Está en la página 1de 50

Historia, Situación Actual y Perspectivas de Futuro de la

Educación Especial

Profesora de la asignatura: Blanca Fernández Marugán

Repaso

Universidad Internacional de La Rioja


Repaso Tema 1

Profesora de la asignatura: Blanca Fernández Marugán 2


Tema 1: La Educación Especial como ciencia y praxis educativa: antecedentes históricos

Profesora de la asignatura: Blanca Fernández Marugán 3


Tema 1: La Educación Especial como ciencia y praxis educativa: antecedentes históricos

1.4. Primeras experiencias educativas con personas con discapacidad auditiva, visual y psíquica

Discapacidad auditiva

• Primer vestigio de la Educación Especial – atención a personas con discapacidad sensorial


• S.XVI surge en España el método del oralismo.

Pedro Ponce de León


(1520 – 1581) precursor Juan Pablo Bonet (1579
de la enseñanza para - 1633) consolidó el
personas “sordomudas”. método oral.
Ideó el método oral.

Italia Inglaterra Holanda Alemania Francia América

Girolano John Wallis Conrado Samuel Charles Michel Thomas Hopkins


Cardano Amman Heinicke de L`´Epée Gallaudet

Características del Método oral aunque Primera escuela Fundó la primera


Combinación Método método fónico, su no manual. pública francesa. escuela.
de símbolos inspirado en didáctica y apoyo con Fundo la
el alfabeto manual. Primera escuela Comenzó a utilizar
escritos Bonet pública para Universidad
el método mímico.
personas sordas Gallaudet

Profesora de la asignatura: Blanca Fernández Marugán 4


Tema 1: La Educación Especial como ciencia y praxis educativa: antecedentes históricos

1.4. Primeras experiencias educativas con personas con discapacidad auditiva, visual y psíquica
Discapacidad auditiva

A finales del siglo XIX se lograron grandes avances en la pedagogía para


personas con discapacidad auditiva: se promovió el internamiento de
personas con discapacidad en centros especializados para mejorar su
socialización y atención, y se empezaron a ensayar tratamientos médicos
especializados.

Se restablece el método oral frente al mímico

Congreso de Milán (1880)


Los políticos a favor de la alfabetización
Los filósofos a favor de las ideas representadas por
palabras
Los religiosos: con el método oralista podrían
confesar a las personas.

A partir del S.XIX


Las personas sordas tienen derecho a ser educadas
Congreso de Hamburgo (1990)
en la lengua de signos.

Método oral, sistema de signos, método bimodal o


Actualidad
comunicación total

Profesora de la asignatura: Blanca Fernández Marugán 5


Tema 1: La Educación Especial como ciencia y praxis educativa: antecedentes históricos

1.4. Primeras experiencias educativas con personas con discapacidad auditiva, visual y psíquica
Discapacidad visual
La discapacidad visual empieza a ser contemplada como limitación que no afecta al
desarrollo intelectual y, por tanto, los sujetos pueden ser educados desarrollando
estrategias específicas que superen dichas limitaciones.

S. XVI GIROLAMO CARDANO


Letras hechas de madera LUIS BRAILLE -> Sistema Braille

FRANCISCO DE LUCAS JAIME BRUNO BERENGUER:


Arte de escribir la letra bastarda española (1580) - Introduce el Método Braille. (1840)
- En 1918 es considerado el sistema oficial
para la lectoescritura de los españoles
invidentes.

VALENTÍN HAÜY:
JAIME- Escritura
BRUNOenBERENGUER:
relieve.
- Podían aprender
- Introduce a leer yBraille.
el Método escribir. S.XIX se inventa el Sistema Moon
- Instituto
- En 1918 de Jóvenesel
es considerado ciegos en París.
sistema oficial para la Para personas que hubieran perdido
lectoescritura de los españoles
- Adaptó su método para adultos.invidentes. la vista de adultos

S.XIX se inventa el sistema Moon

Profesora de la asignatura: Blanca Fernández Marugán 6


Tema 1: La Educación Especial como ciencia y praxis educativa: antecedentes históricos

1.4. Primeras experiencias educativas con personas con discapacidad auditiva, visual y psíquica
Discapacidad psíquica
En Francia, las primeras experiencias educativas con personas con discapacidad
psíquica no se llevaron a cabo hasta finales del siglo XVIII y empezaron siendo
iniciativas privadas, vinculadas a instituciones de carácter religioso o filantrópico y
bajo un enfoque asistencial.

Philippe Pinel (1745 - 1826) Jean Marc Gaspard Itard (1774 - 1838) Dominique Esquirol (1772 - 1840)

• Psiquiatría científica. • S. XIX → rehabilitación de • Trato humanitario.


“subnormales”. • Clasificación de enfermedades mentales:
• Tratado de Insanía (1801):
• Lipemanía: delirio sobre un objeto o
melancolía, manía, demencia e • Víctor, el niño de Aveyron.
un grupo pequeño con predominio de
idiotismo (menor posibilidad de
• Inicio de la Educación Especial con una pasión triste o depresiva.
recuperación).
personas con discapacidad mental. • Monomanía: delirio sobre un objeto o
• Acercamiento al paciente con un grupo pequeño con predominio de
enfermedad a través de la una pasión alegre y expansiva.
observación. • Manía: delirio sobre toda clase de
objetos acompañada de excitación
• Origen de la enfermedad mental:
• Demencia: progresiva
herencia y medio.
disfuncionalidad de las funciones. La

• Inicio de un nuevo trato hacia las locura es adquirida y re-educable.

personas con discapacidad mental. • Imbecilidad: no han presentado


capacidades intelectuales nunca. No
es educable.

Profesora de la asignatura: Blanca Fernández Marugán 7


Tema 1: La Educación Especial como ciencia y praxis educativa: antecedentes históricos

1.4. Primeras experiencias educativas con personas con discapacidad auditiva, visual y psíquica
Discapacidad psíquica

S. XIX. Era del Progreso Época de la Institucionalización A partir de la primera mitad del s. XIX

• Trastornos mentales → base • Se asentaron las bases de la • Repercusión de la frenología → más


orgánica pero también ambiental. educación y reinserción de personas extrema corriente biologicista.
• Édouard Seguin (1812-1880) → con discapacidad. • Primeras décadas del s.XX →
reforma las instituciones desde un movimiento social por la Eugenesia
enfoque educativo. • Informe sobre la Eutanasia (1920) →
matar a los que presentaban idiocia
incurable, deformaciones severas,
enfermos terminales, etc.
• Hitler → Ley para la prevención de
la descendencia con enfermedades
hereditarias (1933).

Existen avances y retrocesos, pero sin ellos habría sido imposible llegar a la situación actual.

Profesora de la asignatura: Blanca Fernández Marugán 8


Repaso Tema 2

Profesora de la asignatura: Blanca Fernández Marugán 9


Tema 2: La época de la Institucionalización de la Educación Especial

2.2. La era de las instituciones


Factores sociales

Revolución Industrial

Aparecieron corrientes más humanitarias creando una


Nuevo modelo de trabajo basado en nueva reforma:
la competitividad y efectividad • Interés asistencial.
laboral → las personas que no se • Incorporación de criterios médicos.
ajustan a este sistema deben estar
alejados de la sociedad. • Clasificación y diferenciación de los sujetos.
• Perfilamiento de las instituciones.

Reforma de las Instituciones: un periodo liderado por los médicos que trataron de atender
asistencialmente a las personas con discapacidad, ofreciéndoles un trato más humano y eliminando el
deseo de alejar a estos sujetos del resto de la población.
Destacan:
Pinel → trato más humano
Tuke → fundó el Refugio para Personas Afligidas.
Dix → garantizar las condiciones adecuadas para las personas.
Guggenbuhl → tratamientos naturales y al aire libre.

Profesora: Blanca Fernández Marugán 10


Tema 2: La época de la Institucionalización de la Educación Especial

2.2. La era de las instituciones


Factores científicos-médicos

El siglo XIX es conocido como la era de los avances y las reformas en lo que a investigación médico-científica se
refiere, pues los progresos en el estudio de las discapacidades favorecieron la clasificación e identificación de
la clínica mental y la diferenciación entre enfermedad y discapacidad mental.

Autores:
►Seguin: idiocia, imbecilidad, debilidad mental y simpleza.

►Down: describe el síndrome que lleva su nombre.


►Ireland: investiga la deficiencia mental.
►Bourneville: define la deficiencia mental a través de criterios anatómicos.
►Litte: definió la parálisis cerebral en 1853.
►Duncan y Millar: manual sobre clasificación y factores educacionales.

►Kraepelin: sistema clasificatorio de los trastornos mentales.

Esta época estuvo marcada por:


• El surgimiento de la Psiquiatría como especialidad médica.
• Los avances en otros campos como la Psicología (medición del cociente intelectual) → supuso la
segregación del alumnado.
• S.XIX modelo psicométrico → distinguir las altas capacidades intelectuales.

Profesora: Blanca Fernández Marugán 11


Tema 2: La época de la Institucionalización de la Educación Especial

2.2. La era de las instituciones


Factores científicos-médicos

El siglo XIX es conocido como la era de los avances y las reformas en lo que a investigación médico-científica se
refiere, pues los progresos en el estudio de las discapacidades favorecieron la clasificación e identificación de
la clínica mental y la diferenciación entre enfermedad y discapacidad mental.

Autores:
►Seguin: idiocia, imbecilidad, debilidad mental y simpleza.

►Down: describe el síndrome que lleva su nombre.


►Ireland: investiga la deficiencia mental.
►Bourneville: define la deficiencia mental a través de criterios anatómicos.
►Litte: definió la parálisis cerebral en 1853.
►Duncan y Millar: manual sobre clasificación y factores educacionales.

►Kraepelin: sistema clasificatorio de los trastornos mentales.

Esta época estuvo marcada por:


• El surgimiento de la Psiquiatría como especialidad médica.
• Los avances en otros campos como la Psicología (medición del cociente intelectual) → supuso la
segregación del alumnado.
• S.XIX modelo psicométrico → distinguir las altas capacidades intelectuales.

Profesora: Blanca Fernández Marugán 12


Tema 2: La época de la Institucionalización de la Educación Especial

2.2. La era de las instituciones


Factores pedagógicos
Desde el siglo XVI se plantearon importantes aportaciones desde un plano educativo que tuvieron influencia
directa en la intervención en Educación Especial, especialmente aquellas ideas que resaltaban la importancia
de desarrollar un método natural y ambiental en el proceso educativo

Rousseau (1712-1778) Pestalozzi (1746-1827)

• Uno de los pensadores más importantes de la • Crea centros educativos partiendo de las ideas
Ilustración. de Rousseau → progreso de habilidades, parte
• Aportes a la educación → el Emilio. del proceso natural basado en el desarrollo
• Aprendizaje basado en la propia experiencia, individual.
fomentando la autonomía, la curiosidad y la • Percepción sensorial → métodos pedagógicos
motivación por aprender. a través de los sentidos.

Fróbel (1782-1852) Itard (1774-1838)

• Fundó los Kindergarten (jardines de infancia). • Pionero de la Educación Especial.


• Distinguió entre el aprendizaje y la estimulación. • Víctor de Aveyron.
• Obligatoriedad de la enseñanza → presencia de • Niños educables → educación basada en las
debilidades mentales y dificultades del características individuales.
aprendizaje.

Profesora: Blanca Fernández Marugán 13


Tema 2: La época de la Institucionalización de la Educación Especial

2.2. La era de las instituciones


Factores pedagógicos

Seguin (1812-1880) Bourneville (1840-1909)

• Discípulo e Itard. • Campo de la neurología.


• Niños con discapacidad → en Francia • Clasificación criterios anatómicos →
como en Estados Unidos. ocho tipos de idiocia (siete
• Método fisiológico → combinación de malformaciones encefálicas)
desafíos físicos e intelectuales.

Montessori (1870-1952) Decroly (1871-1932)

• Tomó de base a Itard y Seguin. • Educar para la vida → medio social →


• Ayudar a conseguir el máximo potencial necesidades básicas.
como ser humano. • Educación → acomodarse a las
• Aprendizaje a través de los sentidos. capacidades de cada persona.
• Profesorado → utilización de la • Individualización de la enseñanza.
observación científica.

La enseñanza obligatoria en España quedó instaurada por primera vez con la Ley de Instrucción Pública de
1857 (la «Ley Moyano»), aunque ya se mostraba interés en la política educativa desde la Constitución de
Cádiz (1812).

Profesora: Blanca Fernández Marugán 14


Tema 2: La época de la Institucionalización de la Educación Especial

2.2. La era de las instituciones


Factores que provocan el inicio de la Educación Especial
Sociales Científico-médicos Pedagógicos

• La Revolución Industrial provoca la • Se construyen las disciplinas científicas • El Estado asume el “derecho a la educación”. La
marginación de aquellos que no se que permitirán un conocimiento más
adaptan a la nueva forma de profundo de este tipo de población. obligatoriedad de la enseñanza lleva consigo la
producción y genera el desarrollo de Proliferan las asociaciones profesionales. necesidad de clasificar al alumnado para asignar el
las instituciones. • Se desarrolla un proceso de
• Se observan diversas manifestaciones investigación en torno a la definición, nivel educativo más adecuado (dentro de grupos
de justicia social, como el clasificación y tratamiento de las homogéneos).
reconocimiento de los derechos personas con discapacidad y demás
humanos a partir de la Revolución trastornos del neurodesarrollo (trastornos • Se extiende la escolarización y se reconoce el
Francesa. del habla, del aprendizaje…) potencial de aprendizaje de las personas con
• Surge un rechazo hacia el trato • Se empiezan a interesar por las altas
inhumano que se les ofrece a las capacidades. discapacidad (visual, auditiva y psíquica).
personas residentes en estos centros. • Surgen asociaciones de profesionales en • Proliferan las experiencias educativas de
Se empieza a gestar la llamada EE.UU. (durante la segunda mitad del
Reforma de las Instituciones S.XIX), que siguen aportando estudios y intervención con personas con discapacidad
experiencias interesantes en la sensorial, tanto desde iniciativas públicas como
intervención con personas con
discapacidad mental. privadas.
• Proliferan los centros de atención y • En discapacidad psíquica, la investigación
asistencia a la discapacidad psíquica,
hospitales e institutos de investigación, pedagógica comienza con los descubrimientos de
que, entre otras funciones, fomentan la Itard a partir de la reeducación de Víctor de
reeducación de los hábitos de la vida
cotidiana y profesional. Aveyron. Se aleja del modelo médico-patológico y
comienza una nueva corriente de investigación y
desarrollo: la médico-pedagógica. Pro primera vez,
se plantea la idea de poder educar a las personas
con discapacidad mental.

Profesora: Blanca Fernández Marugán 15


Repaso Tema 3

Profesora de la asignatura: Blanca Fernández Marugán 16


Tema 3: La época de la Normalización y consecuente integración social y escolar

3.2. La ideología de la Normalización

► Se originó en el ámbito social.


► Ideólogos:
► Mikkelsen: normalización de la vida.
► 1959: ley relativa al cuidado de los retrasados mentales y otras personas excepcionalmente retrasadas.
► B. Nirje: normalizar las condiciones de vida generando ambientes adaptados.
► Wolfensberg: utilizar recursos lo más normativos posibles. Fin de los servicios segregados.
► Lleva consigo un cambio de actitud de toda la sociedad hacia las personas con discapacidad.
► Se cuestionó el ambiente de la Institucionalización:
► Igualdad de derechos educativos.
► Conciencia social.
► Papel social de la escuela.
► Respuesta educativa independiente al contexto.

La inteligencia no es algo estable e inmodificable

Un contexto enriquecedor podía mejorar el cociente intelectual y al


revés.

Profesora: Blanca Fernández Marugán 17


Tema 3: La época de la Normalización y consecuente integración social y escolar

3.2. La ideología de la Normalización


Organizaciones y movimientos
1950: EEUU National Asociation 1957: Asamblea General de las 1981:Año Internacional de los
1971: UNESCO
for Retarded Children (NARC) Naciones Impedidos

Principales objetivos:
► “El niño deficiente físico, mental •Primer estudio sobre la •Educación de las personas con
•Cantidad y calidad de los o social debe recibir el situación de la Educación deficiencia – centros
programas educativos. tratamiento, la educación y los Especial. convencionales.
•Investigación sobre causas y cuidados especiales que •ONU: Derechos del Retrasado •Accesibilidad y flexibilidad del
consecuencias enfermedades necesite su estado y situación”. Mental. sistema.
mentales. •En 1975 se firmó la Declaración •Servicios universales y
•Legislación que apoye la de los Derechos de los variables – atención
nueva ideología. impedidos. individualizada.
•Conciencia social. •Sistema educativo accesible.
•Participación activa de los
padres y madres.
•Programas para personas
adultas.
•Formación laboral y acceso a la
universidad.

1989: Convención de las Naciones Unidas


3 de diciembre de 1992 1993
sobre los Derechos del Niño

• Reivindicación de los derechos de todos Día Internacional de las 22 Normas Uniformes sobre la igualdad de
los niños y niñas. Personas con Discapacidad. oportunidades para Personas con
• Apoyo a la inclusión de personas con discapacidad
discapacidad -> social, escolar, laboral. * Cuadro página 10

Profesora: Blanca Fernández Marugán 18


Tema 3: La época de la Normalización y consecuente integración social y escolar

3.2. La ideología de la Normalización


Organizaciones y movimientos

Organización para la Cooperación y el


Finales de los 80: Regular Education
1990: UNESCO Desarrollo Económico (OCDE) o la Unión
Initiative (REI)
Europea (UE)

► Principal objetivo: lograr la integración • Conferencia Mundial sobre la • Favorecieron a la investigación,


escolar. Educación para Todos (Jomtiem, 1990): promoción y aplicación de diferentes
► Consecuencia: Conferencia Mundial cambio en la estructura de las escuelas programas para la integración
sobre las Necesidades Educativas del momento para integrar a todo el educativa.
Especiales (Salamanca, 1994) alumnado.
• Conferencia Mundial sobre las
Necesidades Especiales. Acceso y
Calidad (Salamanca, 1994): permite
examinar la situación en que se
encuentran los distintos países.

Declaración de Salamanca:
• Centros convencionales -> entorno para combatir actitudes discriminatorias y segregadoras.
• Incluir al sistema educativo a todos los alumnos.
• Garantizar el acceso a escuelas ordinarias.
• Estrategias de detección, evaluación, intervención y seguimiento.
• Participación de otros organismos y familiares a la toma de decisiones y planificación.
• Especialización y formación de los profesionales.

Profesora: Blanca Fernández Marugán 19


Tema 3: La época de la Normalización y consecuente integración social y escolar

3.2. La ideología de la Normalización

• Los cambios a la respuesta educativa están determinados por la actitud de la sociedad hacia la diversidad.

• La sociedad se compromete y la escuela asume la función socializadora ante el nuevo «reto» que se le presenta.

• La segregación de la población es antes social que educativa; por este motivo la normalización ocurre primero en el

ámbito social y poco a poco se va haciendo patente en el académico.

• El principio de normalización se extendió por toda Europa y Norteamérica.

• El Informe Warnock (1978) reafirmó el significado de «normalización», que en España empezó a considerarse a partir del

Plan Nacional de Educación Especial.

Profesora: Blanca Fernández Marugán 20


Tema 3: La época de la Normalización y consecuente integración social y escolar

3.3. Los principios que «guían» el modelo de escuela integradora

Evolución de la Educación Especial


1. Acercar físicamente los centros.
2. Participación del sujeto con deficiencia en el centro convencional.
3. Evaluación psicológica del alumnado.
4. Educación Especial dentro del marco del sistema educativo general.
5. Diferentes tipos de necesidades -> ofrecer recursos necesarios.
6. La escuela tiende a la diversidad y heterogeneidad.

Para la mejor calidad de la Educación Especial

1. PRINCIPIO DE INDIVIDUALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA


• Adaptarse a las características y necesidades de cada individuo.
• Cada sujeto recibe la educación que necesita.
2. PRINCIPIO DE NORMALIZACIÓN SOCIAL
• Normalizar las vidas (la relación entre las personas con deficiencias y las
demás)
3. PRINCIPIO DE INTEGRACIÓN ESCOLAR
• Unir la educación especial y la convencional (ordinaria) en un único
sistema educativo.
4. PRINCIPIO DE SECTORIZACIÓN DE SERVICIOS/RECURSOS:
• Acercar los servicios al lugar geográfico donde se produce la demanda.
• Gestionar los recursos en el lugar más próximo a la persona.

Profesora: Blanca Fernández Marugán 21


Tema 3: La época de la Normalización y consecuente integración social y escolar

3.4. El Informe Warnock (1978)

El término Necesidades Educativas Especiales aparece por primera vez en el Informe Warnock (Inglaterra, 1978), un informe cuyo
objetivo principal fue detectar las causas de las altas cifras del fracaso escolar.

De acuerdo con el Informe Warnock, una necesidad educativa especial precisa de medios especiales de acceso al currículo, un
currículo especial y la valoración del contexto en el que se produce el aprendizaje. Además, tiene en cuenta otras consideraciones
importantes:

CONSIDERACIONES:
1. Fines de la educación:
• Se trata de un concepto universal y general.
• Reconoce la igualdad para todos y todas.
2. Se amplían los límites de la Educación Especial (variabilidad de las necesidades):
• Eliminación de etiquetas y clasificaciones diagnósticas.
• Carácter adicional y complementario a la educación general.
• Comienzo -> lo antes posible.
• Recursos y servicios -> temporal o permanente.
• La intervención se adapta a la demanda educativa.
3. Formas de escolarización de acuerdo a la integración escolar:
• Tres tipos de necesidades educativas:
• Deficiencias graves o complejas.
• Trastornos emocionales o comportamientos graves.
• Deficiencias con menor gravedad pero múltiples.
4. Formación del profesorado.
5. Servicio de orientación

Profesora: Blanca Fernández Marugán 22


Tema 3: La época de la Normalización y consecuente integración social y escolar

3.4. El Informe Warnock (1978)

Las principales repercusiones que tuvo el Informe Warnock en España

• Normalización social → igualdad de condiciones y de servicios.


• Integración escolar → se concibe la heterogeneidad del alumnado en centros ordinarios.
• Origen multivariado de las necesidades educativas → factores ambientales y capacidad del sistema educativo para ofrecer
recursos necesarios.
• Interacción entre el desarrollo y el aprendizaje → atender a las dificultades en su proceso evolutivo de aprendizaje.
• Ampliación del número de especialistas en Educación Especial.
• Se desarrolla la definición de objetivos, funciones, programas y relaciones entre el sistema educativo.

En general, se conciben nuevas posibilidades educativas que, hasta el momento, no se habían planteado. Y
esta generación de expectativas positivas promueve nuevas realidades que van siendo cuestionadas y mejoradas
por un amplio conjunto de profesionales y personas concienciadas con la importancia de la educación para
personas con dificultades o deficiencias en el aprendizaje.

Profesora: Blanca Fernández Marugán 23


Tema 3: La época de la Normalización y consecuente integración social y escolar

3.5. Las características del concepto NEE

• Evita la segregación, marginación y connotación peyorativa.


• Normalizador y no discriminatorio.
• No se juzga la capacidad del alumno/a para aprender.
• Precisa ayuda específica.

No solo las personas con discapacidad son las que necesitan una educación especial, sino que pueden necesitarla todos aquellos
alumnos que a lo largo de su proceso educativo requieran una mayor atención que el conjunto de compañeros de la misma edad,
porque puedan presentar de forma temporal o permanente, problemas de aprendizaje.

Las NEE pueden deberse a diferentes causas:

• Ontológicas (internas del individuo)


• Didácticas (desajuste del aprendizaje)
• Ecológicas (contexto socio-familiar)
• Internas: sobredotación, discapacidad, trastornos de conducta…
• Externas: contexto social, familiar, sistema educativo…

Profesora: Blanca Fernández Marugán 24


Tema 3: La época de la Normalización y consecuente integración social y escolar

3.5. Las características del concepto NEE

Las Necesidades Educativas Especiales tienen un carácter:


• Relativo, situaciones individuales, desde temporales hasta permanentes.
• Interactivo, causa del déficit interacción del sujeto con el medio educativo, con la escuela.

No se niega la discapacidad de la persona, pero el papel protagonista lo tiene la escuela como contexto educativo y cómo esta es
capaz de aportar la mejor respuesta a la dificultad

• Deja de considerarse la Educación Especial como una disciplina centrada en las discapacidades de las personas → gestionar los
recursos educativos.
• Nuevo concepto de Educación Especial como un conjunto de recursos puestos a disposición del sistema educativo para que
pueda responder adecuadamente a las necesidades que pueda presentar el alumnado.
• Las necesidades educativas son consideradas como parte de un continuo, que puede ir desde las ayudas más ordinarias a las
más específicas (respuesta educativa) y desde servicios temporales hasta permanentes (duración de la respuesta).

Profesora: Blanca Fernández Marugán 25


Tema 3: La época de la Normalización y consecuente integración social y escolar

3.5. Las características del concepto NEE

El término de Necesidades Educativas Especiales tiene algunos puntos negativos:

• La categorización o etiquetación.
• Término excesivamente amplio.
• No diferencia la causa de las necesidades.
• Concepto es demasiado optimista.
• Eliminar «Especiales» y «Educativas» y hablarían únicamente de «Necesidades»

A partir de este momento, se abre el debate ante la posibilidad de reconceptualizar el término que suponga ofrecer una
respuesta de atención pedagógica lo más ajustada a la realidad actual. Especialistas con discapacidad, trastornos del
neurodesarrollo o con problemas de aprendizaje hablan sobre lo que consideran sus derechos y qué tipo de atención entienden
que deberían recibir. Poco a poco va calando la idea de un nuevo modelo de sociedad (inclusiva) y de escuela (inclusiva).

Profesora: Blanca Fernández Marugán 26


Repaso Tema 4

Profesora de la asignatura: Blanca Fernández Marugán 27


Tema 4: La Educación Especial en España

4.2. Antecedentes históricos: evolución del marco legal hasta la década de 1980

Ley General de Educación y Financiación de la Reforma Educativa (LGE) de 1970

• Capítulo VII, Art.49 → La Educación Especial tendrá como Se plantean dos ideas
finalidad preparar a todos los deficientes e inadaptados para
una incorporación a la vida social.
Integración siempre que fuese
Preocupación por la inserción
• Capítulo VII, Art. 51 → La educación de los deficientes e posible en el centro ordinario
laboral de las personas con
dentro de las unidades de
inadaptados, cuando la profundidad de las anomalías que discapacidad
educación especial
padezcan lo haga absolutamente necesario, se llevará a cabo
en centros especiales.

La Constitución Española de 1978

• Artículo 49
• Política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración en favor de las personas con discapacidad.
• Se establece que todo el alumnado tiene derecho a la educación sea cual sea su sexo, raza, nacionalidad, religión o
cualquier otra condición personal o social.

Profesora: Blanca Fernández Marugán 28


Tema 4: La Educación Especial en España

4.2. Antecedentes históricos: evolución del marco legal hasta la década de 1980

Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de los Minusválidos (LISMI)

• Serie de directrices acordes con las tendencias de ese momento plasmadas en los cuatro principios: normalización de los
servicios, integración escolar, sectorización de la atención educativa e individualización de la enseñanza → se ve reforzado
por la publicación del Informe Warnock (1978) en Inglaterra.
• Discapacidad grave → centros específicos.
• Conexión entre centros específicos y ordinarios.
• Regular la situación de las personas con discapacidad → personal, social, laboral y cultural.

Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación (LODE) 1985

• Se manifiesta el derecho de todos los alumnos a recibir una atención que compense sus necesidades.
• Objetivo → garantizar el derecho a la educación para todos.

Profesora: Blanca Fernández Marugán 29


Tema 4: La Educación Especial en España

4.2. Antecedentes históricos: evolución del marco legal hasta la década de 1980

Real Decreto 334/1985, de 6 de marzo, de Ordenación de la Educación Especial

• Conjunto de medidas → ordenación y planificación que suponen la progresiva transformación del sistema educativo.
• Es una ley fundamental para el ámbito de la Educación Especial, puesto que lucha por conseguir una mayor calidad de vida
en el ámbito personal, social y laboral de todo el alumnado.
• Art. 2 → escolarización en unidades específicas solo por gravedad.
• Art. 4 → Ed. Especial obligatoria y gratuita.
• Art. 21 → centros específicos facilitar el paso a centros ordinarios.

Proponen las medidas para desarrollar un programa de integración escolar del alumnado con discapacidad en el sistema
educativo general.

Profesora: Blanca Fernández Marugán 30


Tema 4: La Educación Especial en España

4.3. La reforma educativa de la LOGSE y la integración en España

Cambios organizativos

• Estructura y organización del sistema educativo • Garantizar formación común → objetivos, contenidos,
Régimen general: principios metodológicos y criterios de evaluación.
• Educación Infantil. • Se refuerza la diversidad e identidad cultural, lingüística y
• Educación Primaria. educativa de cada Comunidad.
• Educación Secundaria.
• Educación Secundaria Obligatoria.
• Bachillerato.
• Formación Profesional de grado medio.
• Formación Profesional de grado superior.
• Educación Universitaria.
Régimen especial:
• Enseñanzas Artísticas y de idiomas.

Profesora: Blanca Fernández Marugán 31


Tema 4: La Educación Especial en España

4.3. La reforma educativa de la LOGSE y la integración en España

Cambios que incidieron en una nueva actitud hacia la diversidad

• Responsabilidad del sistema educativo (Art.36.1) → recursos necesarios para alumnado con necesidades educativas
especiales, temporales o permanentes.

La LOGSE fue la primera ley en nuestro país en utilizar el término de «Necesidades Educativas Especiales» (NEE).

• Reconceptualización del Modelo de escuela → Escuela Integradora → inspirado por el reconocimiento de las NEE.
Supone una serie de implicaciones:
• Eliminar las actitudes negativas, peyorativas y prejuiciosas de estas personas.
• Origen → personal, social o escolar.
• Todo/a estudiante puede presentar necesidades educativas → permanentes o transitorias.
• Atender al individuo → ambiente social y educativo.
• Adaptación curricular → características individuales y ambientales del sujeto.
• Equipos multidisciplinares → Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP).
• Profesionales → identificación, diagnóstico y valoración de las NEE.
• Garantizar la escolarización → derecho a elegir centro (familias)

Podemos afirmar que la LOGSE (1990) sirve para consolidar las actitudes, principios y valores que venían conformando la
Educación Especial en España, especialmente desde la Ley de Integración Social de los Minusválidos (1982), y conforma una
coherencia organizativa en la que el sistema educativo especial pueda integrarse en la educación convencional.

Profesora: Blanca Fernández Marugán 32


Tema 4: La Educación Especial en España

4.3. La reforma educativa de la LOGSE y la integración en España

• El modelo del déficit que es previo a la LOGSE y el modelo de integración que nace con la LOGSE

Profesora: Blanca Fernández Marugán 33


Tema 4: La Educación Especial en España

4.3. La reforma educativa de la LOGSE y la integración en España

Para adaptar los ideales del Real Decreto 334/1985 a los planteados en la LOGSE (1990) se redacta el Real Decreto
696/1995, de Ordenación de la Educación de los Alumnos con Necesidades Educativas Especiales (ACNEE)

• El objetivo por considerar es preparar al ACNEE para la mayor independencia en su vida adulta.
• Funciones de los centros específicos no solo para ACNEE con discapacidad grave sino también como centro de recursos.
• Educación gratuita en todos los niveles y etapas del sistema educativo.
• Las adaptaciones curriculares se incluyen dentro del proyecto del centro → diseñada por el profesorado-tutor con
apoyo de los EOEP → significativa o no significativa.
• Especialización de los profesionales. Los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica se dividen en → atención
temprana, generales y específicos.

Profesora: Blanca Fernández Marugán 34


Tema 4: La Educación Especial en España

4.3. La reforma educativa de la LOGSE y la integración en España

Ley Orgánica de Participación, la Evaluación y Gobierno de los Centros Docentes (LOPEG)


• Se aprobó en noviembre de 1995.
• Objetivos → organización y gestión de los centros escolares.
• Normas de acceso y garantía de atención de ACNEE.

Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación (LOCE)


• Se introduce el término de necesidades educativas específicas.
• Adecuada respuesta → alumnado extranjero y con necesidades.
• Formación del profesorado → materia necesidades educativas especiales.

En definitiva, a través de este apartado, hemos podido comprobar que la introducción de la LOGSE supuso una auténtica revolución
educativa. Con ella, acontecieron numerosos cambios que incidieron en una actitud hacia la diversidad y en la reconceptualización
del Modelo de escuela, puesto que se empezó a apostar por un nuevo modelo, el de la Escuela integradora. A partir de este
momento, tras la llegada de la LOGSE (1990) y su consecuente reforma educativa, se suceden diferentes legislaturas que se
esfuerzan por paliar los desórdenes que ocurren en la practicidad del sistema educativo.

Profesora: Blanca Fernández Marugán 35


Tema 4: La Educación Especial en España

4.4. La atención a la diversidad a partir de la reforma educativa de la LOE

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE)


• Se habla por primera vez del alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) → presentar necesidades
educativas especiales, dificultades específicas del aprendizaje, altas capacidades, incorporación tardía o condiciones
personales o de historia escolar.
• Necesidades educativas especiales → apoyos o atención educativa derivada de una discapacidad o trastorno grave de
conducta en un periodo o a lo largo de toda la escolarización.
• Se apuesta por una inclusión educativa.

Ley Orgánica 8/2013 para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE)


• Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) → necesidades educativas especiales asociadas a una discapacidad o
trastornos graves de conducta, Dificultades específicas de aprendizaje (DEA), Trastorno por déficit de atención con o sin
hiperactividad (TDAH) o Altas capacidades intelectuales, incorporación tardía o condiciones personales o de historia
escolar.

Profesora: Blanca Fernández Marugán 36


Tema 4: La Educación Especial en España

4.4. La atención a la diversidad a partir de la reforma educativa de la LOE

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006,
de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE)

ACNEAE

Necesidades Retraso Incorporación Situación de Desconocimiento Trastornos de


Educativas Trastornos del tardía al sistema Altas
madurativo desarrollo del capacidades vulnerabilidad grave de la lengua atención o de
Especiales educativo o por socioeducativa de aprendizaje aprendizaje
(ACNEE) lenguaje y la condiciones intelectuales
comunicación personales o de
historia escolar

Profesora: Blanca Fernández Marugán 37


Repaso Tema 5

Profesora de la asignatura: Blanca Fernández Marugán 38


Tema 5: La atención a la diversidad en el sistema educativo según la LOMCE

5.2. La atención a la diversidad en el contexto de la LOMCE

Con respecto a la evaluación del alumnado establece que:


• Será continua y global.
• Evaluaciones → adaptadas a las necesidades del alumnado con necesidades educativas especiales.
• Las Administraciones → medidas de refuerzo.

Las Administraciones educativas son las que deben promover la formación del profesorado y de otros profesionales
relacionada con el tratamiento del alumnado con NEAE.

El Plan de Atención a la Diversidad (PAD)


Consiste en un conjunto de medidas, estrategias, metodologías, actividades y recursos que el profesorado del centro utiliza
para asegurar el desarrollo y aprendizaje de su alumnado.

• Es un documento que sirve para planificar cómo se ha de poner en marcha y cómo se van a evaluar los objetivos marcados
referidos a la atención a la diversidad y a la inclusión educativa.
• Debe revisarse anualmente.
• Incluye un conjunto de actuaciones:
• Conjunto del alumnado → respuesta educativa más ajustada.
• Prevenir problemas y dificultades del aprendizaje.
• Recoger el reparto de tareas → agentes de intervención y órganos de coordinación / prioridades de actuación y medidas.
• También se debe tener en cuenta el Plan de Acción Tutorial (PAT).

Profesora: Blanca Fernández Marugán 39


Tema 5: La atención a la diversidad en el sistema educativo según la LOMCE

5.3. El alumnado destinatario de las medidas generales

Hoy en día, la mayoría de las Comunidades Autónomas tienen adquiridas sus competencias con respecto a la legislación en
materia de Educación Especial órdenes→ EDU 849/2010 y la EDU 563/2016 (no han adquirido competencia legislativa)

La planificación y desarrollo de las medidas generales requieren una organización en dos niveles:
• A nivel de centro:
• Proyecto Educativo de Centro (PEC) → define de forma transversal todas la medidas y recursos de atención a la diversidad.
• Tres documentos esenciales:
• Las Programaciones Didácticas y el Plan de Orientación y Acción Tutorial (POAT) → concretar las actuaciones a la
práctica educativa y realidad del centro.
• El Plan de Atención a la Diversidad (PAD) → recoger las actuaciones y la organización de las medidas de atención a
la diversidad.
• A nivel de aula:
• Se trata garantizar que todo el alumnado pueda acceder al currículo educativo.
• Necesario → uso de metodologías, criterios, procedimientos e instrumentos que se adapten a todo el alumnado.
• Ejemplos → las metodologías favorecedoras de la inclusión, la organización de los espacios y tiempos, la diversificación de
los procedimientos e instrumentos de evaluación.

Profesora: Blanca Fernández Marugán 40


Tema 5: La atención a la diversidad en el sistema educativo según la LOMCE

5.3. El alumnado destinatario de las medidas generales

Medidas generales de atención a la diversidad

Agrupamientos flexibles Desdoblamiento de instrumentales Refuerzo educativo

Un grupo de alumnos con Un/a profesor/a de apoyo,


dificultades de aprendizaje en áreas Distribuir al alumnado de una clase
en dos grupos, cada uno de los normalmente del departamento de
concretas pueda recibir una atención orientación (especialista en
más directa y personalizada. cuales trabaja con un/a profesor/a
distinto/a y en aulas diferentes, en pedagogía terapéutica o audición y
*No se debe confundir con materias instrumentales. lenguaje), se encarga de ayudar al
segregación alumno con NEE.

Otras medidas generales:


• El acceso a los espacios, al currículo y a los recursos.
• Metodologías favorecedoras.
• Atención individualizada.
• Adaptación a los ritmos de aprendizaje.
• Acción tutorial.
• Optatividad → Secundaria.
• Programas de enriquecimiento.

Profesora: Blanca Fernández Marugán 41


Tema 5: La atención a la diversidad en el sistema educativo según la LOMCE

5.4. El alumnado destinatario de las medidas específicas


Se consideran medidas específicas de atención a la diversidad las diferentes propuestas y modificaciones en los elementos
organizativos y curriculares de tratamiento personalizado para que el alumnado con NEAE pueda alcanzar el máximo desarrollo
de sus capacidades.

Medidas específicas de atención a la diversidad

Adaptación curricular Adaptación Curricular Adaptación de Acceso Formación Profesional Programas de Mejora
no significativa (AC) Significativa (ACS) al Currículum (ACC) Básica (FPB) del Aprendizaje y del
Rendimiento (PMAR)
Ciclos formativos de
No se ven alterados Modificación del currículo Modificaciones o
una duración de 2
los objetivos más profunda, en la que se provisión de recursos
años académicos Alumnado que
establecidos para revisan y se modifican los espaciales, materiales,
destinados a personas presenta dificultades
dicha materia en el objetivos contemplados en personales o de
que no han finalizado relevantes de
currículo oficial el currículo oficial de la comunicación.
la ESO aprendizaje no
materia.
imputables a la falta
de estudio o esfuerzo
Otras medidas específicas: Sustituyen a los PCPI
(Programas de
• Flexibilización. Calificación
• Permanencia extraordinaria. Profesional Inicial).

• Aulas de Educación Especial.


• Apoyo.
• Programas de Enriquecimiento Curricular → altas capacidades.
• Adaptaciones Curriculares → altas capacidades.
• Atención al alumnado que se incorpora tardíamente.

Profesora: Blanca Fernández Marugán 42


Repaso Tema 6

Profesora de la asignatura: Blanca Fernández Marugán 43


Tema 6: Hacia la inclusión escolar y social

6.2. De la integración a la inclusión

Exclusión (anterior s.XIX)


• Atención médica o asistencial
• Educación marginada que conlleva
prejuicios y desconocimiento.

Segregación (s.XIX-XX)
• Discapacidad intelectual -> sujetos
educables
• Interés de otros profesionales en la
educación de personas con
discapacidad

Integración (a partir de la década de


1950)
• Rechazo de la segregación
• Integración en el aula convencional.

Inclusión (a partir de 1990)


• Sistema educativo inclusivo.
• Ofrece respuestas para todos los
alumnos

Profesora: Blanca Fernández Marugán 44


Tema 6: Hacia la inclusión escolar y social

6.2. De la integración a la inclusión

A partir de la Conferencia Mundial sobre las Necesidades Especiales. Acceso y Calidad (Salamanca, 1994)

• Principio de Integración → reconoce los derechos de la población con discapacidad (como un/a ciudadano/a más), rechaza la
exclusión y defiende la igualdad de oportunidades. Tenía en cuenta el principio de igualdad
• Principio de Inclusión → todo el alumnado debe ser atendido en el aula convencional, donde se le facilitan los recursos y contenidos
en función de cada necesidad de apoyo específico. Se inspira en el principio de equidad.
• La inclusión está relacionada con cambios:
• En el aula (práctica inclusiva).
• En la escuela (cultura inclusiva).
• En el entorno (política inclusiva).

 Congreso Europeo de Discapacidad, 2002 (Declaración de Madrid) que proclama los derechos humanos para las personas con
discapacidad
 Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006), supuso un cambio cualitativo de mentalidad hacia las
personas con discapacidad.
• Desarrollar todo su potencial.
• Incrementar su autoestima y dignidad.
• Apostar por los derechos humanos.
• Fomentar la creatividad, personalidad y talento.
• Generar un sistema de libre pensamiento con carácter práctico.

Profesora: Blanca Fernández Marugán 45


Tema 6: Hacia la inclusión escolar y social

6.2. De la integración a la inclusión

Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación Especial (2003, 2005) han aportado conclusiones:
La idea de que lo que es bueno para el Alumnado con Necesidades Educativas Especiales (ACNEE) es bueno para todo el alumnado.
Las diferencias entre el ACNEE y el resto del alumnado se incrementan con la edad.
Educación inclusiva, factores identificables:
• Tipos de enseñanza.
• Formas de resolver conflictos.
• Formas de agrupamiento y organización de los espacios.

En España también hay que mencionar el Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre → art. 3.: la accesibilidad universal y el
diseño universal o diseño para todos/as, que en el terreno educativo está cobrando importancia (diseño universal para el aprendizaje).

Foro Mundial de la UNESCO sobre la Educación, celebrado en Incheon (República de Corea) en 2015: inclusión y la equidad son piedras
angulares del nuevo sistema.

Profesora: Blanca Fernández Marugán 46


Tema 6: Hacia la inclusión escolar y social

6.3. Obstáculos en el camino hacia la Educación Inclusiva

1. Número muy elevado 2. No cuentan con una 3. No se cuentan con los 4. Escasa cooperación y 5. Falta de elementos de
de estudiantes en el aula adecuada planificación recursos necesarios participación de entornos acceso
externos

7. Sistemas evaluativos 9. Marginación hacia


6. Insuficiente formación 8. Sobrecarga de trabajo
basados en resultados sujetos considerados
específica (profesorado)
(examen) como “diferentes”

Se trata de un reto que requiere, al menos, dos tipos de cambio:


Booth y Ainscow(2001) -> Index for Inclusion
• Prácticas y actitudes de quienes se encuentran involucrados en la educación: equipos Instrumento de evaluación que señala dos tipos de
barreras:
directivos, docentes, profesionales, instituciones, familias…
• En el plano o dimensión de la cultura escolar
• Legislación educativa coherente con la inclusión. (valores, creencias y actitudes compartidas).
• En los procesos de planificación,
coordinación y funcionamiento del centro
Esto hará mejorar: (proyectos educativos y curriculares,
comisiones y equipos, dirección y consejo
• El estado emocional del ACNEAE → autoconcepto, actitud positiva hacia la escuela, escolar, horarios, agrupamientos, distribución
de recursos, etc.).
control emocional.
• Socialización, habilidades sociales y aceptación social.
• Rendimiento académico del ACNEAE.

Establecer una educación inclusiva de calidad, eficacia y equitativa no es sencillo, pero es posible; tendría que considerarse un
deber y un derecho ejercido por todos y para todos, indispensable para la evolución y crecimiento de una sociedad.

Profesora: Blanca Fernández Marugán 47


Tema 6: Hacia la inclusión escolar y social

6.5. ¿Hacia una nueva reforma? La Educación Especial en la LOMLOE

• Objetivo de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, los centros ordinarios cuenten con los recursos necesarios para poder
atender en las mejores condiciones al alumnado con discapacidad
• LOMLOE continúa apoyando el modelo de educación inclusiva que ya en su día nos presentó la LOE/LOMCE, desmarcándose así de
la LOGSE (1990)
• La LOMLOE (2020) en el Título II, Artículo 71.2, define al alumnado con NEAE de la siguiente manera:
• Presentar necesidades educativas especiales, por retraso madurativo, por trastornos del desarrollo del lenguaje y la
comunicación, por trastornos de atención o de aprendizaje, por desconocimiento grave de la lengua de aprendizaje,
por encontrarse en situación de vulnerabilidad socioeducativa, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse
incorporado tarde al sistema educativo o por condiciones personales o de historia escolar.
• NEE → afronta barreras que obstaculizan su acceso, presencia, participación y aprendizaje, derivadas por
discapacidad, trastornos graves de conducta, de la comunicación y del lenguaje por un período de su escolarización o
a lo largo de toda ella.
• Responsabilidad de las Administraciones educativas → adoptar las medidas necesarias para identificar al ACNEAE, valorar sus
necesidades y asegurar los recursos necesarios.
• Evaluación → alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales → adaptaciones del currículo.
• Lenguas extranjeras → flexibilización y alternativas para alumnado con necesidades.
• Programa para la Mejora del Aprendizaje y Rendimiento (PMAR) → Diversificación Curricular.

Profesora: Blanca Fernández Marugán 48


Repaso Tema 7

Profesora de la asignatura: Blanca Fernández Marugán 49


Tema 7: El profesorado en la Educación inclusiva: ideas, propuestas y experiencias

7.4. Del diseño de adaptaciones curriculares al Diseño Universal de Aprendizaje

Origen → Estados Unidos (años 70)


En el ámbito educativo → enfoque didáctico que aplica los principios del DU al currículo.
Se basa en tres principios:
• Proporcionar múltiples formas de representación (qué aprender) → la representación hace referencia al contenido y a los
conocimientos, y estos a su vez hacen referencia a qué se debe aprender.
• Proporcionar múltiples medios de implicación (por qué aprender) → encontrar distintas motivaciones e intereses.
• Proporcionar múltiples medios de acción y expresión (cómo aprender) → no existen medios de acción y expresión óptimos para
todos los estudiantes.

Con el paso del tiempo y a través de los contenidos que hemos ido abordando, poco a poco, hemos podido comprender cómo
ha evolucionado la Educación Especial y la Atención a la Diversidad del alumnado. El DUA supone un nuevo planteamiento, un
nuevo reto, que sin lugar a duda nos da la posibilidad de acercarnos aún más a esa «Escuela Inclusiva» con la que muchos
docentes soñamos.

Profesora: Blanca Fernández Marugán 50

También podría gustarte