Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD GERARDO BARRIOS

FACULTAD DE DERECHO Y RELACIONES INTERNACIONALES

‘’EL CONTRATO SOCIAL PARA JUSTIFICAR EL ESTADO Y EL


DERECHO’’

CÁTEDRA:
FILOSOFÍA DEL DERECHO: CONCEPCIONES DEL DERECHO

ESTUDIANTES:
DEYNA RAQUEL LIZAMA CARRILLO USCJ020022
YESSICA MARISOL QUINTANILLA GÓMEZ USCJ041320
GABRIELA PATRICIA MENJÍVAR PORTILLO USCJ105622

DOCENTE:

JORGE ROLANDO SOTO GIRÓN

FECHA DE ENTREGA: 25 DE ABRIL DEL 2022

1
INDICE
Introducción.............................................................................................................................................2

Desarrollo del tema................................................................................................................................4

El contrato social por Jean-Jacques Rousseau.............................................................................4

A continuación, resúmenes breves de cada libro explicados por las estudiantes en las que se
redactaran resúmenes a manos propias de los capítulos más interesantes a nivel personal de
cada libro................................................................................................................................................5
LIBRO I......................................................................................................................................................6

Capítulo I: objeto de este libro............................................................................................................6


Capítulo II: De las primeras sociedades............................................................................................7
Capítulo III: Del derecho del más fuerte............................................................................................8
Libro II.......................................................................................................................................................9

Capítulo I: La soberanía es inalienable............................................................................................10


Capitulo II: La soberanía es indivisible............................................................................................10
Libro III....................................................................................................................................................10

Capítulo I: Del gobierno en general..............................................................................................11


Capítulo III: División de los gobiernos........................................................................................12
Capítulo IX: De los signos de un buen gobierno......................................................................12
Capítulo XII: Como se sostiene la autoridad soberana...........................................................12
LIBRO IV.................................................................................................................................................13

Introducción.......................................................................................................................................13
Capítulo I: La voluntad general.....................................................................................................14
Capítulo II: Los sufragios..............................................................................................................15
Capítulo VI: De la dictadura............................................................................................................17
Conclusión.............................................................................................................................................18

Bibliografía.............................................................................................................................................19

2
Introducción
En el presente trabajo se hablará acerca del contrato social que se refiere a un
acuerdo entre las personas y su gobernante, o entre los miembros de una comunidad.
La idea del contrato social, muy popular entre varios pensadores de la era ilustrada y
eras previas, ha sido utilizada con argumentos que difieren en cuanto a lo que intentan
justificar, sea esto el Estado, concepciones particulares de la justicia, o una teoría
moral particular.

Tradicionalmente, el termino ha sido usado para explicar la naturaleza de las


obligaciones políticas y las responsabilidades que los gobernantes para con sus
ciudadanos.

Se decía que ningún hombre tenía autoridad sobre otro por naturaleza, le dio a
entender a la monarquía y a un sistema de 2000 años de esa época que entre el Rey y
el Estado no existía igualdad, no hay ricos y pobres, que todos eran iguales por
naturaleza, renunciar a tu libertar es renunciar a tu condición de hombre, a los
derechos de la humanidad y a sus deberes, según Rousseau el hombre común y
corriente ahora era igual al Rey, el cual era el encargado de todo el poder y que la
mayoría de los hombres tenía un papel de esclavo dentro de la sociedad, tanta
controversia causo que a monarquía se sintiera amenazada.

3
Desarrollo del tema

El contrato social por Jean-Jacques Rousseau

Para entrar a profundidad en dicho título debemos empezar desde un ámbito general
hasta la resolución en lo especifico, para dar un contexto propiamente de lo que es el
contrato social debemos primero hacernos la pregunta de ¿Quién es Jean-Jacques
Rousseau? Nace en Ginebra un 28 de Junio de 1912, fue un filósofo a su vez fue
musico botánico, naturalista sin dejar de mencionar que fue polémico, controvertido y
un excelente pedagogo hace aparecer nuevas teorías junto con estructurados modelos
de pensamiento, nos define lo que son los principios básicos para el sistema
democrático; propone el ámbito del derecho como un fuente de orden principal en la
sociedad; la libertad en la vida del ser humano lo establece como un valor propiamente
moral; a la vez nos brinda un pensamiento basado desde la percepción positiva del
humano en la sociedad.

Sus ideas políticas influyeron tanto en el ámbito del derecho que hasta el sol de hoy
siguen siendo importantes en la sociedad tal punto que sirve en nuestras bases de
estudio para el conocimiento y correcta aplicación en el derecho, si nos ponemos en el
contexto de filosofía para empezar de buena manera el presente informe como equipo
presentamos una frase del ya mencionado filosofo la cual cita así:

‘’El primer hombre al que, tras haber cercado un terreno, se le ocurrió decir ‘Esto es
mío’ y encontró a gentes lo bastante simples como para hacerles caso, fue el
verdadero fundador de la Sociedad Civil ("Discursos sobre el origen y la desigualdad
entre los hombres").

4
Partiendo de eso entremos propiamente en el tema del contrato social, en la
democracia es una obra de filosofía política dando un panorama de libertad e igualdad
del ser humano bajo un estado regido por medio de un contrato social.

Uno de los nombres que se le otorgan a dicha obra es: ‘’Principios del derecho político’’

En esta obra están expuestos los principios ideales del autor en la política, tiene una
reducida extensión de cuatro partes denominados ‘’libros’’ organizados de manera
numérica y cada libro tiene determinados capítulos, en la que en cada parte va
enfocado siempre hacia el estado y el derecho, partiendo de la tesis en la que nos
menciona que todos los hombres nacen libre e iguales por naturaleza, pero en todas
partes se encuentra encadenado, no hablando de historia sino que mayormente de
legitimidad al derecho en la libertad humana, partiendo del hecho que es una
característica natural.

Una frase de las primicias de la obra de ‘’el contrato social’’ es

- ‘’ El hombre nace libre pero la sociedad lo encadena’´

A continuación, resúmenes breves de cada libro explicados por las estudiantes en las
que se redactaran resúmenes a manos propias de los capítulos más interesantes a
nivel personal de cada libro

LIBRO I
El libro uno está compuesto por nueve capítulos titulados:
Capítulo I: Objeto de este libro
Capítulo II: De las primeras sociedades
Capítulo III: Del derecho del más fuerte
Capítulo IV: De la esclavitud
Capítulo V: Necesidad de retroceder a una convención primitiva
Capítulo VI: Del pacto social
Capítulo VII: Del soberano

5
Capítulo VIII: Del estado civil
Capítulo IX: Del dominio real

Libro I
El contrato social
El filósofo se propone una investigación dentro del ordenamiento civil los seres
humanos siendo tal como son y las leyes tal y como son; está existente la formulación
de una administración de manera legítima y permanente, tratando de que la justicia y
utilidad en la manera de lo posible.

A su vez se pregunta si el acaso es príncipe o legislador como para redactar sobre


política, su respuesta es ‘’no’’ justo por eso es que escribe sobre política, de ser algo
así en un rango alto en la política explica que para él si lo fuera, no perdería su tiempo
en decir lo que es necesario hacer; lo haría y guardaría silencio.

Capítulo I: objeto de este libro


Nos menciona que el orden social constituye un derecho sagrado que sirve de base a
todos los demás derechos, pero no sin antes afirmarnos que dicho derecho no es parte
del derecho natural o mejor llamado en nuestro ámbito jurídico como ‘’iusnaturalismo’’
el derecho social queda excluido del iusnaturalismo por estar fundado desde
convenciones; pero el filósofo busca primero tratar de saber cuáles son dichas
convenciones, abriéndose paso para fijar y determinar lo que nos menciona como
afirmación.

Capítulo II: De las primeras sociedades


En dicho capitulo Jean-Jacques Rousseau nos expresa y explica la más antiguas de
las primeras sociedad haciendo su enfoque propiamente a ‘’La Familia’’ siendo la unica
sociedad natural, aunque nos da su visión desde el punto de vista en que los hijos no
permanecen al lado del padres sino hasta que dejan de necesitar de él, y a la hora en
que esta necesidad hacia los padres se desaparecen estos lazos naturales quedan
prácticamente disueltos y los hijos al quedar libres de la obediencia que le debian al

6
padres y queden relevados de los cuidados que podrían tenerle al padre en un futuro
cada uno como padre e hijo entran a gozar de total independencia, Si dicha familia
continua unida , no es ya por una fuerza natural, sino voluntariamente; y la familia
misma no subsiste más que por convención.

Esta libertad común es consecuencia de la naturaleza humana.

Su principal ley es velar por su propia conservación.

Y cito ‘’ La familia es pues, si se quiere, el primer modelo de las sociedades


políticas: el jefe es la imagen del padre, el pueblo la de los hijos, y
todos, habiendo nacido iguales y libres, no enajenan su libertad sino
en cambio, de su utilidad.’’
¿Pero entonces cuál sería la diferencia? ¿Entre el estado y la familia que viene siendo
el modelo de la sociedad política según Rousseau?
En este capítulo Rousseau nos dice que en la familia el amor paternal recompensa al
padre de los cuidados que prodiga a sus hijos, por ello, en el Estado, es el placer del
mando el que suple o sustituye este amor que el jefe no siente por sus gobernados.
Como cuando un pastor es por naturaleza superior de sus ovejas, los pastores de
hombres que son sus jefes son igual de naturaleza superior a los de su pueblo en este
capítulo nos hace una afirmación referente a que no todos los hombres son
naturalmente iguales ya que unos nacen para dominar y otros para ser esclavos y a la
hora de una existencia de esclavos no indicaría nada más que una contrariedad en sus
leyes: quien los ha hecho ha sido la fuerza ser de los primeros pero su vileza es quien
los mantiene en cierto rango de ‘’dominante’’ y no esclavo.

Capítulo III: Del derecho del más fuerte


En este capitulo en su primera oración nos da lo que vendría siendo el enfoque
Rousseau nos dice que el más fuere jamás será demasiado fuerte como para
mantenerse siempre siendo el amo, pero que esa fuerza prácticamente se transforma
en derecho y la obediencia en deber.
‘’Pero ¿se nos explicará nunca esta
palabra? La fuerza es una potencia física, y no veo que moralidad

7
puede resultar de sus efectos. Ceder a la fuerza es un acto de necesidad, no de
voluntad; cuando más, puede ser de prudencia.
¿En qué sentido podrá ser un deber?
Supongamos por un momento este pretendido derecho; yo afirmo
que resulta de él un galimatías inexplicable, porque si la fuerza constituye el derecho,
como el efecto cambia con la causa, toda fuerza superior a la primera modificará el
derecho.’’

Desde el momento en que se puede desobedecer impunemente lo que sería ‘’sin


castigo o libremente’’ dicha desobediencia podría ser legítima y debido a que ‘’el más
fuerte’’ siempre tendría la razón, no se trata más que de procurar serlo de ser así no
vendría siendo más que deber serlo. Entonces nos deja con la inquietud de ¿qué sería
un derecho cuando la fuerza cesa?

‘’ Si es preciso
obedecer por fuerza, no es necesario obedecer por deber, y si la fuerza
desaparece, la obligación no existe.’’

Lo que nos deja en la siguiente conclusión- la palabra derecho no añade nada a la


fuerza y en este caso no vendría significando absolutamente nada.
Obedeced a los poderes si esto quiere decir: ceder a la fuerza
El orden o mandato es bueno, pero vendría siendo el no cumplir de ninguna manera el
desempeñar una función.
Rousseau se va incluso en este capítulo del libro uno a mencionar e incluso reconocer
que todo poder emana de Dios, pero también las enfermedades emanan de él,
entonces nos deja en el análisis de sus proposiciones, y por ello ¿podría estar no
permitido al recurrir por las enfermedades a un doctor por ayuda?
Lleguemos a un mismo parecer en que de parte de Rousseau ‘’LA FUERZA NO HACE
EL DERECHO, Y NO SE ESTÁ OBLIGADO A OBEDECER MÁS QUE A LOS
PODERES LEGITIMOS´´

8
Libro II
El contrato social
LIBRO II
Capítulo I: La soberanía es inalienable
Capítulo II: La soberanía es indivisible
Capítulo III: Sobre si la voluntad general puede errar
Capítulo IV: De los límites del poder soberano
Capítulo V: Del derecho de vida y de muerte
Capítulo VI: De la ley
Capítulo VII: Del legislador
Capítulo VIII: Del pueblo
Capítulo IX: Continuación
Capítulo X: Continuación
Capítulo XI: De los diversos sistemas de legislación
Capítulo XII: División de las leyes

Capítulo I: La soberanía es inalienable


En dicho capitulo se establece que lo único que puede dirigir las fuerzas del estado es
la voluntad general siempre de acuerdo con los fines de su institución que queda bien
establecido que es el bien común; ya que la oposición de los intereses particulares
demanda el establecimiento de sociedades y esos mismos intereses a su
conformidades hacen posible las existencias de dichas sociedades, a todo esto lo
constituye el vínculo social.
Cito:
‘’Si, pues, el pueblo promete simplemente obedecer, pierde su
condición de tal y se disuelve por el mismo acto: desde el instante en que tiene un
dueño, desaparece el soberano y queda destruido el cuerpo político.’’

9
Capitulo II: La soberanía es indivisible
Como contexto en este capitulo Rousseau nos dice explícitamente que: La soberanía
es indivisible por la misma razón que es inalienable; porque la voluntad es general o no
lo es; la declaración de esta voluntad constituye un acto de soberanía y es ley; en el
segundo, no es sino una voluntad particular o un acto de magistratura; un decreto a lo
más.

A continuación, se hace un análisis propio del libro III de Jean Jacques Rousseau,
destacando sus capítulos más importantes y dando una relación o expresando cuál era
su opiniones sobre el contrato social para justificar el estado y el derecho.

Libro III
El contrato social

 Capítulo I: Del gobierno en general


 Capítulo II: Del principio que constituye las diversas formas de gobierno
 Capítulo III: Divisiones de los gobiernos
 Capítulo IV: De la democracia
 Capítulo V: De la aristocracia
 Capítulo VI: De la monarquía
 Capítulo VII: De los gobiernos mixtos
 Capítulo VIII: No toda la forma de gobierno es propia a todo país
 Capítulo IX: De los signos de buen gobierno
 Capítulo X: Del abuso del gobierno y de su inclinación a degenerar
 Capítulo XI: De la muerte del campo político
 Capítulo XII: como sostiene la autoridad soberana
 Capítulo XIII: Continuación
 Capítulo XVI: continuación
 Capítulo XV: los diputados o representantes

10
 Capítulo XVI: La institución del gobierno no es un contrato
 Capítulo XVII: De la institución de gobierno
 Capítulo XVIII: Medios de prevención la usurpación del gobierno.

Capítulo I: Del gobierno en general


Hay algunas causas que pueden ocurrir en las acciones libre; entre ellas se pueden
encontrar la moral y la física. La moral siendo la voluntad que determina el acto
mientras que la física es la acción que ejecuta o realiza el acto. En este caso podemos
comprobar esas acciones en la política “fuerza de voluntad” los cuales se reflejan en el
poder legislativo y el poder ejecutivo. Según el escritor el poder legislativo pertenece al
pueblo mientras que el poder ejecutivo por los principios ya establecidos no puede
pertenecer a la generalidad como legislador o soberano.

Pero también cabe mencionar una pregunta importante.

¿Qué es gobierno?

Es un cuerpo o ente que está entre los súbitos y el soberano pata su mutua
comunicación los cuales se encargan de poner en práctica las leyes como tal y de
mantenimiento de la libertad tanto civil como política. La voluntad general puede dirigir
por sí misma la fuerza del estado basándose en el bien común, la búsqueda de un bien
común o el querer cubrir necesidades particulares hizo necesaria la creación del
estado.

Capítulo III: División de los gobiernos


La forma de gobierno que se le puede llamar democracia: es donde el soberano puede
confiar en la mayoría de el pueblo, el gobierno.

La forma de gobierno aristócrata: puede limitar el gobierno de una manera en la que se


encuentren más ciudadanos que magistrados

11
El gobierno más común la monarquía: centra todo el gobierno en un magistrado

Capítulo IX: De los signos de un buen gobierno


Determinar si un gobierno está trabajando de manera correcta o no es algo muy difícil
puesto que cada ciudadano tiene una forma de pensar muy diferente. Así como una
persona puede decir que el mejor gobierno es cuando los castigos o cambios son de
manera severa; mientras que otros pueden afirmar que el mejor gobierno es el más
suave. Llegar a una idea en común de lo que es un buen gobierno es algo casi
imposible.

Pero en general se puede decir que el mejor gobierno es el que trabaja para el bien
común de la sociedad, viendo su mejor interés y que los puede llevar a un mejor
progreso

Capítulo XII: Como se sostiene la autoridad soberana


No teniendo la autoridad soberana el estado solo obra por medio de las leyes y siendo
estos actos auténticos de la voluntad general. Según el autor lo soberano solo puede
proceder cuando el pueblo está reunido.

En el libro II se establece que es el gobierno sus funciones, Divisiones, la forma de


determinar si un gobierno está haciendo bien su trabajo o no.

LIBRO IV
EL CONTRATO SOCIAL.

Este libro está compuesto por IV capítulos titulados:


Capítulo I: La voluntad general es indestructible.
Capítulo II: Del sufragio.
Capítulo III: De las elecciones.
Capítulo IV: De los comicios romanos.

12
Capítulo V: Del tribunado.
Capítulo VI: De la dictadura.
Capítulo VII: De la censura.
Capítulo VIII: De la religión civil.
Capítulo IX: Conclusión.
Introducción
Este IV y último libro nos dice de como las personas o la sociedad debe someterse a la
voluntad general y que esta lo que busca es el bienestar de todas las personas, que
teniendo en cuenta la paz, la unión y la igualdad estos se convierten en enemigos de la
sutileza política. En un pueblo o un territorio en el que los hombres sean rectos no se
tienen por qué otorgar leyes tan fuertes si no aquellas leyes universales, pero un
estado se comienza a debilitar en el momento en el que comienza a primar el interés
particular por la voluntad general, es decir, esto genera contradicciones y oposiciones
entre el gobierno que se está dando en dicho estado, por lo cual no puede permitirse
que suceda esto, el pacto social por su naturaleza exige un consentimiento unánime
por que es el acto voluntario del mundo habiendo y teniendo en cuenta que nadie se
puede someter, es decir, en este sentido nadie se puede obligar a cumplir las leyes que
se están estipulando, pero aquel que vive dentro del territorio debe regirse bajo esas
normas, debido a que no se puede como tal obligar a la persona a cumplir esas leyes
que se están otorgando pero si va tener su sanción.

Este libro nos habla acerca de la bondad y la rectitud de los seres más sensibles que
tiene la sociedad, por otra parte, se manifiesta que la voluntad siempre va a estar
presente en la sociedad con el fin de que todos los grupos sociales que van en camino
a solucionar conflictos tengan esa intensión de poder lograrlo partiendo de una
voluntad.

La dictadura es un factor fundamental para que se dé la creación y solución de los


conflictos. También se habla de la religión y dice que esta, está un poco separada
acerca de la libertad, pues cada persona es individual y es autónoma de elegir a que
grupo social o a que religión y a que cultura puede pertenecer.

13
La religión tiene como objetivo fundamental regular la sociedad, acerca de normas
religiosas que van a tener como objetivo que el ser humano sea centrado entre el bien
y el mal, que este a partir de la religión pueda elegir acerca de que esta correcto.

Capítulo I: La voluntad general.


Mientras varios hombres reunidos se consideran como un solo cuerpo, estos no tienen
nada mas que una sola voluntad que se refiere a la común conservación y al bienestar
general. Entonces todo el material del Estado es riguroso y simples, sus reglas muy
claras y luminosas, no hay intereses confusos, contradictorios, más bien, el bien común
aparece en todo con evidencia y no existe mas que un buen sentido para verlo. La paz,
la unión, la igualdad son enemigas de la ingeniosidad políticas.

Los hombres honestas y humildes son difíciles de engañar por causa de su misma
sencillez. Sus mentiras, sus pretextos y sus habilidades no les causa impresión alguna,
no son lo suficientes ingenuos para ser victimas de engaños. Cuando vemos en los
pueblos mas felices del mundo, reuniones de campesinos arreglar los asuntos del
estado, bajo la sombra de un roblé y conducirse siempre prudentemente.

Un estado gobernado así, necesita muy pocas leyes y a medida que va siendo
necesario publicar otras nuevas, esa necesidad se ve universalmente. El primero en
proponerlas no hace mas que decir lo que todos han notado ya y no hace falta intrigas
ni elocuencia para plasmar en ley lo que cada cual a resuelto ya a hacer en cuanto los
demás estén dispuestos a obrar como él. Lo que engaña a los razonadores es que no
viendo mas que estados mal conducidos desde su origen les parece imposible
mantener en ellos semejante organización, se ríen al imaginar todas las tonterías de
que un religioso hábil, un charlatán insinuante podría convencer al pueblo de Paris o de
Londres.

Pero cuando el nudo social comienza a relajarse y el estado a debilitarse, cuando los
intereses particulares comienzan a hacerse sentir y las pequeñas ciudades a influir

14
sobre la grande, el interés común se alerta y encuentra oponentes ya no reina en los
votos la unanimidad ya la voluntad general no es la de todos, se producen objeciones,
debates y ni siquiera la mejor opinión se impone sin discusiones.

Finalmente, cuando el Estado próxima a su ruina ya no insiste mas que en una forma
falsa y vana, cuando se ha roto en todos los corazones el vinculo social, cuando el más
vil interés toma descaradamente el manto sagrado de el bien público, entonces la
voluntad general enmudece, todos guiados por motivos secretos dejan absolutamente
de opinar como ciudadanos, como si el Estado no hubiera existido jamás y se hacen
pasar falsamente con el nombre de leyes, decretos inicuos que no tienen mas finalidad
que el interés particular.

¿Se deduce de esto que la voluntad general allá muerto o este corrompida?

No, sigue constante e inalterable y pura, pero esta subordinada a otras que pueden ser
mas poderosas que ellas. Cada cual apartando su interés de su interés común ve bien
que no puede separarlo por completo pero su parte del mal público no le parece nada
comparada con el bien exclusivo del que pretende apropiarse, exceptuando este bien
particular.

Se podrían hacer aquí muchas reflexiones sobre el simple derecho de votar en todo
acto de soberanía, derecho que nada puede quitar a los ciudadanos sobre el opinar,
proponer, dividir, discutir, derecho que el gobierno tiene buen ciudadano de no dejar
mas que a sus miembros.

Capítulo II: Los sufragios.


Cuanto más reine el acuerdo con las asambleas, ósea cuanto más se acerque a la
unanimidad las opiniones más domina la voluntad general, pero los largos debates las
diferentes distenciones anuncian el crecimiento de los intereses particulares y la
declinación del estado esto parece menos evidente cuando en su constitución entran
dos o varios órdenes.

Aun en los tiempos más tempestuosos los plebiscitos del pueblo, cuando el senado no
se inmiscuía en ellos, se aprobaban siempre tranquilamente y con gran pluralidad de
sufragios. Como los ciudadanos no tenían más que un interés el pueblo no tenía mas

15
que una voluntad. En el otro extremo del círculo donde reaparece la unanimidad es
cuando los ciudadanos, caídos en la servidumbre ya no tienen libertad, ni voluntad,
entonces el miedo y la adulación cambian los sufragios en aclamaciones ya no se
deliberan, se adora o se maldice, tal era la vil manera de opinar del cenado bajo el
dominio de los emperadores. A veces esto se hacía con unas precauciones ridículas,
Tácito señala que durante el reinado de Othón los cenadores vociferando contra Viteo
hacían a propósito al mismo tiempo un ruido espantoso, con el fin de que si por
casualidad llegara a triunfar no se supiera que cada uno de ellos había dicho.

De estas diversas consideraciones se derivan las máximas sobre las cuales se debe
reglamentar la manera de contar los votos y de comparar las opiniones según la
voluntad general sea más o menos fácil de conocer y el estado más o menos
decadente, no hay mas que una sola ley que por su naturaleza ofrezca un sentimiento
unánime, es el pacto social pues la asociación civil es el acto más voluntario del
mundo.

Como todo hombre nace libre y dueño de sí mismo nadie puede por ningún pretexto
someterle sin su consentimiento, decidir que el hijo de una esclava nace esclavo es
decidir que no nace hombre, luego si al establecerse el pacto social hay oponentes al
mismo su oposición no invalida el contrato lo único que hace es impedir que estén
comprendidos en, el son extranjeros entre los ciudadanos.

Cuando al estado esta ya constituido el consentimiento esta en la residencia, habitar en


el territorio es someterse a la soberanía, fuera de este contrato primitivo el voto de la
mayoría obliga siempre a todos los demás, es una consecuencia del contrato mismo,
pero se preguntan como pueden ser libres y estar obligados a formarse de voluntades
como son las suyas, como los oponentes son libres y están sometidas a leyes a las que
no han dado su conformidad, contesto que la cuestión esta mal planteada, el ciudadano
consiente en todas las leyes, incluso en aquellas que son aprobadas contra su voluntad
incluso en las que les castigan cuando se atreve a violar alguna.

16
Capítulo VI: De la dictadura.
En los comienzos de la Republica se acudió con bastante frecuencia a la dictadura,
porque el Estado aun no tenía una base fija para poder sostenerse con solo la fuerza
de su constitución.

Aquí la opinión pública es una especie de ley. Lejos de ser el tribunal sensorial el líder
de la opinión del pueblo no es nada más que su órgano, y tan pronto cuando se desvía
de este camino sus decisiones no tienen ningún efecto o son nulas. Aquí no se pueden
distinguir las costumbres de una nación porque teniendo su mismo origen suelen
confundirse. En todas las naciones del mundo no es la naturaleza si no la opinión la
que decide la elección de sus gustos o placeres. Las opiniones, costumbres se
perfeccionan por sí mismas. Quien juzga las costumbres, juzga el honor, y quien juzga
el honor tomo su criterio de la opinión.

Conclusión

En el presente trabajo se desarrolla un análisis personalizado sobre el libro: el contrato


social de Jean Jacques Rousseau. El autor francés explica o busca dar a entender a
sus lectores el funcionamiento correcto de un cuerpo político. Antes de la formación del
estado el escritor opina que es importante que exista un pueblo o asociación; debe de
haber un pacto de asociaciones por el cual un grupo de personas se da como una
entidad.

El contrato social forma una entidad artificial que actúa por decisión de la mayoría.
Existen diferentes maneras de formular un pacto social:
Pueblo y contrato social
Primera forma de pacto: asociación unánime
Segunda forma de pacto: enajenación total.
También el libro destaca la manera correcta, la estructura y como debe ser un gobierno
Se podría decir que el contrato social se trata de una reflexión positiva sobre política y
gobierno reflejada en su obra El contrato social. La humanidad debe perseguir la
justicia y conciliar la libertad y la igualdad sujetas a la política. Por ello, su obra se
centra en el pensamiento político.

17
A partir del análisis de la naturaleza humana, la teoría del contrato social de Rousseau
se puede resumir desde tres puntos de vista:

• La naturaleza humana es benévola, amante de la justicia, buena y pacífica. (Los


bárbaros son buenos en su estado natural)

• Fue nuestra organización sociopolítica la que lo corrompió (en su estatus social era
una persona egoísta y pervertida)

• Es necesario establecer nuevas organizaciones socio-políticas legítimas, enfocándose


en la educación cívica, esta es la única manera de recrear personas (modelos políticos
y sociales)

Bibliografía

- Jean-Jacques Rousseau. (2010). Discurso sobre el origen de la desigualdad


entre los hombres. 23 DE ABRIL DEL 2022, de Helle Sitio web:
https://www.marxists.org/espanol/rousseau/disc.pdf.

- Rousseau, J. J. (1812). El contrato social, ó, Principios del derecho politico. Por


José Ferrer de Orga.

- Cañas, R. (2008). El Contrato Social de Rousseau: el problema de la natural


enemistad entre la soberanía y el gobierno. Revista Estudios, (21), 123-135.

18

También podría gustarte