Está en la página 1de 24

FACULTAD DE

EDUCACIÓN

GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA. MENCIÓN DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

Asignatura: Diagnóstico y Orientación para la Inclusión Socioeducativa

Curso Académico: 2021/22

Profesorado: María Ángeles Gomariz Vicente

DOSSIER DE PRÁCTICAS
Diagnóstico y Orientación para la Inclusión socioeducativa 1
PRESENTACIÓN

El trabajo práctico de esta asignatura(que se realizará en pequeño grupo,


parejas o máximo de tres o cuatro personas), tal y como se os indica en la guía
docente, tiene asignado el 40% de la nota global de la asignatura. Esta presentación
se centra en describir aquellos aspectos del trabajo más específicos.

Con objeto de que el alumnado pueda llevar a cabo un desarrollo adecuado


de este trabajo, se indican toda una serie de criterios de calificación que se van a
tener en cuenta a la hora de evaluar y una descripción precisa para la elaboración
del mismo.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

1. Aspectos formales a tener en cuenta en la presentación deltrabajo

 Los trabajos llevarán una portada en la que deben aparecer todos los datos
de identificación pertinentes:
• Nombre delos autores y DNI de cada uno de ellos.
• Asignatura.
• Titulación, curso y grupo al que se pertenece.
• Curso académico.
 Los trabajos se presentarán en formatodigital.
 Los trabajos incluiráníndice y páginas numeradas.
 Es muy importante cuidar la presentación formal general del trabajo. Es
recomendable justificar los márgenes, y usar estilos homogéneos para
identificar claramente epígrafes, subepígrafes, notas, etcétera.
 Es muy importante revisar cuidadosamente la ortografía y la redacción
y/o claridad expositiva.
 Al final del trabajo se incluirá una relación de la bibliografía y otras fuentes
utilizadas (Internet… etc.).

2. Aspectos de contenido

Además de todos los aspectos formales comentados en el epígrafe anterior,


se incluyen dos criterios de valoración relacionados con el contenido a desarrollar en
este trabajo:

2.1. Rigurosidad: correspondencia y coherencia entre el soporte teórico de la


asignatura y el trabajo presentado.

2.2. Calidad: Inclusión de todas las actividades y nivel de elaboración de las


mismas (inclusión de todos los apartados propuestos, originalidad y creatividad,
capacidad crítica y autocrítica, aplicabilidad, uso de adecuada documentación,...)

A los aspectos formales del trabajo y de contenido le corresponde un


máximo de3 puntos.

3. Aspectos de banco de recursos y exposición oral virtual de la última


actividad del dossier

Diagnóstico y Orientación para la Inclusión socioeducativa 2


Cada estudiante o cada grupo (en función del reto propuesto) participará
activamente en compartir y valorar recursos periódicamente a través del
banco de recursos de clase que se creará en una plataforma virtual (padlet,
cuyo enlace es: https://padlet.com/mgomarizvicente/ud9zvg8trfmogvui).

Cada grupo realizará una exposición oral virtual de la última actividad del
dossier de prácticas, en la que se valorará la claridad, fluidez, participación de
todos los miembros del grupo y recursos TIC empleados.

A la participación activa a la hora de compartir y valorar recursos a


través del banco de recursos virtual (PADLET) le corresponderá un
máximo de 1 punto (criterio de participación activa del alumnado en
el aula, consignado en la guía docente).
A la exposición oral virtual le corresponderá un máximo de 0,5
puntos.
A la exposición oral o exposiciones o participación en diversas
actividades que se realizarán durante el cuatrimestre le
corresponderá un máximo de 0,5 puntos (por ejemplo, role playing en
vídeo de la Práctica 7 sobre entrevista para explorar el contexto
familiar).

4. Fechas de presentación

Los trabajos deberán presentarse el día que se acuerde en clase, de acuerdo


con una entrega en bloques de actividades que permitirán ir entregando el dossier
grupal dividido en varios momentos a lo largo del cuatrimestre. Las fechas se irán
acordando en clase. La fecha de entrega máxima, en cualquier caso, será la fecha
establecida para el examen de la asignatura.

ELABORACIÓN DEL TRABAJO

El trabajoconsistirá en recoger las diferentes actividades que realizaremos en


clase de seminario, reflejando en cada una de ellas los siguientes apartados:

 Una descripción breve de la actividad y realización de la misma.


 Dificultades que surgieron a la hora de trabajar en el grupo y estrategias de
resolución.
 Reflexiones sobre las implicaciones de la actividad para el desarrollo de
tulabor como maestro/a, así como cualquier reflexión personal y de grupo
que suscite la actividad.

Las actividades que realizaremos son las que se presentan a continuación:

Diagnóstico y Orientación para la Inclusión socioeducativa 3


ACTIVIDAD 1. TOMA DE CONTACTO CON INFORMES PSICOPEDAGÓGICOS

Reunidos en pequeño grupo (3-4 personas), contestad a las siguientes cuestiones


sobre informes psicopedagógicos:
1. ¿Es la primera vez que tienes en tus manos un informe psicopedagógico?
2. Si ya has tenido oportunidad de consultar informes, ¿dónde lo has hecho?
3. A primera vista, ¿qué es lo que más te ha llamado la atención de este infor-
me? Destaca, al menos, tres aspectos novedosos o que te han resultado lla -
mativos.
4. ¿Cuál crees es la utilidad principal de este informe para un maestro/a de Pri-
maria, como tú?

ACTIVIDAD 2. INFORMES PSICOPEDAGÓGICOS: ALUMNO/A Y MOTIVO DE


EXPLORACIÓN

Vamos a trabajar con informes psicopedagógicos de casos reales. Cada uno de ellos
tiene un objetivo y, por tanto, el motivo de realización del diagnóstico también es
diferente. Debéis determinar del informe psicopedagógico que os ha correspondido
los siguientes aspectos:
1. Destinatario del diagnóstico: nivel educativo, situación que presenta, fecha de
exploración, necesidades educativas que se describen.
Pista: lo bueno si breve, dos veces bueno.
2. De quién o quiénes parte la solicitud de realizar el diagnóstico.
Pista: fijaos en el encabezado y en los profesionales participantes.
3. Motivo de exploración: ¿por qué se realiza este diagnóstico?.
Pista: leed atentamente este apartado del informe.
4. Fíjate en el apartado de Resultados de la exploración o diversas áreas de
exploración e intenta describir con tus palabras cuál es el nivel de desarrollo
del niño que aparece omitido.
Pista: tendrás que hacer de “detective educativo”.
5.El maestro de Educación Primaria ¿puede participar en alguna de las partes
del informe psicopedagógico? Si la respuesta es afirmativa, señala en
cuáles.

ACTIVIDAD 3. PROTOCOLO DE DERIVACIÓN PARA EVALUACIÓN


PSICOPEDAGÓGICA

Debéis cumplimentar el protocolo de derivación que aparece en el anexo I del


dossier de prácticas con los datos del niño que se os facilita en el mismo. En
aquellos apartados en que el caso práctico no os aporte suficiente información,
debéis añadir qué instrumento o técnica utilizaríais para la recogida de dicha
información.

Diagnóstico y Orientación para la Inclusión socioeducativa 4


ACTIVIDAD 4. PARTICIPACIÓN DEL MAESTRO/A EN LA DETECCIÓN DE
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Leed detenidamente cada uno de los casos que encontraréis en el anexo II del
dossier de prácticas e intentad identificar qué dificultades de aprendizaje están
presentado dichos alumnos.Podéis seguir las orientaciones que se ofrecen para
resolver cada uno de los casos prácticos. Justificad vuestra respuesta .

ACTIVIDAD 5. APLICACIÓN, CORRECCIÓN E INTERPRETACIÓN DEL


PROTOCOLO EDAH

A) Contesta el cuestionario EDAH (Evaluación del Déficit de Atención e Hiperactivi-


dad) pensando que eres el/la maestro/a tutor/a de un alumno que presenta indicios
de conducta que pueden estar asociados a este déficit (puede ser un alumno real o
imaginario).
B) Corrige el cuestionario según las indicaciones de clase.
C) Obtendrás cuatro puntuaciones directas (PD) en las siguientes dimensiones: H
(Hiperactividad), DA (Déficit de Atención), TC (Trastorno de Conducta) y H+DA (Hi-
peractividad + Déficit de Atención).
D) En las tablas de baremos, teniendo en cuenta la edad del niño (real o imaginario)
sobre el que has contestado, transforma las puntuaciones directas de cada dimen-
sión en puntuaciones Centiles.
E) Interpretalas puntuaciones Centiles obtenidas, utilizando la curva facilitada y la
descripción cualitativa siguiente:
 Centil 1-85: sin riesgo de tener el trastorno.
 Centil 90-94: riesgo moderado
 Centil 95-99: riesgo elevado.
 Crea un perfil que muestre la información de forma gráfica.
 Esta actividad es la única que se realizará de manera individual, por lo que en el
dossier deben aparecer tantos perfiles como miembros tenga el grupo de trabajo.

ACTIVIDAD 6. INTERPRETACIÓN DE SOCIOGRAMAS

A partir de las siguientes figuras que representan gráficamente el sociograma de


elecciones (Figura 1) y de rechazos (Figura 2) de un grupo-clase de 3.º de Primaria
del que sois tutores, debéis calcular el Índice de Cohesión Grupal interpretar la
configuración sociométrica del grupo, así como identificar las posiciones
sociométricas más destacadas (líder, marginado, rechazado, …). En base a dichos
sociogramas proponed los agrupamientos más adecuados que adoptaríais y las
estrategias generales de acción tutorial respecto a las interacciones en el grupo-
clase.

Diagnóstico y Orientación para la Inclusión socioeducativa 5


Figura 1.González
Fuente: Sociograma de aceptaciones
Molina, clima de Figura
J. (2018). El con 2. Sociograma
convivencia de rechazos
escolar en Educación con un
Primaria:
índice de cohesión
estudio grupal
desde bajo (elaborado
la percepción a
del alumnado. índice de Fin
Trabajo disociación grupal
de Máster. bajo (elaborado
Universidad de Murcia.
partir del CRAE P de Bueno, Calvo, Ballester
Inédito. a partir del CRAE P de Bueno, Calvo,
y Calvo, 2017). Ballester y Calvo, 2017).

ACTIVIDAD 7. DISEÑO DE INSTRUMENTO PARA LA OBSERVACIÓN DEL


CONTEXTO FAMILIAR

Debéis diseñar la entrevista más adecuada para explorar el contexto familiar


delos/as alumnos/as descritos en el anexo I o del alumno descrito en el anexo
III.Podéis tener en cuenta el modelo de dimensiones del contexto familiar trabajado
en clase y el documento que se encuentra en el Aula Virtual:
Calzada, L. y Burillo, M. (2007) (3.ª ed.). La evaluación psicopedagógica del
alumnado extranjero de nueva incorporación al sistema educativo. En J.
Bonals y M. Sánchez-Cano (Coords.), La evaluación psicopedagógica, pp.187-
214. Barcelona: Graó.
Tras diseñar dicha entrevista, el grupo deberá realizar un role playing en el que
represente dicha situación de exploración del contexto familiar que grabará en un
vídeo de no más de 3 minutos y que se compartirá a través del banco de recursos
virtual de clase (padlet).

ACTIVIDAD 8. INFORME PSICOPEDAGÓGICO Y DICTAMEN DE


ESCOLARIZACIÓN

A partir del informe psicopedagógico y el dictamen facilitados en clase, contestad a


las siguientes cuestiones:

a) Semejanzas y diferencias entre los documentos.


b) Relación entre ambos documentos sobre el mismo alumno.
c) ¿Qué documento se elabora en primer lugar?
d) La participación de los padres ¿es similar en ambos documentos?

Diagnóstico y Orientación para la Inclusión socioeducativa 6


ACTIVIDAD 9. BANCO DE RECURSOS VIRTUAL COMPARTIDO SOBRE
DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN

Entre todo el grupo-clase, a través de una plataforma virtual (durante este curso
será PADLET) se creará un banco de recursos virtual en el que cada alumno o cada
grupo (dependiendo del reto) compartirá recursos periódicamente para dar
respuesta a las tareas o retos que se vayan planteando. Cada grupo valorará
periódicamente y de manera cualitativa y con carácter formativo un recurso
compartido por otro grupo que se asignará aleatoriamente.

ACTIVIDAD 10. DISEÑO DE PROGRAMA DE ACCIÓN TUTORIAL

Diseñad un programa de intervención educativa, enmarcado en alguna de las líneas


de acción tutorial (enseñar a ser persona, enseñar a convivir, enseñar a pensar),
para responder a las necesidades detectadas enun alumno/a que presente
determinadas dificultades específicas de aprendizaje o necesidades educativas y que
debéis definir previamente. El programa ha de ser innovador, debe contar, al
menos, con tres sesiones de intervención, en las que se debe incluir el
diseño de algún instrumento, recurso o material adaptado a las
necesidades del niño/a.Prioritariamente, el programa debe estar integrado
en la dinámica del grupo-clase, es decir, no debe focalizarse exclusivamente en
el niño/a con necesidades específicas de apoyo educativo, sino que debe ir dirigido a
todo el grupo de alumnado. Para la concreción de la temática por cada grupo, se
establecerá una tutoría a lo largo del mes de octubre, en la fecha que se concrete
en el aula y una segunda tutoría durante el mes de noviembre, ambas a través de la
herramienta del Aula Virtual Apúntate. Esta actividad será expuesta oralmenteon
line (en directo o en diferido) en clase durante la última semana del cuatrimestre.

Diagnóstico y Orientación para la Inclusión socioeducativa 7


APARTADOS TAREAS O PASOS MATERIAL ÚTIL
ELECCIÓN DEL NIÑO/A Y Se debe partir de la situación personal, Anexos dossier de prácticas
CONTEXTUALIZACIÓN educativa y familiar de un niño/a, Material asignatura
PRIMERA TUTORÍA contextualizando el nivel educativo en Experiencias previas
el que está escolarizado, las
necesidades específicas de apoyo
educativo que presenta, si dispone o
no de informe psicopedagógico previo
y describir brevemente el contexto
aula.

JUSTIFICACIÓN Elección de línea de acción tutorial y Material asignatura primer


temática a desarrollar curso Diversidad y acción
Por qué se elige esta temática tutorial
Justificación acorde al caso elegido y Recursos personales,
las necesidades educativas descritas documentación o bibliografía
En qué medida es una intervención sobre el tema, experiencias
educativa que beneficia a todo el previas.
grupo-clase

OBJETIVOS Especificar de manera clara, precisa,


observable y realista qué queréis
conseguir con el desarrollo de estas
sesiones

SESIONES Descripción de cada una de las Consultar bibliografía sobre


SEGUNDA TUTORÍA sesiones de intervención educativa que la temática
componen el programa:actividad/es, Consultar normativa sobre
contenidos, metodología, recursos curriculum
materiales, agentes implicados, Referenciar adecuadamente
temporalización y áreas curriculares las fuentes
relacionadas (contenido curricular
asociado)
Inclusión del instrumento, recurso o
material innovador que se ha diseñado
específicamente para esta propuesta

EVALUACIÓN Indicad cómo (los instrumentos o Bibliografía sobre estrategias


técnicas), qué (los indicadores), y técnicas de acción tutorial
cuándo (temporalización), a través de
los cuales vais a evaluar los objetivos
previstos

Diagnóstico y Orientación para la Inclusión socioeducativa 8


ANEXOS

Diagnóstico y Orientación para la Inclusión socioeducativa 9


ANEXO I

“J” es un niño de 6 años que ha comenzado 1.º de Primaria. Es inteligente, pero no es


capaz de realizar las tareas porque no se centra, está pendiente a todo menos a lo que
tiene que estar. No presta atención a una misma tarea ni dos minutos. Se levanta “mil”
veces de su asiento sin ningún motivo, le encanta sacar punta a los lápices aunque no
sea necesario, mientras va a la papelera a sacar punta, toquetea, tira y les quita los
materiales a los otros compañeros, los molesta, con el resultado de que éstos se
alborotan se enfadan, comienzan a discutir, ..., y la clase se convierte en un caos.
Cuando el tutor hace alguna pregunta, contesta antes de haberla terminado de formular.
Cuando consigue terminar alguna actividad, el resultado es que está sucia, llena de
borrones, la hoja queda rota de tanto borrar, está desordenada, ...
En casa era igual o peor. De pequeño era muy travieso, muy nervioso y tenía mucha
facilidad para tener accidentes.
Tanto en el colegio como en casa probaron a castigarle para ver si funcionaba y
cambiaba un poco, pero nada, ha estado dos semanas sin recreo, sin película, en casa
no ha visto la televisión, ni ha jugado, y el niño sigue igual o más nervioso aún.
“J”, está sentado en un pupitre al lado de la profesora. El resto de los compañeros están
sentados en parejas. Es una clase buena, son alumnos obedientes, que trabajan
bastante bien. Aunque de vez en cuando se alborotan demasiado.
En general, el nivel de Competencia Curricular (CC) de “J” en las áreas de:
• Lenguaje, Matemáticas y Conocimiento del Medio: se sitúa en torno a un nivel por
debajo de su edad y curso. Por lo tanto, en Educación Infantil de 5 años.
• Resto de áreas (música, educación física, ...): es el adecuado para su curso
académico.
Es necesario que la profesora le preste una atención individualizada a “J”, le anime y
corrija cuando vaya fallando, etc., pero aún así, comete errores en su ejecución, ya que
es incapaz de estar totalmente centrado en la misma.
Participa en las clases, “pero a su manera”, le cuesta mucho respetar las normas que
rigen el transcurso normal de la misma y/o de una actividad cualquiera. Esto ocurre en
todas las asignaturas, pero sobre todo en aquellas que exigen a “J” un esfuerzo mental
sostenido, que permanezca trabajando sentado en su asiento o en silencio, etc.
En cuanto a los hábitos y procedimientos de trabajo, “J”: se esfuerza por aprender,
adopta una actitud positiva hacia los estudios. Pero no es autónomo ni constante en su
trabajo, no cuida su material, pierde u olvida los materiales necesarios para trabajar,
etc.
El tiempo de latencia que se toma para la ejecución de las tareas, es muy breve, -
milésimas de segundo- tres o cuatro veces inferior al de algunos de sus compañeros.
“Ni siquiera le da tiempo a ver qué demanda la tarea en realidad”. Tarda bastante
tiempo (más del doble que los compañeros
de clase que suelen hacer bien estos ejercicios) en finalizar (o intentar finalizar) la tarea.
Y la mayoría de las veces falla en el intento. Las atribuciones que realiza sobre su éxito
y/o fracaso en las tareas es variable. A veces, señala que “sus fallos y/o aciertos se
deben a su esfuerzo”. Otras veces indica que falla “porque son tareas muy difíciles”, o
porque “es muy nervioso y no puede pensar bien”, ... Y que acierta “porque es muy
listo”, o “porque le han ayudado”, o “por suerte”, ...
Las diferencias entre la ejecución de la tarea solo y con el maestro son muy bajas:
• Tanto el tiempo de latencia, como el tiempo total de realización de las tareas es
semejante
• El número de distracciones sigue siendo el mismo.

Diagnóstico y Orientación para la Inclusión socioeducativa 10


• El tipo de verbalizaciones y las peticiones de ayuda son semejantes a cuando las
realiza solo.
• El número de errores en las tareas disminuye significativamente.
Muestra dificultades para controlar su atención en cualquier situación. Tiene problemas
para concentrarse durante un periodo de tiempo en la tarea. La capacidad para focalizar
su atención en un estímulo, obviando los que no son relevantes y que le distraen,
también es deficitaria. No es capaz de atender a más de un estímulo o tarea relevante
al mismo tiempo.
Posee un estilo cognitivo impulsivo, irreflexivo. No piensa y actúa, sino al revés, actúa y
después piensa. Cuando alguien hace una pregunta, “J” es el primero en responder. Su
comportamiento “parece que está fuera de control”. Cambia rápidamente de
actividades, sin terminar ninguna, tanto en el juego como en las tareas escolares.
Presenta baja tolerancia a la frustración. Tiende a tener fuertes estallidos emocionales,
en cualquier situación y con cualquier persona. No asume una responsabilidad
consciente y voluntaria de las consecuencias de sus actos.
Es un chico extrovertido, sociable, simpático, afectuoso, colaborador y fácilmente
manipulable . Sus compañeros le rechazan, no quieren trabajar, ni jugar con él, porque
alegan que no sabe jugar, que es muy bruto, no respeta las normas del juego, se
enfada fácilmente, ... “J”, no sabe comportarse de otro modo, no es capaz de interactuar
correctamente con los chicos de su edad, e incluso con los adultos que le rodean.
Los padres de “J”, tienen estudios universitarios. La calidad del lenguaje que emplean
es adecuada. Suelen ser lectores asiduos. Además, han hecho a “J”, socio de una
biblioteca que hay en la zona donde residen. Valoran el esfuerzo y el respeto por el
aprendizaje y la escuela. Por las tardes, la madre de “J” intenta ponerse con él a hacer
los deberes, pero no consigue que éste se centre en la tarea. Pierde la paciencia, acaba
gritándole, y posteriormente, sintiéndose mal por ello. Entre la familia y el centro hay
buena relación. Los padres han pedido ayuda al tutor de “J”, para que el orientador del
Centro evalúe al chico y les diga qué es lo que le ocurre. Además, demandan
orientación y asesoramiento para poder controlar el comportamiento de “J” lo antes
posible, ya que la situación cada día se hace más insostenible. Las expectativas de
futuro que los padres de “J” tienen, es que supere sus dificultades lo antes posible. Si
no, fracasará en sus estudios. Les gustaría que “J” en un futuro estudiase una carrera
universitaria. Los padres disponen de recursos económicos como para pagar un apoyo
extraescolar, (psicopedagogo, maestro de apoyo, etc.), si así se lo aconsejan en la
escuela.

Diagnóstico y Orientación para la Inclusión socioeducativa 11


PROTOCOLO DERIVACIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA

 DATOS PERSONALES DEL ALUMNO/A

APELLIDOS Y NOMBRE____________________________________________

FECHA DE NACIMIENTO_____________________EDAD_________________

DOMICILIO FAMILIAR_____________________________________________

LOCALIDAD____________________________ TELEFONO________________

CENTRO ESCOLAR_________________________________________________

NIVEL__________________ TUTOR/A_________________________________

TELÉFONO DEL CENTRO___________________________________________

FECHA ACTUAL: __________________________________________________

 MOTIVO DE LA DEMANDA

Sospecha de discapacidad: psíquica, motórica, sensorial (auditiva, visual) trastornos de


desarrollo,…

Dificultades de aprendizaje ¿En qué consisten?

Dificultades en el desarrollo social, afectivo, moral, cognitivo, motor, otro (señale cual)

Problemas de comportamiento

Problemas de lenguaje

Problemas de motivación

Problemas familiares

Otros (señale cuáles):

 DATOS ESCOLARES

Diagnóstico y Orientación para la Inclusión socioeducativa 12


¿Desde cuándo está escolarizado en este centro?

Centros en los que ha estado escolarizado previamente (incluido Escuela Infantil).

¿Se ha hecho anteriormente otra demanda al EOEP?.

¿Presenta el alumno desfase curricular? _____ En caso afirmativo, señale en qué áreas y el
ciclo en el que se situaría su competencia real :

ÁREAS Nivel de competencia (Ciclo)

¿Ha repetido algún curso? ¿Cuál?

¿Asiste regularmente a clase? SI/NO

¿Ha recibido refuerzo o apoyo ordinario? SI/NO

¿Ha intervenido el P.T. o Logopeda?

¿Ha recibido apoyo fuera del centro escolar? Sí/NO ¿De qué tipo?.

¿Realiza actividades extraescolares?. Indique cuáles.

¿Tiene material específico de apoyo? SI/NO

¿Tiene el niño interés por aprender? SI/NO

¿Tiene problemas para atender? SI/NO

¿Está bien integrado en el aula? SI/NO

¿Tiene problemas de autoestima? SI/NO

Otras estrategias ordinarias que se han llevado a cabo para abordar el problema del alumno/a

 DATOS EVOLUTIVOS Y MÉDICOS

¿Existen indicadores que hacen sospechar de la presencia de dificultades en el desarrollo


del alumno/a?. Especifica cuáles:

Antecedentes familiares de minusvalía.

Diagnóstico y Orientación para la Inclusión socioeducativa 13


Problemas en el embarazo.

Dificultades en el parto.

Prematuridad SI/NO

Retraso en el desarrollo motor.

Retraso en el desarrollo del lenguaje.

Retraso en el desarrollo social.

Alteraciones en la adquisición de hábitos de autonomía personal: alimentación-sueño y


descanso- control de esfínteres-aseo y vestido, etc.

Presenta el alumno/a alguna enfermedad y/o discapacidad?

¿Se dispone de informes médicos? SI/NO

¿Recibe algún tratamiento/ medicación? SI/NO

 DATOS SOCIOFAMILIARES

NOMBRE Y APELLIDOS PARENTESO EDAD OCUPACIÓN

¿Se interesan los padres por la educación de su hijo? SI/NO


¿Asisten a las reuniones generales de grupo? SI/NO
¿Asisten a las entrevistas individuales cuando se les cita? SI/NO
¿Colaboran los padres con el centro escolar? SI/NO
¿Considera que hay algún dato sociofamiliar que interfiere en el proceso educativo del
alumno/a? ¿Cuál?

¿Se ha tratado con la familia el problema que presenta el alumno/a? ¿Qué resultados se han
obtenido?.

¿Se encuentra el alumno en una situación sociofamiliar desfavorecida?. En caso afirmativo


cumplimentar el anexo de indicadores que aparece al final del documento.

¿Conocen los padres la propuesta de valoración realizada por el Centro al EOEP?.

En a de de 20

Fdo. El Tutor/a

INDICADORES DE SITUACIÓN DESFAVORECIDA

Diagnóstico y Orientación para la Inclusión socioeducativa 14


INDICADORES
SE OBSERVACIONE
SI NO
DESCONOCE S
 Desatención en necesidades primarias:
 Alimentación.
 Higiene.
 Sueño.
 Enfermedades.
 Se presupone de la existencia de malos
tratos en la unidad familiar:
 Físicos.
 Psíquicos.
 Sexual.
 Abandono.
 Se presupone de la existencia de adicciones
graves de alguno de los miembros de la
unidad familiar.
 Pertenencia a familias desestructuradas
(alteración o carencia de roles, malas
relaciones, límites confusos, falta de control
de hábitos.)
 Bajas expectativas de la familia con
respecto al proceso de enseñanza-
aprendizaje.
 Absentismo escolar en el presente curso.
 Nula o irregular escolarización anterior.
 Carencia de habilidades sociales básicas.
 Ingresos económicos muy bajos en la
unidad familiar.
 Inadecuada organización económica y/o
doméstica.
 Vivienda en mal estado, condiciones
insalubres y carencia de equipamientos
básicos en la vivienda.
 Entorno físico en el que se ubica la
vivienda: deteriorado y con carencia de
recursos básicos.
 Entorno social conflictivo.
 Otros.

ADAPTACIÓN SOCIOAFECTIVA

Señalar con una cruz la columna que se considere más cercana a las características del niño/a.

A. ACTITUD GENERAL DEL ALUMNO/A

Tiene confianza en sí mismo/a Se muestra inseguro/a


Muestra iniciativa, es independiente, toma Demuestra excesiva dependencia
decisiones
Muestra curiosidad, hace preguntas Falta de interés por saber más
Actúa de forma reflexiva, responsable Actúa de forma impulsiva, poco
responsable
Tiene capacidad para concentrase Se distrae con facilidad

Diagnóstico y Orientación para la Inclusión socioeducativa 15


Se comporta de manera desenvuelta Es vergonzoso/a y actúa de forma
reservada
Manifiesta sus sentimientos y No expresa sus sentimientos, es retraído/a
preferencias
Cuida su presencia e higiene Se despreocupa de su higiene personal
OBSERVACIONES

B. RELACIÓN CON LOS COMPAÑEROS

Se relaciona de forma natural y Tiene dificultades para relacionarse


espontánea
Participa activamente en situaciones de Se muestra pasivo/a en situaciones de
grupo grupo
Es sociable y comunicativo/a Es poco comunicativo/a y reservado/a
Tiene amigos en clase y participa en Tiende a aislarse y jugar solo
juegos
Se presta a ayudar a los compañeros Rehúye prestar ayuda
Sabe pedir ayuda cuando la necesita No solicita ayuda
Actúa de acuerdo con las normas del aula Incumple normas
Es tranquilo/a y pacífico/a Es agresivo/a y anda buscando pelea
OBSERVACIONES:

C. ACTITUD DURANTE EL TRABAJO

Prefiere el trabajo en grupo Tiene dificultades para trabajar en grupo


Respeta el trabajo de los demás No valora el trabajo de los demás
Aporta ideas al grupo Va a remolque de sus compañeros
Sabe escuchar y rectificar sus puntos de Es poco flexible
vista
Se responsabiliza de las tareas Descuida sus obligaciones de grupo
encomendadas
OBSERVACIONES:

D. RELACIÓN CON EL PROFESOR/A

Se relaciona de forma natural y amistosa Es tímido/a y normalmente rehúye el trato


con su profesor/a
Respeta, confía y quiere a su profesor/a Tiende a ignorarlo o poca confianza
Sabe pedir ayuda cuando la necesita No acude nunca por iniciativa propia
Acepta las instrucciones Le cuesta cumplir las instrucciones
OBSERVACIONES:

E. ACTITUD DURANTE JUEGOS Y RECREOS

Prefiere jugar con niños de su edad Prefiere jugar con niños más pequeños
Prefiere jugar solo Participa y se interesa en juegos
colectivos
OBSERVACIONES:

Diagnóstico y Orientación para la Inclusión socioeducativa 16


ESTILO DE APRENDIZAJE

BAJO MEDIO ALTO OBSERVACIONES


Actitud hacia la actividad
Su grado de interés general ante los
aprendizajes es
Su grado de motivación ante las tareas
es
Su grado de concentración en las
mismas es
Su grado de relajación durante su
realización es
Nivel de fatigabilidad en su realización
Orden de preferencia personal por
tareas
La ubicación en el aula que más
favorece la realización de las mismas
es
CASI
Actitud ante la tarea realizada NUNCA SIEMPRE OBSERVACIONES
SIEMPRE
Reacciona expresivamente cuando tiene
éxito en la tarea
Se muestra indiferente ante el
resultado de la misma
Reacciona significativamente ante el
fracaso: (frustración, enfado, rechazo,
abandono, persistencia)
Busca el éxito en la realización de la
tarea
Autojustifica sus errores (no soy capaz,
todo lo hago mal, me tienen manía, no
lo he entendido,...)
Valora su propio esfuerzo
Precisa de manifestaciones de apoyo
y/o aprobación para su realización
Grado de comprensión de las CASI
NUNCA SIEMPRE OBSERVACIONES
instrucciones SIEMPRE
Está atento/a a las consignas
Entiende las consignas que se le dan
En caso de no entenderlas, pide ayuda
o aclaraciones
Espera aclaraciones personales para
él/ella
Modalidad preferente para la recepción
de la información (visual, táctil,
auditiva,...)
Ritmo de ejecución y hábitos de CASI
NUNCA SIEMPRE OBSERVACIONES
trabajo SIEMPRE
Se resiste a iniciar la actividad
Persiste en la ejecución de la tarea
Es impulsivo/a en su realización
Tipo de estrategias utiliza (planifica la
acción, organiza materiales, actúa
impulsivamente, busca relaciones, hace
Diagnóstico y Orientación para la Inclusión socioeducativa 17
aproximaciones, etc.)
Las características que mejor lo definen
son:
Lento/a, rápido/a, responsable, tenaz,
disperso/a, ordenado/a, inseguro/a,
dispuesto/a, dependiente, muy
trabajador/a, desinteresado/a.
CASI
Utilización de materiales NUNCA SIEMPRE OBSERVACIONES
SIEMPRE
Utiliza materiales comunes
Utiliza materiales personalizados o
adaptados
Sabe cómo obtenerlos
Sabe cómo emplearlos
Se responsabiliza de ellos
Pide ayuda para utilizarlos
Tipo de ayuda que demanda:

Tipo de ayudas que se le ofrecen:

Errores, tipo y frecuencia. OBSERVACIONES


Los errores que comete son

La frecuencia de estos errores

Las posibles causas de los mismos

Reflexión sobre el trabajo realizado:


esfuerzo/resultado.
Habilidades sociales y relaciones CASI
NUNCA SIEMPRE OBSERVACIONES
que establece. SIEMPRE
Se implica en la tarea
Escucha y atiende a los demás
Realiza trabajos cooperativos
Busca refuerzos
Busca la presencia del profesor de
manera insistente
Utiliza conductas disruptivas para atraer
la atención
Interacción del alumno con sus CASI
NUNCA SIEMPRE OBSERVACIONES
compañeros/profesores. SIEMPRE
Se relaciona con los compañeros y con
el grupo
Participa en actividades con el grupo
Las interacciones son de (liderazgo,
independiente, agresivo/a, de
rechazo, ...)
Toma la iniciativa en la interacción con
el profesor
Demanda ayuda para llamar su
atención

Diagnóstico y Orientación para la Inclusión socioeducativa 18


ANEXO II

CASO T. “T” es una niña de 10 años que cursa 5.º de Primaria. Lleva en este colegio
desde 1º de Primaria. Le cuesta mucho trabajo entender las tareas de lengua,
matemáticas y conocimiento del medio, a pesar de que pone interés y está motivada
por aprender. Lee bastante mal, comete errores como sustituir una letra por otra,
cambiar el orden de las letras, añadir letras, ..., además, segmenta las palabras en
sílabas. También presenta problemas con la escritura, la grafía es casi incomprensible,
copia regular, en la escritura al dictado comete muchos errores tanto naturales como
arbitrarios, es muy lenta y se distrae con mucha facilidad. Al hablar tiene problemas en
la comprensión y en la expresión, aunque articula bien todos los fonemas. En
matemáticas no consigue aprender la mecánica de las operaciones y es incapaz de
resolver problemas sencillos. Tiene un buen comportamiento. En el test de inteligencia
“WISC-R”, obtuvo un cociente intelectual de 75 (CI verbal: 74 y CI manipulativo: 80). En
cuanto a la relación con los demás compañeros, “T” prefiere jugar con niños más
pequeños que ella, suele relacionarse en el patio con los chicos y chicas de 1.º de
Primaria. Los niños de su clase no quieren jugar con ella.

CASO E. “E” es un niño de 9 años que está estudiando 4.º de Primaria. Su tutor se ha
puesto en contacto con el orientador del centro ya que necesita ayuda.El tutor señala
que “E” es un niño inteligente lo que ocurre es que no es capaz de prestar atención ni a
sus explicaciones, ni a las tareas que ha de realizar, nunca sabe qué es lo que tiene
que hacer, siempre está despistado, casi nunca le da tiempo a terminar las tareas. Ade-
más, es un chico al que le cuesta trabajo estarse quieto, se balancea en la silla, se le-
vanta con cualquier excusa, no puede estar tranquilo haciendo las tareas como el resto
de sus compañeros ya que se distrae hasta “con una mosca que pase”. También le
cuesta trabajo pensar y esperar su turno antes de contestar a las preguntas que formula
el profesor.Su madre dice que ya está cansada, que “E” le absorbe todo el tiempo que
tiene, que desde pequeño siempre ha sido así. Dice que ocupa prácticamente todas las
tardes en hacer actividades y en estudiar, y que si se concentrara, con una hora que le
dedicase al trabajo escolar tendría suficiente. Además, añade que “da mil vueltas antes
de ponerse a hacer los deberes” y que se distrae muchísimo.Los profesores de los cur-
sos anteriores, comentaron al tutor actual de “E”, que éste siempre ha sido igual. Que
como mejor trabajaba era cuando el profesor estaba solo con él y constantemente esta-
ba supervisando su trabajo y dándole indicaciones de qué es lo que tenía que hacer en
cada momento.

CASO M. “M” es un niño de 8 años que cursa 3.º de Primaria. Sus principales
problemas son la falta de atención y organización así como la dificultad en entender
situaciones sociales y las reacciones desproporcionadas ante ellas. El NCC se sitúa en
el nivel en el que se encuentra escolarizado, siendo sus puntos fuertes las áreas de
Conocimiento del medio y Lengua ya que son las áreas que más le interesan. En el
área que más dificultades presenta es en Educación Física debido al componente
social y de coordinación general que conlleva. Respecto a su estilo de aprendizaje las
cuestiones más destacables son: falta de motivación, preferencia por trabajar solo
puesto que cuando lo hace en grupo no tiene en cuenta a sus compañeros, responde
positivamente al refuerzo social, necesita de supervisión constante siendo poco
autónomo en la realización de tareas debido a sus dificultades de atención, aunque
reacciona positivamente cuando se le nombra. En numerosas ocasiones no sabe lo que
debe hacer y no suele preguntar. Presenta dificultades para la organización y
planificación del trabajo, respondiendo muy bien ante tareas muy estructuradas,

Diagnóstico y Orientación para la Inclusión socioeducativa 19


claras y explicadas previamente. Es importante resaltar la memoria excepcional que
tiene. En relación con el contexto del aula, destaca lo bien que es aceptado por sus
compañeros a pesar de las dificultades que tiene para interactuar con ellos (quiere
imponer sus reglas y/o rutinas...). Los profesores han ido dando respuesta a sus
necesidades, principalmente siendo muy directivos y claros con él. También han tenido
en cuenta su ubicación en el aula, ya que se encuentra en un equipo de alumnos de los
que recibe ayuda cuando la necesita. En situaciones de patio suele estar solo
deambulando y es cuando surgen más conflictos que le desbordan, apareciendo
respuestas emocionales desproporcionadas (llorar, golpearse...).”M” es hijo único. Su
madre no trabaja, por lo que ella es la que siempre se ha ocupado de él. El padre, por
motivos de trabajo, suele estar menos tiempo en casa, aunque el tiempo que está suele
estar con “M”. La madre muestra gran preocupación por los comportamientos (no mirar
cuando se le habla, no saber jugar con otros niños, no contar cosas que le pasan, la
falta de autonomía, ser muy rutinario...) que, a veces, presenta su hijo sin llegar a
entenderlos. Lo definen como “un niño bueno, inocente, con genio...un niño normal
excepto en la relación social”. Se muestran interesados en la participación de “M”en
actividades extraescolares, aunque en ocasiones no han tenido éxito. En la actualidad
acude a natación y no presenta problemas. Respecto a las normas, “M” responde a las
órdenes claras y concisas, siendo difícil encontrar refuerzos por su falta de intereses y
motivación. En relación al centro escolar acuden cuando se les cita así como cuando ha
surgido cualquier problema, colaborando con las pautas que se les proponen.

ORIENTACIONES PARA RESOLVER LA ACTIVIDAD:

Diagnóstico y Orientación para la Inclusión socioeducativa 20


1. Completar el protocolo de detección o diseñar uno específico si este no es apropiado
para describir las conductas que presenta el niño/a.
2. Separar datos en Puntos fuertes y Puntos débiles.
3. Analizar datos y ordenarlos de lo más a lo menos relevante.
4. Relacionar datos con las características generales de las DEA.

PROTOCOLO DE DETECCIÓN DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Fuente: Romero, J.F. y Lavigne, R. (Coords.) (2005). Dificultades en el Aprendizaje:


Unificación de Criterios Diagnósticos. I Definición, características y tipos. Sevilla: Junta
de Andalucía. Consejería de Educación.

Nombre y apellidos del alumno/a: ___________________________ Sexo: _____


Fecha de Nacimiento: ___/___/___ Edad: ______ Colegio: __________________ Loca-
lidad: __________ Curso: _________ Nombre: _______________________ Relación
con el niño/a: _________ Fecha de Exploración: ___/___/___
Nombre de la madre: ___________ Edad: ____ Profesión: __________________
Nombre del padre: _____________ Edad: ____ Profesión: __________________
N.º de hermanos: ___________ Lugar que ocupa entre ellos: _____

Escala de respuesta:
1 = Nunca o Pocas Veces; 2 = A menudo o Con Frecuencia; 3 = Siempre
1. Se mueve mucho SÍ NO 1 2 3
2. Contesta antes de que se formulen las preguntas SÍ NO 1 2 3
3. Comete errores en sus tareas escolares SÍ NO 1 2 3
4. Interrumpe a los demás y/o se entromete en las con-
SÍ NO 1 2 3
versaciones
5. Se levanta de la silla SÍ NO 1 2 3
6. Tiene dificultades para esperar su turno SÍ NO 1 2 3
7. Da la sensación de que parece que no oye cuando se
SÍ NO 1 2 3
le llama directamente
8. Pierde las cosas que necesita SÍ NO 1 2 3
9. Tiene problemas para organizar las tareas y las activi-
SÍ NO 1 2 3
dades
10. Corre o da saltos cuando no debe SÍ NO 1 2 3
11. Encuentra dificultades para seguir las instrucciones SÍ NO 1 2 3
12. Fracasa en la finalización de las tareas y juegos SÍ NO 1 2 3
13. Habla mucho SÍ NO 1 2 3
14. Se distrae con estímulos irrelevantes SÍ NO 1 2 3
15. Tiene problemas para mantener la atención en el tra-
SÍ NO 1 2 3
bajo y en el juego
16. Abandona las actividades que requieren un esfuerzo
SÍ NO 1 2 3
mental sostenido
17. Está en movimiento contínuo, da la sensación de
SÍ NO 1 2 3
que “nunca se le agotan las pilas”
18. Tiene dificultades para hacer tranquilamente activi-
SÍ NO 1 2 3
dades de ocio y de trabajo

Diagnóstico y Orientación para la Inclusión socioeducativa 21


19. A la hora de hacer las tareas no presta suficiente
SÍ NO 1 2 3
atención a los detalles
20. Generalmente, suele perderse en las actividadesdia-
rias (por ejemplo, no sabe qué deberes hay que hacer, SÍ NO 1 2 3
no sabe por qué página van, ...)
21.- Indica, por favor, las actuaciones específicas que ya se han intentado con el
alumno, y los resultados obtenidos

Diagnóstico y Orientación para la Inclusión socioeducativa 22


ANEXO III

CASO B. “B” es un niño de 7 años procedente de Argelia, que se acaba de incorporar a


2.º curso de Educación Primaria a principios de noviembre. Acaba de llegar con su
familia a Murcia, procedente de Almería donde ha estado escolarizado los dos meses
iniciales del curso. Hemos sido designados como su tutor y necesitamos conocer
información más en profundidad de su contexto socio-familiar. En los primeros
momentos de observación hemos apreciado que su nivel de comprensión oral es
superior al de expresión y, por supuesto, presenta dificultades en la lectoescritura.
Parece un niño sociable e inteligente.

CASO R. “R” es una niña que acaba de escolarizarse en 1.º de Primaria en el aula de la
que eres tutor/a. Ha cambiado del centro en el que ha cursado la etapa de Educación
Infantil, segundo ciclo, y llega a este con informe psicopedagógico y dictamen de
escolarización. La información más destacable de dichos documentos se refiere a
“signos compatibles con TEA, según los criterios diagnósticos del DSM IV. De acuerdo
con las necesidades educativas que presenta “R” se proponen como medidas el apoyo
educativo por parte de maestro de PT y maestro de AL. Asimismo, en el informe
aparece que ha sido derivada y se le realiza seguimiento desde el Servicio de Salud
Mental Infantil de la zona. Piensas que es oportuno mantener una entrevista lo antes
posible con los padres de la niña, pero antes de convocarlos, recibes una llamada de su
parte solicitando que quieren conocerte y mantener una tutoría contigo.

Diagnóstico y Orientación para la Inclusión socioeducativa 23


Referencias

Calzada, L. y Burillo, M. (2007) (3.ª ed.). La evaluación psicopedagógica del


alumnado extranjero de nueva incorporación al sistema educativo. En J.
Bonals y M. Sánchez-Cano (Coords.), La evaluación psicopedagógica, pp.187-
214. Barcelona: Graó.
Farré, A. y Narbona, J. (2013) (7.ª ed.). Escalas para la Evaluación del Trastorno por
Déficit de Atención con Hiperactividad. Madrid: TEA Ediciones.

González Molina, J. (2018). El clima de convivencia escolar en Educación Primaria:


un estudio desde la percepción del alumnado. Trabajo Fin de Máster.
Universidad de Murcia. Inédito.

Romero, J.F. y Lavigne, R. (Coords.) (2005). Dificultades en el Aprendizaje:


Unificación de Criterios Diagnósticos. I Definición, características y tipos.
Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Educación. Disponible en
https://www.uma.es/media/files/LIBRO_I.pdf

Diagnóstico y Orientación para la Inclusión socioeducativa 24

También podría gustarte