Está en la página 1de 3

Trabajo Práctico 4 de Filosofía Política-

Prof. Claudia Lavié –Primer semestre 2022 -Modalidad bimodal

Consigna:
-Este Trabajo Práctico se responde oralmente en la clase presencial de esa
semana 8. Se aconseja su elaboración individual

Bibliografía: Spinoza, B. (1632, Holanda-1677): Breve Tratado Político (Íntegro)

Preguntas:

Capítulo 1 (naturaleza humana)


1. El punto de partida de Spinoza son los “afectos” que afligen a los hombres ¿Qué crítica
formula a la perspectiva que sobre ellos asumen los “filósofos”? ¿Por qué cometen este
error? ¿Cómo se conecta tal error con la “Utopía”?
2. ¿Cuál es la actitud de los “políticos” según Spinoza? ¿Qué ventaja tienen sobre los
“filósofos”?
3. ¿Cómo aconseja este autor considerar las pasiones en el sentido que las compara con las
destemplanzas del clima?
4. ¿Cuál es la relación entre deseos, pasiones y conflictos? ¿Tienen acaso poder pacificador
las máximas religiosas?
5. En el párrafo 6 Spinoza vincula la estabilidad del Estado, o sea la seguridad, con las
motivaciones de los hombres. Reconstruya su planteo.
6. ¿Por qué dice Spinoza que el punto de partida es la naturaleza común de los hombres? ¿Es
afín a Hobbes, en este sentido?
Capítulo II (Imperium)

7. ¿Qué relación establece Spinoza entre la potencia necesaria para que algo comience a
existir y la necesaria para que se conserve en la existencia? ¿Cuál es su ser, entonces,
necesariamente? ¿Podría tener, dentro de su esquema, otro origen que el que el autor le
asigna?
8. Spinoza parte de Dios para explicar el derecho de naturaleza. ¿Qué relación se da entre
derecho y potencia? ¿Qué es la potencia por la que existe y actúa cualquier ser de
naturaleza y cómo se relaciona con la libertad de Dios?
9. ¿Cómo define Spinoza (párrafo 4) el derecho de naturaleza y de todo individuo?
10. En el párrafo 5 Spinoza afirma que si los hombres vivieran únicamente siguiendo las
prescripciones de la razón, el derecho natural estaría determinado por ella. ¿Pero qué es lo
que conduce “más bien” a los hombres? ¿Cómo debe definirse entonces el derecho
natural? ¿Existe para este autor una diferencia importante entre acciones determinadas
por la razón o pasiones? ¿Cree usted que Spinoza coincide con la postura hobbesiana de
no juzgar al hombre natural, sino asumir sus acciones como son?
11. ¿Cómo explica Spinoza que es natural que el hombre actúe pasionalmente? ¿Cómo
responde la objeción de que el hombre es racional y no pasional?
12. En el párrafo 7 Spinoza vincula la libertad con la necesidad de actuar conforme a la propia
naturaleza. Reconstruya sus consideraciones.
13. ¿Qué se desprende de lo anterior respecto de la naturalidad del obrar humano pasional
(párrafo 8)?
14. ¿Qué significa, en este planteo, depender de otro o de sí mismo?
15. Explique las dos formas de sometimiento diferenciadas en el párrafo 10. ¿Cuáles son las
dos pasiones en juego?
16. ¿Qué significa que es libre quien está guiado por la razón? ¿Cómo se relaciona esto con la
necesidad?
17. Según el párrafo 12, es natural cambiar lo dicho por la palabra empeñada cuando cambia
la voluntad. ¿Qué implica esto respecto del pacto?
18. ¿Qué dice el párrafo 13 sobre la composición de las potencias?
19. ¿Qué sucede según el párrafo 14 cuando los hombres son dominados por el odio?
20. ¿Qué pasa con el derecho cuando cada cual está librado a la propia potencia? ¿Cómo
redunda esto en la sociabilidad?
21. ¿Cómo se sigue de lo anterior que cada quien tiene sólo el derecho que le confiere la ley
común?
22. Defina el Imperium o poder sobre los pueblos ¿Cuándo este poder público se llama
democracia?
23. ¿Cómo explica Spinoza en los párrafos 18, 19 y 20 que no hay moralidad en el estado
natural? ¿Cómo se vinculan moralidad, poder político y justicia? (párrafo 21)
Capítulo III (Estado e individuo)

24. ¿Cómo se definen República, ciudadano y súbdito?


25. ¿Cómo caracteriza Spinoza el derecho soberano y cómo se vincula con la potencia?
26. Desarrolle las consideraciones de Spinoza sobre la delegación de la soberanía en el párrafo
3.
27. ¿Qué se desprende de lo anterior sobre la obediencia a la ley común (párrafo 4)?
28. ¿Por qué la voluntad de la ciudad es la voluntad de todos?
29. Explique por qué la obediencia civil es coherente con la libertad (párrafo 6)
30. ¿Cómo se articula lo anterior con la razón?
31. ¿Cómo explica Spinoza en el párrafo 8 lo relativo a los enemigos del Estado?
32. Cómo se vinculan los derechos de la ciudad y su seguridad? (párrafo 9)
33. Sintetice lo expuesto en el párrafo 10 sobre la tolerancia
34. En el párrafo 12 se vincula a la ciudad con su autogobierno y potencia. Explique
35. Sintetice las consideraciones sobre las relaciones entre ciudades de los párrafos 13,14,
15,16 y 17
Capítulo IV (Derechos del Soberano)

36. ¿Cuáles son las cosas que conciernen a los asuntos de Estado?
37. ¿Cuándo un súbdito usurpa las funciones del soberano?
38. Según el párrafo 4 ¿cuándo el soberano incurre en pecado? ¿De qué manera la ciudad
debe actuar para seguir siendo dueña de sí misma?
39. Explique el párrafo 5 relacionando ciudad y ley
40. ¿En qué caso los contratos pueden violarse? (párrafo 6)
Capítulo V (Seguridad del Estado)

41. ¿Cuál es la importancia del derecho según el párrafo 1?


42. Cómo vincula Spinoza el fin del Estado y la sedición? Explique según los párrafos 3,4, y 5 el
papel asignado a los súbditos
43. En el párrafo 6 se explicita la relación entre libertad de la comunidad y concordia en
relación con la institución del Estado. Explique y destaque la diferencia de papel del temor
y la esperanza
44. Analice el párrafo 7 destacando las coincidencias y diferencias que Spinoza asume con “el
agudísimo Maquiavelo”

También podría gustarte