Está en la página 1de 30

lo que no te han contado

EJERCICIO
FISIOTERAPIA
Y
DOLOR.
ÍNDICE

¿Qué es EASY?.

¿Qué vas a encontrarte en este manual?.

¿Cómo nos lesionamos?

2 conceptos básicos: Robustez y Variablidad.

Diagnóstico fisioterápico más allá de la estructura.

Aprende a trasladar lo aprendido a la clínica.

Fisioterapia y Ejercicio

Secuencia/sistema de trabajo.

Regalos
¿QUÉ ES ?

En EASY vas a aprender las bases, una metodología de


aprendizaje en Fisioterapia, centrada en 4 pilares
fundamentales de la misma, ECOGRAFÍA, EJERCICIO
TERAPEÚTICO, ANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA DEL
DOLOR.

Aprendizaje significativo y experiencial. Aprender de una


forma progresiva y escalonada. Tú eliges hasta dónde quieres
llegar y en qué punto estás.

Formarás parte de una comunidad de fisioterapeutas,con tus


mismos intereses y dudas, que junto con el soporte del
docente te ayudarán en tu día a día en consulta.

En EASY el contenido es didáctico, está sintetizado y


pensado para que sea útil en tu práctica clínica. Por esto
último, el acceso a nuestras formaciones es siempre ilimitado.
Con el método EASY, el alumno viaja acompañado en todo
el proceso de aprendizaje, con el objetivo de conseguir esa
seguridad necesaria para desarrollar su práctica clínica.

¿QUÉ VAS A
ENCONTRAR EN ESTE
MANUAL?

Te vamos a explicar por qué y cómo nos lesionamos.

Aprenderás los conceptos de robustez y variabilidad y cuál


es su implicación en el desarrollo de lesiones.

Te enseñaremos tips esenciales que debes tener en cuenta


para trasladar lo aprendido a la práctica clínica.

Si entiendes estas bases, podrás implementarlas para


establecer estrategias de prevención con tus pacientes.

¿Qué es el diagnóstico más allá de la estructura? ¿Qué papel


tiene el fisioterapeuta para rehabilitar a través del
movimiento?

¿Quieres aprender un sistema de trabajo ordenado y


coherente?

¡Pues sigue leyendo!


¿CÓMO NOS LESIONAMOS?

Nos lesionamos principalmente de 3 formas:

Una carga muy alta en un corto periodo de tiempo:


Un ejemplo claro sería una rotura muscular, una rotura
tendinosa o una lesión ligamentosa, donde no ha habido
dolor previo y es el mecanismo lesional espontáneo el
responsable de la alteración tisular.
Es difícil prevenir este tipo de lesiones ya que son muchos los
factores que puedes contribuir al desarrollo de las mismas.
¿CÓMO NOS LESIONAMOS?

Una carga media/ baja mantenida en el tiempo:

Imaginemos cualquier trabajo en el que la persona tenga una


postura mantenida durante muchas horas, por ejemplo: una
oficinista, un guardia de seguridad, un cajero, una médica de
cabecera...
Si cualquiera de estas persona, como consecuencia de esa
posición mantenida y junto con unos hábitos de vida poco
saludables, comienza a desarrollar molestias en alguna parte
del cuerpo, por ejemplo: el guardia de seguridad en la fascia
plantar, la oficinista en la muñeca, la médica en la zona lumbar...
y no tiene tiempo ni posibilidad de modificar las cargas en el
trabajo ¿Qué esperamos que ocurra si no se modifican algunos
patrones de movimiento?

¿Qué adaptaciones motoras se acabarán dando en cualquiera


de estas personas con dolor, ahora ya, persistente?
Sabemos que las adaptaciones motoras a corto plazo son
necesarias, pueden ayudar a revertir la sintomatología.Pero si
esa sensación desagradable se mantiene en el tiempo ¿Qué
consecuencias acabará teniendo en la persona?
¿CÓMO NOS LESIONAMOS?

Las adaptaciones motoras que se dan en la persona con


dolor y a corto plazo, son necesarias, pero mantenidas en el
tiempo acabarán aumentando la carga de otras estructuras,
al mismo tiempo, la capacidad de movimiento irá
disminuyendo (disminuyendo así la variabilidad) y esto podrá
alterar la función y arquitectura de estructuras importantes
para la biomecánica del sistema.

Vamos analizarlo con un ejemplo, imaginemos a una persona


que se hizo un esguince y desde el día 2 cambio su patrón
de la marcha y no recuperó el patrón previo.
¿Qué modificaciones se han dado en su sistema? ¿Puede
afectar esa modificación a otras estructuras? Lo habrás
visto en clínica o lo habrás sufrido en primera persona, y la
respuesta es sí, la marcha se modifica, los apoyos cambian y
se distribuyen las cargas del sistema de forma que la
estructura afecta no asuma tanto estrés.Ahora bien, todos
sabemos que transcurrido el tiempo fisiológico normal de
curación, esa estructura ya está preparada para asumir
estrés, pero el aprendizaje que se ha establecido respecto
al nuevo patrón invita a la persona a seguir repitiéndolo.
¿CÓMO NOS LESIONAMOS?

''Una teoría que explique la adaptación al dolor debe tener en cuenta cada una
de las cuestiones señaladas anteriormente, en particular la variabilidad entre
individuos y tareas. Proponemos una nueva teoría basada en los datos
existentes a nivel micro (descarga de las motoneuronas) y macro
(comportamiento de todo el músculo). La teoría tiene 5 elementos clave que
amplían la premisa básica de que la adaptación al dolor pretende reducir el
dolor y proteger la parte dolorida, pero con una solución más flexible que la
propuesta actualmente (Fig. 3). Proponemos que la adaptación al dolor (1)
implica la redistribución de la actividad dentro de los músculos y entre ellos; (2)
cambia el comportamiento mecánico, como la modificación del movimiento y la
rigidez; (3) conduce a la protección frente a más dolor o lesiones, o frente a la
amenaza de dolor o lesiones; (4) no se explica por simples cambios en la
excitabilidad, sino que implica cambios en múltiples niveles del sistema motor, y
estos cambios pueden ser complementarios, aditivos o competitivos; y (5) tiene
beneficios a corto plazo, pero puede tener consecuencias a largo plazo debido
a factores como el aumento de la carga, la disminución del movimiento y la
reducción de la variabilidad.''
¿CÓMO NOS LESIONAMOS?

Carga MODERADA aplicada de forma repetitiva:

Te vendrán a la mente muchos ejemplos, la mayoría


seguramente, impliquen oficios donde exista un movimiento
repetitivo de un miembro.

Una electricista, un camarero, un pintor, una escritora ¿qué tienen


en común tod@s ell@s? un brazo dominante que asume una carga
moderada que ha de aplicarse de forma repetida.Esa carga no
tiene porqué ser lesiva, solo en algunos casos, esa repetición
puede acabar alterando al tejido.
3 TIPOS DE CARGA
QUE NOS LESIONAN.

Carga muy alta en un corto


periodo de tiempo. En un
momento puntual se supera el
umbral de toleracia del
tejido, provocando la lesión.

Ejemplo: esguince, rotura muscular...

Carga media mantenida en el tiempo.


La tolerancia del tejido va
disminuyendo a medida que se aplica
una carga de forma continua sin
suficiente descanso para la
recuperación del sistema,
aumentando el riesgo de lesión.
Ejemplo: medic@ cabecera, guarda de seguridad

Carga moderada baja aplicada de


forma repetida. Gestos repetidos
aplicados sin suficiente descanso,
esto supondrá una mayor carga
sobre algunos tejidos, una
disminución de su tolerancia y un
mayor riesgo de lesión.
Ejemplo: pintor, electricista, camarer@
ROBUSTEZ Y VARIBALIDAD.

Estos dos conceptos son muy importantes a la hora de generar


movimiento y rehabilitar un tejido o sistema.

Por “Robustez”entenderemos la capacidad que tiene un cuerpo


de tolerar cargas altas sin llegar a deformarse. Esto estará muy
relacionado con la capacidad de resistir un movimiento (trabajo
de fuerza)
Si has visto alguna vez un combate de lucha libre entenderás
este concepto, lo mismo ocurre con el karate o cualquier arte
marcial.

ROBUSTEZ Y VARIBALIDAD.

Por “Variabilidad” entendemos la capacidad para plantear un


programa de rehabilitación donde no se aísle un movimiento.
Jugando con diferentes planos, superficies y estímulos se
consigue una mayor adaptabilidad y eficiencia del sistema del
individuo.

Imaginemos a una persona que se ha roto el tendón de Aquiles y


en la rehabilitación sólo le pautamos ejercicios concéntricos en un
escalón, ¿qué ocurrirá si no introducimos más patrones de
movimiento? que el paciente será muy fuerte (robusto) en ese
movimiento concéntrico, pero tendrá una capacidad limitada a la
hora de variar el movimiento o introducir patrones nuevos.

Pongamos otro ejemplo que nada tiene que ver con el


movimiento.Imagina un camaleón, un camaleón muy colorido en
medio de un bosque árido y seco.Este camaleón no es capaz de
modificar la tonalidad de su piel.

Su primo en cambio, sí es capaz de alterar la tonalidad de su piel


para camuflarse con el entorno.
Ante un depredador ¿cual de los dos tendrá más posibilidades de
sobrevivir? ¿es importante la variabilidad para la supervivencia?
TRASLADANDO LO
ANTERIOR A LA

CLÍNICA.

¿Cómo trasladamos esto a la rehabilitación?

Cuando establecemos un plan de rehabilitación, debemos


tener en cuenta lo anterior y trazar una estrategia que tenga
en cuenta la variabilidad y la robustez pero no se nos puede
pasar por alto algo realmente importante y es el contexto de la
persona.

Introducir modificaciones, cambios y variar la dinámica de los


entrenamientos de rehabilitación, mejorará las capacidades del
individuo, si además de tener todo esto en cuenta adaptamos
los ejercicios a los movimientos, lugares y tareas que esa
persona desempeñará en su día a día, la probabilidad de
recaídas se reduce drásticamente.

Antes de empezar a planificar, razona: ¿Qué necesita mi


paciente? ¿Qué necesito potenciar? ¿Cuáles son sus miedos?
¿Cómo es su contexto? ¿Cómo han sido sus tratamientos
previos? ¿Porqué han fallado esos tratamientos?.
Teniendo en cuenta la red de determinantes de mi paciente,
teniendo en cuenta sus necesidades y teniendo claro un plan
que le ayude a progresar, faltaría una cosa más, quizá la más
importante, introduce a tu paciente como parte activa del
tratamiento.Sí, eso es, explícale el proceso, anticípate a los
baches que puedan aparecer durante el proceso.Habla de las
recaídas y enséñale a salir de ellas.
Promover la autoeficacia de la persona, es sin duda la
característica diferencial de l@s grandes fisioterapeutas.
DIAGNÓSTICO MÁS ALLÁ
DE LA ESTRUCTURA.

“ … D E S P U É S D E U N A L E S I Ó N , L O S T E J I D O S S A N A N , P E R O L O S M Ú SC U L O S
A P R E N D E N . D E S A R R O L L A N R Á P I D A M E N T E H Á B I T O S D E P R O T EC C I Ó N Q U E
D U R A N M Á S Q U E L A L E S I Ó N ” . Dr.janet Travell

El programa de ejercicios debe estar integrado en un plan que


tenga en cuenta la función global del sistema, este plan debe ser
personalizado y tiene que tener como objetivo final mejorar la
autoeficacia de la persona, su seguriddad y la eficiencia de sus
sistemas analgésicos endógenos.

Uno de los problemas principales que existen actualmente en


el mundo de la fisioterapia es que seguimos preescribiendo a
nuestros pacientes ejercicios aislados, sin una estructura ni un
orden, la mayoría de las veces enfocados a mejorar algo muy
concreto, sin introducir nuevos movimientos y sin tener en
cuenta la función GLOBAL para que puedan ser aprendidos.

Además de seguir enviando un mensaje que recalca todo lo que


NO puede hacer en lugar de aquello que SÍ.
DIAGNÓSTICO MÁS ALLÁ
DE LA ESTRUCTURA.

“ E L S A N I T A R I O R E S P O N S A B L E D E P A U T A R E J E R C I C I O A U N PER SO N A C O N D O L O R
ES EL FISIOTERAPEUTA”.

Ojo, somos fisioterapeutas. Obviamente el diagnóstico y la


estructura importan. Pero no siempre va a ser la estructura la
protagononista del manejo.

Para que nos entendamos, el manejo no será igual en una persona a


la que acaban de operar de un tendón de Aquiles roto o alguien a
quien acaban de operar de una estenosis de canal.Tampoco será el
mismo trabajo el que realicemos a una persona diagnosticada de
tendinopatia del manguito rotador o a otra con lumbalgia
inespecífica. Incluso dos personas con un perfil semejante y que
presentaran la misma lesión, tampoco recibirían el mismo
tratamiento.
DIAGNÓSTICO MÁS ALLÁ
DE LA ESTRUCTURA.

“ T U P A C I E N T E Q U I E R E M E J O R A R L O Q U E N O S A B E E S C ÓM O
H A C E R L O Y T Ú E R E S S U G U Í A ' ' . CB.

La complejidad de nuestro sistema hace que sea casi imposible aislar


una estructura de forma específica y en la mayoría de ocasiones
tendremos que tener en cuenta otras variables a la hora de
programar un tratamiento rehabilitador.

Debemos tener en cuenta la globalidad y la complejidad del sistema


sin perder el foco en los pilares clave de la persona, estos son
infranqueables.

Leyendo esto, te habrás quedado mucho más tranquil@ y


entenderás al fin porqué no existen las recetas mágicas ni
milagrosas.También habrás entendido porqué el mismo tratamiento
no funciona en dos pacientes con la misma lesión.Así que, deja de
frustrarte, no es tu culpa.

Siento decirte que los resultados del tratamiento no solo depeden de


ti y de tus habilidades, tampoco de tus aparatos.

Existen numerosos factores bailando de forma conjunta y


descoordinada que determinarán los resultados del tratamiento.
DIAGNÓSTICO MÁS ALLÁ
DE LA ESTRUCTURA.

' ' T U O B J E T I VO C O MO F I S I O T E R AP E U T A E S AY U D AR A L A P E R S O N A A
R E S T AU R AR S U F U N C I Ó N L O AN T E S P O S I B L E ”. CB y AS.

Llegados a este punto te plantearás


¿Va a cambiar mi intervención si sé el diagnóstico? ¿Y si conozco
la fuente nociceptiva? En muchos casos no. Es más, ¿Es posible
saber realmente cual es la estructura ''culpable''? ¿Hay una
estructura ''culpable''? Probablemente en la gran mayoría de los
casos, tampoco.

Habrá casos en los que el diagnostico lleve consigo algunas


indicaciones específicas y unos tiempos de curación que
tendremos que respetar, cualquier ejemplo de paciente
postquirúrgico puede servirte para entender esto.

Por lo tanto y teniendo claros todos los escenarios en los que una
persona puede tener dolor, más allá del diagnóstico, debemos
saber qué es lo que está doliendo y porqué está doliendo de esa
forma.

Cuando llegas a ese punto en el que eres capaz en poco tiempo


de crear un algoritmo de la persona, con sus necesidades,
carencias y objetivos, estás preparado@ para poder trabajarlo
adecuadamente, aliviarás su dolor y encontrarás la forma más
eficiente para cargar adecuadamente esa estructura.
DIAGNÓSTICO MÁS ALLÁ

DE LA ESTRUCTURA.

La persona con dolor, en la mayoría de los casos, acudirá a tu


consulta con un diagnóstico y esperará de ti algo concreto.

Este paciente va a resultarte familiar, seguro.


Te presento a Juan.
Juan entra por la puerta con una carpeta llena de informes y con
cara de preocupación.Tú eres su séptima y última opción antes de
entrar a quirófano. El dolor es ya insoportable y varios amigos
médicos le han dicho que la única solución es la cirugía.
Actualmente toma medicación para el dolor y sólo los parches de
fentanilo le alivian los síntomas.
Hace años que no hace ejercicio con regularidad, incluso ha
dejado de andar para hacer las tareas del día a día, este fue el
primer consejo que le dio el traumatólogo hace 2 años cuando
empezó todo.

Romper con las falsas creencias e introducir nuevos aprendizajes


en una persona que está sufriendo no es una tarea sencilla, pero
¡es nuestra tarea!

¡COMPAÑER@ HAS ESTUDIADO FISIOTERAPIA PARA ESTO,


NO PARA DAR MASAJES!
FISIOTERAPIA

Y EJERCICIO.

El fisioterapeuta debe ser capaz de introducir nuevos


aprendizajes en la persona con dolor a través del movimiento,
ayudándose de un plan de rehabilitación que incluya ejercicios
personalizados y adaptados a la persona.

El fisioterapeuta debe ser capaz de utilizar de forma deliberada y


objetiva las estrategias analgésicas que le competen siempre
y cuando estas vayan a facilitar el proceso de aprendizaje y
adaptación del paciente con dolor.

El fisioterapeuta hoy en día no tiene un sistema de trabajo


ordenado y coherente, aplica técnicas de forma anárquica y
espera a que el azar de sus frutos.

El fisioterapeuta debe aprender a crear un plan de tratamiento


basado en la evidencia que tenga al movimiento como pilar
central del tratamiento a través del ejercicio.
Un plan coherente, preparado para progresarse en el tiempo.

La verdadera fisioterapia avanzada empieza aquí.


CONTENIDO
EXTRA.
SECUENCIA

SISTEMA DE TRABAJO.

Much@s profesionales ya basan sus intervenciones en


un sistema de trabajo como el que proponemos en EASY.
¿Qué consigues con esta metodología? Crear
adherencia, simplificar y planificar un programa de
ejercicio y crear progresiones de forma lógica.

Nuestro programa de ejercicio siempre seguirá la misma


estructura:

MOVILIZACIÓN --- ACTIVACIÓN ---


INTEGRACIÓN.

Vamos a descubrir cada una de ellas


SECUENCIA
SISTEMA DE
TRABAJO.

FASE DE MOVILIZACIÓN

Buscaremos crear espacio, ganar tiempo, mejorar la


estabilidad...¿Y para qué? el objetivo será poder seguir
trabajando de forma activa pero con mejores condiciones:

PASO 1: IDENTIFICA LOS FACTORES LIMITANTES MÁS


RELEVANTES.

Céntrate en aquellos que estén dificultando el movimiento o


impidiéndolo, intenta mejorar máximo 2/3 factores.Si te centras
en más, será muy fácil perder el foco y más difícil detectar una
progresión.
Puedes utilizar estrategias analgésicas durante el proceso:
Flossing, Foam roller, PNF, terapia manual, electroestimulación,
radiofrecuencia…

Dedícale tiempo al análisis de estos factores, no en todas las


personas existe el mismo déficit.La misma lesión en dos personas
diferentes, como hemos repetido en varias ocasiones, tendrá un
patrón distinto.

PASO 2: DECIDE UN PLAN Y ESTABLECE TIEMPOS


APROXIMADOS PARA MEJORAR ESTOS FACTORES.
SECUENCIA
SISTEMA DE TRABAJO.

FASE DE ACTIVACIÓN

En esta fase nuestro objetivo principal será el de crear


CONSCIENCIA DE MOVIMIENTO

Mejorar la capacidad de disociación


Generar consciencia de alguna parte del cuerpo o grupo
muscular concreto.
Trabajar específicamente sobre algún músculo o grupo
muscular (ejemplo: inhibición muscular iatrogénica de
cuádriceps tras una cirugía de LCA)

En este apartado tambien incluiríamos aquellas herramientas


encaminadas a mejorar la percepción. Porque la percepción de
una zona corporal en el espacio, está directamente relacionada
con la capacidad de movimiento.

El objetivo no es tanto hacer ejercicios donde ese músculo se


active, sino conseguir que la persona sea consciente de cómo ese
tejido contribuye a explorar ese movimiento.

Capacidad de percibir y sentir. Conectar.


Conexión mente- músculo.

¿Se te ha dormido alguna vez el brazo en plena noche?¿Es posible


percibir ese miembro igual que el contraletral? Sensar y percibir
correctamente son CLAVES para reeducar el movimiento.
SECUENCIA
SISTEMA DE TRABAJO.

FASE DE ACTIVACIÓN.

Conocer qué ejercicios van a mejorar la percepción en la


alteración que presenta nuestro paciente es esencial.

Introducir estos ejercicios en un plan de forma que podamos ir


cargando poco a poco el tejido diana, y al mismo tiempo seguir
cargando a nuestro paciente.

Herramientas que puedes utilizar:

Isométricos son muy interesantes ya que generan niveles más


altos de activación y además resultan poco amenazantes a la
hora de generar fuerza.
En personas desacondicionadas o con kinesiofobia, la mejor
forma de empezar a trabajar la fuerza, es a través de
movimientos que tengan que reisistir.

Pueden ayudar también a mejorar la percepción como ''input previo''


estrategias como: pistolas de masaje, electroestimulación, imaginería
motora, terapia manual...
SECUENCIA
SISTEMA DE
TRABAJO.

FASE DE INTEGRACIÓN

Aquí el objetivo es el de CREAR ESTRUCTURA a través del


implemento de carga en un patrón de movimiento concreto.

Crear consciencia en esas posiciones que hemos adquirido


previamente en la parte de movilización.

Por ejemplo, imaginemos que en una persona con dolor anterior


de hombro ya hemos conseguido que tenga una flexión pasiva
sin dolor.
El siguiente paso será que resista esa posición y ¿cómo puedo
hacerlo? una forma interesante sería introducir ejercicios donde
se trabajase esa posición con carga, por ejemplo un windmill o
manteniendo una macuerna en el punto final de la flexión.

Herramientas que puedes utilizar:

Los excéntricos en esta fase pueden ser una opción ya que son
son más difíciles de controlar y esto hará que la persona deba
esforzarse más en crear el movimiento, lo que implica un mayor
aprendizaje.
El ejercicio excéntrico parece mejorar el control neuromuscular
mediante el reclutamiento de vías motoras específicas en el
cerebro.
REGALO 1.

PLAY

PRESS DE HOMBRO UNILATERAL EN


BIPEDESTACIÓN.
REGALO 2.

PLAY

SENTADILLA BÚLGARA O RFE SPLIT SQUAT


(REAR FOOT ELEVATED)
REGALO 3.

PLAY

WAKE UP BALL.
ENTRA, DISFRUTA
Y NO SE LO CUENTES
A NADIE.

APRENDER NUNCA HABÍA SIDO TAN EASY.

También podría gustarte