Está en la página 1de 66

Sede Pedro Juan Caballero.

Semestre 9no.

Sección

Docente Dra. Shirley Rojas.

Catedra Medina Interna II.

II- ENFERMEDADES
Unidad RESPIRATORIAS II.

Tema ASMA BRONQUIAL


MEDICINA INTERNA II

Dra. S hirley Rojas


2
UNIDAD II- ENFERMEDADES RESPIRATORIAS II

TEMA:
ASMA BRONQUIAL

3
DEFINICIÓN
❑ El asma es un síndrome caracterizado
por obstrucción de las vías respiratorias,
que varía considerablemente de manera
espontánea y con el tratamiento.
❑ En los asmáticos se observa un tipo
especial de inflamación de las vías
respiratorias que las hace más reactivas
a diversos elementos desencadenantes
que ocasionan reducción excesiva de la
luz y disminución de la corriente de aire,
y con ello, la aparición de sibilancias y
disnea sintomáticas.

4
PATOGENESIS DE LA
OBSTRUCCION DE LA
VIA AEREA

5
ESTIMUL ACTIVACIO
O N
CELULAR
Alergenos Mastoc
inhalados itos
Infecciones Eosinó
virales filos Histamina
Humo del
MEDIADORES
DE LA Leucotrien
tabaco
Medicamentos INFLAMACION os
Interleucin
Aire frío
as
Ejercicios
Prostaglan
dinas
CAMBIOS EN LA VIA
AEREA Inflamación
INFLAMACIO Edema
N Secreciones
HIPERREACTIVI Broncoconstricción
DAD
BRONCOCONSTRICCI Hiperreactividad
ON bronquial (HRB)
6
7
FACTORES DE
RIESGO Y
DESENCADENANTE
S

8
9
10
Atopia
❑ La atopia es el principal factor de riesgo
para padecer asma, y las personas no
atópicas tienen un riesgo muy bajo de
presentar la enfermedad.

❑ Los asmáticos por lo común padecen otras


enfermedades atópicas:
❑ rinitis alérgica, que puede identificarse
en >80% de ellos,
❑ y dermatitis atópica (eccema).

11
❑ La atopia proviene de la producción del
anticuerpo IgE específico, regida por
mecanismos genéticos, y muchos
pacientes tienen el antecedente familiar
de enfermedades alérgicas.

12
•Asma intrínseca
• Una minoría de asmáticos (alrededor de 10%) muestra resultados negativos en las pruebas
cutáneas con alérgenos inhalados comunes y concentraciones séricas normales de IgE.
•Estos pacientes, con asma no atópica o intrínseca, por lo regular presentan enfermedad de
comienzo tardío (asma del adulto), suelen tener también pólipos nasales y a veces son sensibles
al ácido acetilsalicílico.

Por lo regular tienen asma persistente más grave.


Datos recientes demuestran una mayor producción
local de IgE en las vías respiratorias, lo cual sugiere
que tal vez tengan los mismos mecanismos
mediados por IgE; se ha dicho que intervienen las
enterotoxinas estafilocócicas que actúan como
“superantígenos”.

13
14
MANIFESTACION
ES CLÍNICAS
Y
DIAGNÓSTICO
❑ Los síntomas característicos del asma son:
❑ Sibilancias
❑ Disnea
❑ Tos, los cuales varían tanto espontáneamente como con el
tratamiento

❑ Las manifestaciones a menudo empeoran durante la


noche y es típico que el individuo despierte muy
temprano en la mañana.
❑ El paciente puede señalar dificultad para llenar de aire
los pulmones.
❑ En algunos sujetos aumenta la producción de
moco, que es espeso, pegajoso y difícil de
expectorar.
❑ Se acompaña de hiperventilación y empleo de
los músculos accesorios de la respiración.
❑ Antes de la crisis a veces surgen algunos síntomas
(prodrómicos) como prurito debajo de la quijada,
molestias interescapulares o un miedo
inexplicable (muerte inminente).
ASMA INTERMITENTE

❑ Cursa con:
❑ episodios de disnea con sibilancias,
❑ de intensidad variable,
❑ intercalados con períodos
asintomáticos.

❑ Esta forma clínica predomina en la


infancia.
❑ Pueden estar relacionados con causas
desencadenantes alérgicas o no alérgicas
(ejercicio, exposición a tóxicos ambientales,
infecciones víricas) o no mostrar relación con
causas evidentes.

❑ Las crisis pueden ser leves, percibidas como


opresiones torácicas,
❑ o presentarse en forma de ataques de gran
intensidad
❑ Cuando la crisis es intensa, el paciente experimenta
sensación de dificultad respiratoria, sobre todo
durante la inspiración.
❑ Asimismo, suelen auscultarse abundantes roncus y
sibilancias.

❑ En general, tiene buen pronóstico, ya que en muchos


casos se observa mejoría de los síntomas a lo largo de
los años o persistencia de una situación estacionaria
con síntomas leves.

❑ Es frecuente que en los niños con asma intermitente


los síntomas de la enfermedad mejoren, e incluso
desaparezcan, al llegar a la adolescencia.
ASMA PERSISTENTE

❑ Se caracteriza por:
❑ síntomas continuos en forma de tos,
❑ sibilancias y
❑ sensación disneica oscilante
❑ y variable en su intensidad.
❑ Los síntomas suelen aumentar por las noches,
durante las primeras horas de la madrugada
❑ El empleo de fármacos broncodilatadores es obligado en
estos pacientes, los cuales con frecuencia presentan
agudizaciones graves de su enfermedad.

❑ En ocasiones, algunos pacientes evolucionan a la cronicidad


tras un corto período de tiempo de síntomas intermitentes.

❑ Muchos enfermos relacionan el inicio de su enfermedad con


un episodio catarral de aparente etiología vírica.

❑ La tos y la disnea del asma persistente suelen sufrir


oscilaciones que pueden guardar relación con alguna
enfermedad específica u ocurrir sin causa aparente.
❑ La alergia como causa desencadenante es
detectada en una proporción baja de pacientes
en comparación con el asma intermitente,
aunque un número no despreciable de asmas
persistentes se debe a la exposición continuada
a alérgenos (ácaros, animales domésticos,
alérgenos laborales).
❑ Es característico del asma persistente que los
síntomas empeoren durante las primeras horas
de la madrugada.

❑ Si se realiza un control continuado de la función


ventilatoria, por ejemplo, mediante la
determinación del flujo espiratorio máximo (PEF),
se observa que la obstrucción bronquial sigue un
ritmo circadiano y se acentúa por las mañanas.

❑ El asma persistente tiene peor pronóstico que el


intermitente, y el paciente con esta forma clínica
rara vez llega a curarse y suele requerir
tratamiento y supervisión médica de por vida.
ASMA ATÍPICA

❑ En algunos asmáticos, la enfermedad se presenta en


forma de tos persistente.

❑ El diagnóstico de asma atípica debe considerarse sobre


todo si la tos se acompaña de sibilancias y la exploración
de la función ventilatoria muestra una obstrucción
bronquial reversible con un broncodilatador.

❑ Una prueba terapéutica con broncodilatadores y


glucocorticoides inhalados ayuda a discernir si la tos del
paciente es, o no, de etiología asmática.
EXAMEN FÍSICO:

❑ Inspección: ❑Percusión:
❑ inspiración corta y espiración larga ❑ normal,
(bradipnea espiratoria), ❑ ligera hipersonoridad con disminución de
❑ ortopnea la matidez cardiaca por distensión de las
❑ y tórax en inspiración forzada con lengüetas pulmonares.
presencia de tiraje.
❑Auscultación:
❑ Palpación: ❑ estertores roncos y sibilantes
❑ disminución de la amplitud del tórax con diseminados, a veces audibles a distancia.
ronquidos palpables
❑ y vibraciones vocales normales o
disminuidas.
DIAGNOSTICO
❑ En general, el diagnóstico de asma
se establece con base en:
❑ los síntomas de obstrucción
respiratoria variable e
intermitente,
❑ pero suele confirmarse con
estudios objetivos de la función
pulmonar.
Pruebas de función pulmonar
❑ ESPIROMETRÍA SIMPLE
❑ permite confirmar la limitación del flujo de aire por el FEV1 reducido
❑ y la reducción del cociente FEV1/FVC y el PEF.
❑ La reversibilidad se demuestra con un incremento >12% y 200 mL en FEV1
❑ 15 min después de inhalar un bloqueador β2 de acción breve
❑ en algunos pacientes, por un lapso de dos a cuatro semanas de prueba con
glucocorticoides orales (30 a 40 mg de prednisona o prednisolona al día).

El cálculo del PEF dos veces al día confirma en


ocasiones las variaciones diurnas de la
obstrucción del flujo de aire.

(PEF, peak expiratory flow) Flujo espiratorio máximo


Pruebas hematológicas
❑ No suelen arrojar datos útiles.
❑ En algunos pacientes se miden la IgE
total en suero y además IgE específicas
contra alérgenos inhalados (pruebas de
radioalergoabsorbencia [RAST,
radioallergosorbent tests]).
Estudios de imagen
❑ RADIOGRAFÍA DE TÓRAX
❑ Normal
❑ En casos más graves puede mostrar hiperinsuflación
pulmonar (abatimiento de diafragma, incremento en el
diámetro anteroposterior, horizontalización de los arcos
costales).
❑ Durante las exacerbaciones se observan manifestaciones
de neumotórax.
LA TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA DE ALTA RESOLUCIÓN
❑ Exhibe áreas de bronquiectasia en las personas con
asma grave
❑ Puede haber engrosamiento de las paredes
bronquiales
❑ No son patognomónicos del asma.

PRUEBAS CUTÁNEAS
❑ Las pruebas de punción para identificar a los
alérgenos inhalados comunes (ácaros
domésticos del polvo, pelo de gato, polen de
gramíneas) arrojan resultados positivos en el
asma alérgica y negativos en el asma intrínseca,
pero no ayudan a establecer el diagnóstico.
ANÁLISIS DEL ESPUTO
❑ La eosinofilia en la sangre y en el esputo es frecuente.
❑ En el esputo pueden encontrarse:
❑ Espirales de Curschmann (material mucinoso
compuesto de glucoproteínas y células) y
❑ Cristales de Charcot-Leyden, que son estructuras de
forma espicular originadas en productos
procedentes de los eosinófilos, como la proteína
catiónica eosinofílica.
❑ También pueden observarse agregados de células
epiteliales, denominados cuerpos de Créola.
CLASIFICACION
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
ASMA BRONQUIAL EPOC

NO fumador FUMADOR

Menor de 40 años Mayor de 40 años

Con buena respuesta a los corticoides Con pobre respuesta a los corticoides

Con buena respuesta a los broncodilatadores Con respuesta tardía y muy pobre con los
broncodilatadores

Con aumento de los eosinófilos bronquiales Presencia de neutrófilos en secreciones


bronquiales.
TRATAMIENTO

36
37
MEDIDAS
PREVENTIVAS
1. Evitar el tabaquismo activo y pasivo
2. Antiinflamatorios no esteroideos: Los pacientes con intolerancia a los
AINE que requieran analgesia deben tratarse con paracetamol.
3. Alérgenos: eliminación total o parcial de los alérgenos más comunes
del entorno del asmático. Evitar la exposición a los alérgenos y
sustancias irritantes presentes en el lugar de trabajo que empeoran el
asma, de ser posible, con el cambio de actividad laboral.
4. Vacunación antigripal
5. Vacunación antineumocócica

38
TRATAMIENTO CON BRONCODILATADORES
❑ Actúan en el músculo liso de las vías respiratorias para eliminar la broncoconstricción
propia del asma; con ello se obtiene alivio rápido de los síntomas, pero su efecto sobre el
mecanismo inflamatorio primario es mínimo o nulo.
❑ No bastan estos fármacos para controlar el asma en los individuos con síntomas
persistentes.

39
❑ En la actualidad se utilizan tres clases de broncodilatadores:
❑ agonistas adrenérgicos β2,
❑ anticolinérgicos
❑ y teofilina

40
Agonistas β2
❑ En general, los agonistas β2 se administran por inhalación para atenuar sus efectos
secundarios.
❑ Los agonistas β2 de acción corta (SABA, short-acting β2 agonists):
❑ Sabutamol
Tienen duración de 3 a 6 h
❑ Albuterol
❑ Terbutalina

❑La broncodilatación comienza en forma rápida,


por lo que se utilizan por razón necesaria hasta
lograr el alivio sintomático.

41
❑ Los agonistas β2 de acción prolongada (LABA, long-acting β2 agonists):

❑ Salmeterol tienen una duración de más de 12 h y se


❑ Formoterol administran dos veces al día por inhalación.
❑ Indacaterol

❑Los LABA han sustituido a los SABA en el


tratamiento cotidiano
❑No deben administrarse en ausencia de
corticosteroides inhalados
❑puesto que no reducen la inflamación
subyacente

42
43
Anticolinérgicos
❑ Los antagonistas de los receptores muscarínicos.
❑ Bromuro de Ipratropio
❑ evitan la broncoconstricción inducida por los nervios colinérgicos y la
secreción de moco.
❑ Son mucho menos eficaces que los agonistas β2 como antiasmáticos
❑ inhiben sólo el componente reflejo colinérgico de la
broncoconstricción, en tanto que los agonistas β2 impiden que
actúen todos los mecanismos broncoconstrictores.

❑Los anticolinérgicos, incluido el bromuro de tiotropio que se administra una


vez al día, pueden servir de broncodilatadores adicionales en el asma que no
se controla con las combinaciones de ICS y LABA.

44
Teofilina
❑ Son inhibidores fosfodiesterásicos inespecíficos,
❑ Actividad broncodilatadora inferior a la de los simpaticomiméticos β2 y ventana
terapéutica estrecha.
❑ Niveles séricos de teofilina inferiores a 10 mg/L modifican muy poco el tono del músculo
liso bronquial y por encima de los 20-25 mg/L,
❑ suelen asociarse a efectos secundarios digestivos (epigastralgia, náuseas, vómitos), de
tipo cafeínico (nerviosismo, insomnio) e incluso más graves (arritmias, convulsiones o
coma).
❑ Las teofilinas pueden administrarse p.o. o i.v.
❑ Por vía oral, sólo se recurre a preparados de acción prolongada, pautados cada 12 o 24 h.

45
TRATAMIENTOS CON
CONTROLADORES
Corticosteroides inhalados (ICS)
❑ Los ICS son con mucho los controladores más eficaces del asma
❑ su empleo oportuno ha revolucionado el tratamiento antiasmático.
❑Son los antiinflamatorios más eficaces porque disminuyen el número de
células inflamatorias y también su activación en el árbol bronquial.

❑ Es posible que estos efectos expliquen la disminución de la


hiperreactividad de las vías respiratorias cuando se administran por largo
tiempo los ICS.

46
❑ Se aplican dos veces al día.
❑ Una vez al día, en el caso de que los síntomas no sean
intensos.
❑ Mejoran de modo rápido los síntomas del asma y, en
cuestión de días, mejora la función pulmonar.
❑ El empleo temprano de ICS al parecer evita cambios
irreversibles en la función de las vías respiratorias que
surgen con el asma crónica.

47
❑ Efectos secundarios locales:
❑ ronquera (disfonía) y
❑ candidosis bucal, cuya frecuencia puede
disminuir con un dispositivo espaciador de gran
volumen
❑ Los ICS inhalados son:
❑ beclometasona,
❑ Budesonida,
❑ ciclesonida,
❑ fluticasona,
❑ mometasona

48
Corticosteroides sistémicos
❑ La hidrocortisona o la metilprednisolona se administra por vía IV para tratar el
asma grave y aguda, aunque algunos estudios indican que los preparados orales
tienen la misma eficacia y son más fáciles de administrar.
❑ Se administra un ciclo de corticosteroides orales (por lo común prednisona o
prednisolona a razón de 30 a 45 mg una vez al día durante cinco a 10 días) para
combatir las exacerbaciones agudas de la enfermedad y no es necesario disminuir de
manera gradual la dosis.

49
❑ Los efectos secundarios generales constituyen un problema
importante, como
❑ obesidad troncal,
❑ formación fácil de equimosis,
❑ osteoporosis, diabetes, hipertensión,
❑ úlceras gástricas, miopatía proximal, depresión y cataratas.
❑ Si el tratamiento de sostén con los productos orales es
imprescindible,
❑ es importante medir de manera seriada la densidad ósea
para iniciar las medidas preventivas con bisfosfonatos o
estrógenos en las posmenopáusicas con disminución de la
densidad ósea.

50
Antileucotrienos
❑ La actividad antiinflamatoria está ligada a su capacidad
para antagonizar los receptores específicos de los
cisteinil-leucotrienos (zafirlukast y montelukast).
❑ Poseen un cierto efecto broncodilatador
❑ Mitigan la sintomatología y la hiperrespuesta bronquial,
❑ atenúan la broncoconstricción inducida tras el ejercicio o
la exposición a alérgenos y resultan efectivos en el asma
por AINE.
❑ Estos fármacos se administran por vía oral una o dos
veces al día y son tolerados sin grandes problemas.

51
❑ Son menos eficaces que los corticosteroides inhalados
para el control de la enfermedad
❑ y ejercen menos efectos sobre la inflamación del árbol
bronquial,
❑ pero son útiles como tratamiento complementario en
algunos sujetos en quienes no se logra control con dosis
bajas de corticosteroides inhalados (aunque son menos
eficaces que los LABA).

52
ANTICUERPOS
MONOCLONALES
Anti-IgE
❑ El omalizumab es un anticuerpo bloqueador que neutraliza la IgE circulante sin
unirse a la IgE unida a las células; de este modo inhibe las reacciones mediadas por
IgE.
❑ Se ha demostrado que este tratamiento reduce el
número de exacerbaciones en individuos con asma grave
y mejora el control de la enfermedad.
❑ Se aplica por vía subcutánea cada dos a cuatro semanas y
al parecer no conlleva efectos secundarios notables,
aunque en ocasiones excepcionales se observa anafilaxia.

53
Anti-IL-5 (mepolizumab, reslizumab y benralizumab).
❑ Los antiIL-5 son anticuerpos monoclonales humanizados que bloquean la IL-5
(mepolizumab, reslizumab) o su receptor (benralizumab),
❑ se administran por vía subcutánea (mepolizumab, benralizumab)
❑ o endovenosa (reslizumab)
❑ en pautas de 4 semanas (mepolizumab, reslizumab) o de 8 semanas (benralizumab).
❑ Están indicados en el asma grave no controlada eosinofílica (300 eosinófilos o más/mL
en la sangre).

54
MANEJO DEL PACIENTE ASMÁTICO

❑ En lugar de categorizar al paciente por gravedad, lo que se debe hacer es realizar


su valoración según el tratamiento recibido, la adherencia al mismo y el grado de
control del asma.
❑ Se distinguen tres situaciones posibles:
❑ asma bien controlada,
❑ asma parcialmente controlada
❑ y asma fuera de control.

55
❑ Asma bien controlada
❑ cuando la función pulmonar es normal,
❑ La clínica es escasa (síntomas durante el día y necesidad de b2 de rescate no más de dos veces
por semana)
❑ y no existen síntomas nocturnos, limitación en las actividades ni exacerbaciones.
❑ Asma parcialmente controlada
al menos una de las siguientes circunstancias:
❑ síntomas diurnos más de dos veces por semana,
❑ necesidad de agonistas b2 de acción corta más de dos veces por semana,
❑ cualquier limitación para la actividad física,
❑ cualquier síntoma nocturno,
❑ FEV1 menor del 80%
❑ y una o más exacerbaciones al año.
❑ Asma no controlada
❑ cursa con una exacerbación en cualquier semana
❑ o cumple tres características o más del asma parcialmente controlada en cualquier semana.

56
MANEJO DEL PACIENTE ASMÁTICO

❑ Con estas premisas, el esquema general del tratamiento se


establece en cinco pasos.
❑ Cada paciente es asignado inicialmente a uno de ellos y los ajustes
posteriores estarán determinados por el control obtenido.
❑ Si el control no se logra con una terapia, se pasará a un escalón
superior hasta conseguirlo.
❑ De la misma forma, si el control se ha alcanzado y mantenido
durante al menos 3 meses, habrá que intentar bajar de escalón con
un control que implique la menor medicación posible.

57
58
59
60
Adultos y
Confirmación del diagnóstico si es necesario
adolescentes Control de síntomas y modificar
mayores de 12 años factores de riesgo (ver Cuadro 2-2B)
comorbilidades
Manejo personalizado del asma
Técnica del inhalador y adherencia
Evaluar, ajustar, revisar Preferencias y objetivos del paciente
para las necesidades individuales de Síntomas
los pacientes Exacerbaciones
Efectos secundarios Tratamiento de factores de riesgo modificables y comorbilidades
Función pulmonar Estrategias no farmacológicas
Satisfacción del Medicamentos para el asma (ajustar hacia abajo/hacia
paciente arriba/entre pistas)
Educación y capacitación en habilidades STEP 5
CONTROLADOR y RESCATE LAMA adicional
STEP 4
PREFERIDO (Pista 1). El uso de Derivar para evaluación del
ICS-formoterol como analgésico STEP 3 ICS-formoterol de
ICS-formoterol de mantenimiento a fenotipo. Considerar dosis
reduce el riesgo de STEPS 1 – 2
mantenimiento a dosis dosis media altas de mantenimiento de
exacerbaciones en comparación ICS-Formoterol en dosis baja según
con el uso de SABA de rescate necesidad baja ICS-formoterol,
± anti-IgE, anti-IL5/5R,
Ver GINA
RESCATE: ICS-formoterol en dosis bajas según sea necesario
anti-IL4R, anti-TSLP
guía de
asma severa

STEP 5
STEP 4 LAMA adicional

CONTROLADOR y STEP 3 Media/alta Derivar para evaluación del


RESCATE ALTERNATIVO Mantenimiento a dosis Dosis de fenotipo. Considerar dosis
STEP 2
(Pista 2). Antes de considerar un STEP 1 baja ICS-LABA mantenimiento altas de mantenimiento de
ICS de mantenimiento
régimen con alivio SABA, ICS-LABA ICS-LABA, ± anti-IgE,
Tome ICS cada vez a dosis baja
verifique si es probable que el anti-IL5/5R, anti-IL4R,
paciente cumpla con el que tome SABA
RESCATE: agonista beta2 de acción corta según sea anti-TSLP
necesario
controlador diario

Otras opciones de controlador para Add azithromycin (adults) or


cualquiera de las pistas (indicaciones Low dose ICS whenever Medium dose ICS, or Add LAMA or LTRA or
LTRA. As last resort consider
SABA taken, or daily LTRA, add LTRA, or add HDM SLIT, or switch to
61
limitadas o menos evidencia de eficacia o
seguridad)
or add HDM SLIT HDM SLIT high dose ICS adding low dose OCS but
consider side-effects
GINA 2022, Box 3-5A © Global Initiative for Asthma, www.ginasthma.org
Adults & adolescents Confirmation of diagnosis if necessary
Symptom control & modifiable
12+ years risk factors (see Box 2-2B)
Comorbidities
Personalized asthma management
Inhaler technique & adherence
Assess, Adjust, Review Patient preferences and goals
for individual patient needs
Symptoms
Exacerbations
Side-effects Treatment of modifiable risk factors
Lung function and comorbidities
Patient satisfaction Non-pharmacological strategies
Asthma medications (adjust down/up/between tracks)
Education & skills training
STEP 5
STEP 4 Add-on LAMA
STEP 3 Medium dose Refer for assessment
CONTROLLER and Low dose maintenance of phenotype. Consider
STEPS 1 – 2
PREFERRED RELIEVER maintenance ICS-formoterol high dose maintenance
As-needed low dose ICS-formoterol
(Track 1). Using ICS-formoterol ICS-formoterol ICS-formoterol,
as reliever reduces the risk of ± anti-IgE, anti-IL5/5R,
exacerbations compared with anti-IL4R, anti-TSLP See GINA
RELIEVER: As-needed low-dose ICS-formoterol severe
using a SABA reliever
asthma guide

STEP 5
STEP 4 Add-on LAMA
STEP 3 Medium/high Refer for assessment
Low dose dose maintenance of phenotype. Consider
CONTROLLER and STEP 2
ALTERNATIVE RELIEVER STEP 1 maintenance ICS-LABA high dose maintenance
Low dose
(Track 2). Before considering a ICS-LABA ICS-LABA, ± anti-IgE,
Take ICS whenever maintenance ICS
regimen with SABA reliever, anti-IL5/5R, anti-IL4R,
SABA taken
check if the patient is likely to be anti-TSLP
RELIEVER: As-needed short-acting beta2-agonist
adherent with daily controller

Other controller options for either Add azithromycin (adults) or


Low dose ICS whenever Medium dose ICS, or Add LAMA or LTRA or
LTRA. As last resort consider
track (limited indications, or less SABA taken, or daily LTRA, add LTRA, or add HDM SLIT, or switch to
62 evidence for efficacy or safety) or add HDM SLIT HDM SLIT high dose ICS adding low dose OCS but
consider side-effects
GINA 2022, Box 3-5A © Global Initiative for Asthma, www.ginasthma.org
CONTROL SINTOMÁTICO DEL
ASMA GINA

63
COVID-19
and¿Las personas con asma tienen un mayor riesgo de COVID-19 o de COVID-19 grave?

asthma
• Las personas con asma no parecen tener un mayor riesgo de adquirir COVID-19, y las revisiones sistemáticas no han
mostrado un mayor riesgo de COVID-19 grave en personas con asma leve a moderada bien controlada
¿Las personas con asma tienen un mayor riesgo de muerte relacionada con COVID-19?
• En general, los estudios hasta la fecha indican que las personas con asma bien controlada no tienen un mayor riesgo de
muerte relacionada con la COVID-19 (Williamson, Nature 2020; Liu et al JACI IP 2021) y en un metanálisis, la mortalidad
pareció ser menor que en personas sin asma (Hou, JACI IP 2021).
• Sin embargo, el riesgo de muerte por COVID-19 aumentó en personas que recientemente habían necesitado OCS para
su asma (Williamson, Nature 2020; Shi, Lancet RM 2022) y en pacientes hospitalizados con asma grave (Bloom, Lancet
RM 2021).
¿Cuáles son las implicaciones para el control del asma?
• Es importante continuar con un buen manejo del asma (como se describe en el informe GINA), con estrategias para
mantener un buen control de los síntomas, reducir el riesgo de exacerbaciones graves y minimizar la necesidad de OCS
¿Ha habido más exacerbaciones de asma durante la pandemia?
• No: en 2020-21, muchos países vieron una disminución en las exacerbaciones del asma y las enfermedades
relacionadas con la influenza
• Las razones no se conocen con precisión, pero pueden deberse a medidas de salud pública como el lavado de manos,
mascarillas y distanciamiento social/físico que redujeron la incidencia de otras infecciones respiratorias, incluida la
influenza.(Davies, Thorax 2021)
OCS: corticoides orales sistémicos

Updated 30 April 2022


Paciente de sexo masculino, 21 años de edad, con diagnóstico de asma desde la
infancia. Realiza tratamiento de forma continua y regular con medicaciones inhalatorias
(corticoide en dosis bajas asociado a broncodilatador de acción larga). Acude a
consulta refiriendo que desde hace cuatro semanas utiliza medicaciones de rescate
inhalatorio una vez por semana, con síntomas diurnos una vez por semana. Refiere
haber despertado en una oportunidad en ese periodo por dificultad respiratoria.
Además, refiere limitación en sus actividades diarias. ¿Cuál es la conducta apropiada
para este paciente?
a. Indicar corticoide en dosis altas asociado a broncodilatador de acción larga.
b. Aumentar la dosis del broncodilatador de acción larga.
c. Agregar antileucotrieno al tratamiento.
d. Evaluar la técnica de uso de las medicaciones inhalatorias y de control ambiental
antes de cambiar o aumentar las medicaciones.

65
BIBLIOGRAFIAS
∙ FARRERAS-ROZMAN. Medicina Interna. XIX. Edición. Ediciones Elsevier.
Barcelona, 2020.
∙ HARRISON. Principios de Medicina Interna. Editorial Mc Graw-Hill, 19 edición.
2015.
∙ Roca Goderich.Temas de Medicina Interna.5ta Edición. Editorial Ciencias Médicas.
Ciudad de La Habana.2017
∙ https://ginasthma.org

También podría gustarte