Está en la página 1de 3

FUERZA

1. CONCEPTOS:
 Máxima tensión que un músculo o grupo muscular puede generar
(Wilmore y Costill 1999 - Abernethy y col. 1997)
 Capacidad de un músculo o grupo muscular de generar y transmitir
tensión en la dirección de sus fibras. Fuerza corporal es la capacidad de
aplicar tensión o momento a través de un segmento corporal a un
objeto. (Kroemer - 1999)
 Capacidad de un músculo o grupo de músculos de generar tensión
muscular bajo condiciones específicas. (Siff y Verchosanskij 1996)
 Capacidad de producir tensión que tiene el músculo al activarse
(contraerse). (González Badillo y Gorostiaga (1995)
 Capacidad de vencer u oponerse ante una resistencia externa mediante
tensión muscular. (Kuznetsov 1989, Ehlenz 1990, Manno 1991, Harre y
Hauptmann 1994, Zatsiorsky 1995, Hatman y Tünnemann 1996 ).
 Capacidad neuromuscular de vencer una resistencia externa e interna.
(T. Bompa 1983)
 Capacidad neuromuscular de superar resistencias a través de la
actividad muscular (trabajo concéntrico), de actuar en contra de las
mismas (trabajo excéntrico) o bien de mantenerlas (trabajo isométrico)
(Grosser y Müller - 1989)

2. MANIFESTACIONES DE LA FUERZA

a) FUERZA MÁXIMA

Es la más elevada que el sistema neuro-muscular puede desarrollar mediante


una contracción muscular voluntaria. Desarrollada con cargas muy elevadas
(85–100%) lo que permite realizar de 1 a 6 repeticiones aprox. Incidencia
predominante sobre la coordinación intramuscular (mayor reclutamiento de
fibras musculares). Recién comienza a trabajarse luego de la pubertad
(directamente) sin olvidar la condición de base, fortalecimiento de la estructura
de sostén, cuidado articular, tonificación de músculos posturales.

b) FUERZA RÁPIDA/ VELOZ/ EXPLOSIVA

Es la capacidad del sistema neuromuscular de superar resistencias submáximas


con elevada velocidad de contracción. La resistencia a vencer determina
distintas manifestaciones de la fuerza veloz:
- Fuerza explosivo tónica. Fuerza contra una resistencia elevada. Cargas de
aprox. 75%, 6 a 10 rep. Prevalece la fuerza máxima
- Fuerza explosivo balística. Resistencia pequeña con cargas alrededor del 50-
60 % del máximo.
b.3: Fuerza rápida. La resistencia es mínima (aunque no menor al 20% de 1 rep.
máx.)

La Fuerza Veloz se considera punto de partida del desarrollo de la fuerza. Es la


capacidad típica en los niños hasta la pubertad. El inicio de su desarrollo se da a
prtir de los 8 años con trabajos de poca carga que permitan realizar un gesto
con velocidad.

c) FUERZA RESISTENCIA

Capacidad del organismo de resistir a la fatiga en trabajos que impliquen fuerza


y duración. Se puede resistir tanto a la fuerza máxima como a la veloz. Con
cargas medias del 30 al 60% se pueden realizar de 20 a 50 repeticiones.

Cada tipo de manifestación de la fuerza está relacionada con la capacidad de trabajo


de las fibras musculares: rápidas (músculos fáscicos / miembros SS e II); intermedias;
lentas (músculos tónicos, posturales- abdominales, dorsales)

3. TIPO DE ACTIVACIÓN MUSCULAR

a) Acortamiento / dinámica concéntrica. Superación de la resistencia


externa.
b) Estiramiento / dinámica excéntrica. Músculo cede ante la resistencia
externa, actúa frenando el movimiento.
c) Mantenimiento / acción estática.

4. AMPLITUD Y RANGOS DE MOVIMIENTO (Ley de Borelli y Fick)

La limitación continuada de la amplitud de movimiento puede desencadenar


“deformaciones musculares”.

A) Contracción Completa / Extensión Completa. Aumenta


amplitud de movimiento. Alarga vientre muscular, acorta
tendones.
Contracción Completa / Extensión Incompleta. Disminuye amplitud de movimiento al
disminuir longitud del vientre muscular.
Contracción Incompleta / Extensión Completa. Disminuye amplitud de movimiento.
Contracción Incompleta / Extensión Incompleta. Disminución importante de la
amplitud de movimiento.
Estas últimas 3 variables se utilizan en gimnasia correctiva para compensar escoliosis
por ej. cuando es necesario acortar cierta musculatura y elongar otra.

5. CUIDADOS EN LA EJECUCIÓN
 Adecuada entrada en calor
 Utilizar posiciones adecuadas (aisladoras)
 Respetar técnica de los ejercicios cuidando las articulaciones
 Aumentar progresivamente las cargas
 No sobrecargar la columna vertebral
 Evitar maniobra de valsalva con respiración rítmica, cíclica
 Descargar con movilidad / suspensión / estiramientos
 No trabajar sobre el dolor muscular

Bibliografía.
Molnar, G. (1996) Entrenamiento y Deporte Infantil. Rosgal: Montevideo.
García Manso, J. (1996) Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Gymnos: Madrid.
Manno, R (1994) Fundamentos del entrenamiento deportivo. Paidotribo: Barcelona.

También podría gustarte