Está en la página 1de 66

Facultad de Medicina, UNAM

Hospital Central Norte Pemex


Neumología

Asma
Hernández García Marlen
Definición
● Es una enfermedad heterogénea, usualmente caracterizada por inflamación crónica de la vía
aérea.

● Definido por historia de síntomas respiratorios como sibilancias, disnea, dolor torácico opresivo y
tos que varía en el momento de presentación e intensidad, junto con limitación variable del flujo
de la vía respiratoria.
Factores de riesgo
● AHF
● Infecciones virales
● Alérgenos en trabajo u hogar
● Humo de tabaco, contaminación
● Estrés
● Ejercicio
● Ingesta de fármacos (beta
bloqueadores, AINEs)
Manifestaciones Clínicas
● Tos
● Disnea
● Sibilancias
● Dolor torácico de tipo opresivo

→ aunque la semiología de estos síntomas


caracteriza más a la enfermedad.
Exploración Física
No característica; posiblemente el signo más típico son
sibilancias (auscultadas en espiración y frecuentemente no se
reconocen en espiración tranquila → por lo que es útil pedirle al
paciente que realice exhalación forzada con la que pueden
identificarse algunas sibilancias), aunque su ausencia no
descarta el diagnóstico.

Sibilancias NO son específicas → pueden surgir en cualquier


otra enfermedad de vías respiratorias (bronquiectasias, fibrosis
quística, EPOC, enfermedades bronquiolares, etc).

En asma con insuficiencia respiratoria grave → no hay


sibilancias + ruidos respiratorios muy atenuados.
Diagnóstico
Hay 3 fases para diagnóstico y clasificación de asma.

Confirmación de sospecha con


Clasificación del nivel de
demostración objetiva de obstrucción
Sospecha Clínica control, riesgo futuro,
variable al flujo de aire en la vía aérea y su
gravedad y fenotipo del asma
fluctuación en el tiempo

● Presentación inicial de síntomas clave y su


Espirometrías pre y posbroncodilatador Para definir tx
variabilidad en intensidad y tiempo
Prueba terapéutica,
● Antecedentes personales (atopia) y Flujometría seriada
heredofamiliares de enfermedad alérgica
(dermatitis atópica, rinitis alérgica, asma
alérgica) aumenta predisposición o
gravedad de asma.
Sospecha Clínica de Asma:

Basada en:
Presencia de 2 ó más síntomas clave: 1. Variabilidad en el tiempo en intensidad y
presencia de factores desencadenantes
❏ Sibilancias → ausencia no descarta dx
❏ Disnea → característico de asma que síntomas fluctúan en
❏ Tos → paroxística, predominio nocturno intensidad y frecuencia en un mismo día
❏ Opresión torácica o sensación de pecho (noche/madrugada/al despertar)
apretado.
→ desencadenados por ejercicio físico, risas,
exposición a alergenos o aire frío o si empeora
durante infecciones virales, ingesta de AINEs o
beta-bloqueadores).
Detalles de HC personal o familiar que +/- probabilidad de asma:

Más probable que sea asma si: Menos probable que sea asma:
● Historia personal de atopia ● Tos como único síntoma
● AHF de asma o atopia ● Tos crónica productiva, sin sibilancias ni disnea
● Sibilancias generalizadas en ● EF torácica repetidamente normal cuando el paciente tiene síntomas
auscultación ● Alteraciones de la voz
● FEV1 o PEF bajos sin otra ● Síntomas solo con catarro común/infecciones respiratorias agudas
explicación ● Historia de fumador de importancia (por ejemplo, > 20 paquetes/año)
● Eosinofilia sin otra explicación ● Patología cardiaca
● Disnea acompañada de mareos, vértigo, parestesias, porque puede
indicar una causa extrapulmonar
● Disnea con ejercicio, con estridor inspiratorio
● FEV1 o PEF normales cuando esté sintomático
Demostración objetiva de obstrucción al flujo de aire:
Asma afecta la función pulmonar, y para documentar su presencia, se necesita la evidencia de
hiperreactividad bronquial e inflamación de la vía respiratoria.

Pruebas más usadas para determinar la limitación del flujo espiratorio de vía respiratoria, se manera
variable o con respuesta a broncodilatadores:

● Espirometría forzada
● Flujometría
Espirometría
→ Prueba de 1era elección para ver obstrucción al flujo de aire espiratorio en cuadro clínico sugestivo de
asma.

Persona normal exhala > 80 % de FVC dentro del segundo 1 (FEV1) → por lo que la relación FEV1/FVC por debajo del
70% en adultos menores de 50 años es diagnóstica de obstrucción al flujo de aire.

Disminución de relación FEV1/FVC <0.7 o 0.75, evidencia presencia de alteración ventilatoria de tipo
obstructiva, consistente con limitación del flujo espiratorio).

Adultos:
≤ 70 % en < 50 años,
≤ 68 % en 50-59 años,
≤ 66 % en 60-69 años,
≤ 64 % en ≥ 70 años
FEV1 indica la gravedad de obstrucción.

Pero no debe usarse como parámetro aislado.

❏ ≥ 70 % Leve
❏ 60-69 % Moderada
❏ 50-59 % Moderadamente grave
❏ 40-49 % Grave
Demostración objetiva de fluctuación de obstrucción al flujo:

En el caso de alteración ventilatoria de tipo obstructiva con VEF1 bajo, se necesita establecer la presencia
de variabilidad o reversibilidad en el flujo o en VEF1.

Reversibilidad: Espirometría pre y pos broncodilatador.


Posterior a la administración de 200-400 μg de salbutamol en
aerosol (4 disparos)
● Prueba de reversibilidad positiva si FEV1 se incrementa
○ Adulto: ≥ 12 % y 200 mL
● Prueba de reversibilidad negativa + fuertes sospecha de
asma → prueba terapéutica
Reversibilidad: Prueba terapéutica

A veces no es posible confirmar la reversibilidad con simple prueba de broncodilatación; y si la sospecha


clínica es muy sugestiva de asma puede hacerse una prueba terapéutica con corticosteroides.

● Corticosteroide inhalado dosis media durante 6 semanas (200 microgramos de budesonida BUD
equivalente cada 12) o 40 mg de prednisona diariamente durante 15 días:
○ Prueba de reversibilidad positiva: FEV1 se incrementa >12 % y 200 mL o PEF > 20 %
Mediciones seriadas de PEF:

● Medición del flujo espiratorio máximo (PEF peak


expiratory flow) paciente puede monitorear con
flujómetro en su domicilio cada mañana y
noche por 2 semanas.
Pruebas de reto para demostrar hiperreactividad
● Prueba positiva: variabilidad del PEF > 20 %
bronquial
● Especificidad media y sensibilidad baja.
● Realizadas sólo en 3er nivel.
Útil para monitoreo de asma establecida y no para dx inicial.
● Consideradas ante:
Sospecha clínica de asma + pruebas de función
pulmonar casi normales

● Son: Reto con ejercicio y Reto para asma


ocupacional → realizadas sin tx con
corticosteroides, ni datos de infección
respiratoria alta.
Marcadores exhalados
Medición de fracción exhalada de óxido nítrico (FeNO) → marcador indirecto de inflamación eosinofílica.
Especificidad reducida.

FeNO → aumenta en inflamación de tipo eosinofílica, pero también en algunas infecciones virales,
bronquitis eosinofílica no asmática y rinitis alérgica.

● Reducido en asma no eosinofílica y broncoconstrición grave.


● Rango normal para adultos es: <25ppb. GINA recomienda no usarlo para dx de asma.
● Mayor utilidad para asma establecida. FeNO aumentado, prevee que paciente tenga respuesta (+) a
corticoesteroides inhalados.
Radiografía de tórax:
● Sólo necesaria en ciertos casos.
○ Ejemplo: niños y adultos con síntomas atípicos, graves o
datos clínicos que sugieran otros diagnósticos diferentes al
de asma.

● No muy útil para protocolo diagnóstico inicial para asma.


● Mayor utilidad en evaluación de complicaciones (fracturas costales
por tos, neumomediastino, neumotórax, atelectasia y neumonía).

● Para diagnóstico diferencial en pacientes con obstrucción de vía


aérea por cuerpo extraño y aquellos con insuficiencia cardiaca
congestiva
En BH se demuestra eosinofilia en asmáticos con antecedentes de atopia y en pacientes de difícil control

Cantidad de > 0.4 ×109/L o > 3 % eosinófilos en sangre periférica → marcador de inflamación
eosinofílica relacionado con gravedad de asma eosinofílica (marcador para riesgo de
exacerbaciones)

Pruebas que demuestran inflamación de tipo I en vías respiratorias, están los estudios de alergia,
como:
● Pruebas de reacción cutánea
● Valores de IgE totales o IgE específicos para determinado antígeno

Junto con síntomas respiratorios sugestivos de asma, pero inespecíficos.


Porque un estudio (+) sólo revela que hubo una respuesta atópica por parte del sistema inmune ante algún antígeno; sin
embargo no significa que ese antígeno sea el causante de sintomatología respiratoria, ya que para ello, se necesitaría de
relación clínica del contacto ambiental con aparición de síntomas.
Con el resultado de hallazgos de HC + EF + pruebas de función pulmonar para demostrar obstrucción al
flujo de aire y fluctuación → tomar decisión de iniciar tx o buscar dx diferencial.

Hacer dx diferencial en pacientes con:


● Paciente con un síntoma clave
● Pacientes que no mejoran aún con manejo adecuado
Diagnóstico diferencial
● Es grande la lista de enfermedades pulmonares obstructivas y crónica.

● Emplear estudios de imágenes: radiografía de tórax o tomografía para descartar presencia de


enfermedad estructural como bronquiectasias, EPOC o fibrosis quística.

● Principal enfermedad atópica a descartar: bronquitis eosinofílica no asmática que debe confirmarse
cuando hay prueba de broncoprovocación negativa, en presencia de eosinófilos en secreciones
bronquiales, documentada con lavado bronquial o esputo inducido.
Posibles diagnósticos diferenciales de asma
Diagnóstico diferencial Datos clínicos
Enfermedades de vías respiratorias superiores
Cuadro clínico < 10 días (algunas sinusitis > 10 días), odinofagia, fiebre,
Rinofaringitis y sinusitis
descarga retronasal y secreción nasal variable
Cuerpo extraño inhalado Inicio agudo/abrupto o estridor inspiratorio y/o tos al comer o jugar
Alteraciones laríngeas Estridor inspiratorio que empeora con estrés, movimiento paradójico
(incluyendo “Disfunción de de cuerdas vocales, espirometría con ‘meseta’ durante exhalación forzada.
las cuerdas vocales”)
Inicio gradual. Síntomas de disnea in crescendo que no responde a
Linfadenopatía o tumor
broncodilatadores. Ocasionalmente estridor o hemoptisis
Enfermedades de las vías aéreas bajas
Bronquiolitis obliterante Estertores crepitantes inspiratorios, disnea y tos que no mejora con
broncodilatadores. Antecedente de exposición a tóxicos inhalados.
Bronquiectasias Por lo general, posterior a infección. Secreción activa mucopurulenta,
fiebre, pérdida de peso, obstrucción no reversible con broncodilatadores.
Fibrosis quística Falla en crecimiento, tos productiva, íleo meconial, diarrea/esteatorrea,
neumonía de repetición.
Enfermedad Pulmonar Mayores de 40 años, tos productiva, disnea progresiva, asociación con
Obstructiva Crónica tabaquismo.
Neumonitis por hipersensibilidad Antecedente de exposición a polvos orgánicos u hongos, tos productiva,
disnea in crescendo, fatiga, acropaquia
Insuficiencia cardiaca congestiva Edema, hepatomegalia, soplos cardíacos, disnea de esfuerzo
Tromboembolismo pulmonar Disnea súbita, dolor torácico, hemoptisis
Tos secundaria a medicamentos Pruebas de función pulmonar normal; inicio de la tos asociado con ingesta de
(IECA, betabloqueadores no medicamento específico
selectivos, etc)
Fiebre, adenomegalia, pérdida de peso, tos paroxística productiva,
Tuberculosis hemoptisis.
(NOTA: ante sospecha, no realizar espirometría para no contaminar equipo)
Otras causas:
Espirometría con patrón restrictivo, disnea que no mejora con
Obesidad
broncodilatadores
Asociada con estrés y ejercicio. Más frecuente en adolescentes y mujeres
Hiperventilación
jóvenes
Vómitos posprandiales, desmedro, tos al comer, pirosis, infecciones
Reflujo gastroesofágico
respiratorias de repetición.
Síndrome de Löeffler Diarrea persistente, fiebre. Por lo general la evolución es autolimitada
Síndrome de Churg-Strauss Eosinofilia, infiltrados pulmonares transitorios, sinusitis paranasal, mono o
y otras vasculitis pulmonares polineuropatía
Falla en crecimiento, infecciones de repetición (no necesariamente
Inmunodeficiencia
respiratorias)
Clasificación:

Una vez establecido el diagnóstico de asma, el médico tiene que evaluar el nivel de control actual,
el riesgo futuro y la gravedad del asma para establecer el nivel adecuado de tratamiento.
Clasificación inicial: enfermedad controlada o no controlada
Control actual de síntomas → es 1er parámetro que se tomará en cuenta para establecer nivel de
tratamiento necesario. Durante la consulta.
Existen varios instrumentos que pueden ayudar a conocer el grado de control:

ACT (Asthma Control Test):


Califica limitación de realización
de actividades diarias, síntomas
y consumo de fármacos de
rescate. Asigna calificación a
cada punto (1-5). Puntuación del
cuestionario de 5-25 puntos.

● Sujeto controlado: 20-25


puntos
● Sujeto parcialmente
controlado: 16-20 puntos
● Sujeto pobremente
controlado: 5-15 puntos.
ACQ (Asthma Control Questionnaire)

Incluye:
● 5 preguntas de síntomas,
● 1 pregunta de medidas de rescate
● 1 pregunta de VEF1 antes del broncodilatador.

Puntuación es de 0 a 6 (la suma mayor representa el peor grado de control)


Puntajes:
❏ 0 - 0.75 → buen control
❏ 0.75 - 1.5 → control parcial
❏ + de 1.5 → pobre control.
El nivel de control de asma puede variar en el tiempo
Clasificación inicial: Riesgo futuro para desenlace menos favorable

3 facetas:
● Riesgo de exacerbaciones,
● Riesgo de evolución hacia obstrucción irreversible
● Riesgo de efectos adversos secundarios a los medicamentos utilizados.

Existen varios factores que aumentan el riesgo de desarrollar exacerbaciones


Clasificación inicial: Basada en gravedad

Establecido con base a HC con asma, especialmente en el nivel de medicación que ha sido
necesario en el pasado para mantener el control de los síntomas.

Clasificación clásica según GINA

Asma leve: Asma moderada: Asma grave:

Buen control con tto paso 1 ó 2 Buen control con tratamiento paso 3 Manejo de paso 4 ó 5 necesario para
mantener el control.
Se conoce que existen varios mecanismos inmunológicos (endotipos) que pueden llevar a la inflamación
bronquial y los síntomas clínicos (fenotipos):
Terapéutica
Objetivos: El manejo del paciente debe iniciar con manejo no
farmacológico.
● Controlar por completo los síntomas
● Mantener lo mejor posible la función pulmonar ● Ya iniciado → prescribir el tx farmacológico
● Reducir al mínimo el riesgo de exacerbaciones. para controlar sintomatología aguda de tos
y sibilancias durante las exacerbaciones
● Ausencia de limitación de actividades diarias (rescate) y el tratamiento cotidiano para
● Ausencia de sínotmas nocturnos mantener el control (mantenimiento)
● Administración de fármacos de rescate.
○ Asma alérgica → Inmunoterapia con
alérgenos puede reducir sínotmas y
uso de medicación.
○ Asma grave → medicamentos
biológicos y termoplastia bronquial
Tratamiento No Farmacológico
Control del medio ambiente:
➔ Factores Inespecíficos: ➔ Factores Específicos (Alérgenos)

● Hábito tabáquico ● Asma alérgica a caspa de animales → evitar


● Contaminantes intradomiciliarios como aromatizantes, exposición a mascotas
olores fuertes (bálsamo de tigre, incienso) ● Asma alérgica a ácaros → mejorar ventilación,
● Exposición a humo de leña evitar humedad, evitar objetos que almacene
● Evitar ejercicio al aire libre cuando hay mal clima o alto ácaros)
grado de contaminación (px es + sensible durante
infección viral).

Inmunizaciones: Alimentación:
● Esquema normal de inmunización → no afecta la ● Reducción de peso en asmáticos obesos → mejora
gravedad de asma. síntomas de asma
● Sugerencia → aplicar vacuna contra influenza
cuando asma está bajo control.
Ejercicios y tratamiento alternativos
● Ejercicios respiratorios guiados por fisioterapeuta

● Ejercicio físico con indicaciones precisas para no activar asma por


ejercicio (con adecuado calentamiento previo y enfriamiento posterior)

● Natación en jóvenes asmáticos → beneficia condición


cardiopulmonar y la función pulmonar.

● No es recomendable uso de:


○ Acupuntura
○ Ionizadores de aire
○ Homeopatía
○ Remedio herbolarios (sólo hay evidencia de cierta mezcla
específica de herbolaria china, que no se consigue en México)
Tratamiento Farmacológico

Tratamiento de rescate Tratamiento de mantenimiento


Cuando hay síntomas y se requiere corregirlos Para controlar inflamación de vías respiratorias
inmediatamente.

Corticosteroides inhalados
Betabloqueadores de vida media corta
+ Beta adrenérgicos de vida media larga o en combinación con
o modificadores de leucotrienos, esteroides sistémicos o anticuerpos
Mezcla de Betabloqueadores y anticolinérgicos de vida media corta. monoclonales anti IgE → según gravedad del caso.
→ Broncodilatadores actúan sobre musculatura lisa de vía
respiratoria.
Antes de subir el manejo
un escalón:
● Revisar la buena
técnica del uso
del medicamento
● Cerciorarse de la
adherencia al
tratamiento
● Eliminar factores
desencadenantes
(especialmente
infecciones
recurrentes,
exposición a
alérgenos)

Sugeridos 5 pasos en el tratamiento → incrementa paulatinamente intensidad del efecto


antiinflamatorio
Paso 1 Paso 2

● Pacientes con síntomas en menos de 2 Dosis baja diaria de ICS + SABA según se
veces al mes y ausencia de riesgo de requiera
exacerbaciones. o
Dosis baja de ICS-formoterol según se
Recomendación de uso dosis baja de requiera.
ICS-formoterol en caso necesario para alivio
de síntomas.

● Dosis máxima recomendada de


Budesonida-formoterol en un día es de:
72 mcg. También puede usarse
beclometasona-formoterol.
Paso 3 Paso 4
Dosis baja de ICS-formoterol como tx de Dosis baja de ICS-formoterol como tx de
mantenimiento y de rescate mantenimiento y de rescate
o o
Dosis baja diaria de ICS-LABA como tx de Dosis media de ICS-LABA como tx de mantenimiento
mantenimiento + SABA según se requiera + SABA según se requiera

Añadir: Tiotropio por inhalador de niebla fina en


Dosis media de ICS o dosis baja de ICS + asmáticos con antecedentes de exacerbaciones
LTRA, Añadir: LTRA o aumentar dosis a elevada de
En adultos con rinitis, alérgicos a ácaros → ICS-LABA
considerar agregar inmunoterapia Si hay rinitis y asma alérgica a ácaros → considerar
sublingual. añadir inmunoterapia sublingual.
Paso 5.
Pacientes con síntomas descontrolados y/o exacerbaciones a pesar del tx con paso 4
● Añadir tratamientos que incluyan:
● Tiotropio en inhalador de niebla fina en aquellos con antecedentes de exacerbaciones, anti-IgE
(omalizumab) para asma alérgica severa y anti IL5 (mepolizuma o reslizumab ) o anti-IL5R (benralizumab)
o anti-IL4R (dupilumab) para asma eosinofílica severa.
● Otros px pueden beneficiarse de dosis bajas de corticoides orales sistémicos (OCS)
Crisis Asmática
Asma Controlada Pérdida de Control Crisis Asmática

Otros términos: Exacerbación, agudización, activación,


ataque y status asmaticus → todas, para referirse a crisis
asmática potencialmente fatal de la que, es difícil sacar al
paciente del broncoespasmo.
Evaluación del paciente con crisis asmática
Primera evaluación
¿crisis grave con paro respiratorio inminente y/o de paciente con
factores de riesgo de asma fatal?

1. Sí: iniciar manejo con broncodilatador agresivo +


oxigenoterapia + corticosteroide sistémico y derivar a
unidad para recibir manejo de asma grave

2. No: determinar gravedad de la crisis e iniciar tx según nivel


Factores de riesgo para asma fatal o casi fatal
Un paciente se encuentra en riesgo de asma fatal o caso fatal si:
Tiene asma grave (inciso A) + alguno de los factores mencionados en inciso B

A) Asma grave reconocido por presencia de 1 de los siguientes:


● Crisis asmática previa casi fatal, por ejemplo, con intubación o acidosis respiratoria persistente
● Ingreso hospitalario previo por asma, especialmente si fue en el año previo
● Requiere 3 o más clases de medicamentos para el asma
● Uso excesivo de agonista β2 (especialmente > 1 inhalador/mes)
● Repetidas visitas a urgencias para el tratamiento del asma, especialmente si fue en el año previo
● Crisis asmática de instalación rápida (dentro de 3 horas)-GEMA
B) Características psicosociales o de comportamiento adversas
● La falta de adherencia al tratamiento o a la monitorización
● Pacientes sin control periódico de su enfermedad (poco contacto con el médico tratante)
● Alta voluntaria del hospital
● Psicosis, depresión, otras enfermedades psiquiátricas o autoagresión
● Abuso de alcohol o drogas o uso actual o reciente de tranquilizante potente
● Negación de la enfermedad
● Obesidad
● Dificultades de aprendizaje
● Problemas de empleo o problemas con el ingreso económico
● Aislamiento social
● Abuso infantil
● Tensión doméstica, conyugal o jurídica importante
Clasificación según velocidad de inicio de la crisis asmática

Instalación lenta Instalación rápida


(días-semanas): (2-3 horas)

Desencadenada por infección respiratoria Debido a exposición a alérgeno


viral, cambio de estación del año o mala inhalado o alimentario (leche, huevo,
adherencia al tx de mantenimiento. cacahuate) ingesta de AINE o
betabloqueadores.
Signos, síntomas y estudios complementarios
Síntomas Signos
● Disnea ● Aumento de FC y FR
● Dificultad para hablar en frases completas ● Presencia de sibilancias
Alteración a nivel de conciencia ● Uso de musculatura accesoria
● Eventualmente, pulso paradójico.
Oximetría de pulso Nivel de oxigenación periférica, importante en todos pacientes con crisis asmática.

Medida de función pulmonar a partir de los 5 años o cuando el px pueda coordinarse


Flujometría PEF para hacer espiración correcta

En pacientes ≥3 años para determinar presión arterial de O2 y CO2.

En crisis grave y/o SpO2 < 90-92 % (con aire ambiental, a nivel del mar o SpO2 < 85 %
Gasometría arterial
a 2000 m sobre el nivel del mar) → indicación para tomar GA → por mayor riesgo de
(GA) hipercapnia.
GA → hay alcalosis con hipocapnia → antes de presencia de acidosis respiratoria
(representa dato de insuficiencia respiratoria, aún compensada)

Radiografía tórax Sólo en sospecha de complicaciones o en asma casi fatal


Evaluación de la gravedad de la crisis
asmática en pacientes ≥ 6 años y adultos
Tratamiento
de crisis
asmática
Realizado en 2 pasos:

1. Manejo inicial
durante los primeros
30-60 minutos.

2. Manejo secundario
después de la
evaluación de la
respuesta al manejo
inicial.
Inmunoterapia
Usado para modificar la causa de la inflamación alérgica responsable de los síntomas del
asma alérgica. Sólo indicado en asma alérgica cuando se ha demostrado sensibilización
mediada por IgE contra aeroalérgenos clínicamente relevantes,

Hay 2 tipos:
● Inmunoterapia subcutánea
● Inmunoterapia sublingual.

Los alergenos más conmunmente usados son:


● Ácaros de polvo
● Pólen del césped
Indicaciones para referir al siguiente nivel especialista

Indicaciones para considerar referir al paciente con especialista


● Dificultad para confirmar dx de asma
● Sospecha de asma ocupacional
● Asma persistente no controlada o con exacerbaciones frecuentes
● Cualquier factor de riesgo para muerte asociada a asma (Episodio de asma grave o
casi fatal)
● Presencia/riesgo de efectos adversos graves (efectos secundarios graves o
atípicos con tx habitual; necesidad frec o por periodos prolongados de
corticosteroides orales)
● Síntomas que sugieran subtipos de asma o sus complicaciones
Dispositivos

Inhaladores de dosis medida presurizados pMDI


Inhaladores de polvo seco:

Unidosis Multidosis
Inhaladores de niebla fina (Respimat)
REFERENCIAS:

1. Larenas-Linnemann D, Salas-Hernández J, Vázquez-García JC, Ortiz-Aldana I, Fernández-Vega


M, Del Río-Navarro BE, et al. Guía Mexicana del Asma 2017. Rev Alerg Mex. 2017;64 Supl
1:s11-s128.
2. Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention, 2020.
Available from www.ginasthma.org
3. Téllez E, Cuaya C, et al . (2016). Asma. En Diagnóstico y tratamiento en neumología(225-243).
Ciudad de México : Manual Moderno.
4. Fernández J.R, Navarrete E, et al. (2019). Asma: uso adecuado de dispositivos para inhalación.
Septiembre 2020, de Boletín Médico del Hospital Infantil de México Sitio web:
http://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v76n1/1665-1146-bmim-76-01-5.pdf
5. Ortega J, Fernández M. (2009). Diagnóstico de asma . septiembre 2020, de NEUMOLOGÍA Y
CIRUGÍA DE TÓRAX Sitio web: https://www.medigraphic.com/pdfs/neumo/nt-2009/nts092f.pdf

También podría gustarte