Está en la página 1de 7

Tema 1: Introducción al estudio del simbolismo en Antropología social

Geertz distingue entre conducta, sucesión de movimientos físico que se describen como tal, y
acción, que son los significados que atribuimos a esos movimientos físicos. Parpadear, guiñar.
Toda acción social tiene un significado, voluntario o involuntario, y diversas capas de
significado, es decir, la acción recibe un significado por quien la lleva a cabo. No entenderemos
una acción social si no entendemos los significados que recibe. De eso trata la descripción
densa de Geertz, en descubrir las capas de significados. Por eso la antropología es una ciencia
interpretativa, porque trata de descubrir las interpretaciones y significados que las personas
dan a la realidad y a la acción social. Cada persona y sociedad tiene una significación distinta,
pues las palabras además de ser conceptuales se utilizan en contexto concretos.

Nosotros nos relacionamos con la realidad a través de los significados que a ella le damos. A
través de mecanismo simbólicos que hacemos para darle un significado, esto se llama
mediación simbólica.

Signos y símbolos

Peirce distingue tres tipos de signos:

-Iconos: relación directa y motivada entre significante y significado.

-Índice: relación material entre significante y significado.

Símbolo: relación arbitraria y convencional entre significante y significado.

Que los iconos e índices tengan una relación directa entre significados y significantes no quiere
decir que sean universales. Son signos, como símbolos en la medida en que un interpretante
los interpreta como tal y les da significado. Visión externalista, se fija en los elementos
externos, en el que interpreta, etc..

El símbolo es convencional y arbitrario, es decir, se da en una situación concreta por la


convención de una determinada cultura o sociedad, por ello no hay símbolos universales.

Saussure defiende una perspectiva de la lingüística estructural. El significado no está en el


exterior, en el interpretante, sino en el lenguaje, en la palabra, y el significado de esa palabra
depende de su relación con las demás palabras. Visión internalista.

Dos teorías sobre la significación: la que atribuye al simbolismo el intelecto, y la que introduce
además lo afectivo.

Tema 2: Formas de pensamiento y formas sociales

El pensamiento primitivo surge en Antropología con el estudio de sociedades exóticas,


``primitivas´´, donde las creencias y prácticas no cumplen los criterios de racionalidad de la
cultura Occidental. Surge una oposición entre pensamiento primitivo y ciencia o pensamiento
moderno. Surgen debates acerca de la naturaleza del pensamiento humano y de las
diferencias en la forma de pensar entre sociedades. Diferentes explicaciones:

A) Explicaciones intelectualistas
Estas diferencias en el pensamiento se deben a determinadas operaciones intelectuales.
Evolucionistas como Tylor y Frazer, que proponen que existe una unidad psíquica, unas mismas
estructuras mentales en todos los seres humanos, pero la diferencia radica en el distinto grado
de desarrollo. El pensamiento mágico realiza el mismo acto que la ciencia, tiene los mismos
objetivos pero es falsa porque lleva a cabo razonamientos erróneos. Según Frazer se debe a
dos leyes: Ley homeopática, que afirma que lo semejante produce lo semejante, es decir, los
efectos son semejantes a las causas. Y la magia contaminante, que dice que lo que ha estado
en contacto y relación, sigue actuando recíprocamente a distancia.

B) Teoría de la mentalidad pre-lógica de Lévi Bruhl

Lévi Bruhl distingue entre mentalidad lógica y pre-lógica. No son distintas operaciones
intelectuales, sino distintas funciones del pensamiento humano. La lógica responde a
principios lógicos con relaciones de causalidad con la realidad. La pre-lógica responde a
principios de interacción mística, donde tienen lugar elemento no intelectuales, las emociones.
No son un mismo acto ni persiguen los mismos objetivos. Para explicar esta mentalidad no hay
que estudiar operaciones intelectuales individuales como si haría el pensamiento lógico, sino
que se debe a representaciones colectivas.

C) Planteamiento de Evans Pritchard sobre la magia

Evans Pritchard afirma que en toda sociedad coexisten dos tipos de pensamiento diferentes: el
místico y el empírico. Existe un fondo de creencias místicas coherente y sistemático, que ha
sido aprendido no mediante un proceso de raciocinio, sino a partir de algo dado. Todas las
poblaciones razonan igual mediante dos tipos de actividades: técnicas (empíricas sobre
procesos naturales) y mágicas (sobre procesos sobrenaturales). Ambas formas de pensamiento
se dan en toda sociedad y se usan dependiendo del contexto, son cuestiones distintas.

D) Planteamiento de Malinowski

En sus obras teoriza sobre la magia, ciencia y religión y sobre el lenguaje. Visión pragmática,
hay que fijarse en la práctica, en los comportamientos humanos en la práctica. Hablar de
ciencia, religión y magia es estudiar los comportamientos sociales, no en teorizaciones
intelectualistas sobre el pensamiento humano.

Distingue dos ámbitos de actividad humana: profanos, técnica, y sagrado, relaciones


metafísicas, sobrenaturales, no intelectuales. La ciencia es una técnica del ámbito profano que
trata de llegar a un fin. Lo sagrado, es decir, la ciencia y la magia es un fin en sí mismo.

Pensamiento simbólico y morfología social de Durkheim

Durkheim estudia la dualidad humana y las formas de pensamiento. Establece una relación
entre las formas de pensamiento y las formas sociales. Estudia la religión como una
cosmovisión de la realidad, construida socialmente, por ello remite a la sociedad, a las formas
sociales, no con función cognitiva, sino simbólica, expresiva. Establece una dualidad humana:
la individual, los sentimientos, lo afectivo, y la social, las reglas morales, los conceptos, etc..
Ambas están interrelacionadas y actúan recíprocamente. Critica la teoría kantiana de los
esquemas de pensamiento universales. Las formas de pensamiento son particulares, creadas
socialmente e impuestas por la sociedad al individuo. Los seres humanos clasifican la realidad
socialmente, establecen categorías de la realidad natural. La función de estas clasificaciones no
es práctica, es intelectual, ordenar la realidad. En la base de las formas de pensamiento están
las emociones, lo afectivo, se construyen a partir de ello.

Estructuralismo de Lévi Strauss

Lévi Strauss estudia diferentes ámbitos, desde la organización social, las formas de
pensamiento, hasta el análisis de los mitos. Revierte la idea de Durkheim y afirma que la
función clasificadora intelectual, las formas de pensamiento, son anteriores a lo afectivo y a la
sociedad. La sociedad es un ámbito de la realidad que se clasifica mediante el pensamiento.
Esta clasificación y organización de la realidad es el ámbito de lo simbólico.

Traslada la distinción de Saussure de lengua, como reglas sintácticas y gramaticales, y habla,


como uso práctico de estas, a la antropología. Gran relación entre lenguaje y sociedad. Los
hechos sociales son significantes, son comunicativos, se basan en intercambios entre personas
a través del lenguaje.

Lévi Strauss plantea que el pensamiento es dual, debido a que analiza la realidad estableciendo
dualidades, dicotomías, principio de oposición; y relacional, porque analiza ámbitos de la
realidad en términos de otros ámbitos, compara diferentes ámbitos de la realidad. Las
relaciones analógicas entre los ámbitos de la realidad, es el simbolismo. La cuestión del sentido
aparece cuando existen diferencias, oposiciones.

Habla sobre el tema del pensamiento primitivo. La magia trata, como la ciencia, de clasificar la
realidad, pero utiliza elementos de la sensibilidad, sentidos, no intelectuales, conceptos, etc..
Tiene una función puramente intelectual, no práctica.

Para analizar los mitos, debemos utilizar las mismas herramientas y perspectivas que la lengua.
Las unidades básicas de significación de los mitos son los mitemas. No tienen sentido por sí
solos, solo lo tienen en relación con los demás. Hay que encontrar las relaciones entre los
mitemas, para encontrar el orden paradigmático, los problemas abstractos planteados.
Encontrar la estructura profunda del mito.

Tema 3: Cognición, cultura y sociedad

Antropología cognitiva

Estudia el simbolismo en términos cognitivos. Articulación sociedad y medio. Su origen está en


el cambio de paradigma en psicología hacia el cognitivismo. La cultura se empieza a analizar
como una realidad mental. Como un conjunto de conocimientos compartidos por nativos en
forma de categoría, que guían su acción. Conocimientos explicativos y representativos a través
de los cuales los individuos se representan y explican su realidad, homogéneos, es decir,
común a todos los miembros. No trata de encontrar universales ni el conocimiento total de
una sociedad, sino conocimientos que tiene una sociedad sobre un ámbito determinado. La
antropología como ciencia, etnociencia, estudia las categorías.

Dan Sperber
Quiere acercar el simbolismo al cognitivismo. Tratar la antropología desde un marco
cognitivista en relación a la psicología cognitivista. Antropología como un tipo de psicología. La
mente humana como unas estructuras innatas con módulos que se activan en función de las
circunstancias. Teoría computacional de la mente. Simbolismo como un mecanismo de
procesar la información y generar conocimiento. Tres tipos de conocimiento: semántico, es
analítico y versa sobre las categorías del mundo; enciclopédico, es sintético y versa sobre el
mundo; y el simbólico, que es un mecanismo de producir conocimiento, establece relaciones
indirectas con el mundo a través de metáforas. Epidemiología de las representaciones. Lo
único real es lo físico. Las organizaciones sociales no son nada físicamente, solo los individuos
orgánicos y las representaciones mentales. Dos tipos de representaciones: mentales, que son
creencias, etc., y públicas, que son enunciados, textos, etc., es decir, manifestaciones de las
mentales. Solo esas son físicas.

Percepción, cognición y prácticas sociales

Problemas y críticas de la etnociencia y de antropología cognitivista clásica

En los 70 se empieza a criticar. La antropología cognitivista clásica trataba de mapear distintas


categorías y ámbitos del conocimiento, de forma que decía muy poco del uso concreto del
conocimiento, de la práctica, las emociones, de la acción social. De los modos de
argumentación.

Los modelos culturales

Son también dispositivos cognitivos de la mente pero diferentes a los de la antropología


cognitiva clásica. No son definiciones o categorías, sino esquemas o guiones que permiten
identificar o reconocer situaciones, emociones, componentes de la realidad, prototipos de
conducta, también hace referencia a esquemas motivacionales, no solo trata de reconocer,
sino también vivir y entender la realidad concreta. Enunciación frente a enunciado.

El cuerpo en la teoría social. Antimentalismo

-Marcel Mauss

Propone las bases sobre cómo se planteará posteriormente la cuestión del cuerpo. Toda
actividad que hacemos con el cuerpo es una técnica, producto del aprendizaje.

-Merleau-Ponty

Pone en una posición muy importante al cuerpo en la relación con el mundo. Con el cuerpo me
relaciono con el mundo, las personas, los objetos, etc., y no a través de la mente.

-Pierre Bourdieu

Concepto de habitus como disposiciones del cuerpo. Realidad social incorporada en el cuerpo
a través del habitus. Cuerpo como estructura estructurada dispuesto a actuar como estructura
estructurante. Dependiendo de la situación se activaran unas disposiciones u otras.

-Jean Lave
La cognición no es un simple proceso psicológico, sino algo que se da en la práctica social. Dos
órdenes de la realidad: orden constrictivo, estructuras objetivas e ideológicas; y orden
experiencial, que es donde suceden realmente las cosas, donde actúan los agentes sociales,
donde se da la cognición, a través del cuerpo como actividad práctica mediante la relación con
la situación, los objetos las personas, etc.. El sujeto de conocimiento no es una mente, es el
cuerpo, es vivirlo.

-Tim Ingold

La percepción no se da mediante un procesamiento cognitivo, sino que se proceso constante a


través de todos los sentidos que se dan en la práctica social, viviendo la realidad
relacionándose con los valores y cualidades de los objetos, las personas, etc..

Tema 4: Los análisis interpretativos del simbolismo en antropología social-

Antropología simbólica

Influencias de Kant, Bruhl. Schürz dice que existen realidades múltiples que se combinan entre
sí y son diferentes. Establece una mentalidad lógica, que interpreta la realidad de forma
mecánica, y una mentalidad pre-lógica, que interpreta la realidad en base a lo afectivo.

Influencia del simbolismo de Durkheim y del psicoanálisis de Freud: establece dos procesos del
conocimiento humano, el secundario que obedece al pensamiento consciente, reglas de la
lógica formal y del espacio-tiempo, y uno primario que obedece al inconsciente y no sigue las
reglas de la lógica ni espacio-temporales, asocia las ideas mediante dos leyes, de
condensación, una tiene varios significados, y desplazamiento, una remite a otras. Como si
fuesen figuras literarias: metáforas y metonimias.

El arte sería este tipo de pensamiento, mediante metáforas y metonimias expresar la cultura
simbólicamente. Bateson y Fernández afirman que la cultura se expresa en metáforas. Dos
ámbitos de la acción: técnica, medio para un fin, y expresiva, para expresar algo.

Geertz

Estudia la cultura no como una realidad mental ni como una definición de la conducta, sino
como una red de significados, que mediante la descripción densa se deben describir. El
antropólogo no es el único que interpreta, hace una interpretación de lo que los otros
interpretan de su cultura y de la realidad.

Entiende la cultura como un sistema de símbolos que expresan nociones abstractas y valores
que se expresan en la realidad a través de los objetos y las acciones, como la masculinidad, la
femineidad. La cultura no solo establece un orden cognitivo, también uno moral y afectivo.

Interpretar es remitir a la cultura, a lo conocido, a los significados. Pero estos significados no


están en la mente, están en la situación donde se produce la acción, en los efectos de la
acción, etc.. Antimentalismo. Cultura como escribir un texto, Paul Ricoeur.

Turner
Influencia del estructuralismo de Gluckman, de Lévi Strauss y Freud. Entre la antropología
simbólica y la antropología política. Le interesan los procesos sociales. Hace una teoría del
ritual. No le interesan las clasificaciones conceptuales, sino las de objetos, de actividades, de
personas que se relacionan entre sí a través de clasificaciones simbólicas, es decir, por rituales,
que implican relaciones de aceptación u oposición. Rituales como motor del cambio.

La unidad básica de significación es el símbolo, que actúa directamente en la realidad


emocionando e incitando a la acción. Símbolos rituales que son de dos tipos: dominantes,
aquellos en los que se centra el análisis y remiten a los elementos fundamentales de la
organización social y simbólica; y los instrumentales, que son índices o iconos que marcan el
paso de una fase del ritual a otra. Un símbolo condensa varios significados, emocionales e
ideológicos. Son universales, pero su interpretación no, pues depende de la experiencia que no
es universal, pero sí lo son las emociones.

Establece tres tipos o niveles de significados:

-Exegesis nativa: interpretaciones y significados que los nativos dan a los símbolos. Se ha
considerado lo que estudia el antropólogo.

-Operacional: usos que los nativos hacen de esos símbolos.

-Posicional: desde fuera, que permite ver relaciones que desde dentro serían invisibles,
mediante el contraste, la comparación, etc..

Ritos de paso

Son rituales que marcan la transición entre un estado y otro, entendidos como situaciones
estables que se reconocen social y culturalmente. Tres fases: de separación, donde el individuo
deja de ser lo que era, deja su status anterior, agregación, donde el individuo adquiere un
nuevo status, cambia, y el margen o fase liminar, que está entre medias de las dos, no existe
una estructura, un orden social, el individuo no tiene un status social, no es lo que era, ni aún
lo que será, al no haber entra en contacto con todo lo que podría ser pero no es, entra en
contacto con los principios fundamentales de la vida. Existe una comunitas, no hay estructura,
hay igualdad, en dialéctica con la estructura, la trastoca. Sirve para revitalizar y reactivar a la
sociedad. Toda sociedad se reserva un ámbito de la acción social y un lugar específico para
estas fases, como el arte, el juego, la fiesta. Momentos en los que la sociedad hace
metacomentarios de sí misma, positivos o negativos, trastoca la estructura y transforma el
status inferior en superior.

Víctor Turner destaca la importancia del simbolismo como práctica en el marxismo. Cómo la
ideología influye en la organización social, en la sociedad.

Economicismo marxista

En un principio los marxistas determinaron dos instancias el ámbito de la infraestructura, y la


superestructura. Plantearon un determinismo económico, de la infraestructura sobre la
superestructura, la ideología. Esto empieza a ser cuestionado por los propios marxistas. El
primero es Godelier, que dice que plantean la ideología de una manera muy simple, como un
medio para legitimar unas relaciones de desigualdad social, es algo más. Necesitan hacer una
teoría marxista de la ideología. Posteriormente, otros marxistas como Althusser o Gramsci
siguen planteando esto. La ideología es autónoma, no está determinada completamente por la
infraestructura, se relacionan e influyen mutuamente, no se puede entender por separado. La
infraestructura está formada por las fuerzas productivas y las relaciones sociales, estas últimas
se definen ideológicamente en cada sociedad, por ello no se pueden entender de forma
separada.

Gramsci plantea el concepto de hegemonía. Dice que en la sociedad hay dominantes y


dominados. Dentro de cada grupo hay luchas políticas y sociales a través de mecanismo
ideológicos que se reproducen en los sujetos. Existen ideologías hegemónicas que son las que
dominan, residuales y emergentes, que son las que pueden sustituir a las hegemónicas. La
hegemonía mantiene relaciones de dominación, posiciones sociales, etc..

Para ellos la ideología no es una realidad mental ni un proceso psicológico, es una forma de ver
la realidad, de vivirla, de sentir, de actuar, sistemas de valores, relaciones de poder
incorporadas en el cuerpo. La ideología incorporada en el cuerpo, a través del cual sentimos,
vivimos, etc..

También podría gustarte