Está en la página 1de 11

UNIDAD 1

Lischetti: Situación histórica y


conocimiento de la antropología.
SITUACIÓN HISTÓRICA Y CONOCIMIENTO EN LA ANTROPOLOGÍA:
Antropología es una disciplina que se desarrolla en forma plena y autónoma en las
postrimerías del siglo XIX y se consolida en la primera mitad de nuestro siglo, teniendo
como elemento fundante y que le va a conferir originalidad “el trabajo sobre el
terreno”.
Va construyendo su objeto de estudio y el recorte de la realidad que le interesa
investigar, de acuerdo con los distintos momentos históricos. Sus formulaciones, sus
elaboraciones teóricas, son el producto de una situación histórica:
PIERRE BONTE: distingue 5 períodos históricos-científicos en el desarrollo de la
Antropología:

PERÍODO CONTENIDO HISTÓRICO ETAPAS DEL PENSAMIENTO


ETNOLÓGICO
S. XV  Descubrimiento  Descubrimiento del “mundo
occidental del mundo. salvaje”.
 Desarrollo del  Y constitución de un nuevo
capitalismo mercantil y campo del conocimiento: la
del comercio de descripción de hábitos y
esclavos. costumbres.
 Acumulación primitiva
del capital.
S. XVIII  Liquidación de la  Crítica de las tesis esclavistas
esclavitud e inicio del recogidas de otras
colonialismo. civilizaciones.
 Formación del  La dicotomía “salvaje-
capitalismo industrial civilizado” en primitivo-
occidental y nuevas civilizado”.
posibilidades de
acumulación de capital.
1850 a  Entrada a la fase  Repitiendo la dicotomía
1880 imperialista de reparto anterior, la antropología se
del mundo y origen de constituye como disciplina
las conquistas coloniales. independiente y comparte con
las ciencias de la época la
ideología del evolucionismo.
1920 a  Implantación definitiva y  Crítica al evolucionismo.
1930 triunfante del sistema  Constitución de la
colonial. antropología clásica y sus
diversas escuelas científicas
que definen los métodos de
observación y análisis.
UNIDAD 1

1950 a  Desarrollo de los  La antropología plantea de


1960 movimientos de nuevo su objeto y su relación
liberación nacional y con el mismo.
comienzo de los  Investigación de los
procesos de fundamentos de una
descolonización. antropología general y crítica a
la antropología clásica.

EXPANSIÓN COLONIAL EN EL TERCER PERÍODO: 1850 A 1880.


La posesión exclusiva de regiones ricas en materias primas constituía una necesidad
cada vez más esencial para los grandes grupos económicos.
Cuanto más se desarrollaba el proceso de formulación de los monopolios, más
aumentaba la carrera por la conquista de nuevos territorios.
La situación colonial y la configuración del globo como tal queda fijada en el Congreso
de Berlín en 1885, donde, potencias europeas se dividen el mundo colonial.
¿Qué es la situación colonial?
Balandier: es la denominación impuesta por una minoría extranjera racial y
culturalmente diferente, que actúa en nombre de una superioridad racial o étnica y
cultural, afirmada dogmáticamente. Dicha minoría se impone a una población
autóctona que constituye una mayoría numérica, pero que es inferior al grupo
dominante desde un punto de vista material.
Esta relación presenta un carácter antagónico básico. La situación colonial es una
situación total.
Nace de la conquista y se desarrolla a partir del establecimiento de relaciones entre
dos seres sociales, entre dos civilizaciones.
Balandier distingue 3 tipos de empresas dentro de su caracterización de situación
colonial:
1. La empresa material: control de tierra y modificación de población de los países
sojuzgados, economías ligadas a la metrópoli.
2. La empresa política y administrativa: control de autoridades locales y
autoridades de reemplazo, control de la justicia, oposición a las iniciativas
políticas autóctonas, aunque se expresan de manera discreta.
3. La empresa ideológica: tentativas de desposesión religiosa para permitir la
evangelización, acción directa de un aprendizaje importado, transmisión de
modelos culturales en función del prestigio desarrollado por el grupo
dominante.
Los colonizados prueban la situación colonial como una empresa de desposesión
material y espiritual.
UNIDAD 1

Es sobre esta situación histórica concreta que se va a desarrollar la antropología clásica


El colonialismo no es solo expansión y dominación económica, sino también
dominación y etnocentrismo culturales. El colonialismo supone la creencia en una sola
cultura.
COLONIZACIÓN:
En todos los tiempos se ha colonizado, pero a fines del siglo XIX se va a pretender,
además, estudiar los pueblos que se coloniza y colonizar científicamente.
Las escuelas antropológicas que dominan la historia de la expansión colonial de los
siglos XIX y XX son: evolucionismo y funcionalismo.

Durante el siglo XVIII los ideólogos del Iluminismo elaboran una visión progresista de
las sociedades salvajes, pero no logra plasmarse en una teoría y en una práctica
antropológica en sentido estricto.
Para estos pensadores los salvajes son los representantes contemporáneos de los
hombres de origen o próximos al origen, pero esta idea de los salvajes no es asimilable
a la de los pensadores evolucionistas, para quienes el primitivo es el representante del
estadio primero de la sociedad.
Origen en el siglo XVIII: concebido como lo auténtico
Origen en el siglo XIX: concebido como lo simple (tosco) y lo inacabado
El concepto de “pueblo de naturaleza” no solamente remite a la idea de una norma
práctica, de una vida moral auténtica, sino también a la de una norma teórica,
respecto a la cual el saber actual toma sentido y validez.
La ideología del “buen salvaje” esta ligada a la del Iluminismo.
El pensamiento dominante a fines del siglo XVIII no pretende fundar en la violencia el
establecimiento de las relaciones con las naciones salvajes, aunque esto sea
incompatible con cierta colonización, ante la cual ha tenido que “arreglar” sus
concepciones.
Entre 1860 y 1880 aparecen las obras clásicas de Bachofen, Tylor y Morgan. El
contenido de estas explica que las sociedades están alineadas según un continuo
homogéneo y único, jalonado por cortes: “estudios de avance”. Toda sociedad se ve
reducida, en un determinado momento, a un estadio de evolución técnico-económico.
Para Morgan el salvajismo ha precedido a la barbarie en todas las tribus de la
humanidad, y la barbarie ha precedido a la civilización.
En el siglo XIX se asocia el aporte de la civilización a la valoración de los recursos
inexplotados.
UNIDAD 1

Ya ha caído en desuso la ideología del buen salvaje y ha sido suplida por la de la


superioridad de la sociedad civilizada industrial.
La especificidad de la colonización contemporánea no es solo el hecho de una sociedad
que se cree superior, sino el hecho de una sociedad que cree fundamentar su
superioridad en la ciencia y especialmente en la ciencia social.
La asimilación constituye el objetivo de la colonización en la perspectiva evolucionista.
O sea, la entrada de todas las sociedades no occidentales en la órbita de la
“civilización”.
La explotación colonial supone en todos los casos el pasaje de una economía de
subsistencia o de excedente relativo, a una economía basada en la producción de
excedente para el mercado monopolista.
Además, la penetración colonial supone de dos procesos conjuntos:
1. La apropiación y privatización de la tierra.
2. La producción de mano de obra barata.
Estos procesos se sostienen sobre los siguientes supuestos:
a. Considerar lo “descubierto” como si no perteneciera a nadie, como si las áreas
no estuvieran habitadas y usadas por otro grupo.
b. Invocar causas legales: derechos creados por la legislación europea.
c. Legitimar los hechos de apropiación por la superioridad intrínseca de los
europeos y por la incapacidad de los pueblos no europeos.
En la cuarta fase señalada por Bonte (1920 a 1930) en la que se consolida
efectivamente el sistema colonial, correspondería, en la etapa del pensamiento
etnológico, el pasaje del evolucionismo al funcionalismo.
El funcionalismo va a surgir en el seno mismo de la ideología evolucionista como la
necesidad que tiene la colonización de conocer las instituciones locales para lo cual
se requiere el análisis de las estructuras sociales indígenas.
Malinowski va a dar fuerza y carácter a esta corriente.
“(…) Debe ir a las aldeas, ver a los indígenas trabajando en los huertos, sobre la
playa, en la selva; debe navegar con ellos hacia los lejanos bancos de arena y las
tribus extrañas, observarles en la pesca, la caza y en as expediciones ceremoniales
en el mar. La información debe llegarle en toda su plenitud a través de sus propias
observaciones sobre la vida indígena, en lugar de venir de informaciones reticentes,
obtenidas con cuentagotas en conversaciones…”
Así postula Malinowski que debe ser recogida la información en función de su
mejor validez.
UNIDAD 1

La antropología con el funcionalismo deja de ser el mirador de la civilización ante


las costumbres “aberrantes”. Es el mirador de la sociedad industrial ante la vida
auténtica.
Para el antropólogo que quiere construir una imagen fiel de a sociedad indígena se
impone la necesidad de “vivir lejos de los blancos, en completa convivencia con
indígenas”. Vivirá entre ellos como un miembro más de su sociedad.
Trata de abolir su condición de europeo para hacerse una mirada desencarnada,
objetiva, pero sobre todo mirada no observada, no percibida.
En la Antropología funcionalista el punto de vista comparativo se esfuma y deja
lugar a estudios monográficos sobre culturas que contienen lo que es necesario
para su comprensión.
El funcionalismo se define por contraste con las otras que lo han precedido.
La mirada, la concepción funcionalista con respecto a los pueblos colonizados era
una mirada que penetraba en la interioridad de esas culturas, conllevando un
relativismo implícito, muchas veces con una actitud romántica semejante a la
concepción iluminista.
La perspectiva funcionalista, fue un experimento de análisis sincrónico que tuvo
sentido también en términos de la historia intelectual de la disciplina y que produjo
mejores etnografías que cualquiera de las formas de aproximación precedentes.
Llega a su culminación en el funcionalismo contemporáneo. Que abandona la
optimista confianza en el progreso y la reemplaza por el problema del orden y la
cohesión. Incorporado la norma del utilitarismo social: utilidad para la sociedad.
A partir de la Segunda Guerra Mundial, se abandonan las concepciones relativistas,
se asume un neoevolucionismo que mide el adelanto de las sociedades humanas
por cantidad de energía consumida por habitante. Y el mundo queda dividido en
países “desarrollados” y países “subdesarrollados”.
UNIDAD 1

Boivin: Constructores de Otredad:


INTRODUCCIÓN:
Dos modos de definir el trabajo antropológico:
1. Objeto: antropología es definida como el estudio de la otredad cultural.
2. Técnica: sostiene que la particularidad de antropología residirá en su forma de
trabajar, en el modo en que se recolectan, analizan y exhiben sus datos: la
observación participante.
Para entender qué hace un antropólogo hay que tener en cuenta:
1. el contexto histórico y social en el cual se desarrollo antropología, su relación
con el campo científico y las relaciones entre las partes que la constituyen:
objeto, teoría, método y técnicas.
2. Ni el objeto de antropología, ni su técnica han sido los mismos a lo largo del
tiempo ni en un mismo espacio.
Pueden distinguirse tres momentos constitutivos de antropología, en los cuales se
desarrollan teorías que definieron y explicaron de manera distinta el quehacer
antropológico.
1. Fines del siglo XIX: antropología se constituyo como ciencia y la teoría fue el
evolucionismo,
2. Entre las Guerras Mundiales: aparición de una “diversidad” de teorías
intentando explicar la diversidad cultural.
3. Luego de la Segunda Guerra Mundial: aparecen las “otras” teorías, las “no
occidentales” que plantean teorías alternativas sobre la otredad cultural.

Contexto Fin del XIX Entre guerras Después 2da G.M


Objeto Diferencia cultural Diversidad cultural Desigualdad
cultural
Explicación Evolucionismo Funcionalismo Estructuralismo Neomarxismo
(teorías)
Método Comparativo Relativismo Comparativismo/relativismo
(inductivo) (formalización/deducción)
Técnicas Inventarios/encuestas Observación Extrañamiento interpretación
participante

FINES DEL SIGLO XIX:


Antropología se formalizó como ciencia.
El conocimiento del mundo, de la existencia de otros modos de vida, se hizo más
patente por los cambios ocurridos en Europa y por la expansión del Occidente.
UNIDAD 1

La revolución industrial genero nuevas diferencias: clase, nacionales, étnicas y


“problemas”. La cuestión fundamental de las ciencias sociales fue la de explicar esos
cambios que se producían en el mundo europeo.
El nuevo encuentro de los europeos con otras culturas dio origen a lo que seria la
pregunta fundamental de antropología: ¿por qué estos hombres son distintos?.
La primera teoría sobre la diferencia fue el evolucionismo que contestó esta pregunta
a través del concepto de evolución.
En este caso el método de la antropología fue el comparativo.
La teoría de la evolución constituyó como tal en función de la aplicación del método
comparativo y sobre la base de una concepción precisa de su objeto: el hombre que
era tanto cuerpo como espíritu.
Cuerpo: pertenecía al mundo de la naturaleza.
Espíritu: pertenecía al mundo de la cultura.
Siguiendo esta dualidad, antropología se constituyó en dos ramas: antropología física y
antropología cultural.
La historia y la sociología tomaron como objeto las sociedades complejas, civilizadas,
desarrolladas. Mientras que, las sociedades primitivas, no complejas, no desarrolladas,
sin historia y sin Estado pasaron a constituirse como el objeto de antropología. Indagó
en el interrogante: ¿Cuál es el origen de estas diferencias culturales?
ENTRE LAS DOS GUERRAS MUNDIALES:
Se caracterizó por un “cierre de las fronteras nacionales” y por la consolidación de la
presencia europea en sus colonias. En la antropología se producen dos hechos
importantes:
1. La crisis del evolucionismo como paradigma único.
2. La separación de la ciencia en escuelas nacionales.
Aparecen así:
 El estructuralismo y funcionalismo inglés.
 El particularismo histórico de Estados Unidos.
 La escuela histórico-cultural en Alemania.
 La escuela sociológica francesa.
Cada una elaboro teorías alternativas, pero tuvieron en común la crítica al
evolucionismo:
a. Las técnicas: postulando que los datos con que antropología se debía manejar
debían ser obtenidos de primera mano. De este modo se introduce la
observación participante que implica el traslado del investigador a otras
sociedades.
UNIDAD 1

b. Método comparativo: fue aplicado teniendo como referente de la comparación


los valores de la sociedad occidental. Los evolucionistas fueron acusados de
etnocéntricos. También se le critico aplicar la técnica de la observación
participante ya que, al observar una cultura como totalidad, en la cual cada
parte tiene relación con el todo, se tornaba imposible abstraer una parte para
compararla con otra de otra cultura.
El método comparativo fue puesto entre paréntesis y se lo sustituyó por el relativismo
cuyo postulado implicaba la imposibilidad de comparar, cada cultura es una
configuración diferente y entendible solo en sus propios términos.
Las teorías relativistas intentan mostrar que todas las culturas son diferentes entre si
pero equivalentes, por lo tanto son diversas.
DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL:
’50: se producen simultáneamente dos tipos de transformaciones:
1. Transformación de las sociedades primitivas. Las transformaciones que se
produjeron fueron de distintos tipos:
 La desaparición física, una disminución cuantitativa y acelerada de sus
miembros, vía las guerras, enfermedades, genocidio.
 Una transformación cualitativa, principalmente hacia formas
occidentales de vida y la consecuente desaparición cultural. Este
proceso se le denominó: etnocidio o genocidio cultural.
2. Se modifican las practicas de los antropólogos
Estos cambios “forzados” fueron considerados como producto de la colonización.
Los cambios que sufrieron los pueblos fueron los que los llevaron a transformarse de
“pueblos primitivos” a “sociedades complejas”. Desde que occidente se conectó con el
resto del mundo comenzó esa transformación y cambia la mirada sobre el “otro”.
Antropología también se transformó, adaptándose a las nuevas realidades. Dos líneas
son notorias.
1. Teorías que siguieron estudiando las sociedades o culturas aun consideradas
“primitivas”, realizando una especie de antropología de salvataje.
Lévi-Strauss va a sostener que es necesario partir de las “partículas y fragmentos de
restos que aún se pueden reunir”.
Plantea tres niveles del quehacer antropológico:
I. El antropólogo pretende “aislar y describir los modelos que un pueblo usa para
percibir, relacionar e interpretar sus experiencias”. Es el momento en el que el
antropólogo realiza la etnografía.
II. El antropólogo compara el contenido y la organización de los sistemas
culturales para analizar, interpretar y explicar la diversidad. Es el momento de
la etnografía, del estudio comparado de las distintas culturas.
UNIDAD 1

III. El antropólogo llega a las estructuras constantes y comunes a todas las


culturas.
Lévi-Strauss se concentró en el 3er nivel.
Otros antropólogos tomaron otra vía: uno de los problemas al estudiar las
transformaciones que las sociedades no occidentales estaban sufriendo fue que las
herramientas de la antropología clásica no eran las adecuada para explicar estas
nuevas culturas.
Por ejemplo, respecto a:
Técnica: la observación participante era pensada para estudiar culturas “sencillas” o
“primitivas” pero ahora esas culturas se habían transformado en “complejas” y no se
podía aplicar esa técnica.
Teorías: que habían explicado la diversidad cultural a partir de que ésta era un hecho
natural.
Los antropólogos que se preguntaron por las causas de las transformaciones se
encontraron con que el “hecho natural” era producto de la colonización.
Entonces, las teorías sobre las transformaciones de las culturas “primitivas” se
centraron en explicar la desigualdad cultural como producto de la dominación de
occidente.
La teoría que permitía dar una primera explicación sobre desigualdad y dominación fue
el marxismo.
La enorme cantidad de información obtenida hasta el momento llevó a que la mirada
antropológica se fragmentara y que el antropólogo se especializara en problemas que
toda sociedad o cultura presentaban. La especialización permitía nuevamente la
aplicación del método comparativo.
En esta etapa no solo cambiaron el objeto y las teorías; también se sumaron nuevos
“sujetos” de conocimiento: los antropólogos “nativos” que estudiaban sus propias
culturas.
Esto trajo problemas teóricos y epistemológicos: ¿Quién es ahora el otro? ¿Dónde
vemos lo distintos?
Respuesta posible: el antropólogo es el que de manera consciente y metódica marcaba
la distinción. Ya no era el “objeto” el distinto por sus características, sino que el
antropólogo constituía la distinción, lo extraño, el que se “extraña”
Así, se introdujo el “extrañamiento” como recurso metodológico y como punto de
partida necesario de toda investigación antropológica.
UNIDAD 1

RESTREPO: Escuelas clásicas del


pensamiento:
INTERPRETATIVISMO:
 Surge en los ’70 en Estados Unidos.
 De pensamiento antropológico que tuvo gran impacto no solo en la disciplina
sino en otras ciencias.
 Asociada al antropólogo Clifford Geertz.
 Definió una perspectiva de análisis de la cultura que consideraba a ésta como
una red de significados que debía ser objeto de interpretación.
 De la idea de que las culturas se interpretan es por lo que lleva el nombre de
interpretativismo.
 También llamado enfoque hermenéutico (tanto la hermenéutica refiere a la
interpretación de significados).
 La interpretación de las culturas, de Clifford Geertz: publicado en 1973.
Concepto de cultura:
Geertz: debe ser comprendida como una red de significados en las cuales los seres
humanos nos encontramos suspendidos y desde la cual adquirimos sentido de nuestra
propia existencia.
Un concepto semiótico de la cultura quiere decir que la cultura está constituida por
significados que no existen unos independientes de otros (metáfora de la red).
Cultura seria un entramado de significados que los mismos seres humanos han tejido y
que le dan sentido a su propia existencia.
POSTULADOS TEÓRICOS:
1. Argumenta que la cultura constituye una dimensión de lo humano y no todo lo
específicamente humano como ha sido planteado por otros antropólogos.
La cultura es la dimensión de los significados. En palabras de Geertz:
“la cultura consiste en estructura de significación socialmente establecida en virtud de
las cuales la gente hace cosas”.
El etnógrafo debe interpretar la cultura como si estuviese leyendo un texto.
2. Estos símbolos o significados que se deben interpretar son una especie de
“documentos públicos”, es decir, se encuentra a la vista de todos en prácticas y
en narrativas concretas.
La cultura no es una entidad oculta ya que está a la vista de todos, opera como
“documento público”.
UNIDAD 1

Este postulado supone considerar que la cultura no es algo que se encuentra en la


cabeza de las personas, sino que se expresa en prácticas significativas con efectos
sociales concretos.
Símbolos:
 Vehículos de significación.
 Puntos de análisis.
 Troquelan las maneras en que los actores sociales perciben sienten y piensan
acerca del mundo.
3. Conocido como descripción densa:
 Consiste en el estudio de la cultura desde el punto de vista del actor.
 Se debe uno situar en la posición de los actores.
 La descripción de cualquier práctica cultural debe incluir lo que esta
práctica significa para los actores que la realizan.
 Tiene que considerar dos planos:
I. Lo que la gente hace.
II. Lo que significa para la gente que lo hace.
 Busca dar cuenta jerárquica estratificada de estructuras significativas.
 Tiene como meta el desentrañamiento de los significados a partir de los
cuales los actores le dan sentido a su propia experiencia.
La labor del antropólogo requiere la interpretación de las acciones de los actores en la
cual adquieran sentido al conectarlas con otros aspectos o componentes de la misma
práctica o representación que no necesariamente son evidentes para los mismos
actores.
CUESTIONES DE MÉTODO:
La antropología interpretativa cuestiona a quienes siguen el paradigma de las ciencias
naturales en las ciencias sociales.
Para Geertz la antropología es una ciencia interpretativa, antes que una ciencia
natural. Con esto se da un desplazamiento de la mirada del científico (figura del
biólogo o el físico) sobre la conducta para pasar a la del interprete de la cultura.
El etnógrafo trabaja sobre interpretaciones que él mismo construye y, en múltiples
ocasiones, sobre interpretaciones que los mismos “nativos” hacen de sus prácticas
culturales ante las preguntas del etnógrafo.

También podría gustarte