Sida, sífilis y gonorrea son sólo algunas de las enfermedades de transmisión sexual (ETS)
más conocidas. Pese que mucha gente las ha oído nombrar, es posible que no sepa muy
bien en qué consisten y que actualmente siguen siendo una amenaza.
Las patologías venéreas son aquellas que se transmiten por vía genital, por lo tanto,
afectan mayormente a la población sexualmente activa. Mientras más se expongan al
riesgo, mayores son las probabilidades de contraerlas.
Sífilis.
La sífilis es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria del género Treponema
especie pallidum y subespecie pallidum (Treponema pallidum pallidum), capaz de
atravesar la mucosa, alcanzar vasos linfáticos y sangre, y ocasionar una infección
sistémica, inclusive antes de que aparezca una lesión primaria o chancro. En el hombre la
región afectada es el pene y en la mujer están implicados los labios mayores, menores y el
perineo. Esta lesión primaria puede situarse incluso en regiones extragenitales como
dedos, lengua, paladar y región ano-rectal.
Una vez que desaparecen los chancros, se puede presentar sífilis secundaria como
consecuencia de la diseminación sistémica del microorganismo. El signo clínico
característico de esta etapa es la aparición de erupciones eritematosas en pecho, espalda,
palmas de las manos y plantas de los pies. Después de la etapa secundaria, puede ocurrir
una fase de latencia que llega a extenderse hasta por 20 años, periodo durante el cual no
se presentan signos ni síntomas de la enfermedad, pero las pruebas de titulación de
anticuerpos se mantienen positivas. Cuando la sífilis no es tratada farmacológicamente,
llegan a afectarse diferentes sistemas como el cardiovascular, el nervioso central y el
musculoesquelético, lo que origina la cada vez más rara sífilis terciaria.
Entre 2003 y 2013 se presentó un incremento anual de sífilis adquirida de 0.08 casos por
100000 habitantes (IC95% 0.01-0.14; p=0.023), al pasar de 2.13 casos en 2003 a 3.25 casos
en 2013. Al estratificar por sexo, entre las mujeres el incremento fue de 0.02 casos (IC95%
-0.04-0.08; p=0.559); entre los hombres el incremento fue de 0.14 casos (IC95% 0.03-
0.25; p=0.017). A partir de 2010 se reportó un aumento anual significativo de 0.67 casos
por 100000 habitantes (IC95% 0.30-1.04; p=0.015) en población masculina; en ese mismo
periodo, entre mujeres se presentó un incremento anual de 0.13 casos por 100000
habitantes, pero no significativo (IC95% -0.37-0.62, p=0.386). El análisis de la información
estratificada por sexo en función de grupos de edad entre los años 2010-2013 no mostró
ninguna tendencia en las mujeres de 20 a 24 años, mientras que entre los hombres de 20
a 24 años la incidencia de sífilis adquirida aumentó 1.23 casos por 100000 habitantes, por
año (IC95% 0.50-1.95, p=0.019), al pasar de 2.88 en 2010 a 6.77 casos por 100000
habitantes en 2013. Al considerar a la población masculina de 25 a 44 años, se evidenció
un incremento de 1.48 casos por 100000 habitantes (IC95% 0.28-2.69, p=0.034), con un
aumento que pasó de 3.12 a 7.24 casos por 100000 habitantes entre los años 2010 y 2013
La manera más segura de evitar contraer la sífilis, es absteniéndose del contacto sexual o
tener con una relación duradera, con una sola pareja a quien le han hecho las pruebas y se
sabe que no está infectada. Abstenerse de consumir alcohol y todo tipo de drogas puede
también ayudar a evitar la transmisión de la sífilis ya que bajo los efectos de estas
sustancias se puede adoptar una conducta sexual de riesgo. El uso correcto y habitual de
los condones de látex puede reducir el riesgo de contraer la sífilis, así como los herpes
genitales y los chancros, solamente si el área infectada o el área de posible contacto están
protegidas. Las ITS que causan chancros, úlceras o rupturas de la piel o de las mucosas,
tales como la sífilis, rompen las barreras que protegen contra las infecciones. En el caso de
la sífilis se hace más fácil trasmitir y contraer la infección por VIH por vía sexual. Se calcula
que el riesgo de contraer la infección por VIH es de 2 a 5 veces más alto cuando está
presente la sífilis.
VIH.
En 1988 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 1° de diciembre como Día
Mundial de la Lucha contra el Sida, con el objetivo de aumentar la conciencia sobre la
enfermedad, combatir el estigma asociado a ella, mejorar la educación sobre el VIH/sida y
movilizar recursos para la respuesta mundial a la epidemia.
El indicador es de 13.26 defunciones por cada 100 mil hombres de este grupo de edad y
disminuye hasta situarse en 4.67 en el grupo de 60 y más años. En las mujeres, la tasa de
mortalidad más alta también se ubica en el grupo de 30 a 44 años y es de 2.40 por cada
100 mil mujeres de este grupo de edad.
La tasa de mortalidad para los hombres refleja un aumento en el periodo que va de 2016 a
2019 al pasar de 6.34 a 7.08, por cada 100 mil hombres. Para las mujeres, la tasa presentó
altibajos en el mismo periodo.
Existen ahora más herramientas que nunca para prevenir el VIH. Puede usar estrategias,
como la abstinencia (no tener relaciones sexuales), no compartir agujas nunca y usar
condones de la manera correcta cada vez que tenga relaciones sexuales. También es
posible que pueda aprovechar los medicamentos de prevención del VIH, como profilaxis
prexposición (PrEP) y profilaxis posexposición (PEP). Si tiene el VIH, hay muchas medidas
que puede tomar para prevenir transmitirlo a otras personas.
Gonorrea
Es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) que puede infectar tanto a los hombres
como a las mujeres. Puede causar infecciones en los geniales, el recto y la garganta. Es una
infección muy común, especialmente en las personas jóvenes de 15 a 24 años. Este
fenómeno de reemergencia también ha afectado a nuestro país.
En relación con la gonorrea, en México la tasa de incidencia por 100 mil habitantes tuvo
una tendencia decreciente en el periodo de 1987 a 2013: pasó de 21.27 a 1.35. Sin
embargo, a partir de entonces se produjo un repunte paulatino que en el año 2017
alcanzó una incidencia de 4.73. Hasta la semana 46 de 2018 se registraron 3 910 casos
nuevos, con la mayor frecuencia en los estados de Tamaulipas, Baja California, Veracruz,
Estado de México y Chiapas. Las tasas más altas se registran en adultos jóvenes.
- Relaciones sexuales anuales, vaginales y orales con una persona que tenga esta
enfermedad.
- Una mujer embarazada con gonorrea puede transmitírsela a su bebé durante el
parto.
- Síntomas en mujeres/hombres:
° Secreciones.
° Picazón anal.
° Dolores.
° Sangrado.
° Dolor al defecar.
REFERENCIA
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342015000400012#:%7E:text=La%20incidencia%20de%20s%C3%ADfilis
%20entre,a%C3%B1os%202012%20y%202013%2C%20respectivamente
https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/infecciones/enfermedades-de-transmisi
%C3%B3n-sexual-ets/s%C3%ADfilis