Está en la página 1de 16

JURISDICCIÓN PERSONAL

1. ¿Dispone el Estado de una ley de armas largas que permita la jurisdicción personal ("PJ")
hasta los límites de la Constitución?
a. Si no es así, tendrá que trabajar dentro de los límites impuestos a PJ por la ley estatal de
armas largas.
2. ¿Se notificó personalmente al demandado en la jurisdicción?
a. Si es así, PJ bajo Burnham.
3. ¿Está el demandado o demandados ausentes de la jurisdicción?
a. En caso afirmativo, ¿existe competencia general sobre el demandado o demandados?
i. ¿Tiene el demandado contactos continuos y sistemáticos con la jurisdicción?
(Helicópteros)
1. Las meras compras, aunque se produzcan a intervalos regulares, no
bastan para justificar la afirmación de la jurisdicción de un Estado sobre
un no residente en una demanda no relacionada con esas transacciones.
(Helicópteros)
b. En caso afirmativo, ¿existe competencia específica sobre el demandado o demandados?
i. ¿Tiene el demandado ciertos contactos mínimos con la jurisdicción de modo que
el mantenimiento de la demanda no ofenda las nociones tradicionales de juego
limpio y justicia sustancial?(Int'l Shoe)
ii. ¿Ha dirigido el demandado intencionadamente su actividad hacia la jurisdicción
de tal modo que podría anticipar razonablemente que sería llevado ante un
tribunal de esa jurisdicción?(World-Wide Volkswagon; Asahi)
1. Finalidad de las limitaciones de PJ
a. Proteger a los demandados contra sorpresas injustas.
b. Proteger a los demandados contra litigios incómodos y costosos
que no tienen ninguna relación sustancial con la actividad.
c. Proteger a los demandados contra la aplicación de normas de
derecho sustantivo desfavorables.
2. Corriente comercial (+) Poner un producto en la corriente del
comercio con el conocimiento de que entraría en la jurisdicción fue
suficiente para PJ en WWVolkswagon; sin embargo, la pluralidad en
Asahi pensó que tenía que haber más, como publicidad en el foro,
establecimiento de canales de mercado, etc.
a. Como insinuó Asahi, un distribuidor intermediario puede estar
sujeto a PJ en lugar del fabricante extranjero.
3. Un consumidor que introduce unilateralmente un producto en la
jurisdicción y luego resulta perjudicado por él no somete al
fabricante/distribuidor a PJ.(WWVolkswagon)
4. Contrato En Burger King, una cláusula COL en el contrato de
franquicia, así como la duración de 20 años del contrato fueron
suficientes para que PJ en Florida se impusiera al franquiciado de
Michigan.
a. La cláusula COL es meramente probatoria; no es dispositiva
de PJ.
b. Pero un contrato individual con una parte de otro estado no
basta, por sí mismo, para establecer contactos suficientes con
el foro de la parte.
iii. ¿Surge el litigio de esos contactos?(Burger King)
1. Si no, no hay PJ.
4. ¿Está el demandante haciendo valer la jurisdicción quasi in rem?
a. Schaffer somete la jurisdicción quasi in rem a un análisis de contactos mínimos.
5. ¿El demandante alega jurisdicción in rem?
a. No está claro si Schaffer somete la jurisdicción in rem a un análisis de contactos
mínimos.

LIMITACIONES CONSTITUCIONALES A LA ELECCIÓN DE LA LEY APLICABLE


1. Todo Estado tiene derecho prima facie, en virtud de la Cláusula de Plena Fe y Crédito, a
aplicar sus propias leyes en sus propios tribunales (Alaska Packers; Pacific Employers).
(Alaska Packers; Pacific Employers) Sin embargo, no están obligados a aplicar sus propias leyes.
2. La aplicación por un foro de su propia ley es constitucional cuando
a. hay suficientes contactos o agregación de contactos con las partes y con el suceso o
transacción que da lugar al litigio, creando intereses estatales tales que la elección de
la ley del foro no es arbitraria ni injusta. (Allstate Ins. Co. contra Hague)
3. En Allstate, estos contactos fueron suficientes para satisfacer el test de constitucionalidad:
a. El fallecido trabajaba en el foro y se desplazaba a él.
i. De este modo, el domicilio o la residencia en un foro garantiza prácticamente la
constitucionalidad de la aplicación por dicho foro de su propia ley.
b. Allstate hizo negocios en el foro.
i. Pero Allstate hizo negocios en todos los foros.
c. La esposa del difunto (su albacea) se trasladó al foro después del devengo de la causa de
acción.
i. Este factor fomenta la compra en el foro.
4. Argumentar contra la constitucionalidad de la ley del foro basándose en que los contactos no
estaban relacionados con el orden público del foro. (Disidencia de Powell en Allstate: empleoen
un foro no relacionado con el seguro de automóvil)
5. Argumentar que el análisis de Steven en Allstate debería aplicarse en su lugar (los contactos son
irrelevantes).
a. Las cuestiones constitucionales son en realidad dos cuestiones distintas.
i. FFC ¿La aplicación de la ley del foro frustraría la política de otro estado o su
capacidad para regular el comportamiento en ese estado?
ii. Debido proceso ¿La aplicación de la ley del foro frustraría las expectativas
justificadas de las partes?
1. En el contexto de los seguros, es difícil argumentar que la compañía de
seguros tenía una expectativa justificable de que sus asegurados no
viajarían y sufrirían lesiones en foros distintos del foro de contratación.
6. Argumentar que la aplicación de la ley del foro frustraría las expectativas de las partes. Aunque la
mayoría de Allstate no tiene en cuenta las expectativas de las partes, Phillips Petroleum contra
Shutts (EE.UU.) parece ofrecer cierta protección a esos intereses.
7. Argumentar que el foro aplicó erróneamente la ley de otro estado.
a. Sin embargo, según Sunoil v. Wortman, si una parte perdedora desea la revisión
constitucional de la interpretación de un foro de las leyes de otro estado, debe demostrar
que el foro ignoró precedentes claramente aplicables del otro estado que habrían resuelto
la cuestión de forma diferente.
8. Obligación de ofrecer un foro
a. En virtud del FFCC, los tribunales hoy en día no son libres de negarse a aplicar un
derecho extranjero a menos que, de hacerlo, se violara una política fundamental de
justicia, las buenas costumbres o una tradición muy arraigada del foro.(Hughes contra
Fetter)
b. En Hughes, la ley de WI prohibía las acciones por homicidio culposo cuando la muerte se
había producido en otro estado. Pero como permitía las acciones por homicidio culposo
cuando la muerte se producía en WI, no tenía una política pública firme contra tales
acciones per se. Por el contrario, discriminó, lo que es inadmisible en virtud del CFF.
c. Estatutos de cierre de puertas vs. Foro que aplica su propia ley
i. Hughes tribunal dijo que no violación de la FFC si WI acaba de aplicar su propio
estatuto de homicidio culposo (hubo contactos suficientes en virtud de Allstate).
ii. Los estatutos discriminatorios, que permiten la aplicación cuando el derecho
surge en el estado pero no cuando surge fuera de él, son diferentes.
d. Excepción: Se permite que un foro cierre sus puertas por razones de eficiencia judicial
(por ejemplo, forum non conveniens; y SOLs no discriminatorios de aplicación general).
9. La FFCC prohíbe a los Estados promulgar leyes que limiten la jurisdicción sobre el derecho que
crea a ese Estado. Tales estatutos frustran el objetivo de las FFCC de crear un país unificado.
(Tennessee Coal contra George)

REGLAS DE CONFLICTO DE LEYES

Si se trata de la ley de un país extranjero, ¿la parte que la invoca la ha alegado


como exige la jurisdicción? Edwards contra Erie Coach Lines

Enfoque tradicional - & - Reformulación (1)


1. ¿Cuál es la naturaleza de la acción?
a. Agravio  Lugar del perjuicio (Ala. Great Southern)
b. Contrato (validez)  Lugar del contrato (Miliken contra Pratt)
c. Contrato (ejecución)  Lugar de ejecución
d. Relaciones familiares (por ejemplo, inmunidad conyugal)  Domicilio(Haumschild)
e. Disposición de bienes inmuebles  Situación de los bienes inmuebles (patrimonio de
Barry)
f. Disposición de bienes muebles/personales Domicilio (White v. Tenant)
2. ¿Existe algún modo de evitar la aplicación de la ley desfavorable sin dejar de actuar?
a. Si se trata de una acción de responsabilidad civil,
i. Argumentar que el último lugar del ilícito necesario para responsabilizar al
agente se encontraba en un estado diferente.
ii. Argumentar que cada elemento de la causa de la acción - negligencia y lesión -
debe ocurrir en un estado, y que la negligencia o la lesión ocurrieron en un estado
diferente.
b. Si una acción de validez del contrato,
i. Discute sobre el punto y el lugar en que se celebró el contrato: oferta y
aceptación.
c. Si la acción de ejecución del contrato,
i. Discutir sobre el lugar donde se realizó la actuación.
d. En caso de acción de disposición de bienes muebles/personales,
i. Argumente a favor de la aplicación mecánica de la regla del domicilio (si es útil
para su cliente).
1. Residencia real, y
2. Intención de quedarse.
ii. Argumentar que el difunto estaba más familiarizado con las leyes de un estado y,
por lo tanto, probablemente pretendía que se aplicaran las leyes de ese estado.
3. ¿Hay alguna forma de caracterizar la acción para evitar la aplicación de la ley
desfavorable?
a. Agravio frente a contrato
i. Argumentar que el objetivo de la ley era regular los contratos, no los agravios.
(Daniel's U-Drive)
ii. Si está en juego el estatuto de responsabilidad de un estado, y el asunto afecta a
un empleado y a un empresario, argumente que el estatuto se incorporó al
contrato de trabajo celebrado en ese estado, y viajó con el empleado. (rechazado
en Ala. Great Southern)
b. Agravios frente a Derecho de familia
i. Argumentar que la acción se refiere realmente a las relaciones familiares, no a la
responsabilidad extracontractual. (por ejemplo, inmunidad entre cónyuges en
Haumschild)
ii. Otra posibilidad es argumentar que se trata de una responsabilidad
extracontractual, en el sentido de que se trata de evitar reclamaciones
fraudulentas.
c. Sustantivo frente a procesal
i. En primer lugar, pregúntese si existe un estatuto de préstamo que anule cualquier
consideración sobre lo sustantivo frente a lo procesal.
ii. En general, si las leyes en conflicto pueden calificarse de procesales y no
sustantivas, en el contexto de la acción, entonces el foro puede aplicar su propia
ley.(Grant contra McAuliffe)
1. Por lo general, una ley es procesal si se refiere a la eficacia o precisión en
la administración de justicia o en el funcionamiento de los tribunales.
(por ejemplo, requisitos de presentación, notificación de procesos, etc.)
2. Por lo general, una ley es sustantiva si crea un derecho o defensa, o si
protege a una determinada clase de partes.
iii. Carga de la prueba
1. Procesal Se refiere a las pruebas, haciendo recaer la carga sobre la
parte que tiene acceso a ellas.
2. Sustantivo Refleja una decisión política de proteger a una clase de
partes frente a las reclamaciones de otra clase.
iv. Prescripción (Bournias contra Atlantic Maritime Co.)
1. Por defecto son procesales.
a. Procesales, porque se refieren a las pruebas, que se vuelven más
obsoletas con el paso del tiempo, y a las preocupaciones
relacionadas con la precisión en la administración de justicia.
2. Sin embargo, pueden ser sustantivas (una política de reposo) si la SOL en
cuestión se dirige específicamente al derecho o derechos concretos que el
demandante pretende hacer valer, de modo que pueda asumirse que el
legislador pretendía limitar ese derecho o derechos.
a. Si el SOL se aplica a muchos derechos sustantivos,
probablemente no sea sustantivo en sí mismo.
b. Es casi seguro que el SOL tiene que estar en la misma ley o
sección legal para que se considere sustantivo. Sin embargo, eso
es necesario pero no suficiente(como no lo era en Bournias).
d. Derecho Penal
i. Argumentar que la ley extranjera es penal y que los Estados no aplican las leyes
penales de una jurisdicción extranjera.
ii. Alternativamente, argumente que según Loucks v. Standard Oil of NY, penal
significa criminal. Una demanda civil que tenga elementos de culpabilidad y
castigo (homicidio culposo) sigue sin poder acogerse a la excepción penal.
4. ¿Podría aplicarse el reenvío para evitar la aplicación de la ley desfavorecida?
a. Un tribunal del foro acepta el reenvío cuando recurre al derecho sustantivo de un Estado
extranjero y sigue las normas del COL de dicho Estado.
b. Un tribunal del foro rechaza el reenvío cuando recurre al derecho sustantivo de un Estado
extranjero y se niega a seguir las normas de COL de dicho Estado.
c. La política subyacente al reenvío es la uniformidad del resultado: El Estado A desea
obtener la misma respuesta que el Estado B.
i. Argumentar en contra de la aplicación del reenvío alegando que la uniformidad
del resultado no es una preocupación primordial (o abrumadora) en un caso
concreto.
d. Problemas con el reenvío:
i. El Estado A acepta el reenvío, teniendo en cuenta las normas COL del Estado B.
Las normas COL del Estado B le envían de vuelta al Estado A. Si el Estado B
también acepta el reenvío, entonces acaba en un bucle.
5. ¿Podría haber un argumento de orden público para evitar la aplicación de una ley
desfavorecida?
a. La Cláusula de Plena Fe y Crédito impone límites a la capacidad de un Estado para cerrar
sus puertas a los demandantes que pretendan hacer valer un derecho extranjero. (CITA)
b. Interpretar la excepción de orden público de forma restrictiva, como hizo Cardozo en
Loucks v. Standard Oil of NY, en el que ambos estados permitían la indemnización por
muerte por negligencia, pero uno ponía limitaciones a la indemnización. No se encontró
ningún conflicto de política pública.
c. Interpretar la excepción de orden público en sentido amplio, como se hizo en Mertz v.
Mertz (la parte que pretende hacer valer un derecho extranjero sólo puede recurrir a los
recursos locales).
d. Bradford Electric Light (EE.UU.) & Holzer  La excepción de orden público puede
utilizarse para cerrar las puertas a una reclamación extranjera (porque el demandante
podría presentarla en otro lugar), pero no para rechazar la defensa de un demandado en
virtud del derecho extranjero (porque el demandado tendría una responsabilidad
irremediable).

Enfoques modernos
1. Disposiciones contractuales COL
a. En la mayoría de las circunstancias, las partes pueden incluir una disposición en sus Ks
que especifique qué ley se aplicará a los litigios derivados de los Ks.
b. Sin embargo, existen limitaciones:
i. Q1 ¿El litigio tiene su origen en el K?
1. Si no es así, la disposición COL es simplemente inaplicable.
ii. Q2 ¿Se refiere el litigio a una cuestión de interpretación (derechos y deberes)
o de validez del K?
1. Las disposiciones del COL relativas a la interpretación surten efecto en
virtud del apartado R(2) siguiente.
2. Las disposiciones del COL relativas a la validez del K sólo surten efecto
si
a. El COL es de buena fe, y
b. el estado elegido tiene alguna relación con el acuerdo,
normalmente el lugar de celebración o el lugar de ejecución.
(Cunard White Star)
iii. Q3 ¿El litigio se refiere a una norma por defecto o a una norma imperativa?
1. Una regla supletoria es aquella que las partes podrían resolver mediante
una disposición explícita en el K (por ejemplo, la no rescisión sin causa).
(R(2) 187(1))
a. Si se trata de una norma por defecto, la disposición COL entrará
en vigor en virtud de la R(2) 187(1).
2. Una norma imperativa es aquella que las partes no pudieron resolver
mediante una disposición explícita en el K (por ejemplo, SOL, estoppel,
ningún precio por encima del FMV).(R(2) 187(2))
a. Si se trata de una norma obligatoria, argumente, en primer lugar,
que la norma COL no es aplicable. PERO R(2) 187(2) dice que
seguirá aplicándose siempre que se cumpla Q4 (y no Q5).
iv. Q4 ¿Existe una relación sustancial entre las partes O la operación y el estado
elegido, O existe otra base razonable para la elección de las partes? (R(2)
137(2)(a))
1. Si es así, la disposición COL es efectiva a menos que se cumpla la P5.
2. A menudo es difícil afirmar que no existe una base razonable para la
elección de la ley por las partes.
v. Q5 Incluso si se cumple la P4, ¿sería la aplicación de la ley elegida (1)
contraria a una política fundamental [NO sólo irrenunciable] de un estado que
tiene (2) un interés materialmente mayor que el estado elegido en la
determinación de la cuestión concreta, (3) y que sería el estado de la ley
aplicable en ausencia de una COL efectiva por las partes?
1. Si se cumplen los puntos (1)-(3), la disposición COL no es efectiva.(R(2)
187(2)(b))
c. Si la disposición COL es efectiva, en ausencia de una intención contraria evidente de las
partes, la referencia COL es a la ley local del estado elegido, lo que significa que no sus
normas COL (NO RENVOI).(R(2) 187(3))
d. Argumentar en contra de la aplicación de la disposición COL diciendo que el K era de
adhesión, y como tal, no refleja las intenciones de las partes. (Disidencia del Juez Frank
en Cunard White Star)
e. Si se trata de una cláusula de elección de foro en lugar de una cláusula COL, es probable
que se confirme en virtud del caso Carnival Cruise Lines contra Shute.
2. Nueva York
a. (1) ¿La acción es extracontractual y (2) la ley (o norma) en cuestión es de asignación de
pérdidas O de regulación de conductas?(Shultz contra Boy Scouts of America)
i. Si se imputan pérdidas, se aplican las normas Neumeir. (normas que limitan los
daños y perjuicios en las acciones por homicidio culposo, normas de
responsabilidad indirecta, inmunidades frente a demandas)
ii. Si regula la conducta, aplica la ley del lugar del perjuicio. La finalidad de la
conducción es proteger las expectativas de las partes que presumiblemente
ajustaron su conducta a la norma. (por ejemplo, "normas de circulación")
b. Reglas Neumeier:
i. Regla nº 1: Si P y D tienen el mismo domicilio, aplíquese la ley del domicilio; o
bien, si P y D están domiciliados en distintos estados, pero ambos resolverían
igual.
ii. Regla nº 2: Si P y D tienen domicilios diferentes, ¿la conducta que causó el
accidente o la lesión resultante se produjo en el estado del domicilio de una de las
partes?
1. En caso afirmativo, ¿favorece la legislación del Estado a su domiciliado?
Si es así, aplique la ley de ese Estado.
iii. Regla nº 3: En todas las demás situaciones, aplicar presuntivamente la ley del
lugar del perjuicio. [Currie aplicaría la ley del foro].
1. Otras situaciones son:
a. Tanto el estado de P como el de D les protegen y el perjuicio se
produjo en uno de los estados del domicilio. Cooney. (Sterk dice
que tiene un mejor argumento bajo la Regla #2 )
b. 3 estados (P y D domiciliados en 2 estados diferentes y el daño
ocurrido en el tercer estado).
c. El daño afecta a los dos estados del domicilio (la conducta ilícita
de D se produjo en su estado, el daño de P se produjo en el
estado de ella).
2. La presunción puede refutarse demostrando que el desplazamiento de la
regla del lugar de la lesión promovería los fines pertinentes del derecho
sustantivo sin perjudicar el buen funcionamiento del sistema multiestatal
ni producir una gran incertidumbre.
a. Esencialmente requiere un análisis de intereses, véase (4) más
abajo. Si se favorecen los intereses del Estado que no es el lugar
del perjuicio y no se favorecen los intereses del Estado del
perjuicio, entonces existe un falso conflicto y se debe aplicar la
ley del Estado interesado.
c. Si se trata de una acción contractual, se aplica la disposición COL (sujeta al R(2) 187) o
se aplica el criterio de la "relación más significativa" o del "centro de gravedad" del R(2)
188.(Stolarz)
3. Oregón
a. Análisis de intereses de Currie:
i. Identifique las políticas estatales concurrentes consultando la historia legislativa
o la jurisprudencia.
ii. Determine si alguna de estas políticas está implicada en este caso.
1. La mayoría de las veces depende de si la entidad a la que la ley pretende
proteger está implicada en el caso.
iii. A partir de los resultados de (ii), aplica la ley:
1. Si los intereses de ambos Estados se vieran favorecidos por la aplicación
de sus respectivas leyes, existe un verdadero conflicto. Según el antiguo
análisis Currie, aplicar la ley del Estado del foro.(Lilienthal contra
Kaufman)
a. Sin embargo, si el foro sigue el nuevo análisis de Currie, si existe
un conflicto real, el foro debería reexaminar su legislación con
vistas a una interpretación más moderada y comedida que
elimine el conflicto real. Hay que tener en cuenta otros posibles
intereses estatales (¿realmente pretendía el legislador estatal que
la ley se aplicara a esta situación?) y las expectativas de las
partes.
2. Si la aplicación de su ley sólo favorece los intereses de un Estado, existe
un falso conflicto. Aplicar la ley del Estado cuyos intereses se verían
favorecidos.
3. Si nose favorecen los intereses del Estado, se aplica la ley del Estado del
foro.(Erwin contra Thomas)
b. La clave del análisis de los intereses de Currie es caracterizar la política del Estado, que a
su vez determina si sus intereses se verán favorecidos por la aplicación de su ley al caso.
4. California
a. Análisis comparativo del deterioro (análisis Currie modificado) (Bernhard contra
Harrah's Club):
i. Identifique las políticas estatales concurrentes consultando la historia legislativa
o la jurisprudencia.
ii. Determine si alguna de estas políticas estaría implicada en este caso.
iii. Si existe un conflicto real, determine qué interés del Estado se vería más
perjudicado si no se aplicara su ley.
1. CA siempre está buscando razones para aplicar su propia ley.
2. Pregunte si uno de los estados tiene una ley que ya imponga una
obligación similar a la impuesta por la ley del otro estado.
3. Pregunte si las partes en ese Estado podrían haber previsto y planificado
la responsabilidad en cuestión.
a. La responsabilidad civil y penal son diferentes. Una enorme
responsabilidad monetaria en una demanda civil es diferente de
una pequeña multa por una infracción penal relativamente
menor.
4. Pregunte si la D se ha proyectado deliberadamente en CA haciendo
negocios allí. Si es así, es más razonable aplicar la ley de CA.
5. Enfoque Legislar Mejor de Leflar
a. Qué ley debe aplicarse depende de la aplicación de 5 factores. A diferencia del análisis de
Currie, que le da una serie de pasos a seguir, Leflar no especifica cómo debe aplicar sus
factores.
b. Factores:
i. Previsibilidad de los resultados Suele ser importante en casos de transacciones
consensuadas (por ejemplo, contratos), en los que las partes tienen ciertas
expectativas. Sin embargo, las expectativas pueden seguir desempeñando un
papel en los casos de responsabilidad civil, especialmente cuando intervienen
compañías de seguros (que fijan sus tarifas en función de sus expectativas de
responsabilidad).
ii. Mantenimiento del orden interestatal e internacional Normalmente esto
significa que un Estado desinteresado no debe aplicar su propia ley por respeto a
otros Estados. También se podría argumentar sobre el impacto en la compra de
foros si se aplica una norma sobre otra.
iii. Simplificación de la tarea judicial Los tribunales no suelen tener problemas
para aplicar las leyes de otros estados, por lo que no hacen hincapié en este
factor.
iv. Fomento de los intereses gubernamentales del foro El interés en juego es el de
cualquier Estado administrador de justicia. Cuando un foro tiene una
preocupación genuina por los hechos en un caso determinado -preocupación que
se desprende de su política social o jurídica fuertemente sentida- es razonable
esperar que el foro actúe de acuerdo con esa preocupación. Si la norma extranjera
es incompatible con la concepción que el foro tiene de la justicia y la equidad, no
tiene por qué aplicarla.
v. Mejor Estado de Derecho "La norma que tiene más sentido socioeconómico
para el momento en que habla el tribunal". (Jepson) La mayoría de los estados
han suprimido los estatutos de los invitados.(Milcovich)
6. Reafirmación (2) Prueba de la relación más significativa
a. El enfoque R(2) fue diseñado para enviar a los tribunales a la ley de una jurisdicción en
particular a menos que otro estado tenga una relación más significativa.
b. Para los casos de responsabilidad civil, el análisis procede así:
i. § 146Crea la presunción de que la ley es la del lugar del perjuicio. El artículo
175 es una disposición equivalente para la muerte por negligencia.
ii. § 145(1) La presunción del § 146 se refuta si otro Estado tiene la relación más
significativa ("MSR") con el suceso y las partes según el § 6.
iii. § 6(1) & § 145(2) Factores y contactos para ayudar a determinar si algún otro
Estado tiene un MSR.
c. Para el caso de los contratos, el análisis procede así:
i. § 186 Si las partes tienen una cláusula COL, aplíquela conforme al § 187.
ii. § 188(1) Si las partes no tienen una disposición COL, aplique la ley del estado
con el MSR.
iii. § 196 Si el K era para la prestación de servicios, crea la presunción de que rige
la ley del estado en el que el contrato exige que se presten esos servicios. La
presunción es refutable en virtud del § 6.
iv. § 6(1) & § 188(2) Factores, y contactos, para ayudar a determinar si algún
otro estado tiene un MSR.
d. R(2) § 6: Principios de elección de la ley aplicable
i. (1) Un tribunal, sujeto a restricciones constitucionales, seguirá una directiva legal
de su propio estado sobre la elección de la ley aplicable.
ii. (2) Cuando no exista tal directiva, los factores pertinentes para la elección de las
normas jurídicas aplicables incluyen
1. (a) las necesidades del sistema interestatal e internacional
2. (b) las políticas pertinentes del foro
3. (c) las políticas pertinentes de otros Estados interesados y el interés
relativo de esos Estados en la resolución de la cuestión concreta
4. (d) la protección de las expectativas justificadas
5. (e) las políticas básicas que subyacen en el ámbito jurídico concreto
6. (f) certeza, previsibilidad y uniformidad del resultado
7. (g) facilidad en la determinación y aplicación del derecho aplicable
e. R(2) § 145: Principios generales en casos de responsabilidad extracontractual
i. (1) Los derechos y obligaciones de las partes respecto de una cuestión de
responsabilidad extracontractual se determinan por la ley local del Estado que,
respecto de esa cuestión, tenga la relación más significativa con el suceso y las
partes en virtud de los principios establecidos en el § 6.
ii. (2) Los contactos que deben tenerse en cuenta al aplicar los principios del § 6
para determinar la ley aplicable a la cuestión incluyen:
1. (a) el lugar donde se produjo el perjuicio
2. (b) el lugar donde se produjo la conducta que causó el perjuicio
3. (c) el domicilio, la residencia, la nacionalidad, el lugar de constitución y
el centro de actividad de las partes, y
4. (d) el lugar donde se centra la relación, en su caso, entre las partes.
a. Estos contactos deben evaluarse en función de su importancia
relativa con respecto al asunto en cuestión.
f. R(2) § 186 Ley aplicable en materia de contratos
i. Las cuestiones se determinan de conformidad con la ley elegida por las partes de
acuerdo con § 187. Si no se elige ninguna ley, según el § 188.
g. R(2) § 188: Ley aplicable a las cuestiones contractuales en ausencia de elección
efectiva por las partes
i. (1) Los derechos y obligaciones de las partes con respecto a una cuestión
contractual se determinan por la ley local del estado que, con respecto a dicha
cuestión, tenga la relación más significativa con la transacción y las partes según
los principios enunciados en el § 6.
ii. (2) A falta de elección efectiva de la ley por las partes, los contactos que deben
tenerse en cuenta al aplicar los principios del § 6 para determinar la ley aplicable
a una cuestión incluyen:
1. (a) el lugar de contratación
2. (b) el lugar de negociación del K
3. (c) el lugar de ejecución
4. (d) el domicilio, la residencia, la nacionalidad, el lugar de constitución y
el centro de actividad de las partes.
a. Estos contactos deben evaluarse en función de su importancia
relativa con respecto al asunto en cuestión.
iii. (3) Si el lugar de negociación y de ejecución se encuentran en el mismo Estado,
normalmente se aplicará la ley de dicho Estado.

En los tribunales federales


1. ¿Qué normas de COL debe aplicar un tribunal federal cuando actúa en diversidad?
a. Según Klaxon, el COL rige en el estado en que se encuentra.
2. ¿Cuándo puede un tribunal federal que conoce de un caso de diversidad aplicar una ley
distinta de la ley estatal aplicable?
a. Cuando se presenta la posibilidad de que en una acción se aplique la ley estatal o el
derecho común federal, un tribunal federal determina la ley que debe aplicar en virtud de
la doctrina Erie.
b. En primer lugar, pregunte si existe una FRCP directamente relacionada con el asunto.
i. Que el FRCP sea directamente pertinente depende de la amplitud con que se
interprete la norma.
1. La parte que defiende la Norma argumenta que es lo suficientemente
amplia como para cubrir esta cuestión.
2. La parte que argumenta en contra de la norma alega que la cuestión
queda fuera del ámbito de aplicación de la norma federal, por lo que nos
encontramos en un análisis diferente.
c. Si el FRCP está directamente en el punto, aplicar Hanna v. Plummer (Rules-Enabling-Act
framework).
i. Aplicar la Norma a menos que sea inconstitucional aunque pueda restringir algún
derecho sustantivo estatal.
d. Si el FRCP no está directamente relacionado con el caso, aplique Byrd y Walker (marco
de Rules-of-Decision-Act).
i. ¿Está la norma estatal "vinculada a los derechos y obligaciones" de las partes, de
modo que la aplicación de la norma procesal federal limitaría los derechos
sustantivos de una parte creados por el Estado?
1. En caso afirmativo, aplique la ley estatal.
2. En caso contrario, hay que sopesar el interés procesal federal en aplicar
la ley federal frente a la probabilidad de forum shopping.
a. ¿Qué probabilidades hay de que la aplicación de esta ley federal
conduzca a la búsqueda del foro más ventajoso?
b. ¿Cuál es el interés del tribunal federal en la aplicación de la ley
procesal federal a este caso?
3. ¿Intenta una parte presentar ante un tribunal federal una demanda por diversidad que no
podría presentar ante los tribunales de ese Estado?
a. argumenta D: Si esto estuviera en el tribunal estatal de NJ, el tribunal de NJ desestimaría
por falta de jurisdicción, al igual que el tribunal de CT desestimó el caso de unión civil de
parejas del mismo sexo sobre la base de su estatuto.
b. P argumenta: La ley estatal de NJ limita la jurisdicción del tribunal estatal. Pero tenemos
un estatuto del Congreso que especifica cuándo la jurisdicción es propia de un tribunal
federal, por lo que en virtud del estatuto jurisdiccional federal, el tribunal federal
conocería de la demanda.
c. argumenta D: La concesión de la jurisdicción de diversidad no pretendía ampliar los
derechos de nadie, sino proporcionar otro foro menos discriminatorio. Si la legislatura
estatal ha retirado la jurisdicción a todos los tribunales estatales, los tribunales federales
tampoco deberían poder conocer de la demanda. Dado que no entra en el ámbito de
aplicación del estatuto jurisdiccional federal, debe aplicarse la Ley de Normas de
Decisión. La decisión del estado de cerrar sus puertas refleja una política sustantiva del
estado, que wsa de impedir que se presenten ciertas demandas contra residentes de NJ y
tal vez otras. Esta norma jurisdiccional era esencialmente un sustituto de una norma de
elección de la ley aplicable. Si Klaxon exige a los tribunales federales de NJ que apliquen
las normas de elección de ley de NJ, también les exige que apliquen los estatutos de
cierre de puertas de NJ.
d. Sterk: La cuestión es más fácil si el estatuto estatal era procesal. Si los tribunales estatales
dispusieran que ningún tribunal estatal puede enteratin una demanda K a menos que se
haya sometido primero a mediadores, es difícil imaginar que los tribunales federales se
vean privados de jurisdicción. Este podría ser el tipo de norma diseñada para reducir el
volumen de casos en los tribunales estatales, por lo que si esto era todo lo que el tribunal
estatal estaba tratando de hacer es más procesal.

FE Y CRÉDITO PLENOS
1. Como regla general, una SENTENCIA dictada en un Estado que es compatible con el debido
proceso tiene derecho a la Plena Fe y Crédito en otro Estado. (Fauntleroy contra Lum)
a. Esto también se aplica a todos los "procedimientos judiciales sin limitación". Así pues,
los decretos de equidad para el pago de dinero pueden acogerse al FFC. Pero recuerde la
distinción entre procedimientos judiciales y estatutos.
b. ¡NO EXISTE NINGUNA EXCEPCIÓN DE ORDEN PÚBLICO A LA FFC!
c. Esto es así incluso si una parte alega que la sentencia era errónea (debería haber
recurrido).(Fauntleroy)
2. ¿Cumple la sentencia los requisitos básicos del debido proceso, es decir, la competencia
personal y por razón de la materia?
a. Competencia personal
i. Si el demandado no compareció en el procedimiento original para impugnar el
PJ, puede atacarlo colateralmente más tarde ante un tribunal distinto.
ii. Si el demandado compareció y tuvo la oportunidad de impugnar el PJ, entonces
no puede atacarlo colateralmente.
b. Competencia por razón de la materia
i. Si el demandado no compareció en el procedimiento original para litigar el SMJ,
puede atacarlo colateralmente más tarde en un tribunal diferente.
ii. Si el demandado compareció y litigó completa y equitativamente el SMJ, no
puede atacarlo colateralmente.(Durfee)
1. Durfee sugiere, pero no dice definitivamente, que el demandado no
puede atacar colateralmente SMJ si tuvo la oportunidad de litigar plena y
justamente SMJ. Esta cuestión no está resuelta, así que arguméntala.
3. ¿Tuvo la parte la oportunidad de litigar plena y equitativamente la cuestión en el
procedimiento anterior?
a. En caso afirmativo, los principios generales de cosa juzgada prohíben volver a litigar la
cuestión en otro foro.
4. ¿Consideraría el tribunal emisor que la sentencia es firme?
a. El FFCC no exige que un segundo Estado conceda el FFC a una sentencia que el tribunal
de emisión no considera firme.(Worthley)
i. Sin embargo, el segundo Estado aún puede ejecutar la sentencia no firme.
(Worthley)
ii. En el caso de una sentencia modificable/no firme ejecutada por un segundo
Estado, el demandado debe alegar que se le está privando de sus derechos de
propiedad sin las debidas garantías procesales.
1. Un segundo Estado debe dar al demandado la misma oportunidad de
litigar una sentencia no firme que la que daría el Estado de origen.
(Worthley)
b. Normalmente, una sentencia no es firme hasta que ha transcurrido el plazo para recurrir.
i. Sin embargo, si el Estado de origen la considera definitiva mientras haya tiempo
para apelar, el segundo Estado debe ejecutarla como si fuera definitiva.
5. ¿Fue parte en el procedimiento la parte supuestamente vinculada por la sentencia?
a. En caso contrario, la parte no queda vinculada por la sentencia. (Baker; Clark; Fall contra
Eastin)
b. ¿Trataría el tribunal de arbitraje a la parte como vinculada por su sentencia?(Baker)
i. Si no es así, es una gran prueba de que el partido no está vinculado a otra parte.
c. Excepciones:
i. En ocasiones, un menor puede considerarse representado por sus padres en un
procedimiento y, por lo tanto, quedar vinculado por cualquier sentencia resultante
del mismo.(Yarborough)
6. ¿Pide una parte FFC para el mecanismo de ejecución de un Estado de devolución?
a. Un segundo Estado debe ejecutar una sentencia válida y firme de otro Estado, pero no
está obligado a hacerlo del mismo modo que el Estado que la dictó. En otras palabras, no
es necesario que el segundo Estado emita un requerimiento judicial cuando el Estado de
origen lo hizo o lo haría.(Baker)
7. ¿Regularía la sentencia un comportamiento que tiene lugar en un segundo estado (explícita
o implícitamente)?
a. Si un Estado dicta una sentencia que pretende impedir que un segundo Estado dicte una
sentencia sobre hechos ocurridos después de la sentencia, la disidencia de Stone en
Yarborough sugiere que la sentencia del primer Estado no es vinculante en cuanto a esos
hechos ocurridos posteriormente.
8. ¿Interferiría la sentencia con la conveniencia administrativa o el procedimiento judicial de
un segundo Estado?
a. Un foro siempre puede aplicar su SOL, de modo que si el foro decide que una sentencia
está caducada con arreglo a su SOL, puede negarse a ejecutarla. El Estado debe aplicar su
Convenio SOL a sentencias nacionales similares.
i. La parte que solicita la ejecución debe entonces volver al Estado de origen y
revivir la sentencia.
b. Una vez más, es necesario que el segundo Estado ofrezca los mismos recursos que el
Estado de origen.(Baker)
c. Un segundo Estado no puede ejecutar una sentencia de un Estado de origen que impida la
práctica de pruebas en los tribunales del segundo Estado.(Baker)
9. ¿Pretende la sentencia controlar la disposición de la devolución de bienes inmuebles en otro
estado?
a. El segundo estado, en el que se encuentra la propiedad, debe reconocer la sentencia.
b. Esto viene de Fall v. Eastin. En ese caso, el tribunal de WA ordenó al marido, que se
encontraba en el estado, que transfiriera sus bienes NE a su esposa. No lo hizo, sino que
más tarde lo transfirió a un tercero. La esposa acude a NE y presenta una demanda de
saneamiento, basándose en la validez de la sentencia de WA. El tribunal de NE se niega a
reconocer la sentencia de WA porque (1) es la "única dueña" de la propiedad dentro de
sus fronteras y (2) para proteger a los compradores de buena fe (terceros) que no fueron
parte en el procedimiento de WA.
i. La esposa debería haber demandado a NE para el cumplimiento específico de la
sentencia WA, no para silenciar el título (que asume que la propiedad ya es suya).
ii. WA hizo todo lo que podía hacer, que era ordenar a las partes de WA propietarias
de las tierras NE que hicieran o se abstuvieran de hacer ciertas cosas con ellas,
afectando así indirectamente a las tierras NE.
10. ¿La sentencia se refiere a una indemnización por accidente laboral?
a. Si es así, según Thomas, un segundo tribunal puede dictar una sentencia complementaria
basada en hechos posteriores a la sentencia. Probablemente sea clave que se trataba de un
procedimiento administrativo.
b. Aunque no está claro si Thomas se extiende a otros procedimientos administrativos o
judiciales, es probable que sólo se aplique a la compensación de trabajadores, es decir,
limitada a ésta y otras situaciones similares.
11. ¿La sentencia se basa en una sanción?
a. Bajo Milwaukee v. M.E. White. Co.,
12. ¿La acción es competencia exclusiva de los tribunales federales?
a. "Incluso cuando están en juego demandas exclusivamente federales, no existe un derecho
universal a litigar una demanda federal en un tribunal federal de distrito". Así pues,
cuando un tribunal estatal dicta una sentencia sobre una demanda exclusivamente federal,
dicha sentencia es vinculante para un tribunal federal.(Matsushita)
i. El recurso del demandante es apelar ante el tribunal estatal.
ii. Sin embargo, Kalb se opone a Matsushita. Sostuvo que un tribunal estatal no
podía conocer de una reclamación exclusivamente federal.
1. Matsushita distinguió Kalb diciendo que la ley federal en cuestión
prohibía explícitamente las reclamaciones de derecho consuetudinario,
mientras que la ley en cuestión en Matsushita no lo hacía.
b. No se trata de una cuestión constitucional del FFC (porque esa cláusula sólo se refiere al
reconocimiento por los Estados de las sentencias de otros Estados), sino de una cuestión
de la Ley del FFC.
i. La Ley FFC establece que todos los tribunales federales deben tratar una
sentencia de un tribunal estatal con el mismo respeto que recibiría de los
tribunales del Estado de origen.
13. ¿Es una sentencia de divorcio?
a. Ex parte
i. ¿El cónyuge que recibió la sentencia de divorcio ex parte estaba domiciliado en
el Estado de origen?(Williams I)
1. Si es así, el cónyuge ausente quedará vinculado por la sentencia a menos
que consiga atacar colateralmente el domicilio.(Williams II)
ii. ¿La sentencia ex parte pretendía extinguir los derechos de pensión alimenticia del
cónyuge ausente?
1. Si es así, el cónyuge ausente no está obligado por la sentencia porque
eliminó sus derechos de propiedad sin el debido proceso legal.(Estin)
2. Trátelo como PJ: puede atacar colateralmente a PJ si no compareció y
litigarlo en un procedimiento ex parte.
3. Esto deja al cónyuge ausente con las indeseables opciones de comparecer
en el procedimiento para proteger su matrimonio o no comparecer para
proteger sus derechos económicos.
iii. ¿La sentencia ex parte extinguió los derechos de viudedad del cónyuge ausente?
1. Si es así, el cónyuge ausente está obligado por la sentencia.(Simons)
2. El tribunal de Simons decidió que los derechos de dower no eran como
los derechos de pensión alimenticia. Su preocupación se centraba en las
esposas múltiples (pasadas y presentes) que hacían valer sus derechos de
dote.
3. Después de Simons, debe decidir si los derechos en cuestión en un
procedimiento de divorcio son como la manutención (pensión
alimenticia) o la dote.
iv. ¿Afectó la sentencia ex parte a la custodia de los hijos del otro cónyuge?
1. En caso afirmativo, el cónyuge ausente no está vinculado por la
sentencia.(May contra Anderson)
2. Necesita a PJ sobre un cónyuge para adjudicar sus derechos de custodia.
PERO VER UCCJA ABAJO (elimina este requisito).
b. Bilateral
i. La sentencia de divorcio en la que se litigó el domicilio es vinculante para todos.
(Sherrer)
ii. Si ambos cónyuges comparecieron, una sentencia de divorcio que afecte a la
pensión alimenticia es vinculante tanto para los cónyuges como para los terceros
en relación de dependencia.(Johnson)
1. En Johnson, la menor no puede impugnar el domicilio de sus padres
cuando la sentencia de divorcio suprimió sus derechos de alimentos. No
estaba legitimada.
c. Consentimiento
i. Cuando los cónyuges comparecen y consienten el divorcio en la jurisdicción, la
sentencia de divorcio es válida.
1. Argumentar que aún no estaban válidamente domiciliados en la
jurisdicción.(Alton contra Alton)
2. Sin embargo, argumenta, bajo Rosenstiel v. Rosensteil, que cuando hay
consentimiento de las partes, la sentencia de divorcio es válida incluso
sin domicilio válido.
d. DOMA
i. No se exigirá a ningún Estado, territorio o posesión de los Estados Unidos, o
tribu india, que dé efecto a ningún acto público, registro o procedimiento judicial
de cualquier otro Estado, territorio, posesión o tribu con respecto a una relación
entre personas del mismo sexo que sea tratada como matrimonio en virtud de las
leyes de dicho otro Estado, territorio, posesión o tribu, o a un derecho o
reclamación derivado de dicha relación.
ii. Básicamente, el FFC no es necesario para los matrimonios entre personas
del mismo sexo ni para su disolución en virtud de la DOMA.
1. No obstante, los Estados pueden decidir conceder a estos
matrimonios/disoluciones la FFC. Es decir, a menos que la legislatura
estatal promulgue una mini-DOMA que ordene a sus tribunales denegar
la FFC.
iii. Autoridad constitucional para promulgar la DOMA
1. La DOMA es constitucional por la Cláusula de Efectos: el Congreso
tiene autoridad para reducir el efecto de la FFCC. "El Congreso puede
prescribir por leyes generales la forma en que se probarán tales actos, y
el efecto de los mismos".
2. DOMA es inconstitucional - La primera frase de FFCC dice: "Se dará
FFC en cada Estado a los actos públicos, registros y procedimientos
judiciales de cualquier otro Estado". No podemos borrar esta frase
centrándonos en la segunda.
3. La DOMA es constitucional - No, la primera frase es la posición
DEFAULT, y el Congreso aún puede promulgar una ley que prescriba
qué efecto deben tener las sentencias en otros estados.
4. La DOMA es constitucional debido a las sentencias frente a los estatutos
- Un matrimonio suele ser un acto público, no un procedimiento judicial.
En virtud del FFCC, los Estados pueden negarse a dar efecto a los actos
públicos de otros Estados por motivos de orden público, pero no a sus
sentencias válidas.
5. La DOMA es constitucional porque el matrimonio no es un
procedimiento judicial - Si el matrimonio se considera un procedimiento
judicial en un estado, los demás estados deben respetarlo. Pero como el
matrimonio no es un procedimiento judicial y puede ser administrado por
pastores y funcionarios administrativos, los estados no tienen por qué
respetar los matrimonios.
6. La DOMA es inconstitucional porque es una ley de cierre de puertas:
inválida según Hughes v. Fetter porque permite a los estados discriminar
los derechos de los extranjeros.
iv. Antes de la DOMA, una pareja del mismo sexo que quisiera que su matrimonio
en un estado fuera reconocido en otros estados tenía que acudir a los tribunales
del primer estado y solicitar una sentencia declaratoria. Al no existir una
excepción de orden público al FFC, otros estados tendrían que reconocer el
matrimonio.
v. Tras la DOMA, otros estados no tienen por qué reconocer ni siquiera la sentencia
declaratoria.
vi. La DOMA no se aplica a la adopción porque una adopción es entre un padre y un
hijo, no entre una pareja del mismo sexo.
vii. Las cuestiones de la DOMA interactúan con las del divorcio ex parte y
bilateral. Ver argumentos e hipos en otro esquema, pg. 53-54.
14. ¿La sentencia está relacionada con la custodia de los hijos?
a. Según May v. Anderson, un tribunal necesitaría PJ sobre ambos cónyuges para dictar una
sentencia vinculante que afecte a la custodia de los hijos. Sin embargo, la UCCJA cambió
las cosas.
b. Ley de Jurisdicción Uniforme sobre Custodia de Menores ( UCCJA)
i. Establece un "Estado de origen" para el menor. Los tribunales de ese Estado
tienen competencia primaria sobre las cuestiones relativas a la custodia del
menor. Los demás Estados deben someterse a la jurisdicción del Estado de
origen.
ii. "Estado de origen" es el estado en el que el menor ha residido con uno de sus
progenitores o con una persona que actúe como progenitor durante al menos seis
meses en cualquier momento dentro de los seis meses anteriores a la presentación
de la petición.(Welch-Doden)
iii. Según la UCCJA, nunca puede haber dos estados de origen, pero sí puede no
haber ninguno.
1. Si no hay estado de origen, un estado puede ejercer la jurisdicción sólo si
(a) uno de los progenitores tiene una conexión significativa con la
jurisdicción, y (b) hay pruebas sustanciales disponibles en la jurisdicción.
iv. El "Estado de origen" sigue siendo el Estado de origen, y tiene competencia
exclusiva sobre las cuestiones de custodia con respecto al menor, hasta que
pierde la competencia o declina ejercerla.(Graham contra Tribunal Superior)
1. El Estado de origen no puede renunciar a la competencia a menos que (1)
ya no exista prácticamente ninguna conexión entre el menor, o el menor
y uno de los progenitores, con la competencia, y (2) no existan pruebas
sustanciales en la competencia.
2. Por lo tanto, aunque un menor y uno de sus progenitores se trasladen del
estado de residencia original durante más de seis meses y, por lo tanto,
tengan un nuevo estado de residencia, es probable que el original siga
manteniendo la jurisdicción exclusiva a menos que (1) uno de los
progenitores permanezca en el estado de residencia original y (2) existan
pruebas sustanciales en él.
v. La DOMA no se aplica a las órdenes de custodia y visitas. En Miller-Jenkins, el
tribunal de VA denegó la FFC a una orden de custodia de VT basándose en la
DOMA. Pero el tribunal supremo de VT consideró que ese era un motivo
inapropiado para denegar la FFC a la sentencia de VT, por lo que no tiene por
qué conceder la FFC a la sentencia de VA.
vi. ¿Es constitucional la UCCJA?
1. El estatuto permite a un estado determinar la custodia sin PJ sobre ambos
progenitores. Según May v. Anderson, esto sería inconstitucional. El
estatuto está redactado como si la mayor parte de mayo fuera dicta. Ese
caso decía que un estado no está obligado a dar FFC a las
determinaciones de custodia sin PJ sobre ambos padres. Pero, entonces,
un estatuto puede exigir a los tribunales que reconozcan tales
determinaciones de custodia. La UCCJA obliga al progenitor sin PJ a
comparecer en el primer estado sea cual sea.
15. ¿Se trata de dos o más sentencias contradictorias?
a. Un tribunal debe dar efecto a la última sentencia dictada. (regla de la última sentencia de
Treinies contra Sunshine Mining)
b. La parte que impugna colateralmente la resolución anterior debería haber recurrido en
primera instancia.
c. Esto se aplica incluso si las sentencias anteriores fueron erróneas.(Trienies; Fauntleroy;
Sunoil)
16. ¿Está en juego la sentencia de un tribunal federal con sede en la diversidad?
a. Según Semtek, la sentencia federal tendrá el mismo efecto preclusivo que le daría un
tribunal estatal de la jurisdicción, a pesar de expresiones como "sobre el fondo".
i. Sterk afirma que esto es problemático porque no hay forma de saber qué efecto
preclusivo daría un tribunal estatal a una desestimación sin que el tribunal estatal
decida sobre la demanda.
ii. El tribunal asume que hay un cuerpo de leyes ahí fuera que nos dirá si la
sentencia prohibía volver a litigar en el tribunal que dictó la sentencia o en
cualquier otro lugar.
iii. El resultado es que una vez que el caso llega a otra jurisdicción, la otra
jurisdicción puede hacer lo que quiera porque no encontrará orientación en la ley
del primer estado sobre qué hacer.

También podría gustarte