Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO

Instituto del Desarrollo Humano

Programa de Acceso y Acompañamiento a los Estudios de grado y Pregrado

Taller Inicial Orientado (TIO) en Humanidades

SESIÓN TEMÁTICA

¿CUALQUIER COSA PUEDE SER ARTE?

TEMA PROPUESTO

Formas de producciones artísticas

AUTOR

Luis María Lorenzo


luism.lorenzo@gmail.com
 
Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional de La Plata y Profesor en Filosofía por la
Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina. Realizó su doctorado sobre Wilhelm
Dilthey con Becas del Conicet y también obtuvo una beca posdoctoral de dicho organismo.
Miembro estable del proyecto de investigación en filosofía dirigidos por la Dra. Rosa
Belvedresi "Experiencia histórica y futuro: dos dimensiones de la conciencia histórica” (H707)
2013-15. Temas de investigación: Hermenéutica, Filosofía de la historia y estética.

PRESENTACIÓN DE LA SESIÓN
Desde un plano de intersección entre filosofía y lenguaje artístico proponemos una actividad
que busque tematizar el problema del arte que permita, a su vez, poner en conexión estas
disciplinas con el ámbito de la educación y la historia.

Desde sus orígenes las artes han acompañado al hombre como una forma de expresión. A
lo largo de la historia se le ha pedido que cumpla ciertos roles (político, educativo, de
fomento y desarrollo de la cultura, etc.) y produzca según principios técnicos específicos
(arte como técnica). Danto llamó a este proceso “La Era del Arte”. Entiende que lo que une
históricamente al arte es su búsqueda de la “autonomía”: cada época dialoga con la anterior
para diferenciarse y encontrar un lugar más propio e independiente para el arte. En la
década de los ’60 aparecen las obras de Duchamp y Warhol que plantean que “todo puede
ser arte” con lo cual esa cadena de diálogo crítico se rompe; en adelante el arte, según
Danto, puede hacer y dialogar con la tradición sin necesariamente pensar en términos
críticos. A partir de esta época el arte lograría su autonomía, dando paso a la actividad de
collage​.

Se puede entonces apreciar que el arte pasó de ser una actividad en la cual el artista
formaba parte de la comunidad a una donde él, paulatinamente, se fue separando hasta
constituirse como un ​outsider​. El artista como excluido se vuelve transgresor y ruptural en
contraposición con el rol de productor, reproductor y legitimador de espacios culturales (por
ejemplo, arte como biblia de los pobres). De este modo, con la autonomía del arte hoy los
“límites” para saber qué es y qué no se han vuelto difusos. Las ​performance artísticas y el
dadaísmo son ejemplos en donde el arte contemporáneo transgrede los límites clásicos
establecidos, a tal punto que artistas como Piero Manzoni produce su “mierda de artista”
dejando en claro que hoy cualquier “bosta” es arte.

En este campo borroso se expresan formas del ​sentido común con otras de carácter ​técnico​,
especializado​, ​intelectualista,​ ​de mercado​. Se pretende que, dentro de este rico campo de
debate, los alumnos puedan encontrar parámetros que constituyen a cada una de esta
formas y, a la vez, comprenderlo como una instancia de debate científico.

Durante la actividad se propone debatir sobre los conocimientos previos de los alumnos en
torno al arte, sus límites y posibilidades, y ,a la vez, trabajar el tema del arte como técnica,
inspiración, creatividad o transgresión. Para discutir se propone en una primera parte realizar
una apreciación conjunta de las obras de artes. Es importante dejar expresarse a los
alumnos para detectar allí elementos del sentido común, preconceptos o prejuicios -en el
sentido propuesto por Gadamer-. En un segundo momento se buscará que los alumnos lean
un texto específico (seleccionado a continuación). El docente recuperará los saberes previos
puestos en común por los alumnos en la primera parte de la sesión para mostrar similitudes
y diferencias con el texto, remarcar que los preconceptos provienen de algún ámbito que
excede la mera interpretación subjetiva y acentuar los elementos conceptuales científicos
que están implicados.

CONTENIDOS DE LA SESIÓN
I) Conceptos centrales:
En torno al problema del arte aparecen los siguientes conceptos: genio, talento, disciplina,
realismo, performance, perturbación, orden, técnica, conceptos, ideas, significado,
interpretación entre otros que pueden surgir en el debate o exposición de los alumnos.

II) Habilidades de trabajo intelectual requeridas:


Se buscará que los alumnos expongan sus habilidades discursivas y comprensivas a partir
de interpretación de distintas imágenes y de un texto. Las imágenes refieren a obras de
artes mayoritariamente conocidas y que son representativas de distintos estilos. El texto de
lectura propuesto es sencillo y plantea los problemas que pueden surgir en torno a las
imágenes seleccionadas. Para afrontar dicho texto es necesaria la puesta en juego de
habilidades de lectura y detección de temas e ideas centrales. Téngase presente que se
propone un cierre abierto de la actividad, donde los alumnos puedan exponer oralmente, y el
docente acompañe, su apreciación del texto y relean, a partir de ello, las imágenes.

Observaciones​: Los alumnos comienzan en el Ti Tle a identificar hipótesis de textos


periodísticos sencillos a mitad de la cursada por tal motivo es posible que si se les pide
identificar hipótesis o realizar argumentaciones conceptuales a partir de la lectura de un
texto se presenten inconvenientes. Por tal motivo esta sesión no busca que ellos produzcan
ningún texto argumentativo, aunque el docente puede solicitarlo. La actividad solo busca que
los alumnos se topen con textos argumentativos, identifiquen conceptos y comprendan cómo
a partir de ellos se puede comprender una realidad. Se debe tener presente que la actividad
de reinterpretación de las obras a partir de lo leído es de por sí muy exigente para un
estudiante que ingresa a la universidad.

DISPARADORES PREVISTOS
Se propone una secuencia de trabajo que articule el debate sobre la apreciación de obras de
arte y de lectura de textos periodísticos o académicos extraídos de revistas científicas.

Secuencia:
Tres etapas
1. Interpretación conjunta de obras de arte.
2. Lectura del texto seleccionado.
3. Puesta en común de todo lo visto.

GUIÓN DE LA SESIÓN

1) Primera etapa: Se trabajará con imágenes de obras de arte en búsqueda de que los
alumnos expliciten qué consideran y qué no arte.

Exposición, descripción y debate sobre obras de arte


El docente mostrará imágenes de obras de arte (las que se proponen son a modo de
ejemplo, pueden elegirse otras, siempre respetando cada uno de los ítems propuestos). Se
busca que el docente guíe y proponga un debate entre los alumnos en función de detectar
qué elementos las convierten en obras de arte y qué se le pide en cada uno de los casos.
Esto constituirá un insumo importante para hablar sobre las preconcepciones sobre el arte
que deberán ser anotadas en el pizarrón.
Como disparadores, el docente puede realizar, entre otras, las siguientes preguntas:
¿La imagen puede ser considerada una obra de arte?
¿Les parece bella o fea?,¿qué criterios utilizan para determinarlo?, ¿existe otro
criterio?
¿Qué pueden decir de la habilidad técnica del autor de la obra?
¿La obra tiene un mensaje, sentido o singificado?, ¿toda obra de arte debe tenerlo?

Secuencia de imágenes:
Nota aclaratoria​: el docente debe mostrar las imágenes de la 1 a la 11 sin aclarar a qué tipo
de arte pertenecen, solo develará nombre del artista y la obra. Si el docente lo considera
oportuno podrá contar algo más de la obra pero finalizada la actividad de interpretación.
A continuación se hace una subdivisión en números romanos para que el docente vea con
mayor claridad las distinciones entre las obras.

I) ​Artes realistas​ (representativismo, espejo de lo real natural, ideal o divino)

Imagen 1: Miguel Ángel, “La Piedad”


Imagen 2: Strazza, “La virgen con velo”
Imagen 3: Aiboli, Tigre (al óleo)

De considerarlo valioso el docente puede mostrar en clase fragmentos de los siguientes


videos alusivos al proceso de producción de la obras realista como de la imagen 3. En este
caso son dos videos (se adjuntan video y link) que pueden ser exhibidos completos o en los
fragmentos que se consideren necesarios. Los docentes del TIO están abiertos a buscar
nuevos videos que tengan que ver con la propuesta, en este caso ver el trabajo con la
“técnica artística” como eje de producción del arte representativo.

https://www.youtube.com/watch?v=qxlqWw61LAc
https://www.youtube.com/watch?v=uW1ebTf9kWI

II) ​Arte política​ (rompe con lo real a partir de la crítica del orden social)

Imagen 4: Berni, “Juanito Laguna”


Imagen 5: Otto Dix, “Tropas de asalto bajo el gas”
Imagen 6: Ferrari, “Civilización Occidental y Cristiana”
Imagen 7: Bansky, “Mural”

III) ​Arte transgresor ​(rompe con todo, valores, formas culturales y artísticas)

Imagen 8: Warhol, “Lata de tomate”


Imagen 9: Manzoni, “Mierda de artista”

IV) ​Arte polémico​ (transgresor)

Imagen 10: Garay-Bianchi, “Under de sí”


Imagen 11: Milo Miró, “Performance al desnudo” (The script system Nº2)

2) Segunda etapa Lectura de textos académico

Se propone que los alumnos lean en grupos el texto “Qué es eso que llamamos arte”.

Actividades de lectura para los alumnos​:


Se proponen algunas preguntas a consideración del docente, quien puede tomar
toda la guía o seleccionar algunas las consignas como también incluir otras.

Guía de preguntas
1) Qué es la “Era del Arte”, exponga los elementos asociados a dicha noción.
2) Qué roles se le impusieron al arte (de cuenta de los tipos, características y las
diferencias entre ellos).
3) Qué caracteriza a un artista. Cómo se presenta en él el problema de la
autonomía del arte.
4) ¿Cómo contribuye el arte en la generación, producción o destrucción del
orden de la ciudad, comunidad o mundo?
5) ¿Qué es la ​mímesis? ​ Explique los problemas vinculados a ella. De cuenta del
tema de la autonomía del arte en relación con la ​mímesis.
6) Qué es la vanguardia. ¿Cómo se da en ella el tema de la ​mímesis y la
autonomía del arte?
7) ¿Qué es el fin del arte?
8) Elabore una explicación argumentativa que de cuenta de los problemas
asociados al fin del arte, a la producción de un arte sin reglas.

3) Cierre de la actividad (ver punto “E”)

CONCLUSIONES Y CIERRES PREVISTOS


Luego de la lectura del texto seleccionado el docente conducirá la puesta en común a los
efectos de rescatar los temas principales y los argumentos expuestos en el texto. Hecho
esto se retomará lo copiado en el pizarrón de la actividad anterior (sobre las imágenes) a los
efectos de reconstruir el problema. El docente buscará darle a la sesión un cierre
recuperando todo lo sucedido y mostrando el carácter de “abierto” que este tipo de
problemática presenta. Por “abierto” se entiende que conviven múltiples interpretaciones,
algunas contrapuestas, pero que no se invalidan; el conflicto de interpretaciones alrededor
del problema de la comprensión es uno de los ejes que debe quedar como enseñanza de la
actividad.

Directorio de Recursos
Algunos autores, temas o conceptos importantes que deberán retomar los alumnos según la
especificidad de su carrera son los siguientes:
Era del arte Mímesis Danto
Autonomía Fin del arte Adorno
Genio - talento Industria cultural Benjamin
Relación arte y artista Arte provocador Aristóteles
Rol o papel del arte Arte revolucionario Platón
Orden o crítica del mundo Arte fetiche

Evaluación Final
Si un alumno decide tomar el tema de la sesión como eje de su evaluación final el docente
deberá orientarlo en los recursos a su disposición. Además de los autores nombrados en el
texto de lectura obligatoria, que el alumno podrá investigar, se le recomienda leer que lea el
texto de la bibliografía de Costa-Battistozzi. Se le recomienda que realice una investigación
sobre el tema de la autonomía del arte (Capítulo 1 del texto de Danto de la bibliografía) o
plantear los ejes básicos del problema del arte revolucionario frente al arte de masas (para
ello podrá usar el apartado sobre Benjamin y Adorno del capítulo VIII en el texto de
Oliveras).

BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS

I) Imágenes (primera etapa)


La sesión se compone de 11 imágenes y algunos videos adjuntos en archivos aparte.

II) Texto de lectura obligatoria para los alumnos (segunda etapa):

● LORENZO, L., “Qué es eso que llamamos Arte”

III) Texto secundario para los alumnos ​(se lo recomienda para el caso de que algún
alumno decida tomar esta sesión para la ​evaluación final​)
● COSTA, Flavia y BATTISTOZZI, Ana M., “Los polémicos límites del arte”. Revista
de Cultura Ñ. Buenos Aires, Clarín, n ° 9, sábado 29 de noviembre de 2003,
pp.6-11.
● DANTO, A., ​Después del fin del arte​, Capítulos 1, Paidós, Bs. As, 2012
● OLIVERAS, E., ​Estética. La cuestión del arte​, Cap. VIII, Ariel, Bs. As., 2005

IV) Textos de lectura para el docente:

Principales:
● DANTO, A., ​Después del fin del arte​, Capítulos 1 y 2, Paidós, Bs. As, 2012
● ÁLVAREZ-JUNCO, J. MANUEL, “Forma y transgresión: el discurso del arte”, ​Arte,
Individuo y Sociedad​, Vol. 28, núm. 1, Madrid, 2016, pp. 91-104.
● COSTA, Flavia y BATTISTOZZI, Ana M., “Los polémicos límites del arte”. Revista
de Cultura Ñ. Buenos Aires, Clarín, n ° 9, sábado 29 de noviembre de 2003,
pp.6-11.
● OLIVERAS, E., ​Estética. La cuestión del arte​, Ariel, Bs. As., 2005

Secundarios:
● Angelelli, María Belén, “Arte, cuerpo y género: transgresión y (re)creación de
nuevas realidades”, ​Methaodos,​ Vol. 4, núm. 2, Madrid, 2016, pp. 349-358.
● Pérez Rubio, Ana María, “Arte y política. Nuevas experiencias estéticas y
producción de subjetividades”, ​Comunicación y Sociedad,​ núm. 20, Zapopan
(México), 2013, pp. 191-210.
● “El año de la performance promete experiencias transgresoras e inolvidables”,
Suplemento ​Cultura,​ Diario ​La Nación​, 10 de marzo de 2015​.
https://www.lanacion.com.ar/1774769-el-ano-de-la-performance-promete-experiencias-trans
gresoras-e-inolvidables

También podría gustarte