Está en la página 1de 13

FILOSOFIA POLÍTICA

1. “Si una noción estable de género ya no es la premisa principal de la política feminista, quizás ahora necesitemos una
nueva política feminista para combatir las reificaciones mismas de género e identidad, que sostenga que la construcción
variable de la identidad es un requisito metodológico y normativo, además de una meta política”. Butler, J. (2007). El
género en disputa. Paidós. Del siguiente texto podemos inferir que, sobre el género, la autora
A) cuestiona el esencialismo de una naturaleza humana.
B) no acepta la identidad heterogénea de las personas.
C) asume la forma inmutable de la noción de género.
D) sostiene que la mujer no debe pensar en la identidad.
E) afirma que el feminismo no se vincula con lo político.

RESOLUCIÓN. Tema: Ética, sociedad y democracia. En el texto, Butler considera la posibilidad de no definir ya al ser
humano de manera determinada y estática. Más bien, afirma la necesidad de una perspectiva variable de la identidad. Por
ello, se infiere el cuestionamiento que la autora hace de perspectivas esencialistas. Respuesta: cuestiona el esencialismo de
una naturaleza humana. CLAVE A.

2. “Maquiavelo no pensaba únicamente, ni siquiera de modo principal, en la organización política, sino en la totalidad de la
constitución moral o social de un pueblo, que a su juicio derivaba de la ley y de la sabiduría y previsión del legislador”.
Sabine, G. (1998). Historia de la teoría política. Fondo de Cultura Económica. De acuerdo con la cita, determine el valor de
verdad de las siguientes afirmaciones:
I. La moral de una sociedad se deduce de la ley jurídica.
II. El poder del legislador está por encima de la sociedad.
III. El gobierno se constituye a través de una medida popular.
IV. Maquiavelo legitima el predominio del legislador.
A) VFVF
B) VVFV
C) VVFF
D) FVFV
E) FFVV

RESOLUCIÓN. Tema: Ética, sociedad y democracia. Del texto se puede concluir que solo las afirmaciones I, II y IV son
correctas. La I y II porque, efectivamente, el autor sostiene que el legislador está por encima de la sociedad, y de él emana
la moral; y la IV porque el autor considera al legislador como base necesaria para el orden social. Respuesta: VVFV

3. La «lucha por el reconocimiento» se está convirtiendo rápidamente en la forma paradigmática del conflicto político a
fines del siglo xx. Las reivindicaciones del «reconocimiento de la diferencia» estimulan las luchas de grupos que se
movilizan bajo la bandera de la nacionalidad, la etnicidad, la «raza», el género y la sexualidad. En estos conflictos
«postsocialistas», la identidad de grupo reemplaza al interés de clase como motivo principal de movilización política. La
dominación cultural reemplaza a la explotación en tanto injusticia fundamental. Y el reconocimiento cultural reemplaza a la
redistribución socioeconómica como remedio contra la injusticia y como objetivo de la lucha política. Butler, J & Fraser, N.
(2000). ¿Reconocimiento o distribución? Un debate entre marxismo y feminismo Traficantes de sueños De acuerdo con el
texto, señale lo que corresponda al concepto de lucha por el reconocimiento.
I. El reconocimiento ha desplazado las reivindicaciones redistributivas.
II. La dominación cultural reemplaza a la explotación en tanto injusticia fundamental.
III. El «reconocimiento de la diferencia» ha reformulado el concepto de justicia.
IV. Los agentes sociales no exigían reconocimiento porque sus intereses eran de clase.
A) III y IV
B) I y II
C) II y III
D) I y IV
E) II y IV

RESOLUCIÓN. Tema: Teorías del reconocimiento. Durante el siglo xix, el marxismo identificó la injusticia económica como el
principal problema social en el cual se inspiraron las principales luchas políticas del siglo xx. Pero ahora en la etapa
postsocialista, fines del siglo xx, la injusticia cultural se ha convertido en el principal problema social, desplazando a la
injusticia económica. Entonces se puede decir que la lucha por el reconocimiento desplaza a la lucha por la distribución
económica. Por ello, en una primera etapa, Nancy Fraser habla de un concepto bidimensional de justicia. En ese sentido, los
enunciados I y II son verdaderos. Y los enunciados III y IV son falsos. Respuesta: I y II

4. La justicia hoy en día precisa de dos dimensiones: redistribución y reconocimiento. Y lo que propongo es examinar la
relación entre ambas. En parte, esto significa resolver la cuestión de cómo conceptualizar el reconocimiento cultural y la
igualdad social de forma que estas se conjuguen, en lugar de enfrentarse entre sí. También significa teorizar las formas en
las que la desigualdad económica y la falta de respeto cultural se encuentran en estos momentos entrelazadas
respaldándose mutuamente. Posteriormente, significa clarificar, además, los dilemas políticos que emergen cuando
tratamos de luchar en contra de ambas injusticias simultáneamente. Butler. J.; Fraser. N. (2000) ¿Reconocimiento o
distribución? Un debate entre marxismo y feminismo. Editorial Traficante de sueños Teniendo en consideración el texto,
identifique el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados:
I. La vinculación entre la reivindicación social y económica genera nuevos problemas políticos.
II. Ha habido oposición entre los problemas relativos a la redistribución y el reconocimiento.
III. Es innecesario reformular los conceptos sociales y económicos para que puedan conciliarse.
IV. El reconocimiento y la redistribución se vinculan porque comparten las mismas injusticias.
A) VVFF B) FVFF C) VFFV
D) FVVF E) VVVF

Respuesta: FVFF

5. En sus Conferencias sobre filosofía política de Kant, Arendt afirma que “el pacto, según Kant, sería una idea pura que
regularía nuestras reflexiones sobre tales temas y podría inspirar nuestras acciones. Los hombres son humanos gracias a
esta idea de humanidad presente en cada individuo singular; y pueden considerarse civilizados o humanos en la medida en
que esta idea se convierte en el principio de sus juicios y de sus acciones (...) Por así decirlo, el imperativo categórico de una
acción podría enunciarse del siguiente modo: actúa siempre según la máxima gracias a la cual este pacto originario pueda
realizarse en una ley general”. Arendt, H. (2012). Conferencias sobre la filosofía política de Kant. Paidós. Respecto del texto
anterior, indique el valor de verdad (V o F) de las siguientes afirmaciones:
I. La convivencia social se debe a una idea regulativa en los individuos.
II. La humanidad es un principio abstracto que funda el contrato social.
III El imperativo categórico se basa en la obligación jurídica de las leyes.
IV El contrato social recibe su fuerza vinculante de un principio moral.
A) VVFV
B) VFVF
C) VFFV
D) FVVV
E) FFFF

RESOLUCIÓN. Respuesta: VVFV. Tema: Hannah Arendt. El autor del texto comenta el análisis que realiza Arendt sobre la
filosofía política de Kant.
El enunciado (I), “la convivencia social se debe a una idea regulativa en los individuos”, es VERDADERO. Dicha tesis aparece
en el siguiente fragmento: “el pacto, según Kant, sería una idea pura que regularía nuestras reflexiones sobre el tema”.
El enunciado (II), “la humanidad es un principio abstracto que funda el contrato social”, es VERDADERO. Dicha tesis aparece
en el siguiente fragmento: “los hombres son humanos gracias a esta idea de humanidad presente en cada individuo
singular”.
El enunciado (III), “el imperativo categórico se basa en la obligación jurídica de las leyes”, es FALSO, pues el imperativo
categórico se fundamenta en la razón y no en el orden jurídico.
El enunciado (IV), “el contrato social recibe su fuerza vinculante de un principio moral”, es VERDADERO, pues Kant señala
que el imperativo categórico de una acción, plantea: “actúa según la máxima gracias a la cual este pacto originario pueda
realizarse en una ley general”.

6. A partir de la imagen y su encabezado, podemos deducir que la sociedad civil puede empoderarse a través del ejercicio
ciudadano y convertirse en agente de cambio. Esto usualmente se debe a que el Estado
A) republicano y liberal corrompe la conciencia cívica de los ciudadanos.
B) representativo y liberal es ilegítimo al buscar un nuevo pacto social.
C) socialista y comunitario es deficiente al administrar servicios de salud.
D) democrático y comunitario es limitado en su capacidad de gestión pública.
E) anarquista y liberal es acertado en su análisis.

RESOLUCIÓN. Tema: Ética y democracia. De la imagen se puede manifestar que los ciudadanos podemos organizarnos de
manera voluntaria para llevar a cabo ciertas actividades en favor de nuestra comunidad, ya que nuestro Estado es
democrático, de ahí que tenemos la libertad de organizarnos, pero también el Estado, en lo concerniente a la gestión de
obras públicas o servicios, está limitado, pues es muy precaria su gestión. Es por ello que solo queda a la población
organizarse de manera democrática para desarrollar ciertas actividades como ciudadanos, sin esperar que lo haga el
Estado. Respuesta: Democrático y comunitario es limitado en su capacidad de gestión pública.

7. Relacione cada enunciado filosófico-político siguiente con el filósofo que lo propone.


I. Aristóteles
II. Rousseau
III. Hobbes
a. Los sujetos son súbditos de una monarquía absolutista.
b. Solo los hombres libres son iguales en una democracia.
c. La ciudadanía es un derecho atribuible a todos los individuos.
A) Ia, IIc, IIIb
B) Ib, IIa, IIIc
C) Ib, IIc, IIIa
D) Ia, IIb, IIIc
E) Ia, IIc, IIIb

RESOLUCIÓN. Tema: Ética y democracia. El concepto de ciudadanía ha sufrido diversos cambios a través de la historia y del
pensamiento político. Si unimos los autores con sus respectivas tesis: Aristóteles vivió la democracia esclavista, en la cual
solo los hombres libres –más no los esclavos– eran considerados ciudadanos. En el pensamiento político moderno de
Rousseau, defensor de la idea de que el poder deriva del pueblo, todos los miembros de una comunidad somos ciudadanos
y conformamos
la voluntad general. Y por último, el pensamiento de Hobbes es compatible con la defensa de la monarquía absoluta, que
considera como súbditos a todos los gobernados y no como ciudadanos. Respuesta: Ib, IIc, IIIa

8. «La tolerancia aparece como demanda política y virtud moral allí donde está amenazada la libertad o incluso la vida de
las personas a propósito de sus creencias o modos de vida; o sea, en el seno de una sociedad que no solo las desprecia por
diferentes, s1no que las persigue por peligrosas. Así surgió en medio de pasadas guerras de religión y reaparece todavía
hoy, aunque bajo otros rasgos, en las llamadas sociedades multiculturales. Aquella ocasión de la tolerancia es precisamente
la realidad brutal de la intolerancia: su objetivo, acabar con todo género de injusta discriminación civil». Artera, A. (1998).
La tolerancia como barbarie. En M. CM (Ed.), Tolerancia o barbarie (pp. 51-76). Gedisa. A partir de la lectura del texto, se
infiere que la tolerancia supone
A) la exigencia por un reconocimiento político y moral.
B) un sentimiento de agresión debido a pensamientos diferentes.
C) una sociedad que vulnere el acceso a la justicia de una minoría.
D) el pluralismo cultural e ideológico en una misma sociedad.
Rpta: D

9. Bilbeny afirma que lo primero que llama la atención de Hobbes, desde un punto de vista ético, es su fama de «pensador
pesimista•. el que retoma la vieja expresión de Plauto de que “el hombre es el lobo del hombre» y ve al hombre como un
ser movido por el miedo y por intereses relativos a su seguridad. Sin embargo, Hobbes es un pensador desde y por la
libertad (esta es la ausencia de impedimentos externos), y con un inequívoco sentido de la dignidad humana. De otro
modo, no se iniciaría su obra, como hace, desde el sentimiento de repulsión hacia el conflicto, por eso ubica a la paz como
objetivo innegociable, porque esta pone fin a la guerra y, así, justifica la existencia del Estado como su garante. Bilbeny, N.
(2012). Textos clave de la ética. Tecnos. A partir de la lectura del texto, se puede inferir que, para Hobbes,
A) la dignidad es un interés egoísta
B) el Estado garantiza la moralidad.
C) el miedo es un móvil de la paz.
D) el hombre puede dejar de ser egoísta.

Rpta: B

10. Desde el punto de vista del autor, se deduce que la moralidad, según Hobbes se fundamenta en que
A) el estado de paz es resultado de una elección.
B) la libertad personal solo se consigue en el Estado.
C) el temor a la muerte nos conduce a la guerra.
D) el Estado exige el sacrificio del propio interés.

Rpta: B

11. Durante el 2020, la pandemia por la COVID-19 mostró que la apelación a la ética cívica ha sido un elemento importante,
pero no suficiente. Hubiese podido ser mucho más eficaz en sociedades más igualitarias, pero no en sociedades de extrema
desigualdad, puesto que no todos los ciudadanos tienen las mismas situaciones sociales, económicas y culturales. Lavarse
las manos, por ejemplo, o quedarse en casa pueden ser tareas difíciles de cumplir para familias que no tienen agua en sus
viviendas o dependen de su ingreso diario. Incluso en las montañas que rodean Lima, llegaron a mostrarse banderas
blancas en señal de hambre. Ante esta situación que ha generado desesperac1ón. miedo al caos social e incertidumbre
ante la enfermedad, los ciudadanos exigieron al Estado soluciones económicas, sociales y sanitarias, razón por la cual se
articuló un estado de emergencia sanitaria. Según la situación social descrita en el texto. ¿qué filósofo político se adecúa
mejor para fundamentar un modelo de estado de emergencia?
A) Aristóteles
B) Rousseau
C) Hobbes
D) Platón

Rpta: C

12. En el mundo, el Estado y la sociedad no están en el mejor momento para afrontar la pandemia. En décadas pasadas, el
Estado ha visto reducido su presupuesto. Además, cedió parcialmente funciones esenciales al sector privado, como la
educación escolar y la universitaria, y la sanidad. Por otro lado, la ciudadanía abraza valores individualistas y abandona una
ética cívica. A partir de lo anterior, ¿cuál de los siguientes fragmentos es una conclusión?
A) En décadas pasadas, el Estado ha visto reducido su presupuesto.
B) El Estado cedió parcialmente funciones esenciales al sector privado, tales como la educación escolar y la universitaria, y
la sanidad.
C) En el mundo, el Estado y la sociedad no están en el mejor momento para afrontar la pandemia.
D) Por otro lado, la ciudadanía se ha visto abrazando valores individualistas y abandonando una ética cívica.

Rpta: C

13. La modernidad implica un cambio en la fundamentación del conocimiento político y de la legitimación. Si bien en el
feudalismo el poder estaba sustentado en la idea de Dios como garante de un orden social permanente y el rey gobernaba
por designio divino, las nuevas concepciones modernas de la política explican el conocimiento y el orden político y social
con base en el propio ser humano, y de él se derivarán diferentes interpretaciones que legitimarán diferentes órdenes
políticos. Según lo expuesto, el fundamento del conocimiento político moderno no es compatible con
A) el materialismo.
B) el racionalismo.
C) el empirismo.
D) la escolástica.

RESOLUCIÓN. Tema: Filosofía política. La ideología que fundamenta el orden político y social, así como la naturaleza y
estatus del conocimiento, es la escolástica. De acuerdo con esta ideología, el poder político y la verdad del conocimiento se
sustentan
en Dios (teocentrismo). La modernidad supuso un cambio radical al concebir al hombre como el centro y fundamento tanto
de la práctica político-social como del conocimiento. Respuesta: la escolástica. Rpta: D

14. “La proyección de una imagen inferior o degradante de otro puede realmente distorsionar y oprimir, en la medida en
que se interioriza. No solamente el feminismo contemporáneo, sino también las relaciones interraciales y los debates
multiculturales están revestidos por debajo de la premisa de que la negación del reconocimiento puede constituir una
forma de opresión”. TAYLOR, Ch. (1994). La ética de la autenticidad. Barcelona: Paidós. Del texto se infiere que
A) el feminismo contemporáneo es un claro ejemplo de reconocimiento multicultural.
B) el reconocimiento es la forma apropiada de una democracia en un plano de igualdad.
C) el rechazo del reconocimiento puede causar perjuicios a quienes se les niega.
D) las minorías multiculturales proyectan una imagen de inferioridad interiorizada.

Respuesta: C. El rechazo del reconocimiento puede causar perjuicios a quienes se les niega.

15. «La justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento. Una
teoría, por muy atractiva, elocuente y concisa que sea, tiene que ser rechazada o revisada si no es verdadera; de igual
modo, no importa que las leyes e instituciones estén ordenadas y sean eficientes: si son injustas, han de ser reformadas o
abolidas. Cada persona posee una inviolabilidad fundada en la justicia que ni siquiera el bienestar de la sociedad en
conjunto puede atropellar. Es por esta razón por la que la justicia niega que la pérdida de libertad para algunos se vuelva
justa por el hecho de que un mayor bien es compartido por otros. No permite que los sacrificios impuestos a unos sean
compensados por la mayor cantidad de ventajas disfrutadas por muchos. Por tanto, en una sociedad justa, las libertades de
la igualdad de ciudadanía se dan por establecidas definitivamente; los derechos asegurados por la justicia no están sujetos
a regateos políticos ni al cálculo de intereses sociales». Rawls, J. (1997). Teoría de la justicia. México D. F. Fondo de Cultura
Económica.

A partir de la lectura del texto, cabe inferir que Rawls se opone, en particular, al
A) racionalismo.
B) utilitarismo.
C) liberalismo.
D) humanismo.

RESOLUCIÓN. Tema: Filosofía política. En su obra teoría de la justicia, Rawls pretende desarrollar una concepción de la
justicia alternativa a la que proponía la importante tradición utilitarista. De acuerdo con esta, la justicia se define en
términos de bienestar o beneficios para la mayoría. Esta propuesta somete a cálculo o regateos los derechos individuales.
Por esta razón, Rawls se opone explícitamente a la concepción utilitarista de la justicia y elabora un armazón teórico que
apunta a concebir la justicia como imparcialidad. Respuesta: utilitarismo.

16. Se infiere que, en los términos de Rawls, una sociedad es justa si y solo si
A) se garantiza, sobre todo, el bienestar económico global de la sociedad.
B) las instituciones sociales actúan con simplicidad y eficiencia burocrática.
C) todos los ciudadanos gozan de los mismos derechos que establece la ley.
D) existe un orden jurídico homogéneo y las acciones se vuelven predecibles.

RESOLUCIÓN. Tema: Filosofía política. El texto de Rawls presenta una tesis central en relación con la primacía que cada
persona (individualmente) posee sobre la sociedad en su conjunto. Esto implica que la justicia debe, a diferencia de lo que
planteaba el utilitarismo, garantizar los derechos individuales sin distinción o exclusión alguna. De ese modo, se puede
inferir que las leyes, en una sociedad justa, deben atender al principio según el cual todas las personas poseen los mismos
derechos. Respuesta: todos los ciudadanos gozan de los mismos derechos que establece la ley.

17. Hasta 1992, en Sudáfrica existió el sistema conocido como apartheid, por el cual se practicaba una segregación racial
con el ejercicio del poder político exclusivo para las personas de raza blanca. Este sistema es incompatible con el
multiculturalismo porque
A) implica el desconocimiento valorativo del otro.
B) asume que hay diversas culturas en un Estado.
C) impide que haya una diferenciación racial.
D) restringe las libertades políticas sin distinción.
E) replantea el orden en la vida de la democracia.

RESOLUCIÓN. Tema: Multiculturalismo. El multiculturalismo es una ideología política que busca promover la supervivencia
y convivencia entre diversos grupos culturales, étnicos, dentro de un mismo país. Charles Taylor, uno de sus principales
difusores y exponentes, considera que las políticas multiculturales se fundamentan en la importancia que tiene el
reconocimiento de los otros en la constitución de una identidad plena. El no-reconocimiento de un sector de la población,
por motivos raciales, puede generar en ellos una identidad degradada y disminuida. Como tal, el apartheid o la política de
segregación racial sudafricana se opone al multiculturalismo, principalmente porque el grupo “blanco” que poseía el poder
político no reconoció ni valoró positivamente a la población negra sudafricana. Respuesta: implica el desconocimiento
valorativo del otro.

18. En lugar de decir que el gobierno totalitario carece de precedentes, podríamos decir también que ha explotado la
alternativa misma sobre la que se han basado en filosofía política todas las definiciones de la esencia de los gobiernos [...].
Sin embargo, la dominación totalitaria nos enfrenta con un tipo de gobierno completamente diferente. Es cierto que
desafía todas las leyes positivas, incluso hasta el extremo de desafiar aquellas que él mismo ha establecido o que no se ha
preocupado de abolirlas. Pero no opera sin la guía de la ley ni es arbitrario porque afirma que obedece estrictamente a
aquellas leyes de la naturaleza o de la historia de las que supuestamente proceden todas las leyes positivas. ARENDT, H.
(1998) Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Trota De acuerdo con el pasaje citado, se puede inferir que la reclamada
legitimidad de los totalitarismos
A) no necesita de legitimidad si es que tiene legalidad.
B) se determina por la fuerza de un Estado totalitario.
C) precede al sentido normativo de las leyes positivas.
D) depende de la desaparición total de la democracia.
E) puede ser revocada por un gobierno como el nazi.

RESOLUCIÓN. Tema: Filosofía política: Totalitarismo. Análisis y argumentación Hannah Arendt, filósofa alemana de origen
judío, publicó en 1951 el libro Orígenes del totalitarismo, en el cual realizó una crítica del comunismo soviético y el
nazismo, considerados por ella como los principales regímenes totalitarios del siglo xx. Consideraba que el régimen
totalitario no basa su legitimidad en la ley positiva, sino que dicha legitimidad se basa en leyes de la naturaleza o de la
historia que precedían a las leyes positivas. Por ejemplo, el nazismo se fundamentaba en una supuesta “ley de la
naturaleza” que sostenía la superioridad racial del pueblo ario, mientras que el comunismo soviético se basaba en la “ley de
la historia” descubierta por Marx y denominada la lucha de clases. Respuesta: precede al sentido normativo de las leyes
positivas.

19. La tolerancia es la virtud de la democracia. El respeto a los demás, la igualdad de todas las creencias y opiniones, y la
convicción de que nadie tiene la verdad ni la razón absolutas son el fundamento de esa apertura y generosidad que supone
el ser tolerante. Sin la virtud de la tolerancia, la democracia es un engaño, pues la intolerancia conduce directamente al
totalitarismo. Camps, V. (1996). Virtudes públicas. Madrid: Espasa-Calpe.
A partir del texto citado, se infiere que la tolerancia es una virtud que
A) nos obliga a aceptar inconscientemente las diferencias.
B) está relacionada directamente con los derechos humanos.
C) exige la renuncia de nuestras creencias más antiguas.
D) niega la posibilidad de fundamentar los derechos para todos.
E) permite superar la verdad como un concepto en la ética.

RESOLUCIÓN. Tema: Filosofía política. El texto resalta que la tolerancia es la virtud de la democracia. Y que el respeto, la
igualdad, generosidad, etc. se solidifican en la tolerancia misma. Por ello, se puede inferir que la tolerancia está
íntimamente vinculada con los derechos humanos, pues permite garantizar estos últimos. Respuesta: está relacionada
directamente con los derechos humanos.

20. Según el pasaje, podemos inferir que la dimensión política de la tolerancia supone que, en una democracia,
A) todos debemos suponer la honestidad del otro.
B) se acepta conscientemente el pluralismo cultural.
C) hay que ser prudentes con las opiniones distintas.
D) cada ciudadano debe participar en el Gobierno.
E) es imposible que aparezcan conductas totalitarias.

RESOLUCIÓN. Tema: Filosofía política. La argumentación del texto busca demostrar que la tolerancia es el pilar de una
sociedad democrática. firma que, sin virtud, la democracia es engañosa y la intolerancia es el sostén de los totalitarismos.
Por ello, si se habla de democracia, lo cual supone el existir tolerancia, no puede aparecer conductas totalitarias.
Respuesta: es imposible que aparezcan conductas totalitarias.

21. La identidad equivale a la interpretación que uno hace de sí mismo, por tanto, nuestra identidad se moldea por el
reconocimiento o por la falta de este. Así, el individuo o persona puede sufrir un daño, una deformación si la gente o
sociedad que lo rodean le muestran, como reflejo, un cuadro limitativo, degradante o despreciable de sí mismo. Adaptado
de Taylor, C. (2012) El multiculturalismo y la política del reconocimiento. México: FCE. A partir del pasaje citado, se infiere
que la teoría de Taylor es incompatible con el
A) multiculturalismo.
B) colectivismo.
C) feminismo.
D) tribalismo.
E) individualismo.

RESOLUCIÓN. Tema: Temas actuales de filosofía. De acuerdo con el multiculturalismo propuesto por Ch. Taylor, hay una
relación directa entre la identidad y el reconocimiento. El falso reconocimiento o la ausencia de reconocimiento (desprecio,
desvalorización, humillación, etc.) que una persona pueda recibir por parte de su entorno social resultan perjudiciales para
la conformación de su identidad. En ese sentido, la identidad de una persona no se forma de manera individual o aislada, es
decir, independientemente de los otros. Respuesta: individualismo.

22. La posición original, planteada por John Rawls en su libro La teoría de la justicia, tiene que ser interpretada de manera
que en cualquier momento se pueda adoptar su perspectiva. Es indiferente cuándo se adopta este punto de vista y quién lo
hace: las restricciones deberán ser tales que siempre se escojan los mismos principios. El velo de la ignorancia es una
condición clave para que esto suceda. Asegura no solo que la información disponible es pertinente, sino que es en todo
momento la misma. A partir de este razonamiento, se infiere que, para Rawls, la justicia supone que
A) el velo de la ignorancia es condición de la posición original.
B) todos debemos conocer las condiciones en las que estamos.
C) la posición originaria es determinada por el contexto social.
D) todos pueden acceder a la justicia sin importar su condición.
E) todos pueden llegar a obtener el mismo nivel de ganancias.

RESOLUCIÓN. Tema: Filosofía política. John Rawls plantea una teoría de la justicia como imparcialidad. De acuerdo con
esta, es necesario que los miembros de la sociedad elijan ciertos principios en torno a los derechos, deberes y forma de
interacción. Para ello, propone la idea de una “posición original”, como situación hipotética en la que los individuos
desconocen cuáles serán los beneficios o perjuicios que obtendrán tras la elección de los principios mencionados, es decir,
estarán bajo un “velo de ignorancia”. De ese modo, se garantiza la equidad y la imparcialidad del modelo de justicia que
adoptarán. Respuesta: el velo de ignorancia es condición de la posición original.

23. En las sociedades cerradas, nada se discute ni tampoco se puede presentar alternativas. Se trata de sociedades que se
constriñen a una moral estática, sin cambios, como ha ocurrido a lo largo de la historia con los fundamentalismos, los
dogmatismos y los totalitarismos que, en cada caso, intentaron imponer un solo código normativo. Esta tendencia se
conoce como
A) pluralismo ético.
B) sociedad monolítica.
C) pensamiento crítico.
D) monismo moral.
E) pensamiento convergente.

RESOLUCIÓN. Tema: Teoría política. Una sociedad “cerrada” se entiende como aquella en donde no se permite una
pluralidad moral. Cada ciudadano debe basarse en los valores impuestos por el estado. Sociedades totalitarias se han
caracterizado por esta unidimensionalidad moral. Por ello también se le conoce como monismo moral. Respuesta:
monismo moral.

24. Dentro de la ética del reconocimiento aplicable a un contexto con diferentes identidades culturales, el concepto de
multiculturalismo describe
A) el abuso de poder de una cultura hegemónica sobre otras.
B) la coexistencia de culturas diferentes en un mismo territorio.
C) el diálogo razonado entre diferentes manifestaciones culturales.
D) la falta de un criterio objetivo para valores culturales universales.
E) la imposición de valores extranjeros a tradiciones locales.

RESOLUCIÓN. Tema: Tendencias actuales: Multiculturalismo. Siempre han existido culturas en el mundo, pero el desarrollo
del capitalismo y la globalización han llevado a que, en estas últimas décadas, muchas sociedades dejen de ser
monoculturales y se conviertan en sociedades multiculturales, es decir, que estén conformadas por individuos de diversas
culturas, tradiciones e identidades. El multiculturalismo es la ideología que percibe dichos cambios y que brega por la
supervivencia y revaloración de la diversidad cultural. Respuesta: la coexistencia de culturas diferentes en un mismo
territorio.

FILOSOFÍA POLÍTICA I

1. Que considere el hombre su propia conducta: cuando va a emprender un viaje, se cuida de ir armado y bien
acompañado; cuando va a dormir, atranca las puertas; y hasta en su casa, cierra con candado los arcones. Y actúa de esta
manera, aun cuando sabe que hay leyes y agentes públicos armados que están preparados para vengar todos los daños que
se le hagan. ¿Cuál es la opinión que este hombre tiene de sus prójimos cuando cabalga armado? ¿Cuándo atranca las
puertas? ¿Qué opinión tiene de sus criados y de sus hijos cuando cierra con candado los arcones? ¿No está, con sus
acciones, acusando a la humanidad en la misma medida en que yo lo hago con mis palabras? Pero ni él ni yo estamos
acusando con ello a la naturaleza del hombre. Los deseos y otras pasiones humanas no son un pecado en sí mismos. Y
tampoco lo son los actos que proceden de esas pasiones, mientras no haya una ley que los prohíbe; y mientras las leyes no
son hechas, no pueden conocerse; y no
puede hacerse ninguna ley mientras los hombres no se han puesto de acuerdo sobre quién será la persona encargada de
hacerla. Thomas Hobbes (2019). Leviatán. p. 105. Ciudad de México. RBA Editores México. Se infiere del texto que si una
sociedad no se ha puesto de acuerdo sobre quién debe formular las leyes, entonces
A) los actos causados por las pasiones humanas serían calificadas de reprochables.
B) sí se ha formulado explícitamente una ley que prohíbe cierta clase de conductas.
C) los hombres podrían viajar sin armarse y dormir sin tener que atrancar las puertas.
D) los actos que proceden de las pasiones humanas no podrían ser reprochables.
E) la opinión que un hombre tiene de sus hijos cambiaría drásticamente para bien.

2. Raúl se dedica a la ciencia política y considera que lo importante es describir objetivamente la realidad política. Jimmy es
un filósofo de la política y, como tal, piensa que lo fundamental es
A) reflexionar filosóficamente acerca de la existencia de la realidad externa.
B) organizar la sociedad de manera que el poder sea absoluto necesariamente.
C) prescribir la forma en que, según su perspectiva, debe organizarse la sociedad.
D) hacer del fenómeno político el objeto de estudio de una investigación empírica.
E) criticar a todos los gobernantes independientemente de sus ideas políticas.

3. En la República, Platón considera que solo los que comprenden su división entre el mundo sensible y el mundo inteligible
están capacitados para gobernar. Por lo tanto, quienes no distinguen el mundo real del aparente no pueden regir la polis.
Este orden de cosas permite concluir que
A) para Platón es imposible organizar políticamente la sociedad.
B) las leyes formuladas deben estar por encima de cualquier hombre.
C) Platón es más un científico de la política que un filósofo político.
D) el proyecto político de Platón se asemeja a la democracia moderna.
E) la ontología desarrollada por platón condiciona su filosofía política.
4. Aristóteles sostuvo que algunos hombres nacen para mandar y otros para obedecer. Asimismo, propuso un gobierno
mixto en cuyo seno la clase media tendría que ser el sector predominante, con lo cual se tendría una especie de democracia
moderada. Esta democracia
A) conducirá inevitablemente a la anarquía en opinión de Aristóteles.
B) es idéntica a la democracia que rige el mundo occidental moderno.
C) es realmente una forma camuflada de tiranía según el propio Aristóteles.
D) es compatible con la idea de que todos están facultados para gobernar.
E) difiere radicalmente de la democracia moderna por razones históricas.

5. Maquiavelo suele ser considerado como un filósofo de la política cuyo pensamiento se inscribe dentro de la tradición
republicana. ¿De qué modo se puede compatibilizar lo anterior con las ideas que él mismo expone en El príncipe, obra cuyo
contenido tiene ideas contrarias a las republicanas?
A) Las ideas expuestas en El príncipe corresponden a una situación de excepción.
B) Nicolás Maquiavelo incurre en una contradicción que resulta imposible resolver.
C) El príncipe propone ideas anarquistas contrarias a cualquier forma de autoridad.
D) Maquiavelo, en realidad, nunca creyó en la república como forma de organización política.
E) Maquiavelo pensaba que en una situación excepcional debía primar la república.

6. La concepción que tiene Hobbes del hombre no es muy halagüeña, ya que considera que, en estado natural, este es
egoísta y rapaz. ¿De qué modo repercutiría en la filosofía política de Hobbes una concepción antropológica más edificante?
A) Justificaría la esclavitud moderna con los mismos argumentos que Aristóteles.
B) Propondría una aristocracia de la inteligencia y la virtud tal cual lo hacía Platón.
C) Probablemente Hobbes dejaría de ser un defensor de la monarquía absoluta.
D) La monarquía absoluta seguiría siendo la mejor opción para Thomas Hobbes.
E) Su concepción del Estado como institución política permanecería incólume.

7. Rubén afirma que el Estado no debe entrometerse en su manera personal de vivir, ya que él no le causa ningún perjuicio
a los demás. De hecho, si el Estado amenazara sus libertades individuales, Rubén vería con buenos ojos la insurgencia. Esta
manera de pensar es congruente con
A) el republicanismo de Jean-Jacques Rousseau.
B) el liberalismo del pensador inglés John Locke.
C) la defensa del absolutismo que hace Thomas Hobbes.
D) las ideas maquiavélicas en situación de excepción.
E) la hipótesis del velo de la ignorancia de John Rawls.
8. Dana piensa que, en ausencia de la ley, el hombre aún podría llevarse bien con sus congéneres sin recurrir
necesariamente a la violencia. Por ello, es detractora de la concepción política de Thomas Hobbes, pues ella sostiene que sí
es posible organizar
la sociedad sin tener que fundarla sobre un poder omnímodo. La postura de Dana
A) se encuentra en las antípodas de lo que decía Jean-Jacques Rousseau.
B) parece discrepar de la de Thomas Hobbes, pero en realidad coinciden plenamente.
C) no contempla de ningún modo la posibilidad de un estado de naturaleza.
D) guarda estrecha relación con las ideas del filósofo ginebrino Jean-Jacques Rousseau.
E) rechaza los tres derechos fundamentales: la vida, la libertad y la propiedad.

9. Martín sostiene que las personas están sesgadas por las ideologías y por su propia experiencia, lo cual les impide
concebir con objetividad una forma adecuada y justa de organizar la sociedad. Dicha objetividad sería alcanzable si las
personas estuvieran libres de todo sesgo, como si por arte de magia tuviéramos la mente en blanco en lo que respecta a
ideas políticas. Martín
A) discrepa de la hipótesis del velo de la ignorancia de John Locke.
B) resulta ser un apologista del estado al igual que Thomas Hobbes.
C) concuerda con la idea de la posición original de John Rawls.
D) suscribiría la tesis política que Platón expone en la República.
E) sería un vigoroso defensor de la vida, la libertad y la propiedad.

FILOSOFÍA POLÍTICA II

1. El origen de la participación ciudadana se circunscribe ineludiblemente a la democracia, que desde la antigua Grecia
entiende al ciudadano como poseedor de virtudes cívicas puestas a disposición del bien común, donde su participación en
los asuntos públicos, es una condición fundamental para que la ciudad sea democrática (Dahl, 1992). Sartori (1993) advierte
que, a la hora de definir la democracia, el sólo uso literal de la palabra no ayuda a comprender la realidad, ni cómo se
construyen y funcionan las democracias posibles. A este enfoque, más cercano a la filosofía política, se le ha denominado
como prescriptivo, normativo o axiológico, caracterizado por describir una construcción ideal del autogobierno del pueblo
(Bobbio, 1989).
Por otro lado, existe una definición descriptiva o sistemática de la democracia. Esta muestra la relación con las experiencias
democráticas, es decir, una descripción de las características que han dado forma a las democracias, configurando una
aproximación a lo que es realmente. Realidades democráticas como régimen político en el que los ciudadanos desempeñan
un papel más o menos gravitante en la toma de decisiones que les próxima en menor o mayor medida (Bobbio, 1989;
Sartori, 1993; Casas, 2009). A partir de esta diferenciación, no se busca establecer un juicio de valor sobre cuál es la mejor
forma de concebir la democracia, sino más bien ayuda a comprender que existen dos lentes para analizarla.

Contreras, P. y Montecinos, E. Democracia y participación ciudadana: Tipología y mecanismos para la implementación.


Chile, Revista de Ciencias Sociales (Ve) , vol. XXV , núm. 2 , págs. 178-191 , 2019

Se puede deducir del texto que la democracia


A) reivindica siempre la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones.
B) presenta un enfoque principalmente normativo o prescriptivo en la realidad.
C) implica, según los lentes de análisis, diversas formas de entender la ciudadanía.
D) promueve que solo los ciudadanos libres e iguales debatan sobre el bien común.
E) rechaza, en sus diversas formas, cualquier tipo de participación política ciudadana.

Solución: En el texto, se indica que la democracia, puede ser analizada o vista desde dos lentes de análisis, en los cuales no
hay una sola forma de comprender la ciudadanía. Rpta: C
2. Dos amigas, a propósito de un debate político, discuten sobre la identidad en relación con los derechos que el Estado
debe reconocer. Luisa cree que las personas poseen libertades individuales y su identidad es una cuestión individual, al
margen del entorno. En cambio, Vanessa sostiene que cada persona puede construir su identidad dependiendo de los
diversos grupos a los cuales sienta que pertenezca. Se puede establecer que la postura de Luisa coincide con el
____________ y la de Vanessa con el ____________.
A) republicanismo – liberalismo B) anarquismo – comunismo
C) liberalismo – comunitarismo D) socialismo – republicanismo
E) comunismo – republicanismo

Solución: Para el liberalismo, el individuo toma decisiones libres y decide qué es lo que quiere ser. En cambio, el
comunitarismo defiende el sentido de pertenencia a una comunidad. Rpta.: C

3. En un medio de televisión, un presentador de noticias menciona que el Estado debe garantizar que los individuos
puedan alcanzar la felicidad y cualquier otro bien que cada persona busque o desee. El poder político del Estado debe ser
considerablemente limitado para poder lograr ese objetivo. Se desprende del texto que el punto de vista del presentador
coincide con el
A) anarquismo porque se limita la función del Estado frente al individuo.
B) comunismo, pues se limita el poder del Gobierno y no las libertades.
C) comunitarismo, porque se resalta el bien común a través del individuo.
D) republicanismo, pues el Estado busca desarrollar la virtud ciudadana.
E) liberalismo porque se priorizan las libertades de todos los individuos.

Solución: El liberalismo tiene como principio rector la defensa de la libertad del individuo. El Estado no debe interferir con
la felicidad de cada persona. Rpta.: E

4. Luis considera que el pueblo debe controlar los medios de producción y no la burguesía. Estos medios no deben ser
propiedad privada de nadie. Él considera que las desigualdades sociales se pueden solucionar de esta manera. Su forma de
pensar coincide con el
A) anarquismo, pues las riquezas deben redistribuirse entre todos.
B) liberalismo, porque garantiza el derecho a la propiedad privada.
C) comunitarismo, porque defiende a la comunidad de proletarios.
D) republicanismo, porque la burguesía no participaría de la república.
E) comunismo, pues se propone una sociedad sin propiedad privada.

Solución: Para el comunismo, los medios de producción deben retornar a las manos del Estado y este los debe repartir de
manera igualitaria entre el pueblo. Así, se genera una sociedad sin desigualdades sociales. Rpta.: E

5. La crisis sanitaria mundial de la pandemia mostró cómo es que en algunas sociedades lo más importante es el derecho
individual y la felicidad particular; mientras que en otros países y culturas lo colectivo es lo más importante, por lo que el
bienestar común se impone a lo individual. Por este motivo, las medidas que adoptaron los segundos fueron sobre todo
pensando en la sociedad en su conjunto. De lo mencionado, se puede establecer que el segundo tipo de países o culturas
A) rechazan a los anarquistas.
B) promueven el discurso liberal.
C) coinciden con el comunitarismo.
D) defienden el republicanismo.
E) contradicen al socialismo.

Solución: Según el caso propuesto, la vida en común más que los derechos individuales son lo que el Estado, en esos
países, busca garantizar. Rpta.: C

6. Una activista social declara: «Las personas a nivel mundial viven en sociedades de consumo, pensando solo en sus vidas
cotidianas. La ciudadanía es ahora un grupo de consumidores. La vida y todo lo que nos rodea son solo mercancías para las
personas. Por ello, nadie piensa en sus derechos ni en ejercerlos, solo lo hacen para comprar cosas». En base a sus
declaraciones, se infiere que en las sociedades de consumo
A) los consumidores son solo una parte de los ciudadanos a nivel mundial.
B) el ejercicio de los derechos políticos y sociales no se toman en cuenta.
C) todos se interesan, a nivel global, por aspectos más allá de lo económico.
D) los ciudadanos tienen suficiente interés por exigir cambios sociales.
E) los consumidores son suficientemente conscientes de los peligros del consumismo.

Solución: Para la sociedad de consumo, la finalidad fundamental no es el ejercicio de derechos sociales o políticos, sino el
poder comprar y vender cosas. Rpta.: B

7. Graciela es crítica la educación e instituciones sociales de su país. Ella señala que toda forma de autoridad o control
social que se imponga sobre las personas es dañina, antinatural e innecesaria. Se infiere que lo dicho por Graciela se
corresponde con la idea anarquista que propone
A) aceptar una educación que nos prive de libertades.
B) promover una reforma de las instituciones del Estado.
C) abolir toda forma de dominación y el Estado en general.
D) eliminar solo las clases sociales y mantener el Estado.
E) buscar una coalición social que controle el Estado.

Solución: Para el anarquismo, el Estado es un impedimento para que una sociedad se base en la igualdad y la libertad. Por
eso, al criticar la educación y las instituciones sociales está coincidiendo con lo señalado por esta corriente. Rpta.: C

8. En una discusión política, Juan considera que el pacto social debe fundar un Estado justo e igualitario en el que se
superen los intereses particulares. No debemos permitir ningún tipo de dominación entre sujetos ni Estados. Para él, se
debe buscar y garantizar un interés general, por lo que las leyes deben surgir por la voluntad general. Se deduce que las
ideas expuestas por Juan se relacionan con
A) el republicanismo de Rousseau. B) la propuesta liberal de Locke.
C) la teoría comunitarista de Taylor. D) el anarquismo de Proudhon.
E) el ideal comunista de Marx.

Solución: El republicanismo de Rousseau enfatiza en la voluntad general y la búsqueda del bienestar general de los
ciudadanos. Rpta.: A

9. De tal manera, que Dios, al mandar que la tierra fuese sometida, estaba dando también la autoridad de apropiársela. Así
que es la misma condición de la vida humana, la cual requiere trabajo y bienes materiales en los que trabajar, la que da
lugar a que haya posesiones privadas (Locke, J. Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil. Alianza Editorial, 2014, p. 12). En
esta cita Locke alude a la propiedad privada como un derecho natural, de lo cual se colige que para el liberalismo
A) el Estado no puede abolir el derecho a la propiedad privada.
B) la propuesta comunista acerca del Estado es acertada.
C) el ideal de los anarquistas coincide con su propuesta.
D) la teoría comunitarista comparte sus principios.
E) el Estado no debería garantizar la propiedad privada.

Solución: El liberalismo, en este caso el de Locke, enfatiza en que el sujeto tiene derechos naturales como a la propiedad
privada. Por lo tanto, el Estado no debe atentar contra estos. Rpta.: D

También podría gustarte