectura a partir de sus segmentos lingüísticos más moleculares, como las
letras, las palabras, las frases…, en un proceso ascendente que permite al lector la comprensión del texto. Este
modelo exige una adecuada competencia descodificadora, mediante la que el lector haya consolidado
adecuadamente las Reglas de Correspondencia Grafema - Fonema (RCGF) y pueda dedicar los recursos de su
memoria de trabajo al proceso comprensivo. Por otra parte, se han postulado modelos de lectura
denominados topdown, en los que el procesamiento cognitivo se realiza de un modo descendente, es decir,
desde la aportación de los conocimientos previos del lector sobre la lectura y el reconocimiento global de las
palabras.
Estos modelos han dado lugar a otros como el modelo interactivo o mixto (Solé, 1994), en el que se conjugan
ambos postulados teóricos por los que se produce la comprensión lectora, puesto que es tan importante leer con
exactitud (descodificar) - (acceso fonológico) como aportar conocimiento para comprender y activar el significado
de las palabras por la ruta léxica.
Otros modelos cognitivos de comprensión lectora (rutas de acceso al significado y procesamiento sintáctico y
semántico) han sido formulados por Rumelhart (1977), Cuetos (1991), Morais (1998); Cuetos, Rodríguez y Ruano
(1996); entre otros muchos. Una profundización de estos aspectos puede verse en García Vidal (2000).
Desde la perspectiva escolar, disponer de competencias lectoras es fundamental para el aprendizaje, y numerosas
dificultades son explicadas por la carencia o insuficiencia de habilidades para leer comprensivamente. En
el currículum escolar, la lectura es una herramienta de comprensión para los alumnos que les permite el acceso a
la cultura y al aprendizaje de las diferentes áreas. Disponer de una adecuada competencia en lectura comprensiva
es una garantía para acceder al conocimiento escrito, y en la escuela, esta competencia es básica para la
búsqueda y localización de información en diversidad de textos escritos, en Internet, para resolver problemas de
distinta índole, para interpretar gráficos; analizar datos, mapas, y disfrutar con la lectura, entre otras tareas.
Desde el punto de vista cognitivo, una buena competencia comprensiva permite al alumno desarrollar sus
capacidades y funciones de procesamiento de la información. Desarrolla su imaginación, y en su dimensión
aplicada en el estudio, comprender adecuadamente le permite seleccionar la información, valorarla, resumirla,
clasificarla, distinguir lo fundamental de lo secundario, almacenarla en su memoria a largo plazo en forma de
esquemas de conocimiento, que posteriormente será mejor recordada en forma de conocimientos previos,
porque su almacenamiento se ha producido con significación y comprensión.
En el desarrollo de esta competencia lectora comprensiva se producen dificultades en su aprendizaje,
ocasionadas por numerosas causas que hacen que el lector presente comportamientos de evitación ante la
lectura. En la prevención de estas dificultades es muy importante el rol didáctico del profesor. Es necesaria la
estimulación de los conocimientos previos existentes sobre la naturaleza del texto que se ha de leer, lo cual
estimula el desarrollo las capacidades cognitivas al poner en práctica en la lectura procesos como explicar,
evaluar, comparar, contrastar, apreciar, informar, clasificar, definir, designar, sustituir, inferir, descubrir, deducir,
etc., sobre el propio texto de lectura. Ello supone una perspectiva metodológica fundamentada en los procesos
cognitivos y metacognitivos intervinientes en la comprensión lectora que aporten conciencia en los alumnos
sobre aspectos tales como: ¿Qué sabes de este tema?, ¿Cómo lo has comprendido?, ¿Cómo has resuelto esta u
otra dificultad?, entre otras cuestiones reflexivas.
PERCEPCIÓN
En la lectura y su comprensión intervienen procesos perceptivos que son los encargados de recabar la
información textual para transmitirlos a las estructuras corticales del cerebro que serán las encargadas de su
posterior procesamiento. La recogida de información se realiza mediante los sentidos de la vista o mediante el
sentido del tacto cuando el lector carece de visión y ha de emplear el código Braille (sistema puntiforme).
En el proceso lector se produce una discriminación perceptiva de tipo visual o táctil (en el caso de los lectores
ciegos) y de carácter auditivo-fonético. La conducta de discriminación consiste en seleccionar arbitrariamente
grafías/fonemas de entre un repertorio existente (abecedario) con el objeto de identificar y decodificar
correctamente los grafemas/fonemas que se escriben/leen y evitar así los errores de exactitud. Una correcta
discriminación visual, táctil y auditivofonética contribuirán a lograr una buena comprensión lectora.
LA PERCEPCIÓN VISUAL
Intervienen los órganos de la vista mediante los movimientos oculares constituidos por las denominadas sáccadas
y fijaciones. Los movimientos sacádicos consisten en la realización de fijaciones y deslizamientos de la vista en las
palabras del renglón que se está leyendo, de tal modo que la fijación y el deslizamiento, van asociados. Se
producen brevísimas pausas en cada fijación, en la cual se produce la focalización visual para identificar
periféricamente las letras, sílabas e incluso palabras de alrededor del punto de focalización. En el gráfico 1 puede
verse cómo se realizan los movimientos sacádicos. Estas fijaciones y deslizamientos visuales deben realizarse para
que el ojo humano pueda percibir las palabras. Las fijaciones ocupan entre el 90 y el 95% del tiempo de lectura,
siendo su duración media de unos 250 milisegundos que puede aumentar en función de la dificultad del texto
(González, 2004: 18).
Cuando el lector pretende comprender el texto los movimientos sacádicos se realizan secuencialmente, es decir,
renglón a renglón, aunque a veces pueden producirse regresiones al producirse y autodetectarse errores de
adivinación (sustituciones). En el caso de la lectura denominada screming, se realiza un barrido visual en zig-zag,
de modo que no se sigue la linealidad del texto sino que se realizan fijaciones y deslizamientos visuales de modo
arbitrario en función de la búsqueda visual de un dato determinado (una fecha, un dato numérico, una
determinada palabra o expresión, etc.).
LA PERCEPCIÓN TÁCTIL
Cuando se carece de visión y se deben leer textos es necesario emplear un código puntiforme, es decir, en relieve.
Las personas ciegas y con escaso resto de visión que no pueden acceder a la información escrita mediante el
sentido de la vista emplean el código Braille.
El acceso a la información y a la cultura a través de los medios convencionales (impresión, tinta, ordenador, etc.)
se ve muy limitado para el colectivo de personas con ceguera. Actividades tan cotidianas como la lectura de un
libro, de una revista, de una página web, etc., no serían posibles en muchos casos para estas personas si no
dispusieran de un método alternativo de lectura y escritura como es el sistema Braille (ONCE, 2005). El Braille es
un medio de lectura táctil, a través de la yema de los dedos, y de escritura, consistente en unos puntos en relieve
organizados de forma parecida a los del dominó.
Existen algunas modalidades del código Braille. Así, por ejemplo se emplean el denominado Braille abreviado o
estenotipia para reducir la extensión de los textos. El equivalente en el código tinta sería la taquigrafía.
El reconocimiento táctil que se hace de los grafemas al percibirlos con la yema de los dedos es analítico;
solamente se reconoce una grafía. Esto dificulta la velocidad lectora ya que el acceso al significado de la palabra
se realiza, fundamentalmente, por la ruta fonológica, al tener que decodificar toda la palabra. Aunque, por otra
parte y en numerosos casos, también se producen errores de adivinación cuando no se termina de reconocer
completamente la palabra por la ruta fonológica. La velocidad de lectura es pues, más reducida que en el sistema
visual, teniendo límites de difícil superación (Nolan, 1966; Wallsten y Lambert, 1981; entre otros).
El procedimiento de lectura en el código Braille se realiza mediante el denominado patrón disjunto de
reconocimiento, que consiste en que los dos dedos índice de cada mano inician junto la lectura al principio del
renglón. Ambos continúan juntos hasta la mitad aproximada del mismo. El dedo índice de la mano derecha
funcionaría como reconocimiento de la grafía y el izquierdo como confirmatorio o comprobante de la misma. Sin
embargo, autores como Ochaíta y Rosa (1988); Mousty, Bertelson y D'Alimonte (1985), ponen de manifiesto que
en ambas manos lectoras se da una "colaboración" o integración en el reconocimiento de las letras.
Este proceso de reconocimiento de grafías requiere emplear muchos recursos atencionales (Ochaíta y Rosa, 1988)
para discriminar los puntos y asociarlos a los grafemas correspondientes y activar el fonema adecuado. Al llegar a
la mitad del renglón, el dedo índice de la mano derecha continua leyendo (y en este caso asume las dos funciones
anteriores) y el de la mano izquierda regresa al inicio del renglón para localizar el renglón siguiente, en donde
permanece esperando a que el derecho finalice y "regrese" junto a él, e iniciar de nuevo la lectura en la siguiente
línea.
Pese a que el procedimiento descrito es el modelo de reconocimiento táctil deseable, se producen casos en los
que se han establecido hábitos de lectura menos hábiles, como el de utilizar solamente uno de los dedos índice,
ya sea el derecho o el izquierdo, no produciéndose diferencias en rendimiento lector en uno u otro sentido
atribuible a la predominancia hemisférico- cerebral derecha-izquierda, sino que, cuando estas diferencias entre
lectores diestros y lectores zurdos existen, es debido a las habilidades y destrezas específicas del uso o
entrenamiento desarrollado en uno u otro sentido, especialmente los hábitos lectores.
Todos estas estructuras, procesos y mecanismos básicos son necesarios para comprender, y no todos los alumnos
los realizan de manera adecuada y, como consecuencia, surgen las diferencias individuales, y de ahí, las
dificultades de aprendizaje que pueden tener un origen distinto en cada caso, no solamente explicadas por estas
funciones psicológicas básicas, sino por otra serie de causas que se verán en las próximas páginas del capítulo.
Contenido
[ocultar]
Competencias lectoras
Notas
La lectura es un proceso interactivo de comunicación en el que se establece una relación entre el texto y el
lector. Es necesaria para:
Aprender
Socializar
Adquirir conocimientos e informarse.
Por eso es importante que los estudiantes posean destrezas para comprender lo que lee.[1]
“Una persona puede comprender lo que lee en distintos niveles: literal, inferencial, crítico y creativo”[2]; para
lograrlo, los alumnos han de desarrollar distintas destrezas, entre ellas: identificar el propósito o la
intención del autor dentro de un texto; esta destreza es parte del nivel de comprensión crítico.
“Saber leer significa poder interpretar, reconstruir el mundo y las intenciones del autor, resumir el contenido
del texto a partir de su significado global, descubrir lo que el escritor quiere comunicar”.[3]p. 20
El propósito o intención del autor se relaciona con el tipo de texto que produce.
Competencia interpretativa: Es aquella que permite encontrar el sentido de los textos, gráficos o escritos.
Competencia propositiva: Es aquella que permite proponer hipótesis para llegar conclusiones y a una
mejor interpretación del texto.