Está en la página 1de 12

Antropología, Lischetti

Capítulo I

 La autora propone caracterizar la A. como ciencia, pero sin


restringirla al campo de lo estrictamente científico; porque considera
que la ciencia no es autónoma, sino que la propone acompañarla de
los condicionantes sociohistóricos de producción de ese
conocimiento científico. La explicación de estos condicionantes
funciona como una ‘’vigilancia epistemológica’’, como medio para
precisar el error, error que tiene una función positiva en la génesis
del saber.
 Todo sistema teórico nace, se desarrolla y muere en un ambiente que
no está ajeno a la vida social. La aparición del conocimiento esta
condicionada por factores extra teóricos que surgen de los propósitos
colectivos de un grupo, que son los que están detrás del pensamiento
del individuo.

‘’el conocimiento no puede ser comprendido mientras no se tengan


en cuenta sus implicancias con la vida social’’.

 Definición de A. aceptada por los antropólogos:


‘’la A. apunta a un
conocimiento global del hombre y abarca el objeto en toda su
extensión geográfica e histórica. Comprende la evolución del hombre
desde los homínidos hasta las razas modernas, pero válidas para
todas las sociedades humanas, desde la ciudad más grande hasta la
tribu más pequeña’’.
(Levi Strauss)

 Para Lischetti, la A. es una ciencia acusada de pretensiosa, por


querer abarcar las totalidades sincrónicas y diacrónicas. Esta
aspiración de la totalidad la fue configurando a lo largo de su historia
y en relación con la unidad de análisis que trabajó: la comunidad
nativa. Hobsbawn le atribuye a esta unidad de análisis el hecho de
que la A. haya alcanzado el mayor status dentro de las CS, junto a la
economía y la lingüística
 Hobsbawn opina que el trabajo en una pequeña comunidad nativa
obligó a los antropólogos a considerar las sociedades como un todo y
a indagar sus leyes de funcionamiento.
 Desde la ultima gran guerra, la A. considera que los conflictos
sociales son inherentes a las sociedades, como hechos
fundamentales. ‘’ninguna de las sociedades tiende a la estabilidad, si
bien el ritual es un mecanismo de integración, con la misma facilidad
puede tender a la desintegración’’.
 Rito como indicador de continuidad sin ruptura de las sociedades.
 Según Levi S., el campo de la A, es vasto: comprende todas las
épocas, todos los espacios y todos los problemas. Cubre tanto la
dimensión biológica (hominización/clasificación de las variedades
raciales) como la dimensión cultural.
‘’pretende explicar tanto las diferencias como las semejanzas entre
los distintos grupos humanos y legitimar tanto la continuidad como
el cambio de las sociedades’’…..(objeto de la A.)

 La producción antropológica previa a los ’60 se configura como


especialidad a partir de los conceptos que focalizaron la
diferenciación del ‘’otro cultural’’. Este es su aporte como producto
básico de su praxis.
 El punto de partida es una práctica científica que ha encontrado en la
periferia de las sociedades occidentales su terreno de aplicación,
sociedades sometidas a presiones externas y a las mas activas fuerzas
de cambio. Como ciencia específica, la A. social y cultural recorta un
sector particular: el de grupos étnicos y socioculturales no europeos
y no desarrollados: conocidos con el nombre de tercer mundo.
 A partir de 1945, con la caída de los imperios coloniales, surgen las
denominadas ‘’nacionalidades complejas’’, estas pasan por una línea
que divide a grandes rasgos lo urbano (desarrollado) de lo campesino
(subdesarrollado). Este es el ‘’otro’’, distinto a lo
‘’normal/occidental’’.
 Los ‘’otros’’ aparecen como ejemplo de una diferencia. La razón que
permite estas generalizaciones tan arbitrarias es la falta de un análisis
teórico.
 La diferencia en sí no puede ser tomada como un valor, puesto que la
diferencia y la no diferencia han servido como mecanismo de
dominación. En la actualidad, el campo de estudio de la A. es la
sociedad en su conjunto, compartiendo la especificidad con la
sociología (con la que cada vez comparte más métodos y técnicos).
Solo se pueden diferenciar los elementos que las diferenciaban en su
origen y las postulaban como: Sociología (la ciencia de ‘’nosotros’’).
Antropología (la ciencia de los ‘’otros’’).

‘’será necesario que se cree en algún momento una ciencia del


hombre social, que se beneficie de los aportes de ambas (sociedad y
antropología).

 La A. ha dado a la cultura occidental el acceso a otras fuentes que


aquellas con las que se contaba en la antigüedad clásica, generando
un humanismo de más amplia resonancia: los datos de la A.
proporcionan el conocimiento de toda la historia cultural del hombre
en toda su diversidad.
 Para caracterizar su situación actual, diríamos que el papel de la A.
sería el de cuestionadora de cada sociedad particular. Entendiendo
por cuestionadora el hecho de que cada sociedad particular se
convierta en problema para nuestra disciplina.
 Su metodología ha sido siempre inductista y empirista. La tesis
fundamental del empirismo es que los universales se hallan a nivel
empírico en el nivel del comportamiento. Esta metodología ha sido
siempre un obstáculo en el avance de la A. ya que las leyes sociales
no pueden hallarse en el nivel del comportamiento, porque este solo
puede explicar dichas leyes de manera parcial y distorsionada.
 Según Popper:
‘’el conocimiento no comienza con percepciones u
observaciones ni con la recopilación de datos, sino con problemas’’.
 La amplitud y complejidad de la A. hizo que se la divida en ramas de
la Antropología General.

1) Antropología biológica o física: fundamenta los demás campos


de la A. en nuestro origen animal. Los antropólogos físicos tratan
de reconstruir el curso de la evolución humana mediante el
estudio de los restos fósiles de especies antiguas.

2) Arqueología: desentierra los vestigios de culturas pasadas.


Estudian secuencias de la evolución social y cultural bajo
diversas condiciones (naturales y culturales).
3) Lingüística antropológica: aporta es estudio de la gran
diversidad de lenguas habladas por el humano. Se interesa por la
forma en que el lenguaje influye y es influido por la vida humana.

4) Antropología social y etnología: se ocupan de la descripción y


análisis de las culturas del pasado y del presente. Las diferencias
se atribuyen a las tradiciones de los distintos países…

 A. Cultural---------------------EE. UU
 A. Social------------------------UK
Etnología-------------------------Francia

…y tienen que ver con el abordaje diferencial de los problemas, lo


que refiere a marcos conceptuales diferentes:

 A. Cultural…………….concepto de cultura
 A. Social/Etnología--------------estructura y función.

Capitulo II

 A. se desarrolla en forma plena y autónoma a fines del s. XIX y se


consolida en la primera mitad del XX, teniendo como elemento
fundante ‘’el trabajo sobre el terreno’’, lejos de las metrópolis de
donde provenían los antropólogos. Sus formulaciones, teorías y
estudios son el producto de una situación histórica: el colonialismo.
Sin él la A. no habría aparecido.
 Cinco periodos históricos-científicos en el desarrollo de la A.
Periodo Contenido histórico Etapas del pensamiento
etnológico
Siglo XV Descubrimiento Descubrimiento del
occidental del mundo. mundo salvaje y
Desarrollo del constitución del
capitalismo mercantil y ‘’conocimiento’’:
del comercio de descripción de hábitos y
esclavos. Acumulación costumbres, cronistas de
primitiva de capital. indias.
Siglo XVIII Liquidación de la Críticas de las tesis
esclavitud e inicio del esclavistas recogidas de
colonialismo otras civilizaciones. La
dicotomía ‘’salvaje-
propiamente dicho. civilizado’’ se convertirá
Formación del en ‘’primitivo-
capitalismo industrial civilizado’’.
occidental. Nuevas
posibilidades de
acumulación.
1850 a 1880 Entrada en la fase Repitiendo la dicotomía
imperialista de reparto anterior, la A. se
del mundo y origen de constituye como
las conquistas coloniales disciplina independiente
y comparte con las
ciencias de la época la
ideología del
evolucionismo.
1920 a 1930 Implantación definitiva Crítica al evolucionismo.
y triunfal del sistema Constitución de la A.
colonial Clásica y de sus diversas
escuelas científicas que
definen los métodos de
observación y análisis
1950 a 1960 Desarrollo de los La A. plantea de nuevo
movimientos de su objeto y su relación
liberación nacional y con el mismo.
comienzo de los Investigación de los
procesos de fundamentos de la A.
descolonización. General y crítica de la A.
Clásica

Para comprender mejor las causas de la expansión colonial hay que


caracterizar la Europa del s. XIX.

 1870 es el año de inicio de un largo período de paz que se extendería


por mas de 30 años hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial,
este periodo no tiene conflictos en Europa, pero si los tienen países
europeos fuera de esta debido al reparto de las potencias. El
sentimiento de superioridad de los blancos había mostrado ser mejor
y por lo tanto las poblaciones africanas y asiáticas se veían
arrastradas a esto.
 Para 1870 Inglaterra, Alemania y EE. UU eran las potencias.
 1885, con el Congreso de Berlín, queda fijada la situación colonial
que las potencias europeas establecieron, pero la A. Clásica no la
percibe.
 Situación colonial según Balandier:
‘’dominación impuesta por una
minoría extranjera racial y culturalmente diferente, que actúa en
nombre de una superioridad racial o étnica afirmada
dogmáticamente. Dicha minoría se impone a una población
autóctona que constituye una mayoría numérica, pero que es
inferior al grupo dominante desde un punto de vista material. Esta
dominación vincula en alguna forma la relación entre
civilizaciones radicalmente distintas: una sociedad industrializada,
mecanizada y cristiana, se impone a una no industrializada, de
economía atrasada y simple y cuya tradición no es cristiana’’

 Encontramos desde el s. XV hasta la actualidad, y en diversos grados


de relación, casos de colonialismo en América, Asia, África y
Oceanía.

 Fases dentro de la situación colonial:

a) La empresa material (control de la tierra y modificación de la


población)
b) La empresa política y administrativa (control de las autoridades
locales y de justicia. Oposición a cualquier iniciativa autóctona).
c) La empresa ideológica (tentativas de desposesión religiosa para
permitir la evangelización. Acción directa de aprendizaje
importado.

 Los colonizados prueban la situación colonial como una


empresa de desposesión material y espiritual. Es sobre esta
situación histórica concreta que se va a desarrollar la
antropología clásica.
 Es sobre esta situación histórica concreta que se va a
desarrollar la A. Clásica =el colonialismo no es solo
expansión y dominación económica, sino también
ETNOCENTRISMO (creencia en una sola cultura)
 Esta superioridad del europeo convierte al colonizado en un
vago, un desganado, desocupado.
 Pero la visión imperial no es negación pura: la diversidad
es objeto de interés para el colonialismo de 1900
(EXOTISMO).
 En todos los tiempos se ha colonizado, pero a fines del s.
XIX principios del XX, se pretendía, además, estudiar
científicamente a los pueblos colonizados.
 Las escuelas antropológicas que dominan la expansión
colonial de esta época son el Evolucionismo y el
Funcionalismo.
 En el s. XVIII el origen es visto como como lo auténtico,
mientras que en el s. XIX será concebido como lo simple y
tosco. En la medida que el origen es lo auténtico, no se
pueden obtener de él enseñanzas prácticas o teóricas.
 La ideología del ‘’buen salvaje’’ está ligada a la del
iluminismo. Rousseau considera la sociedad salvaje como
la auténtica, que responde a sus necesidades inmediatas. Ve
su propia ‘’sociedad ilustrada’’ como ostentosa de sus lujos
(luces) y cree que exportar estos artificios y
superficialidades del siglo de las luces europeo,
corromperían al ‘’buen salvaje’’ que se encontraba en
estado puro e inocente.
 Hacia 1860, Tylor y Morgan proponen que las sociedades
están alineadas según un continuo y único ciclo de
‘’estadios de avance’’. Toda sociedad se ve, en un
determinado momento, reducida a un estadio de evolución
técnico-económica. En el tiempo de la revolución
industrial, el criterio de avance es tecnológico.
 El principio de la unidad del género humano se funda ante
todo en la universalidad del conocimiento técnico: ‘’rasgos
comunes de inteligencia se hallan en el salvaje, el bárbaro y
el hombre civilizado. Es decir que la humanidad ha sido
capaz de producir los mismos artefactos y construir
instituciones semejantes a partir del mismo germen original
de pensamiento. De la punta de flecha que expresa el
pensamiento en el cerebro del salvaje, a la punta en mineral
de hierro que expresa el mas alto grado de inteligencia del
bárbaro, hasta el ferrocarril, que expresa el más grande
logro de la civilización.
 Según Morgan es el siguiente orden:
salvaje>bárbaro>civilizado.
 Caída en desuso, la ideología del ‘’buen salvaje’’ es
reemplazada por la superioridad del hombre blanco
industrial. A la A. le cabe entonces la tarea de descripción
de esas sociedades ‘’atrasadas’’ antes de que sean
transformadas por Occidente.
 La especificidad de la colonización no radica en el hecho
de una sociedad que se considera superior (europea), sino
por el hecho de creer fundamentar esa superioridad en la
ciencia y especialmente en la social.
 La asimilación constituye el objetivo de la colonización en
la perspectiva evolucionista. Es decir, la entrada de las
sociedades precolombinas en la orbita de la ‘’civilización’’.
Para esto es necesaria cierta penetración cultural. Esta
supone dos procesos conjuntos:
a) Considerar lo descubierto como si no le perteneciera a
nadie
b) Invocar derechos legales ajenos (europeos).
c) Legitimar con la superioridad europea los derechos de
apropiación y por la incapacidad de los pueblos
americanos.
 El funcionalismo va a surgir, en el seno del
evolucionismo, como una necesidad del poder colonial de
conocer las instituciones locales, para ello requiere un
conocimiento y análisis de las instituciones sociales
indígenas.
 La técnica del ‘’trabajo de campo’’ se va a imponer con el
funcionalismo, ya que el método funcional fija su interés
en las relaciones existentes entre costumbres,
instituciones y aspectos culturales. El antropólogo deberá
ahora permanecer largos periodos de tiempo sobre el
terreno para comprender mejor a la sociedad en su
interioridad.
 La A., con el funcionalismo, deja de ser jueza de la
civilización ante las costumbres ‘’extrañas’’ para
convertirse en jueza de la sociedad industrial ante la vida
auténtica. La objetividad que esto requiere aleja al
antropólogo de la subjetividad del mundo occidental.
Vivir lejos de los blancos es fundamental para el trabajo
del antropólogo funcionalista. Son razones más
metodológicas que románticas.
 La perspectiva funcionalista
 A partir de la Segunda Guerra Mundial (SGM), se
abandonan las concepciones relativistas por el
neoevolucionismo, que mide la evolución de una
sociedad por el nivel de consumo de energía por
habitante, quedando así el mundo dividido en países
‘’desarrollados’’ o ‘’subdesarrollados’.

II.1. El modelo antropológico clásico

Hablamos de clásico cuando nos referimos a todo lo que produjo la A.


en la etapa en que rompe con lo precientífico y se constituye como ciencia.
Hablamos de Modelo Antropológico Clásico (MAC) como una
construcción científica, abstracta, hecha por antropólogos de los 60/70 para
explicar la producción antropológica desde fines del s. XIX hasta después
de la SGM. Los máximos referentes de este modelo fueron L. Strauss,
Refield, Balandier y hasta el argentino Menéndez ratifica y sistematiza este
modelo de unicidad. El sustento principal es que a lo largo de 150 años de
A. y de diferentes modelos o enfoques (difusionismo, evolucionismo,
historicismo- de Bois-, funcionalismo-de Malinowski-, estructuralismo-de
l. Strauss-) existe un modelo común en el antropólogo de percibir la
realidad sociocultural que analiza. Esta característica atemporal se coloca
en función de dos situaciones: una es la Unidad de Análisis (UA) que
tradicionalmente ha tenido la A. (la comunidad nativa, el otro cultural,
etc.), y la otra es el origen y desarrollo del objeto de estudio de la A.
fundamentalmente a través de una perspectiva unificada, es decir la
situación colonial.
El tipo de sociedad que aborda la A. va a orientar sus teorías generales.

La ciencia occidental se origina entre el Renacimiento y la Rev. Industrial,


es decir en una época de concepción religiosa del mundo. Cuando aparece
el mundo laico y la religión empieza a perder este poder, aparecen otras
formas de conocer en el sujeto la dimensión psicológica e individual. Los
fundamentos estarían en la estructura psicológica, en el yo aislado, sin estar
subordinado a ningún grupo que lo condicione. Los parámetros objetivos se
encuentran dentro del sujeto y ese va a ser el fundamento de la mayoría de
las ciencias de los siglos XVIII y XIX, en este último se plantea que esta
objetividad es menor para las ciencias sociales.
La manera de acceder a las estructuras inconscientes de los otros es hacerlo
comparativamente y lo más objetivamente posible. Oscar Lewis propone
una manera en la que asegura que para establecer un control total
comparativo y la máxima objetividad posible realiza su trabajo de campo
con antropólogos de otras nacionalidades. Entonces si él como
norteamericano quiere estudiar la cultura mexicana, lo hará con tres o
cuatro antropólogos más que sean por ejemplo italianos, nigerianos o
brasileros, para eliminar cualquier rastro que pueda tener él mismo como
habitante de un país vecino. Esta condición de ‘’extraño’’ del antropólogo
frente a las culturas que ha elegido estudiar, puede llegar a trasladarse hasta
su propia sociedad; la pretensión de objetividad en el estudio de ‘’otros’’ y
de ‘’nosotros’’ como si fuéramos ‘’otros’’.
Según Fanon, el proceso colonial condujo a las culturas colonizadas a
replegarse, a ocultarse en sí mismas. Según este planteo, la ciencia
occidental solo habría captado de los grupos etnográficos la imagen más
superficial de los colonizados, suponiendo así que todo lo que había
planteado hasta entonces la A. es falso, ya que al afirmar que nunca se
logró verdaderamente la penetración cultural, Fanon descalifica la
Totalidad del conocimiento antropológico.
Levi Strauss señala a la Totalidad como la segunda ambición de la A.,
después de la objetividad.
La última variable de la A. es el Relativismo Cultural (RC), que es
inherente a la concepción clásica de la A.
Relativismo Cultural significa que los valores expresados en cualquier
cultura han de entenderse y de juzgarse solamente de acuerdo con la forma
en que los miembros de una cultura ven las cosas vida a la misma, es decir
que al ver una sociedad poligámica y luego una monogámica no podemos
afirmar jamás que una es mejor que la otra. Esta doctrina prescribe la
benevolencia, postula una neutralidad ética donde todas las culturas son
igualmente válidas. Esta doctrina fue formulada en tiempos del nazismo,
pero se contradice a sí misma: o valen todos los valores o se sostiene que
algunos de ellos deben primar sobre los otros. Así vemos que el RC
encierra en lo intimo de si mismo el etnocentrismo que pretende denunciar.

La dimensión técnica del modelo está íntimamente relacionada con la


dimensión teórica. La técnica por excelencia del antropólogo es la
observación con participación, que requiere para concretarse operar una
pequeña unidad de análisis, es decir que al plantearse la observación se está
dando por implícito el nivel de autenticidad del sujeto estudiado.

II.2 La A. Contemporánea y la descolonización


La ruptura del régimen colonial en África en la década del 60 es uno de los
acontecimientos más importantes del s. XX. Los movimientos de liberación
y el odio hacia los europeos hicieron que los africanos presentaran una
resistencia ante el régimen colonial y el poder lucrativo explotador europeo
que solo pensaba en materias primas.
El neocolonialismo europeo, pero sobre todo el norteamericano, es el
sistema que va a imponer una nueva división internacional del trabajo.
La función esencial de la descolonización es, al incluir nuevamente en la
historia a las sociedades colonizadas como entes autónomos, crear la
necesidad de una reestructuración del saber. En palabras de Hobsbawn: ‘’la
A. redescubre la Historia’’.
Hacia fines de la década de los 60 se va a producir en el ambiente
académico el reconocimiento público y generalizado de la situación
colonial y la asunción de una postura critica frente a la misma. El foco de
discusión es la situación colonial y el rol del imperio británico y, en otros,
el neoimperialismo norteamericano.
Después de la crisis que supuso la descolonización, el reconocimiento de la
situación colonial y la propia implicancia del antropólogo, se consideran
diversas opciones que van desde continuar con el modelo anterior hasta
cuestionar la validez del conocimiento antropológico. Dentro de la nueva
forma de pensar de la A., se incluye la reintroducción de las sociedades del
‘’Tercer Mundo ‘en la historia. En estas condiciones el papel de la A. es el
de contribuir a la reestructuración del saber antropológico que queda
centrado en el estudio de las ‘’diferencias históricas’’ entre las sociedades
humanas y las problemáticas de estas.

También podría gustarte