Está en la página 1de 20

DEFINICIÓN DE R.P.G.

Son posturas activas y simultáneas en decoaptación isotónicas excéntricas de los músculos de la


estática, progresivamente, cada vez más globales, que intentan ir de las consecuencias a la causa
del problema, y que intentan recuperar la buena morfología y sus funciones.

PRINCIPIOS DE BASE DE LA R.P.G.


1. INDIVIDUALIDAD
Evolución distinta en relación a las agresiones exteriores; somos distintos a la enfermedad.
Las personas somos distintas, con lo cuál, la evolución de la enfermedad será distinta.
Se enseña a curar enfermedades, no enfermos.
La enfermedad tendrá distintos efectos según la persona: rigidez muscular que provoca un bloqueo
articular que variará según las personas.
Se trata de adaptar los principios generales a cada persona.
2. CAUSALIDAD
Consiste en tratar partiendo del síntoma, aboliendo todas las compensaciones y las fijaciones, a fin
de encontrar la causa de la lesión y suprimirla.
Tratar de curar las causas, no los síntomas.
Servirnos del dolor y de los desequilibrios para entender por qué existe el dolor, para luego poder
curarlo.
3. GLOBALIDAD
Para ser causal hay que ser global.
Trabajar sobre todo el sistema musculoesquelético. Si no, no podré correlacionar un dolor actual
con una causa antigua.
La restricción de la globalidad no debe escaparse.
Al equilibrar el sistema musculoesquelético, aparecerá el dolor causal.
Cada sistema tiene una forma determinada. Si uno falla, provoca un reequilibrio de todo el sistema (
compensación ) para que se pueda seguir trabajando.
Si cambia la forma, cambia la función.
Si cambia la función, también cambia la forma.
El SN se ocupa de la homeostasis. Si hay perturbaciones en un sistema ( forma o función ), lo
encontraremos en todos los demás sistemas.
Intercambios a nivel psíquico y somático. Todas las agresiones perturban al conjunto.
Mejorando un sistema ( p. Ej. Musculoesquelético ), se mejora todo el conjunto.
Trabajando en la estructura musculoesquelética, podemos modificar los parámetros que producen la
patología.
Trabajo global y no sintomático.
Cuando se produce una lesión, ésta queda fijada en forma de acortamiento muscular, y se
«diluye» a lo largo de las cadenas musculares que tiene más próximas pudiendo dar
síntomas a distancia. Para poder remontarnos a la causa habrá que poner en tensión toda
la cadena muscular afectada.
DIFERENCIAS ENTRE MÚSCULOS ESTÁTICOS Y DINÁMICOS
- Hay músculos que permiten luchar permanentemente contra la gravedad, no pudiendo descansar
nunca, por que la gravedad siempre actúa; son los músculos estáticos.
- Hay músculos que trabajan en el sentido de la gravedad; si se pueden relajar. Se usan para hacer
movimientos de gran amplitud; son los músculos dinámicos.
ESTÁTICOS (tonicos,antigravitatorios) DINÁMICOS o fasicos
Constituyen la mayoría de músculos esqueléticos Son mucho menos numerosos
Tienen una contracción lenta y sostenida Contracción rápida
Riqueza en tejido conjuntivo. Poco tejido conjuntivo
Realizan movimientos involuntario-inconscientes. Realizan movimientos voluntario-conscientes.
Tendencia a: acortamiento, hipertonía, rigidez. Tendencia a: alargamiento, hipotonía, flaccidez
Rojos ( mucha sangre ) Rosas ( menos sangre )
Fibras musculares cortas Fibras musculares largas
Motoneuronas alfa tónicas numerosas Motoneuronas alfa fásicas
Impulsos continuos Impulsos en trenes.
Usos neuromusculares en cadena Usos en saco
Resistencia Acortamiento
Mantienen la postura Rapidas
No pueden relajarse Mucha fuerza y poca resistencia a la fatiga.
Agresión: aumento de tono Agresión: disminución de tono
acortamiento muscular y rigidez articular alargamiento muscular y relajación
Tratamiento o forma de trabajar
CONTRACCIÓN EXCÉNTRICA CONTRACCIÓN CONCÉNTRICA.
Disminuye el tono muscular. Aumenta el tono y Acortamiento muscular.
Alargamiento muscular. La resistencia es menos importante que la fuerza
La resistencia es más importante que la fuerza muscular. Aumenta el volumen.
muscular. La articulación, al no trabajar en todo su
recorrido, rigidez.
MUSCULOS
Èctoral mayor Romboides
Angular Trapecio superior y medio
Trapecio inferior Triceps
Bíceps
Escalenos
Extensores cervicales y raquis
Cuadrado lumbar
Isquiotibiales Vastos
Psoas Glúteos
Recto anterior
Abductores
Recto interno ( gracil)
Piramidal
TFL
Gemelos y soleo Tibial anterior y peroneos
¿Por qué esas diferencias? Porque los músculos estáticos deben asegurar la función
estática, y si ante una agresión se relajaran, nos vendríamos abajo. Cuanto mayor es la
agresión, más rígidos se vuelven. En cambio los dinámicos no tienen esa responsabilidad, y
pueden permitirse estar fláccidos sin poner en peligro ninguna función vital.
La fisioterapia clásica actúa musculando indiscriminadamente tanto los músculos
estáticos como los dinámicos, con ejercicios isotónico-concéntricos o isométricos, o bien,
realizando tracciones pasivas. Tonificar un músculo dinámico puede estar indicado, pero
hacerlo con un músculo estático no hace más que agravar la patología, porque aumentará
su acortamiento y rigidez. Ello se traducirá a la larga en un aumento de la compresión
articular, lesión tendinosa, deformación y/o dolor.

Cuarto error: tonificar músculos estáticos. Por el contrario, hay que devolverles la
elasticidad perdida.
Consideremos ahora la siguiente situación: si tenemos una extremidad que acaba de salir
del yeso a consecuencia de una fractura, nos encontramos con un problema de atrofia
muscular debida a la inmovilidad, tanto de los músculos estáticos como de los dinámicos.
Pero además, los estáticos se han vuelto rígidos y dificultan la movilidad articular. Si los
estiramos pasivamente no aumentará su masa muscular. Si los tonificamos, aumentará el
grado de rigidez. ¿Cómo resolver este problema?. Existe una solución: el trabajo
isotónico-excéntrico, que consiste en pedir la contracción del músculo que queremos
estirar. De esta forma se alarga, a la vez que recupera miofibrillas. Pero será eficaz
siempre que el trabajo sea global y simultáneo sobre toda una cadena funcional, y no
únicamente sobre los músculos que se inmovilizaron. Aunque la lesión haya sido en un
dedo, el trabajo debe ser global y simultáneo; de lo contrario crearemos compensaciones
a distancia.
Quinto error: trabajo pasivo de estiramiento local. Hay que pedir la contracción a la vez
que alargamos la cadena muscular.
Así pues, hay que trabajar de forma diferente músculos que son diferentes. No se
puede continuar realizando un trabajo ajeno a las más elementales leyes de la fisiología,
anatomía y biomecánica.
¿Por qué nadie escapa a la rigidez de los músculos estáticos?.
Este maravilloso mecanismo que asegura las grandes hegemonías (respiración, manos
libres, pies en el suelo, mirada horizontal), presentan inconvenientes.
Primer inconveniente: las agresiones contraen los músculos estáticos.
Hemos dicho que los músculos estáticos organizados en cadenas funcionales, no pueden
permitirse estar débiles porque si así fuera, nuestro edificio óseo se vendría abajo. Por
lo tanto, ante cualquier agresión reaccionan aumentando el tono muscular. Cuando más
agredidos, más rígidos. Si la agresión es leve no dejará secuelas, pero si es importante o
repetitiva se traducirá en un acortamiento permanente. Y un músculo, una vez acortado,
no devuelve espontáneamente la longitud perdida. Sólo mediante un alargamiento global y
simultáneo puede recuperar toda o parte de esa longitud. En cambio, un estiramiento
local no hará otra cosa que trasladar el acortamiento, camuflar la lesión.
Así pues, las lesiones en lugar de resolverse se fijan en acortamiento muscular
permanente, creando desequilibrios de tensiones que se irán propagando a lo largo de las
cadenas musculares, pudiendo dar problema a distancia y al cabo de un tiempo.
No sólo las lesiones acortan los músculos. El sobreesfuerzo debido a trabajos físicos
duros o repetitivos actúa también como una agresión y acaba acortando los músculos más
solicitados. A mayor esfuerzo, mayor acortamiento y rigidez. De ahí la importancia
preventiva de la Reeducación Postural Global en profesiones que entrañan sobreesfuerzo
muscular.
Segundo inconveniente: círculo vicioso.
La sarcómera es la unidad contráctil del músculo. Consta de filamentos proteicos de
actina y miosina que se interpenetran. Durante la contracción aumenta el grado de
penetración, y en la relajación vuelven a su posición inicial. Pero cuando un músculo es
sometido a un esfuerzo prolongado, la sarcómera ya no vuelve a la posición inicial en la
fase de relajación. El músculo se ha hecho más resistente, pero ha perdido elasticidad.
Al perder elasticidad, también pierde fuerza contráctil, por lo que deberá esforzarse
más. A mayor esfuerzo, mayor acortamiento, cerrándose así el círculo vicioso que ya
hemos visto en la respiración, y que es el causante de todo tipo de lesiones musculares,
tendinosas, articulares y óseas. La artrosis, tendinitis, protusiones discales y
deformaciones, no son más que la expresión de la rigidez de los músculos estáticos.
Si comprendemos esto, estaremos en disposición de poder ayudar a mejorar la calidad de
vida de muchos pacientes y la nuestra propia.
Tercer inconveniente: los músculos que nos erigen, nos aplastan.
La gravedad es una fuerza vertical hacia abajo. Como nuestra línea de gravedad cae por
delante de la articulación del tobillo, nuestra tendencia es la de caer hacia delante. Para
evitarlo necesitamos un dispositivo muscular posterior que contrarreste esta tendencia
Lo ideal sería disponer de un músculo que traccionara nuestra cabeza en sentido vertical
hacia arriba, como los hilos de una marioneta. Pero no sólo carecemos de él, sino que
además los músculos encargados de luchar contra la gravedad tienen su punto fijo
inferior, como lo ilustra el esquema

Los músculos antigravitatorios, pues,


tienen que erigirnos tomando como
punto dijo su inserción inferior,
coaptando las articulaciones (figura 9).
Cuando mayor sea la rigidez muscular,
mayor será la compresión sobre las articulaciones.

¿Por qué posturas y no alternancias?.


1. porque las posturas permiten valorar el grado de
rigidez muscular y corregirla de forma progresiva y global.
2. porque al tirar de un extremo muscular, el músculo recupera la longitud en el otro
extremo. Mediante las posturas podemos evitar las compensaciones.
3. por el comportamiento elástico del músculo. Sabemos que un cuerpo elástico es
aquel que se alarga al ser sometido a fuerzas deformantes y que al cesar éstas,
vuelve a su longitud inicial. En cambio, un cuerpo plástico, al cesar las fuerzas
deformantes, ha experimentado un alargamiento residual permanente llamado
fluencia. El músculo se comporta como un cuerpo visco-elástico, y se le puede
aplicarla siguiente ecuación:
Fuerza x tiempo
Fluencia (alargamiento residual) = ----------------------------
Coeficiente de elasticidad
Es decir: el alargamiento que experimenta un músculo tras someterlo a una tracción
es directamente proporcional a la fuerza y al tiempo, e inversamente proporcional al
coeficiente de elasticidad propio del músculo. Consecuencias prácticas de esta
ecuación:
Cuando más rígido es un músculo, más se alargará (menor coeficiente de elasticidad).
En la primera sesión es donde hay el máximo efecto (porque el músculo está más rígido).
Si pedimos la contracción del músculo que queremos alargar, disminuimos su coeficiente
de elasticidad y, por lo tanto, obtendremos mayor alargamiento (verificación de que es
mejor trabajar activamente que pasivamente).
Si aumentamos el tiempo de tracción no necesitaremos hacer tanta fuerza para lograr el
mismo alargamiento, con lo cual se reduce el peligro de provocar lesiones. Es igual tirar 1
gramo en 10 minutos, que 10 gramos en 1 minuto. Como las posturas aumentan el factor
tiempo, queda justificado que son más eficaces que las alternancias.
Cuando más tiempo, mayor es el alargamiento obtenido.
En una cadena con varios músculos, el primero que se alarga es el más rígido.
Conclusión.
Los principios de corrección que establece la Reeducación Postural Global respecto al a
fisioterapia clásica son:
‰ tratar enfermos, no enfermedades.

‰ no limitarse al síntoma, buscar la causa.

‰ trabajo global y simultáneo, no analítico.

‰ no tonificar músculos estáticos, sino alargarlos.

‰ trabajo activo, no pasivo,

‰ trabajo en espiración, no en inspiración.

‰ trabajo en posturas, no en alternancias.

FISIOPATOLOGÍA
Los músculos estáticos reaccionan de forma distinta a la agresión que los dinámicos.
- Estáticos: Como son músculos antigravitatorios que no pueden relajarse, tienden al hipertono,
acortándose y provocando retracciones.
- Dinámicos: Su tendencia es a la hipotonía y al alargamiento.

- Fuerza muscular: directamente proporcional a la posibilidad de alargamiento del músculo y a su


posibilidad de acortamiento.
- Cuanto mayor sea la longitud entre el alargamiento y el acortamiento máximo, más bueno será el
músculo en su acción.
- No hay buena contracción, un músculo no puede alargarse y el otro no puede acortarse. Como la
fisiopatología es distinta, el tratamiento también será distinto.

MÚSCULOS DE LA ESTÁTICA:
Acción contra la gravedad.

MÚSCULOS ERECTORES ( POSTERIORES):

Trabajan a partir de un punto fijo inferior.

GRAN CADENA POSTERIOR:


- Flexor corto plantar ( casi un tendón ): es el más estático del
cuerpo. Aguanta todo el peso del cuerpo.
- Triceps sural.
- Isquiotibiales.
- Pelvitrocantéreos.
- Glúteos.
- Espinales.

MÚSCULOS SUSPENSORES:
De cintura escapular y brazos, caja torácica, órganos internos.
Reaccionan contra la gravedad, a través de puntos fijos superiores
Según descendemos, más estáticos son los músculos ( el flexor corto plantar es más
estático que los espinales cervicales ).
2/3 de los músculos son estáticos.

SISTEMA SUSPENSOR DE LA CAJA TORÁCICA


Pectoral menor.
Escalenos.
Intercostales.

SISTEMA SUSPENSOR DE LOS BRAZOS


- Trapecio superior.
- Pectoral mayor.
SISTEMA SUSPENSOR INTERNO
Sostiene las vísceras.

Cadenas

HEGEMONÍAS
Funciones hegemónicas son las funciones esenciales para la supervivencia.

Carácter jerárquico de las hegemonías.


Unas son más importantes que otras; permiten sobrevivir.
Cuanto más importante, más pronto en edad aparecen.
Las más importantes son las funciones vegetativas ( involuntarias ): latido del corazón, peristaltismo
intestinal.
Luego tenemos algunas mixtas.
RESPIRACIÓN
Es mixta; esencialmente automática, aunque se puede realizar voluntaria.
Es el gesto fundamental a nivel fisiológico. Marca el paso de la vida intra a la extrauterina.
En la respiración existe una bipolaridad:
Inspiración: es la más importante ( hegemónico ). Es lo que primero hace el bebé. Es
antigravitaria, ya que eleva las costillas; se realiza en concéntrico.
Espiración: A favor de la gravedad. No necesita contracción muscular.
El movimiento fisiológico de la espiración se produce por relajación de la musculatura inspiratoria.
CADENA INSPIRATORIA:

- Diafragma:
Aumenta el volumen vertical: desciende el centro frénico.
Aumenta el volumen lateral: contracción de fibras periféricas.
Aumenta el volumen anteroposterior: contracción de fibras periféricas.
Primero desciende el centro frénico y luego eleva las costillas.
El primer punto fijo es la C.V., por medio de los pilares del diafragma.
El segundo punto fijo es el centro frénico, gracias a un punto fijo superior ( el tendón de diafragma, que
forma parte del sistema muscular suspensor ).

- Intercostales ( inspiradores torácicos ):


Trabajan a partir de un punto fijo superior.
Para esto, necesitan que los escalenos ( inspiradores de la nuca ) fijen la 1ª y 2ª costilla.
- Escalenos: Elevan las 2 primeras costillas y dan punto fijo para los intercostales.
- Pectoral menor ( si fijo escápulas, damos punto fijo ): Desciende la 3ª, 4ª y 5ª costilla.
- Pectoral mayor: Con punto fijo superior, eleva la caja torácica
- Serrato mayor: Punto fijo en escápula, eleva la caja torácica.
- Espinales: Son capaces de abrir la caja torácica.
Tendón hueco diafragmatico : esta formado por tejido conjuntivo del mediastino y parte de la base del
occipital dirigiéndose por las cervicales hasta T4 que se introduce hasta contactar con el diafragma.
MÚSCULOS ESPIRADORES
- Abdominales:
- Recto anterior: desciende las últimas 6 costillas.
- Oblicuo mayor: desciende las últimas 9 costillas.
- Oblicuo menor: desciende las últimas 4 costillas.
- Transverso: sube el centro frénico.
- Triangular del esternón: Desciende las 6 últimas costillas.

Vemos que hay más músculos inspiradores que espiradores.


Una función es más hegemónica cuantos más músculos tiene.
Los músculos inspiradores tienen tendencia a aumentar el tono y a acortarse.

Los músculos inspiradores están diseminados por todo el cuerpo.


ALIMENTACIÓN
Conseguir energía para seguir respirando.
Gran parte es automático; pero el tomar y llevar el alimento a la boca es voluntario.
Al principio de esta función, aparecen reflejos arcaicos. Poco a poco, se hace voluntaria.

CADENA SUSPENSORIA DE HOMBRO


Orientan la escápula y dan punto fijo a los músculos del brazo.
- Trapecio.
- Pectoral mayor.
CADENA ANTEROINTERNA DE BRAZO
Con el punto fijo, necesitamos músculos que hagan rotación interna y adducción.

Pectoral mayor
Redondo mayor
Dorsal ancho
Subescapular
Coracobraquial
Biceps braquial

CADENA ANTERIOR DEL BRAZO


También se necesitan músculos que realicen la flexión del codo, muñeca y
dedos.
- Braquial anterior.
- Bíceps braquial.
- Supinador largo.
- Palmares.
- Músculos de la eminencia tenar e hipotenar.

Supremacía de los músculos que hacen las funciones hegemónicas;


Dos tres flexores de codo frente a un extensor.
Cualitativamente, tienen tono residual que puede provoca abducción de brazo por aumento de tono en
cadena superior, rotación interna por cadena anterointerna y flexión de codo y muñeca por cadena
anterior.
En la evolución, se trata de músculos arcaicos, que pertenecen a viejas cadenas posteriores de la etapa
cuadrupedia; así la cadena anterointerna de brazo eran antigravitatorios, permitiendo la posición a 4
patas y la extensión de los brazos. En posición de bipedestación, se han transformado en músculos
anteriores.
LOCOMOCIÓN
Nos resguarda de las agresiones. También sirve para la hegemonía de la
reproducción.
Se necesitarán las siguientes cadenas:
- Cadena posterior.
- Cadena antero – interna de cadera.
- Cadena antero – interna de hombro.
CADENA ANTERO – INTERNA DE CADERA
- Psoas.
- Aductores pubianos.
A nivel frontal, la línea de gravedad pasa por medio del pubis; de modo que
existe un sistema de estabilización lateral para evitar la contracción lateral
de los glúteos medios:
- Cintilla de Maissiat ( de cresta iliaca a trocánter mayor )
- Fascia lata ( continuación de la anterior ).
- Peroneos laterales.
La fascia lata tiene dos tensores:
TFL ( anterior )
Glúteo mayor ( posterior ).

EQUILIBRIO – CONFORT
Toda nuestra fisiología se basa en la ley del mínimo esfuerzo.
La postura de pie es la más estable, no exige ningún esfuerzo muscular.
Para mantener el equilibrio basta que la línea de gravedad pase por el
interior de la base de sustentación.

La línea de la gravedad cae en medio de los tobillos y se sitúa delante de la articulación del tobillo.
Esto nos crea un desequilibrio anterior. Para corregirlo, tendríamos que tener una contracción
permanente de los espinales. Esta línea está oscilando constantemente, debido a la respiración, lo
cuál provoca que las masas se desplacen anteriormente y al espirar van hacia atrás.

Si desplazamos más la línea de la gravedad hacia delante, nuestras masas se desplazarán para poder
mantener la postura con el mínimo esfuerzo.
Con estas compensaciones, se desciende el centro de gravedad; más equilibrio y más confort.
El desplazamiento de las masas para equilibrio y confort, provocará alteraciones articulares; dolor;
aumento de tono; coaptación articular; dolor; etc.
Cuanto más adelante pase la línea de gravedad, más fuerza muscular necesito. Esto provoca,
problemas de coaptación articular y problemas musculares ( aumento de tono y cansancio ).
Cada vez que la línea de gravedad se aleja hacia delante de los puntos de apoyo, se necesitarán más
músculos: Así pasa en la articulación tibioastragalina; la línea de gravedad pasa por delante; tenemos
un tríceps muy grande, que no tiene equivalencia a nivel anterior.
El aumento de tono ( fuerza de reacción importante ) produce coaptación en los puntos de apoyo.

ADAPTACIÓN

Cuando sufrimos una agresión, tanto interna como externa, nuestro sistema de adaptación pone en
marcha sus mecanismos antálgicos, y reacciona según tres reglas:
- Mantener las hegemonías;
- Evitar el dolor;
- Respetar la ley del mínimo esfuerzo.

Esta adaptación, va a producir a nivel del músculo estático:


- Aumento de la actividad de los husos musculares.
- Aumento del reflejo miotático.
- Acortamiento de las sarcómeras.
- Enlace excesivo entre la actina y la miosina.
- Engrosamiento del tejido conjuntivo; acortamiento muscular.
El resultado es un músculo corto, voluminoso y resistente.
MÚSCULOS VENCEDORES – VENCIDOS – APROVECHADOS

El primer efecto de la retracción de un músculo estático es la coaptación articular.


El segundo, es la desviación de los segmentos óseos sobre los cuales se insertan.

Al sufrir una agresión un músculo estático, se acorta, provocando coaptación articular y


desviación ósea.
La fisiopatología del músculo dinámico provoca disminución de tono y relajación.
El estático es el vencedor y el dinámico es el vencido ( no puede hacer nada contra la desviación, ya
que no pueden contraerse permanentemente ).
Ej: acortamiento de espinales ( hiperlordosis lumbar ) – relajación de abdominales.

La desviación ósea provoca la retracción de otros músculos que no tienen nada que ver con la
patología inicial; si el músculo afectado también es un músculo estático, se aprovecha para
acortarse, con lo cuál se produce la desviación de otro segmento óseo, etc.
Ej: Retracción del pectoral mayor que provoca rotación interna; los músculos posteriores de hombro (
también rotadores internos ) aprovechan para acortarse.

Si los músculos que se aprovechan son dinámicos, no hay problema, ya que no hay aumento de
tono.

TRABAJO CUALITATIVO
No se necesita mucha resistencia para hacer un trabajo excéntrico.
Debido al reflejo miotático inverso, disminuye el tono.
Pedir resistencia de 15 a 200 gramos; esto es suficiente para disminuir el tono.
La R.P.G. nunca usa fuerzas importantes. No pedir demasiado.
La R.P.G. busca músculos largos, fusiformes, gracias al trabajo excéntrico.

LA ELONGACIÓN

Capacidad que tiene todo tejido elástico para alargarse definitivamente más allá de su posición
de origen, gracias a un estiramiento, que va más allá del umbral de alargamiento.
Al llevar un elástico hasta su umbral y durante un tiempo mantenido, al llegar a su posición de origen,
habré ganado longitud.
Esto también ocurre a nivel del tejido conjuntivo.
Para ir más allá; estiramiento post-isométrico ( tensión activa ).
La longitud ganada es proporcional a la fuerza de estiramiennto multiplicada por el tiempo y dividido
por el coeficiente de elasticidad.
L=FXT/K
Por eso, en R.P.G., utilizo posturas y no estiramientos bruscos.
Cuánto más tiempo utilice, menos fuerza voy a necesitar para obtener el mismo resultado.
El coeficiente de elasticidad es la capacidad del músculo para alargarse y acortarse.
Cuanto más elástico sea el músculo, mayor será su K.
Cuanto más elástico sea el músculo, menos longitud ganará.
Cuanto más rígido es, más longitud ganará.
Artificialmente se puede aumentar la elasticidad de un músculo ( calor, masaje, etc. ). Pero sólo
momentáneamente; además, aumentará el coeficiente de elasticidad, con lo cuál, perderemos
posibilidad de ganar longitud.
POSTURAS EN R.P.G.
- Cierre de ángulo coxofemoral: Tiran de la cadena posterior.
- Apertura de ángulo coxofemoral: Tiran de la cadena anterior.
- Cierre de brazos: Tiran de la cadena suspensora de brazo.
- Apertura de brazos: Tiran de la cadena anterointerna de brazo.
- Cadenas institucionales:
Son músculos estirados en todas las posturas. Se trata de:
- Cadena inspiratoria;
- Cadena anterior de brazo;
- Tendón lateral de la cadera ( FL y cintilla de Maissant ).
- Además, en cada postura, tenemos una serie de cadenas específicas.

Cadenas específicas Posturas


- Apertura de ang. - Anterointerna de cadera - Rana al suelo con brazos a lo largo del
Coxofemoral - Superior de hombro cuerpo
- Cierre de brazos - TFL - De pie en pared
- De pie en medio
- Apertura de ang. - Anterointerna de cadera - Rana al suelo con brazos abiertos
Coxofemoral - Anterointerna de hombro
- Apertura de brazos - TFL
- Cierre de ang. - Posterior MMII - Sentado
Coxofemoral - Superior de hombros - Rana con piernas al aire
- Cierre de brazos - Fibras super. del glúteo mayor - Bailarina
- Cierre de ang. - Posterior MMII - Rana al aire con brazos abiertos
Coxofemoral - Anterointerna brazos
- Apertura de brazos - F. Sup. G. mayor
Posición inicial y evolucion.
- Apertura angulo coxofemoral : partimos de un cierto grado de flexion de
cadera y desde hay progresamos hacia la extensión de cadera hasta la
posición neutra.Æ Anterior.

- Cierre angulo coxofemoral : partimos de un cierto grado de flexion de


cadera y desde hay progresamos hacia la mayor flexion.Æ estiramiento
de la cadena posterior.

- Brazos juntos: partimos de ABD del MS ( § 45) , progresar hasta ADD hasta postura neutra. Æ
estiramiento cadena suspensora.
- Brazos separados : partimos de ABD del MS ( § 45) , progresar hasta ABD (§ 120-130) Æ
estiramiento cadena antero-interna.
-
LA RESPIRACIÓN

Nota: Debemos enseñar al paciente a realizar la respiración ( los 3 tiempos ) antes de ponerle en
postura, ya que será más fácil que el paciente tome conciencia de la respiración sin tener tanta
tensión.

En R.P.G.:
- Hipertónico: Tono alto en abdominales y masa visceral pobre. Inversión a nivel dorsal, bloqueo
en tórax superior y lordosis diafragmática.
Debemos insistir en el tórax superior, para hacer que estas costillas bajen e intentar recuperar el
movimiento articular en estas personas.
Usamos un sistema espiratorio activo, que permite descender las 6 primeras costillas: que soplen
inflando el abdomen: espiración paradójica.

- Asténico: Tono bajo de abdominales y masa visceral importante. Tensión en tendón del
diafragma y bloqueo del tórax inferior.
En estos pacientes, hay que insistir en el tórax inferior.
Se pide una respiración contrayendo abdominales, para descender las 6 últimas costillas.

Posición del paciente : DS con flexion ligera de cadera.

La espiración paradójica se denomina tiempo nº 1:


En ella, se hace que descienda ligeramente el centro frénico, lo que tira del tendón del diafragma, que
tiene inserciones a nivel de las costillas, descendiendo las 6 primeras costillas.
Usamos el diafragma, lo que puede agotar, pero sólo lo hacemos el tiempo necesario para recuperar la
movilidad de la zona superior del tórax.
Acción: Inspiración suave y prolongada por la boca y espiración suave y prolongada a modo de
suspiro por la nariz y al final hinchar el abdomen.

La espiración activa se denomina tiempo nº2:


Se utilizamos momentáneamente, para recuperar movilidad articular, ya que hacemos contracciones de
abdominales.
Puedo usar el tiempo 2 de manera asimétrica para reequilibrar la parte inferior del tórax ( escoliosis ).

Puedo encontrarme con personas que presentan bloqueo alto; usaremos los dos tiempos de la espiración
en la misma espiración.
Acción: Inspiración suave y prolongada por la boca y espiración suave y prolongada a modo de
suspiro por la nariz y al final realizar una ligera contracción abdominal ( puede ser unilateral o
bilateral).

Existe un tercer tiempo: contracción de abdominales inferiores, que tira específicamente del pubis, de
manera que obtengamos una corrección a nivel de la zona lumbosacra.
Produce retroversión de pelvis, que permite poder depositar en el suelo L5.
Acción: Inspiración suave y prolongada por la boca y espiración suave y prolongada a modo de
suspiro por la nariz y al final realizar una ligera contracción transverso abdomen.
Puedo usar los tres tiempos durante una espiración.
Sin forzar, sin provocar un aumento de la espiración.
Todo esto se hace momentáneamente. Ayuda durante la reeducación parar recuperar un movimiento
para poder respirar, después, normalmente.
Los diferentes tiempos se pueden usar para:
Tiempo1 Corrección hiperlardosis
Cabeza adelantada
Hipercifosis
Tiempo2 Presencia de lordosis T10-L1 ( contracción bilateral).
Contracción unilateral para corregir escoliosis y gibosidad costal.
Tiempo 3 Hiperlordosis lumbo-sacro (L4-S1) el sacro se encuentra mas horizontal ( mutación)

Al realizar esta técnica, devolvemos una movilidad a la caja torácica, para que esta tenga una
respiración más económica y fisiológica.
El segundo y tercer tiempo son fáciles de realizar, mientras que el primero es más difícil de realizar.
Nunca se fuerza ni la inspiración ni la espiración.
ELECCIÓN DE LA POSTURA
Para elegir la postura adecuada al tratamiento, debemos realizar los siguientes puntos:
- Foto general;
- Interrogatorio;
- Examen de retracciones;
- Reequilibrio.
Una vez realizado, se sumarán los puntos obtenidos en cada postura y se elegirá la postura que tenga
mayor puntuación.
Foto Interrogatorio Examen de Puntos de Suma
general retracción reequilibrio.
- Apertura Coxofem.
- Cierre brazos
- Apertura coxofem.
- Apertura brazos
- Cierre coxofem.
- Cierre brazos
- Cierre coxofem.
- Apertura brazos
FOTO GENERAL:
Realizar una vista rapida, sin fijarnos en los detalles.
Nos fijamos en el tronco ( cv, pelvis) si presenta curvas marcadas “S”
o son menos marcadas o que no existen “I”
Nos fijamos en el MI, para ver si tiene varo (<>)Æ cadena posterior o
valgo (X) cadena anterior por los aductores
Los hombros elevados Æ cadena superior.
Hombros enrollados Æ cadena antero-interna.
INTERROGATORIO:
Preguntamos al paciente por que dolor acude a consulta y, sobre todo, cuando aparece ese dolor ( en
que postura ).
No interesa el sitio del dolor, si no cómo o cuándo aparece el dolor.
Debemos preguntar al paciente si duele cuando está con apertura del ángulo coxo – femoral (
tumbado, de pie, etc. ) o con cierre ( sentado ); si duele con apertura de brazos ( al elevar los
brazos ) o con cierre.
En RPG siempre buscamos el dolor, de modo que si tenemos un paciente que se queja de dolor al
inclinarse hacia el suelo, indicará problemas de la cadena posterior, y trabajaremos en cierre del
ángulo coxofemoral.
Si tenemos dolor en hombros al subir los brazos, trabajaremos en apertura del ángulo coxofemoral y
brazos separados.

Nunca trabajamos con dolores cuantitativos ( demasiado intensos ); hacemos una aproximación
cualitativa al dolor ( se puede soportar ).
No se puede hacer desaparecer los dolores cuantitativos; si el paciente está en posición antálgica,
partimos de esa postura, acercándonos a la postura de partida.
Nunca empezamos una postura si existe dolor cuantitativo.
Ver si el paciente presenta más retracciones de la cadena anterior o de la cadena posterior.

Se trata de estudiar todos los pequeños desequilibrios.


Se hace en bipedestación, por que es aquí donde se pone en evidencia el tono postural del paciente.

- Posición:
Pies paralelos con pequeña separación ( 1 cm. ), evitar que los maleolos internos choquen y escondan
desequilibrios.
Observar de frente, de espalda y de perfil.
Empezar por arriba ( desarrollo craneo – caudal ).
No es su postura fisiológica, con lo cuál aumentará el tono, produciéndose fatiga.
Ver si hay asimetría.
DE FRENTE
- Cabeza: Rotación o inclinación.
- Hombros: Elevación, antepulsión.
- Brazos: A lo largo del cuerpo, rotados, flexión de codo, pronación.
- Tórax: Bloqueo inspiratorio ( alto o bajo ); dividir el tórax en dos
Superior: inspiradores accesorios.
Inferior: diafragma.
- Pelvis: Elevación, rotación.
- Rodillas: Varo, valgo.
- Bóvedas internas: Aplastada ( plano ), elevada ( cavo ).
DE ESPALDAS
- Nuca: Longitud correcta.
Palpar apófisis espinosas cervicales; ver curva.
Palpar por que el ligamento cervical posterior esconde la verdadera curva.
- Hombros: Elevación, antepulsión. Ver la simetría escapular.
- Curva dorsal: cifosis armoniosa.
Palpar espinosas.
Ver si hay hipercifosis o dorso plano.
- Curva lumbar: Igual que antes.
- Pelvis: Confirmar la vista anterior.
- Rodillas: Ver la rotación de rodillas ( no verla por delante, ya que la posición de las rótulas
nos puede engañar ).
- Pies: Apoyo cálcaneos en el suelo. Equilibrado, valgo ( interno ) o varo (
externo ).
DE PERFIL
- Cabeza: el punto posterior del cráneo debe estar alineado con el punto medio dorsal y el punto
posterior del sacro.
Si está adelantado; cabeza adelantada.
- Dorsal: Dorso plano o hipercifosis.
- Lumbar: Hiperlordosis y rectificación.
- Pelvis: Ver si la pelvis está en anteversión o retroversión.
- Rodillas: Ver si hay genu flexo o recurvatum.
Tobillos y pies.
ANTERIOR POSTERIOR
CABEZA Y CUELLO
DORSAL
DORSOLUMBAR
PELVIS
RODILLAS
TOBILLOS Y PIES

Nota: se puede poner también un cuadro con los hombros, lo que pasa es que no tiene incidencia
para la elección del cierre – apertura del ángulo coxofermoral, si no en la apertura – cierre de
brazos.
PRUEBAS:
TENSIÓN ANTERIOR TENSIÓN POSTERIOR
P1 Cabeza hacia delante, por tensión de escalenos. Nuca corta con hiperlordosis.
Alargamiento de nuca, por recto anterior y largo Hiperextensión de cabeza.
del cuello.
P2 tendón cervicotoracico: aumento de cifosis, con Dorso plano ( espinales ).
pequeñas zonas aplanadas, donde los tendones
tiran hacia delante
P3 Hiperlordosis dorsolumbar: psoas y diafragma Hiperlordosis: espinales
Si hay una rectificación, se debe a isquios, ya
que no hay músculos cifosantes.
P4 Anteversión ( aductores y psoas ); puede Retroversión ( por isquiotibiales ); puede
aparecer con inversión de curva. asociarse a hiperlordosis.
P5 MMII en rotación interna; rodilla en rotación Varo: Tensión en tibial posterior.
interna. Genu flexo o recurvatum.
Valgo: no por aductores y psoas, si no por Los tibiales aseguran el equilibrio rotacional a
desequilibrio entre el tibial anterior y el posterior. nivel de la tibia.
El anterior está más acortado
P6 Valgo de calcáneo: apoyo sobre borde interno. Varo de calcáneo: apoyo sobre borde externo.
Pie plano Pie cavo ( por flexor corto plantar)

Nota:
Hombres: EIAS y EIPS en la misma línea. Se acepta que la EIAS esté un dedo más alta que la EIPS.
Mujeres: EIPS está un dedo o un dedo y medio más alta que la EIAS.
Verificar ambos ilíacos siempre
P7: Hombros: Cadena antero – interna de hombro: rotación interna.
Cadena superior de hombro: hombros elevados ( abducción ).
Puede haber pacientes mixtos.

PUNTOS DE REEQUILIBRIO
Cuando hago el examen veo los desequilibrios más importantes, tomando en cuenta las retracciones
más importantes.
Se trata de intentar corregir las retracciones más importantes. Corregimos sólo una de las zonas, aquella
en la cuál el paciente presenta más dolor o, si no presenta dolor, aquella que está más retraída.

Realizamos la reequilibraciones de pie, sentado, con brazos abiertos y cerrados: verificar cada
familia de posturas.
Dónde más sufra, esa será la postura en la que debemos trabajar.

Hay tres posibilidades:


- Es capaz de corregir por segmento sin hacer compensación. Se pone una cruz.
- Dificultades para corregir ( muchas compensaciones ). Se ponen dos cruces.
- Incapaz o aparición de dolor. Se ponen tres cruces.

Ponemos el número de cruces en cada uno de las posturas ( en apertura y en cierre del ángulo ) que
hemos explorado.
Siempre el RPG se trabaja la apertura y el cierre del ángulo coxofemoral.
Apertura coxofemoral : de pie, corrijo los desequilibrios mas importantes.
Cierre coxofemoral : De pie inclinado ( desequilibrios por encima de pelvis) o sentado hacia delante (
desequilibrios por debajo de pelvis) corrijo los desequilibrios vistos anteriormente.

EXAMEN DE RETRACCIONES

Cogemos el estudio que hemos realizado en la foto general y vamos a coger, de los 6 o 7 puntos (
dependiendo si cogemos o no los hombros ) uno de ellos. La elección del punto en cuestión la haremos
en función de dos criterios:
- Dolor: si el paciente presenta dolor, elegiremos aquella zona que más le duela. Vamos al estudio de la
foto general y ponemos la cruz en la zona que corresponda ( apertura o cierre del ángulo coxofemoral ).
- Mayor retracción: si el paciente no presenta dolor, nosotros elegiremos aquella zona que presente
mayor retracción, y haremos lo mismo que antes; ponemos la cruz según corresponda.
Lógicamente, pondremos cruces en dos posturas ( ya que no estamos fijándonos en los hombros ).
TEST PARA MIEMBROS INFERIORES

Se van a utilizar, sobre todo, en pacientes que presentan mayor problema de retracción de la cadena
posterior, para así saber como debemos evolucionar en la postura.

- Test de isquiotibiales:
Paciente sentado con la pelvis vertical ( tuberosidad isquiatica en la camilla) con piernas
extendidas y pie relajado.
Pedir que crezca, rectificando la zona lumbar.
Si tenemos dolor o no puede hacerlo, demuestra que hay un gran acortamiento de isquiotibiales.
Si hay grandes compensaciones, el acortamiento no será tan importante.
Si no se puede poner vertical la pelvis, ponernos una almohadilla o un libro

- Test de gemelos:

Paciente en la misma posición que antes; pedimos que realice


dorsiflexión y que crezca.
Si con isquiotibiales crece menos y con gemelos más, el músculo más
acortado serán los isquios.
También, valorar el ángulo de flexión de tibioastragalina, para poder comparar con soleo.

- Test de soleo:

Paciente sentado con las piernas ligeramente flexionadas; pedir que realice dorsiflexión y
crecimiento axial.
Comparar el ángulo de la misma con el resultado obtenido en el test anterior.
Si aquí es más pequeño, demuestra que el soleo está más acortado que los gemelos ( poner
plataforma desde el principio ).

- Test de pelvitroncantéreos:
Paciente sentado con una flexión de rodillas de 45º, unidas sin permitir que el
paciente se abrace las piernas y pedir crecimiento axial.
EXAMEN DE LOS ESPINALES
FLEXIBILIDAD GENERAL:

Mandamos al paciente que se incline hacia delante, dejando colgar las manos al suelo y la cabeza
relajada hacia debajo. Nos fijamos en el cierre del ángulo coxofemoral.
Ver si hay una curva armónica o nos encontramos zona más planas; estas zonas serán las que nos darán
más problemas en la postura.

Mandamos al paciente que se incline hacia delante, corrigiendo todas las curvas. Comparamos el
ángulo coxofemoral con la postura anterior. Si el ángulo no se ha modificado, indica que no hay
tensión de espinales. Si el ángulo está más abierto, indica retracción en los espinales.
1 tronco pasivo : dejarse caer el tronco sin controlado.
El tobillo y el ángulo coxofemoral están a 90º (pelvis horizontal), piernas no en
hiperextensión.

2.- tronco activo : es bajar manteniendo las curvaturas. Examinamos los


paravertebrales en contracción, ya que se ve si hay simetría.
Posturas
rana

sentada

de pie en pared bailarina

También podría gustarte