Está en la página 1de 9

n

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
HÁBITOS DE HIGIENE PARA EL CUIDADO DE NUESTRO CUERPO
1. DATOS INFORMATIVOS:
 PROFESORA : MERSY AMANDA SULLON CASTRO
 GRADO : PRIMERO “A”
 ÁREA : CIENCIA Y TECNOLOGÍA
 FECHA : 27 DE JUNIO DEL 2023

2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
Campo capacidades evaluación Instr. de
Área
temático Enfoque transversal búsqueda de la excelencia. evaluación
Enfoque transversal de derechos.
CYT Hábitos de Indaga mediante - Hace preguntas Dice con - Escala de
higiene para métodos científicos acerca de hechos, claridad las conclusiones valoración
el cuidado de para construir sus fenómenos u recomendacione y practican
nuestro conocimientos. objetos naturales y s que le dan en hábitos de
cuerpo. - Problematiza tecnológicos que casa y en la higiene,
situaciones para explora y observa escuela para porque
hacer indagación. en su entorno. cuidar su cuerpo comprenden
Propone posibles que estos son
- Diseña estrategias
para hacer respuestas con Compara las necesarios
base en sus expe- hipótesis dadas para el
indagación.
riencias. con el texto cuidado de la
- Genera y registra informativo. salud.
datos o - Propone acciones
Escribe
información. que le permiten
conclusiones de
responder a la
- Analiza datos e dos o tres
pregunta. Busca
información. palabras sobre
información,
- Evalúa y el cuidado del
selecciona los
comunica el cuerpo y la
materiales e
proceso y salud.
instrumentos que
resultados de su necesitará para
indagación. explorar y observar
objetos, hechos o
fenómenos y
recoger datos.
- Obtiene datos a
partir de la
observación y ex-
ploración de
objetos, hechos o
fenómenos; y los
registra en
organizadores
mediante dibujos o
primeras formas de
escritura.
- Describe las
características del
hecho, fenómeno u
objeto natural y
tecnológico que
registró, para
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
Campo Instr. de
Área comprobar si su
temático evaluación
respuesta es
verdadera o no.
- Comunica las
respuestas que dio
a la pregunta, lo
que aprendió, así
como sus logros y
dificultades,
mediante diversas
formas de
expresión: gráficas,
orales o a través
de su nivel de
escritura.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque transversal de derechos. - Los
docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos
individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
Enfoque transversal búsqueda de - Docentes y
la excelencia. estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la
eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

INICIO

Motivación
 Saluda a los estudiantes, recuerda con ellos los derechos del niño y dialoga “El derecho a la vida”
Saberes previos
 Pregunta:¿Qué saben sobre el derecho a la vida?
Conflicto cognitivo
 Reflexiona con ellos: ¿Cuáles son los derechos que le ayudan a preservar la vida?
 El propósito del día de hoy es:
Hoy proponen y practican hábitos de higiene.
 Planteamos las normas de convivencia en forma conjunta:
 Escuchar las indicaciones de la maestra(o)
 Levantar la mano para opinar.
DESARROLLO
 Léeles el cuento Peque.

Peque
Cada noche hay un pequeño drama en casa de la familia Conejo. El pequeño
de la casa, a quien todos conocen como Peque, no quiere irse a la cama,
porque la televisión está en su mejor momento, o porque la charla de sus
padres y de sus dos hermanos mayores le interesa mucho. Bueno, y me parece
que en sus casas ocurre algo parecido, ¿verdad, mamás y papás?
- Peque, vete a la cama que mañana tienes que madrugar para ir al colé, dice mamá Conejo, con
mala cara.
- ¡Jo, qué rollo! ¡Quiero ver cómo termina la película, mamá!, contesta su hijito muy fastidiado.
- ¡He dicho que a la cama, Peque! ¡Luego no hay quien te despegue de las sábanas por la mañana!,
insiste su madre.
Así un buen rato, hasta que Peque encuentra ayuda en sus hermanos, o hasta que se impone el genio
de mamá Conejo.
Bueno, anoche Peque se ha quedado hasta las tantas, y hoy está
que se duerme por los rincones del aula. Su profesora, muy
perspicaz, sabe la causa y ha decidido castigar a Peque. No irá de
excursión con los demás compañeros de clase.
Tanto siente el castigo Peque, que el rebelde trasnochador se
promete a sí mismo no volver a acostarse tarde nunca más.
Después de todo, las excursiones gustan mucho más que la tele.

 Pregúntales: ¿cómo era Peque?, ¿por qué la mamá de Peque se molestaba con él?, ¿por qué la
profesora decide no llevar a Peque al paseo?, ¿qué se promete Peque a sí mismo?
 Pregúntales si alguno de ellos ha pasado por una situación parecida.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 Presenta a los estudiantes la siguiente imagen y dialoga con ellos:

 ¿Por qué es importante que los niños y las niñas duerman? Escucha sus respuestas, luego centra la
reflexión en la pregunta problema: ¿qué debemos hacer para cuidar nuestro cuerpo?

PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS

 Anota las respuestas de los estudiantes en un papelote. No dejes de lado ninguna idea.

ELABORACIÓN DEL PLAN DE INDAGACIÓN

 Coméntales que al haber diversas respuestas a la pregunta ¿qué debemos hacer para cuidar nuestro
cuerpo?, hay la necesidad de comprobar cuál de todas es la adecuada. Para ello pregunta a los
estudiantes: ¿qué podemos hacer para comprobar que las respuestas que hemos dado a la pregunta
problema son las adecuadas? Escucha sus respuestas y anótalas en un papelote, aunque después
encamines las actividades a la observación, reflexión de los consejos que le dan sus madres y la
profesora, análisis de imágenes y lectura de textos cortos presentados en la ficha informativa.
 Pregúntales qué les dice su mamá para que cuiden su cuerpo y salud. Anota sus respuestas en un
papelote.
 Pregúntales qué les enseña la profesora para que cuiden su cuerpo y salud. Anota sus respuestas en
un papelote.
 Pega los papelotes uno junto al otro y encuentra las acciones que son similares, por ejemplo: que se
laven las manos. Hazles ver que tanto la mamá como la profesora les dan similares recomendaciones
y pregúntales: ¿por qué ambas personas les dicen lo mismo?
 Preséntales la ficha informativa

 Detente en cada imagen y dialoga con los niños y las niñas: ¿Qué muestra la imagen?, ¿Con cuál
recomendación tiene relación? Escribe una palabra, un símbolo o número para relacionar con la
imagen de la ficha
 Lee el texto corto que está al lado de la imagen. Hazles notar que también contiene una
recomendación similar a la que le hacen la mamá y la maestra.

ANÁLISIS DE RESULTADOS Y COMPARACIÓN DE LAS HIPÓTESIS


 Lee la pregunta y respuestas iniciales y reflexiona sobre la relación que tienen con los textos e
imágenes que se encuentran en la ficha informativa.
 Al comparar el listado de los papelotes con el contenido de la ficha informativa, se darán cuenta de la
similitud y así comprobarán que lo que dijeron al inicio y lo que han hallado después de observar las
imágenes, reflexionar, relacionar con su experiencia y leer, coincide con las hipótesis. Puedes decirles
que lograron demostrar lo que pensaban.

ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO COMO RESPUESTA AL


PROBLEMA

 Pregúntales nuevamente: ¿qué debemos hacer para cuidar nuestro cuerpo? Haz un nuevo listado,
producto de las actividades realizadas anteriormente. Pega ese listado en la pared del salón. Es
importante que les hagas notar que tienen que realizar varias acciones para cuidar su cuerpo.

EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN

 Pídeles que escriban en su cuaderno expresiones de dos o tres palabras como conclusiones.
ayudándose con las imágenes.
Por ejemplo: Lavarse las manos.

CIERRE

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Dice con claridad las recomendaciones que le


dan en casa y en la escuela para cuidar su
cuerpo
Compara las hipótesis dadas con el texto
informativo.
Escribe conclusiones de dos o tres palabras
sobre el cuidado del cuerpo y la salud.
FICHA
 Indica que su mamá anote en el cuaderno las acciones que cada niño realiza en casa para cuidar su
cuerpo.
 Dibuja o pega en tu cuaderno acciones que realizas para cuidar tu cuerpo.
 Claudio se debe preparar para ir a la escuela limpio y prolijo. Ayúdalo a llegar. Pinta las acciones que
en su camino le hacen bien a su aspecto y salud.”

 Pinta sólo los elementos que debes colocar en tu bolsa de higiene.

 Marca con una X las actividades de higiene que deben practicarse todos los días.

Lavado de manos
Cambio de zapatos
Baño
Lavado de cabeza
Cambio de toallas
Cepillado de dientes
Cepillado de cabello
Cambio de ropa
 Dibuja en el cuadro, cuando hayas cumplido con tus hábitos de higiene correctamente.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.

Capacidades:
 Problematiza situaciones para hacer indagación.
 Diseña estrategias para hacer indagación.
 Genera y registra datos o información.
 Analiza datos e información.
 Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.
Criterios de evaluación
Dice con claridad Compara las Escribe
las hipótesis dadas conclusiones de
recomendaciones con el texto dos o tres
que le dan en informativo. palabras sobre el
casa y en la cuidado del
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes escuela para cuerpo y la salud.
cuidar su cuerpo.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

También podría gustarte