Está en la página 1de 4

2°B DE PRIMARIA

PSICOLOGÍA SOCIAL E INSTITUCIONAL


PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

LAURA NATALIA ÁVALOS (25219883) Y FERNANDA CORIA (30461452)


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N°112
Prof. Vanesa Dip
Los paradigmas de la psicología social serán abordados a partir de tres autores: Serge
Moscovici, Alicia Fainblum y Ana Quiroga. A continuación, se presentará un análisis y
descripción de cada uno de estos paradigmas. Al finalizar, se eligirá uno de ellos.

Serge Moscovici afirma que en cada individuo habita una sociedad y entra su mirada
sobre el conflicto entre ambos desde la sociología. En este sentido, la sociedad
coacciona al individuo y no es externa a él, sino que habita en él una sociedad interna
(por medio de representaciones sociales, imágenes, ideales) y otra externa que lo
condiciona. Aborda la psicología social tomando como eje central todos los fenómenos
relacionados con la ideología (cogniciones y representaciones sociales) y la
comunicación (diversos niveles de las relaciones humanas) ordenados según su
génesis, su estructura y su función. Se refiere a fenómenos familiares, de prejuicios
sociales y raciales, de estereotipos, de creencias, etc. Expresan una representación
social que individuales o grupos se forma para actuar y comunicar. Estas
representaciones dan forma a esta realidad mitad física y mitad imaginaria que es la
relación social.

Considera que la psicología social se diferencia de la sociología y de la psicología


porque tiene un enfoque (individuo – sociedad) que toma tres elementos: ego (sujeto),
alter ego (otro sujeto ya sea individual o colectivo) y objeto (cultural, real o imaginario).
Esta tríada propuesta por él es analizada a través de la relación entre los sujetos, es
decir, entre el ego y el alter ego; pero esta relación entre ellos estará mediada por el
objeto.

Uno de los aspectos que remarca el autor es el obstáculo epistemológico que impide
que la psicología social sea considerada una ciencia. Uno de ellos refiere a poner la
mirada sobre el individuo y una característica de la sociedad amplia, desde ese
aspecto no estaríamos hablando de psicología social sino de psicología a secas. Otro
obstáculo que menciona es poner el foco desde la sociología, donde se analiza el lazo
social con una breve descripción del individuo.

Otro enfoque es propuesto por Alicia Fainblum, quien sostiene que la psicología social
es una rama de la psicología que se caracteriza por ser poli – paradigmática y, que
presenta una característica particular que no poseen todas las ciencias: la
heterogeneidad teórica.

Su objeto de estudio es la interacción entre los seres humanos a nivel macrosocial


como microsocial. En lo que respecta a lo macrosocial, abordará fenómenos tales
como la influencia de la cultura en la personalidad, los mass – media, el origen y la
circulación social de los prejuicios. Con respecto a lo microsocial, se interesa por
estudiar los fenómenos grupales.

Presenta el contexto en el que surge esta disciplina. Nacida a comienzos del s. XIX en
Estados Unidos, esta rama de la psicología, en un primer momento, utilizaba el
método experimental o empírico. Este traía consigo una dificultad, una limitación ya
que se realizaba en laboratorios lejos de los contextos reales. Esto se vio modificado
en los años ’70 cuando la generación de investigadores más jóvenes abandona este
método y comienza a realizar las investigaciones en los contextos naturales, tanto en
relación a grupos, instituciones como también en el ámbito comunitario.

Por último, Ana Quiroga es una autora que retoma a Pichón Riviere y fundamenta que
la psicología social es una ciencia histórica y concreta ya que estudia al sujeto en un
momento determinado y es analizado e interpretado en un mundo real. El sujeto es
definido como agente porque modifica, puede y quiere cambiar el mundo; como ser
histórico ya que en cada contexto social nos encontramos con un sujeto distinto; como
emergente puesto que surge en un contexto social específico y social porque se define
como tal a partir de su vínculo con otros. Se irá construyendo en la tensión entre la
necesidad y la satisfacción; la necesidad pensada como ausencia que será la que
haga de motor para que el hombre actúe en el mundo. En esta tensión, el hombre
modifica el mundo y este a él.

Establecen un análisis muy particular, donde se plantea que la psicología social


además de la dicotomía antes mencionada, a su vez, piensan el concepto de ideología
desde una mirada marxista, una imposición de una clase social sobre otra. Por esta
razón, el conflicto tiene en cuenta la ciencia, la ideología, los intereses sociales. La
lucha de los intereses es fundante de la ciencia.

En conclusión, la psicología social desde la mirada analítica de estos autores, es una


ciencia que piensa al sujeto como: agente, emergente, formado por la necesidad y
satisfacción.

A partir de lo desarrollado, tomaremos como paradigmas elegidos a Moscovici y Alicia


Fainblum, entendiendo que cada uno corresponde a un momento histórico, con
Moscovici nos posicionamos desde la perspectiva sociológica en el contexto social de
la Revolución Industrial y Revolución Francesa, en el surgimiento de las Ciencias
Sociales y con ella la Psicología Social, haciendo hincapié en que la sociedad habita
en el hombre comprendiendo que el individuo no deja de pertenecer al grupo social o
clase social, basándose en este conflicto mediado por el objeto, pero con la dificultad
de caer en un obstáculo epistémico.
Con Alicia Faimblum nos ubicamos en otro tiempo histórico para entender qué es la
Psicología Social, en Estados Unidos, en los años 30 después de la Primer Guerra
Mundial, para saber los efectos que dejó esta, parándonos desde una mirada que la
toma como parte de la Psicología, siendo paradigmática y con heterogeneidad teórica,
centrándose en el individuo y el contexto social, y en esta interacción como objeto de
estudio.

Bibliografía

Fainblum Alicia, Introducción al estudio de la interacción humana, Tekne, Ciudad de


Buenos Aires, 2005.
Moscovici Serge, “El campo de la psicología social”, Barcelona, Paidós, 1986.
Quiroga Ana, “Enfoques y perspectivas en psicología Social” el capítulo “Fundamentos
de una psicología social”.

También podría gustarte