Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Internacional
El proceso se internacionaliza cuando hay que cumplir un acto procesal en el extranjero, por lo que no
necesariamente la existencia de un caso internacional implica la prosecución de un proceso internacional (y
viceversa). Las medidas de cooperación son las que generalmente dan lugar a la internacionalización del proceso.
Para determinar cuál es el Derecho aplicable al proceso es necesario, primero, distinguir en cada caso concreto
cuáles son los elementos procesales (ordenatorios) y cuáles son los de fondo (decisorios). El ordenamiento jurídico
aplicable dependerá de la calificación de cada elemento (ej: se celebra un contrato entre una empresa italiana y una
empresa con sede en Argentina; la empresa italiana demanda ante nuestros tribunales a la empresa con sede en el país por
incumplimiento contractual, y la demandada alega que la acción prescribió. Según se califique el instituto como sustancial o
procesal, corresponderá aplicar la ley que regula el contrato o la ley argentina -como lex fori processum-) .
El juicio y sus incidencias se rige por la ley procesal del país en donde se tramita.
Es un principio básico del Derecho Procesal Internacional que aplican todos los Estados, aunque existen algunas
excepciones.
A) Capacidad para ser parte y capacidad procesal: se rigen por la ley personal, en nuestro caso, la ley del domicilio.
B) Representación procesal: puede acreditarse por carta poder o apud acta.
C) La prueba:
1. Carga de la prueba y presunciones legales: se rigen por la lex fori o por la ley que regula la relación jurídica de
fondo, según la calificación que de estos tópicos se haga (cuestión decisoria u ordenatoria). Son temas muy
discutidos actualmente.
2. Admisibilidad de la prueba: se rige por la ley del lugar en donde acaeció el acto o hecho que se intenta probar
(existen otras posturas, pero esta es la más aceptada). Sin embargo, solo pueden utilizarse los medios de prueba
admitidos por la lex fori (porque las leyes de procedimiento son de orden público).
3. Valoración y forma de rendir la prueba: se rigen por la lex fori.
4. Medios de prueba:
Prueba instrumental: se rige por la ley del lugar donde acaeció el acto o hecho que se intenta probar.
Prueba testimonial: se rige por la lex fori o por la ley del lugar donde acaeció el acto o hecho que se intenta
probar, dependiendo de la calificación que se haga.
Prueba confesional: se rige por la lex fori.
EL EXTRANJERO EN EL PROCESO
El CCyC, refrendando principios constitucionales, dispone que las personas físicas y jurídicas, residentes en
Argentina o en el extranjero, se encuentran en pie de igualdad frente a los tribunales nacionales a fin de reclamar
por sus derechos (art. 2610).
Esto significa que ninguna limitación de naturaleza legal o económica puede ser invocada por los jueces a fin de
menoscabar la igualdad de trato procesal.
EL BENEFICIO DE JUSTICIA GRATUITA
Un problema fundamental de quien debe litigar en el extranjero es el costo de su defensa. En la mayoría de los
Estados existen sistemas de exención respecto de ciertos gastos procesales (ej: BLSG), pero cada uno organiza
estos beneficios para sus nacionales y sólo cuando litiguen ante tribunales de ese país.
Sin embargo, normalmente se reconoce la extraterritorialidad de estos beneficios cuando el litigante, aunque sea
extranjero o se domicilie en el extranjero, demuestre que obtuvo el beneficio en el país de su residencia. Los
Códigos procesales argentinos otorgan el BLSG a favor de nacionales y extranjeros, domiciliados o no en la
República.
Era una fianza personal o real que debía otorgarse por pretender demandar en un Estado extranjero, por los gastos
del juicio en caso de resultar vencido.
La Convención de la Haya de 1954 eliminó la caución de arraigo por ser discriminatoria y contraria al principio de
igualdad de trato procesal, en el mismo sentido se pronuncia el Protocolo de Las Leñas de 1992. En el CPCC la
excepción de arraigo se encuentra derogada.
Una de las posibilidades que ofrece la norma indirecta es que disponga aplicable un Derecho extranjero a la relación
jurídica privada internacional. Cuando se declara aplicable Derecho extranjero a un conflicto, el juez argentino que
entiende en el mismo deberá:
1. Teoría normativista (Savigny): el DE es Derecho, por lo que debe aplicarse de oficio, sin perjuicio de que las partes
aleguen y prueben su existencia y vigencia para cooperar con la función judicial.
2. Teoría realista: el DE es un hecho y por lo tanto debe ser invocado y probado por la parte que lo invoca (postura
del CC).
3. Teoría del uso jurídico: el DE es un hecho notorio (no todo el mundo lo conoce, pero todos pueden informarse de
manera fidedigna), por lo que el juez debe aplicarlo de oficio (sin perjuicio de que las partes pueden alegarlo y
probar aquello que consideren conveniente) e imitar la probable sentencia del magistrado extranjero si le hubiese
tocado resolver el caso en su jurisdicción.
El CCC adopta la Teoría del uso jurídico, al disponer en su art. 2595: Cuando un derecho extranjero resulta
aplicable:
a. El juez establece su contenido, y está obligado a interpretarlo como lo harían los jueces del Estado al que ese
derecho pertenece, sin perjuicio de que las partes puedan alegar y probar la existencia de la ley invocada. Si el
contenido del derecho extranjero no puede ser establecido se aplica el derecho argentino;
La ultima parte del inciso a del artículo 2595 aborda la imposibilidad de probar el contenido del Derecho extranjero.
En esta materia se aplica el principio de libertad probatoria: el contenido puede conocerse válidamente por cualquier
medio (ej: jurisprudencia, obras doctrinarias reconocidas o informes consulares o diplomáticos). Sólo en última
instancia, cuando esa prueba sea imposible de obtener, el juez deberá aplicar su propio derecho.