Está en la página 1de 20

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 184

María Auxilialdora SESIÓN DE


APRENDIZAJE
TITULO: “¿Cómo es el Aedes Agypty”
CICLO 5 AÑOS INICIAL
FECHA: 10 DE ABRIL DEL 2023
DOCENTE: PAULINA AQUISE
I.E n

1.-PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS Y
DESEMPEÑOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES
INDAGA MEDIANTE
METODOS CIENTIFICOS -Fórmula preguntas sobre el
 Plantea posibles explicaciones
PARA CONSTRUIR SUS Aedes aegypti y explica
y/o alternativas de solución
CONOCIMIENTOS. posibles respuestas.
frente a una pregunta o
ESTANDAR: - Elabora un listado de tareas
situación problemática.
para buscar información del
▪ Problematiza • Propone acciones, y el uso de
Aedes aegypti
materiales e instrumentos para
situaciones para - Realiza observaciones
buscar información del Aedes
hacer indagación. con la lupa del Aedes
aegyptiy que genera
Aegypti
▪ Diseña interrogantes, para resolver un
y establece relaciones con
estrategias para problema planteado.
la observación y con
hacer indagación. • Obtiene información sobre las
fuentes confiables.
características del zancudo
▪ Genera y registra Identifica las
Aedes aegypty, y establece
características del
datos o relaciones a través de la
zancudo. Aedes Aegypti a
información. observación y otras fuentes
través de la observación
proporcionadas (libros, noticias,
▪ Analiza datos e -Registra datos sobre
videos, imágenes, entrevistas).
características del zancudo
información. Describe sus características,
y la enfermedad que
necesidades, funciones,
▪ Evalúa y transmite.
relaciones o cambios en su
comunica el -Contrasta sus explicaciones
apariencia física.
proceso y con los datos e información
Registra la información de
resultado de su obtenida.
diferentes formas (con fotos,
indagación. -Da a conocer mediante
dibujos, modelado o de acuerdo
dibujos, imágenes según su
con su nivel de escritura).
nivel de escritura acciones
• Compara sus explicaciones y
realizadas sobre sus
predicciones con los datos e
características del Aedes
información que ha obtenido, y
aegyptiy
participa en la construcción de las
conclusiones.
• Comunica de manera verbal, a
través de dibujos, fotos, modelado
o según su nivel de escritura las
acciones que realizó para obtener
información. Comparte sus
resultados y lo que aprendió.

2.-PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se
utilizarán en la sesión?
 Limpia tipo
 Pizarra, plumones, puntero, etc.
 Comprender e interiorizar el propósito de la clase
 Carteles, imágenes
 Preparar imágenes, y carteles.
 Copia de como es el Aedes Aegypti
 Preparar papelotes con el texto.
 Fichas de trabajo
 Lupa
 Lentes

1. MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN

INICIO: Tiempo aproximado: 10 minutos


 La docente con una sonrisa y amabilidad se presenta y da la bienvenida a los estudiantes a la
actividad de aprendizaje. D4
 Invitamos a los estudiantes a participar de la dinámica “El zancudito dice”D1 (Anexo
N°1)

• Dialogamos sobre la dinámica, respondiendo a las siguientes preguntas.D2


Según la dinámica ¿Qué está pasando con los niños y las niñas
¿Cómo se sentirán los niños y las niñas al ser picados por los zancudos?
¿Quién nos transmitirá estos síntomas?
¿Cómo podríamos protegernos de los virus que transmiten estos zancudos?
¿Qué nombre tendrá este zancudo?
 Escuchamos sus respuestas

En un cartel les muestra el propósito de la clase: (Anexo N°2)

s de

 Les orientamos que para mantener el orden y respeto en la clase es necesario acordar algunas
normas importantes a tener en cuenta en la actividad de aprendizaje. D5
 Los estudiantes proponen algunas normas y quedan escritas sobre carteles en la pizarra.

 Se da a conocer los criterios de evaluación.

 Mencionamos la evidencia de aprendizaje: Explica a partir de la experimentación e información


analizada las características del Aedes Aegypti, las formas de protección la enfermedad que
transmite y los síntomas que produce.

(45 minutos)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 Presentamos a los estudiantes las siguientes imágenes D1 (Anexo N° 3)

 Les preguntamos ¿niños que vemos en las imágenes?, ¿Qué les pasa a estos niños?, ¿Qué
tiene en sus brazos y piernas?, ¿Quién les pico?, ¿conocen al zancudo que los pico?,
¿Saben cómo es ese zancudo? D2
 Los estudiantes seleccionan las preguntas a indagar acerca del Aedes Aegypti,y se anota en
un cartel. (Anexo 4.)
 ¿Cuáles son las características del Aedes Aegypti? D1
 ¿Cómo se reproduce el Aedes Aegypti?
 ¿Qué podemos hacer para protegernos del dengue?

PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS

 Pedimos a los estudiantes que cada grupo plantee sus hipótesis o posibles respuestas para
la pregunta formulada. Indicamos que además deberán manifestar por qué lo creen así.
 Registramos sus respuestas en el cartel
 Los niños y niñas dan sus respuestas y las escribimos en el cartel para luego contrastar al
final. D1 Y D2

ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

Los niños y niñas marcan las actividades del plan de acción (Anexo N° 5)
D1, D2
Actividades propuestas Responsables

Buscar información tecnológica en internet.

Observar con la lupa al zancudo del Dengue.

¿Buscar información sobre es el Aedes Aegypti


y cómo debemos protegernos del Dengue?

¿Como se reproduce el Aedes Aegypti?

 Leemos información relacionada a las características del zancudo Aedes


Aegypti.D1.D2

(Anexo N° 6)
.

• Lugares donde generalmente se encuentran los zancudos y la manera de aprender a protegernos.

•Los niños y las niñas con las imágenes ubican los lugares donde vive el zancudo que transmite el
dengue y como es que debemos eliminar el mosquito que trasmite el dengue.D1,D2

 Los estudiantes observan un video https://www.youtube.com/watch?v=urwaExs4EJQ


relacionado a cómo es el Aedes Aegypti. (Anexo N° 7)IMAGEN DEL ZANCUDO U OTRAS .
 Los niños y niñas dialogan y reflexionan con ayuda de su maestra sobre todo lo aprendido.
 Responden a preguntas relacionadas al video observado.

 Les presentamos algunas imágenes relacionadas al Aedes Aegypti. (Anexo N° 8) D1-


D2-D3-D4-D5
 Los niños y niñas observarán con detenimiento y luego irán colocándolas en los
recuadros adecuados y armarán un organizador gráfico del Aedes Aegypti.

 Organizados ya en equipos de trabajo los estudiantes comparan sus hipótesis con el saber
construido en las actividades que realizaron y contrastan información.
 Los estudiantes explican apoyándose del organizador gráfico las conclusiones a las que
llegaron.D3
CIERRE: Tiempo aproximado: 5 minutos
 Se reflexiona con los estudiantes sobre lo aprendido planteando las siguientes preguntas de
meta-cognición: ¿Qué aprendí del Aedes Aegypti? ¿tuve alguna dificultad? ¿para qué me
Servirá lo que aprendí?

 Se promueve la autoevaluación del cumplimiento de las normas acordadas, generando la reflexión


sobre la autorregulación de las mismas.
 Se felicita y agradece a todos por el esfuerzo realizado.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES (Anexo N° 8)


Se les comparte este cuadro de autoevaluación para que lo registren de acuerdo a sus logros
ANEXOS

ANEXO 1
¿CÓMO JUGAR?

1.-Los niños y las niñas forman haciendo un círculo.


2.-Invitamos a un voluntario o al azar.
3.-El niño o niña voluntario se pone la máscara de
zancudo y recibe unos sobres con indicaciones .
4.-El zancudo dice “imiten que les duele la
cabeza…” . y otros síntomas.
(Según el papelito que les toque imitarán a cada
una de las síntomas) .

ANEXO 2
PROPÓSITO

Hoy aprenderemos como es


el Aedes Aegypti para
aprender a protegernos de
ANEXO 3
ANEXO 4
Problema:
Problema
¿ Cuáles son las características del Aedes aegypti ?
Hipótesis
___________________________________________

Problema
¿ Cómo se reproduce el Aedes aegypti ?
Hipótesis
____________________________________________

Problema
¿Que podemos hacer para protegernos del
dengue?
Hipótesis
________________________________________________________________
ANEXO N° 5
ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

Actividades propuestas Responsables

Buscar información tecnológica en internet.

Observar con la lupa al zancudo del


Dengue.

Buscar información sobre es el Aedes


Aegypti y¿ cómo debemos protegernos del
Dengue?

¿Como se reproduce el Aedes Aegypti?


ANEXO N° 6

El mosquito Aedes aegypti se


El Aedes aegypti es el vector del reproduce alrededor de nuestras
dengue, Zika y chikungunya casas.

El ciclo de vida de los mosquitos


Pone sus huevos en recipientes puede tomar alrededor de 7 días.
que acumulan agua.

Solo los mosquitos hembra pican


Los huevos pueden sobrevivir porque necesitan sangre para
muchos meses sin agua. producir sus huevos.
ANEXO N° 7
ANEXO N° 8
DEMUESTRO LO QUE
APRENDÍ
Criterios de evaluación
Lo logré Lo estoy Necesito
intentando apoyo

 Realiza observaciones con la lupa del


Aedes Aegypti
y establece relaciones con la observación
y con fuentes confiables

 Identifica las características del zancudo.


Aedes Aegypti a través de la observación
registra datos sobre características del
zancudo y la enfermedad que transmite.

 Registra datos sobre características del


zancudo y la enfermedad que transmite.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS
COMPETENCIA:.

GRADO Y SECCIÓN INICIAL DE 5 AÑOS

N° ALUMNO CRITERIOS

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
1

2
3

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 Se reflexiona en base a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?

2. ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

3. ¿Qué aprendizajes debo retroalimentar en la siguiente actividad?


4. ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

También podría gustarte