Está en la página 1de 115

TALLER DE

PLANIFICACIÓN
CURRICULAR

Facilitador:
Duración: Del 06 al 10 de Marzo José L. Santillán Jiménez Horario: L-M-V, De 4:00 pm a 6:00 pm
:

EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR-


SECUNDARIA
¨TALLER DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR 2023¨
DÍA 3: SESIÓNDE APRENDIZAJE PARA LA COMPETENCIA INDAGA
MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS…
OBJETIVO

Fortalecer las Capacidades Pedagógicas de los docentes del


Área de Ciencia y Tecnología para elaborar Sesiones de
Aprendizaje para la competencia Indaga mediante métodos
científicos para construir conocimientos…

Equipo Regional de apoyo de CyT


ÁREA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

COMPETENCIA 20:
“INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA
CONSTRUIR CONOCIMIENTOS”
COMPETENCIA 20: “Indaga mediante métodos científicos para construir
conocimientos”

4
5
6
7
8
9
10
11
11
Estrategia didáctica sugerida:
Trabajos prácticos de laboratorio:
• Experiencias de laboratorio,
• Ejercicios prácticos,
• Experimentos de laboratorio

Método científico
• Proyectos de investigación
• Informes de investigación
Método del arco (Marci)
M. Aprendizaje basado en problemas (mABP)
M. Aprendizaje basado en la investigación (mABI)
Diagrama V de Gowin
12
EXPERIENCIAS DE LABORATORIO

“A LOS HOMBRES LES ENCANTA MARAVILLARSE.


ESTO ES LA SEMILLA DE LA CIENCIA”.

RALPH WALDO EMERSON (1803-1882)

Las Experiencias de Laboratorio son


trabajos prácticos para obtener una
familiarización perceptiva con los
fenómenos.

13
EXPERIENCIA Nº 01: MOVIMIENTO CIRCULAR
MATERIALES PROCEDIMIENTO
• 01 canica grande o Se envuelve la canica en la bolsa de
balín metálico plástico y se amarra a un extremo del
• 01 trozo de cuerda o cordón, se sujeta con la mano el extremo
cordón libre de éste, se hace girar la canica sobre
• 01 bolsa de plástico el piso en forma circular; después que la
canica adquiera una velocidad constante,
GRÁFICA suéltela.

EXPLICACIÓN

La única fuerza que se ejerce sobre la


canica esta dirigida hacia el centro del
movimiento circular y se llama fuerza
centrípeta. Sobre la canica no se ejerce
fuerza alguna dirigida hacia afuera.
Cuando se suelta el cordón, la canica que
giraba se mueve en línea recta tangente
PREGUNTA SUGERIDA hacia su trayectoria circular, no hacia
¿Qué trayectoria sigue la canica al afuera respecto al centro de la misma.
soltar el cordón?
14
EJERCICIOS PRÁCTICOS DE LABORATORIO

“LA MAYORÍA DE LAS IDEAS FUNDAMENTALES DE


LA CIENCIA SON ESENCIALMENTE SENCILLAS, Y
POR REGLA GENERAL, PUEDEN SER EXPRESADAS
EN UN LENGUAJE COMPRENSIBLE PARA TODOS”.

ALBERT EINSTEIN.

Los Ejercicios Prácticos de Laboratorio


son actividades diseñadas para
desarrollar habilidades prácticas (medida,
manipulación de instrumentos, etc.). O
habilidades intelectuales (observación,
clasificación, emisión de hipótesis, diseño
de experimentos, comunicación de
resultados, etc.

15
EJERCICIO PRÁCTICO Nº 01: MOVIMIENTO RECTILÍNEO
PROCEDIMIENTO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
✓ Haz tres marcas en los listones de madera cada 50 cm
Analizar las características del ✓ Pega los listones en la superficie de la mesa, en forma
movimiento rectilíneo. paralela, de manera que entre ambos quede una
distancia de 1 cm, por donde se desplaza la bolita.
MATERIALES ✓ Suelta la bolita con el elástico y estíralo 3 cm.
• 01 bolita de 2cm de diámetro ✓ Suelta la bolita y mide el tiempo que tarda en recorrer
• 02 listones de madera de 2m de largo los listones de madera.
• 01 cronómetro ✓ Calcula el tiempo que tarda la bolita en recorrer 50 cm,
• Pegamento 100 cm y 200 cm.
• 10 cm de elástico CONCLUSIONES
1) Registra tus observaciones y completa la gráfica
GRÁFICA
MRU
MEDICIÓN
distancia tiempo

01
02
03
04
2) Analiza la gráfica y responde:
* ¿la velocidad se mantuvo constante?
* ¿qué relación existe entre el tiempo y la distancia? 16
EXPERIMENTOS DE LABORATORIO

EXPERIMENTACIÓN Y CONTROL DE VARIABLES ...

▪ Al realizar una
investigación, los
científicos ponen a prueba
sus hipótesis, creando las
condiciones
experimentales necesarias
para evaluar la predicción
que se puede hacer a
partir de hipótesis.
▪ Las variables son aquellos
factores que el
investigador desea medir
para ver cómo afecta la
investigación. El control
del las variables busca
identificar la mayoría de
las variables que influyen
en un experimento.
17
EXPERIMENTO Nº 01: FUERZA Y ACELERACIÓN
OBSERVACIÓN DE LA REALIDAD PROCEDIMIENTO
Cada vez que sobre un cuerpo exista o se manifieste una
PROBLE fuerza resultante, este experimentara una aceleración ✓ Coloca la polea en el borde de una mesa.
MATIZA paralela a dicha resultante.´´…. ✓Pesa el carro en la balanza.
SITUA ✓Coloca las pesas en el carro y engánchalo a la cuerda, de forma
PROBLEMA, HIPÓTESIS, VARIABLES que ésta pase por la polea.
CIONES Variable Independiente, aceleración, rozamiento, masas ✓Mide la distancia (X) entre el carro y el borde la mesa.
Variable dependiente, fuerza. ✓Cuelga una pesa de la cuerda, de forma que tire del carro hacia
el borde.
MATERIALES ✓Suelta el carro, de forma que se desplace hasta el borde y pon
• 01 carro pequeño con ruedas. en marcha el cronómetro.
•01 polea y 01 regla ó 01 metro.
DISEÑA ✓Anota el tiempo (t) que tarda el carro en recorrer la distancia
•01 balanza y 01 juego de pesas. ESTRATEGIAS hasta el borde.
•01 cuerda y 01 cronómetro. PARA HACER ✓Calcula la aceleración del carro
a1 = 2X / t2
mediante la siguiente expresión:
GRÁFICA INDAGACIÓN
✓Repite el experimento con pesas de diferentes masas (varía
tanto la pesa que cuelga de la cuerda como las pesas situadas
dentro del carro).
✓Calcula la aceleración teórica aplicando la segunda ley de
newton si no hubiese rozamiento entre el carro y la mesa:
a2 = m . g / m + m´

Donde m (masa de la pesa que cuelga) y m´ (masa del carro con


sus pesas)
18
RESULTADOS
1) Repite el experimento y anota los resultados de las pruebas realizadas:
ANÁLISIS DE RESULTADOS

m m´ X t a1 a2 a2-a1
(kg) (kg) (m) (s) (m/s2) (m/s2)
GENE (m/s2) ANALIZA
RA Y DATOS E
REGIS INFOR
¿Cómo justificas los resultados que
TRA aparecen en la gráfica? MACIÓN
DATOS 4) Compara los valores de a1 y a2.
✓ ¿cuál de las dos aceleraciones es
2) Para un mismo valor de m, representa una gráfica con a1 en el eje vertical mayor?
y m´ en el eje horizontal. Interpreta la gráfica y explica como varía la ✓ ¿qué valor es más correcto de los
aceleración con la variación de la masa m´. dos?
✓ ¿a qué crees que se deben las
diferencias?
✓ ¿puede darse el caso de que el
carro no comience a moverse? EVALÚA Y
¿en qué condiciones?
COMU
CONCLUSIONES Y RESPUESTASNICA LOS
▪¿Cómo varían los resultados de la RESULTA
experiencia si se modificara la DOS DE
3) Para un mismo valor de m´, representa una gráfica con a2 – a1 en el eje vertical y
superficie de la masa? INDAGAC
m en el eje horizontal ▪¿Y si se cambiaran las masas
implicadas en el problema?.
19
Elabora un informe de indagación
La V de Gowin o Diagrama de UVE

GENERA Y
REGISTRA
DATOS

PROBLEMATIZA
SITUACIONES

DISEÑA
ESTRATEGIAS
PARA HACER
INDAGACIÓN

ANALIZA DATOS E
INFORMACIÓN
EVALÚA Y COMUNICA
LOS RESULTA
DOS DE INDAGAC
20
OTRAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
21
LA PROBLEMATIZACIÓN

Método del
Arco Teorización
Problematización
(Análisis de la estructura y
causas del problema)

Puntos Clave Hipótesis de solución


(Factores más importantes) (Como resolver el problema)

Observación de la Aplicación a la realidad


realidad (Prácticas para resolver el
(Identificación de problemas) problema)

10/03/2023 Realidad 22
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)

¿Qué es el ABP?
El ABP es una estrategia y técnica de
aprendizaje que se centra en el estudiante,
que posibilita el aprendizaje significativo,
aumentando su motivación.
Los estudiantes en grupo se reúnen para analizar y resolver
un problema seleccionado para el logro de determinados
objetivos de aprendizaje. El proceso de resolución del
problema se realiza de manera colaborativa. El profesor,
convirtiéndose en tutor, apoya con sus conocimientos para
que los estudiantes se compenetren en el problema y de esa
manera realicen la construcción de sus conocimientos.
Su aplicación exige la organización de los estudiantes en equipos de trabajo, quienes
después de culminado el procedimiento presentan un reporte escrito de la
experiencia y los conocimientos logrados.
23
Procedimiento
1. El profesor presenta 2. Se identifican, de
una situación problema manera conjunta, las
que ha de ser necesidades de
investigada. aprendizaje.

3. El estudiante
4. Los estudiantes resuelven busca información,
el problema o identifican la procesa y la
nuevos problemas. aprehende.

Implica investigación en horas de trabajo independiente,


fuera del aula en tiempo flexible, con la tutoría del profesor.
24
APRENDIZAJE BASADO EN LA INVESTIGACIÓN
(ABI)
¿En qué consiste el método ABI?

Es un método pedagógico de organización de la actividad de búsqueda creadora de información


los estudiantes tendientes a solucionar problemas nuevos para ellos.

Este método combina el trabajo independiente de alto nivel de creatividad, con la aplicación de
los conocimientos adquiridos y el dominio de los procedimientos científicos. Requiere de los
estudiantes un mayor nivel de independencia cognoscitiva y creatividad

Difiere del método de investigación científico, ya que su finalidad no es generar conocimiento


nuevo, sino que los estudiantes resuelvan problemas ya resueltos por la sociedad y la ciencia,
logrando un aprendizaje significativo, para toda la vida. Por ello el método investigativo se
constituye en método pedagógico.

25
Etapas del proceso de investigación

2. Búsqueda 3. Elaboración del


1. Elección del
preliminar de Plan de
tema
información Investigación

5. Organización e
6. Composición y 4. Recolección de
interpretación de
redacción información
información

7. Comunicación de resultados

26
PROCESOS DIDÁCTICOS DE
LA COMPETENCIA INDAGA 27
PROCESOS DIDÁCTICOS DE
LA COMPETENCIA INDAGA…

Planteamiento
del problema

Planteamie
Evaluación y
nto de la
comunicación
hipótesis

Procesos
didácticos
Estructuración
del saber Elaboración
construido como del Plan de
respuesta al Acción
problema
Recojo de
datos y
análisis de
resultados
PRIMER PROCESO DIDÁCTICO

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Esto requiere el planteamiento de preguntas


investigables. Las preguntas son el motor de
cualquier indagación, evidencian lo que se
busca conocer, lo que necesitaremos hacer
y que necesitamos saber respecto a algún
hecho o fenómeno que interesa conocer.
El punto de partida de la problematización
puede ser un experimento, la visualización
de un video, el reconocimiento de un
fenómeno natural o una situación
provocada. (MARTI: 2012)
29
1.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

- CLARA
CARACTERÍSTICAS
DE UNA - CAUSA Y EFECTO
PREGUNTA DE
INDAGACIÓN - VERIFICABLE

- GENERAR DATOS CUANTITATIVOS

30
31
¿ De qué manera, la
cantidad y el tipo
Ahora si
de
restructuremos
antiácidos disueltas
y/o
mejoremos la en agua influye en
pregunta el
indagatoria alivio de la acidez
estomacal?

32
SEGUNDO PROCESO DIDÁCTICO

2.- PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS

CARACTERÍSTICAS
Consiste en - CLARA
plantear - PRESENCIA DE VARIABLES
conjeturas o - GENERAR DATOS
posibles CUANTITATIVOS.
explicaciones - VERIFICABLE EXPERIMENTALMENTE .
al problema - EXPLICACIÓN CIENTÍFICA BREVE
planteado. En grupo planteen la hipótesis en
función de la pregunta de indagación
seleccionada

33
2.- PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS

Ahora
restructurem
os y/o
mejoremos
el
planteamient
o de la
hipótesis

34
TERCER PROCESO DIDÁCTICO

3.- ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

El plan de acción puede combinar


acciones como experimentación,
Qué es un selección de herramientas o instrumentos
Plan de Acción de medida necesarios para la
experimentación, ensayo error, búsqueda
de información.

35
Realiza y
propón tu
diseño
experi
mental

36
CUARTO PROCESO DIDÁCTICO

4.- RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS DE


RESULTADOS

✓ DEBE TRABAJAR UN CUADERNO DE


CARACTERÍSTI CAMPO
CAS DEL ✓ CONTAR CON INSTRUMENTO
RECOJO DE ✓ DE MEDIDAS.
DATOS Y ✓ EMPLEAR TECNOLOGÍA APROPIADAS
ANÁLISIS DE PARA EL ANÁLISIS
RESULTADOS ✓ CONOCIMIENTO BÁSICO PARA
✓ LAS MATEMÁTICAS.

37
38
QUINTO PROCESO DIDÁCTICO

5.- ESTRUCTURA DEL SABER CONSTRUÍDO


COMO RESPUESTA AL PROBLEMA

CARACTERÍSTICA DEL SABER CONSTRUÍDO


COMO RESPUESTA AL PROBLEMA.
EN
IMPLICA REVISAR SI LAS
RESUMEN
EXPLICACIONES(HIPÓTESIS), (HIPÓTESIS),
SON LA
(HIPÓTESIS), SON COHERENTES CON LOS
MANIFESTA
RESULTADOS EXPERIMENTALES DE
CIÓN
LAINDAGACIÓN –(CONTRASTACIÓN DE
DE LAS
HIPÓTESIS) ASÍ COMO CON LA
CONCLUSIO
CORRESPONDIENTE EN LIBROS, PARA
NES
FORMULAR CONCLUSIONES A LAS QUE SE
ARRIBARON.

39
REALIZAMOS
NUESTRA
CONCLUSION
ES EN BASE A
ÈSTE
EJEMPLO

40
SEXTO PROCESO DIDÁCTICO
6.- EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN

EJEMEPLO

41
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

42
TAPA CONTRATAPA
XXXI FERIA ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Ministerio de Educación
EUREKA 2021
CONCYTEC 2021
(ETAPA INTERNA)
XXXI FERIA ESCOLAR DE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PRIVADO MIXTO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE LA LIBERTAD
“MAYOR DE SAN MARCOS”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADO MIXTO
“MAYOR DE SAN MARCOS”
DIRECCIÓN: AV.TUPAC YUPANQUI 631 – URB. SANTA MARÍA

TELEFONO : 986 233 259 Email – iepsanmarcosprimaria@gmail.com


ÁREA: INDAGACIÓN CIENTÍFICA
DISTRITO : TRUJILLO – PROV. TRUJILLO – DPTO. LA LIBERTAD

TITULO DE LA INVESTIGACIÓN: ……………………………………..


AUTOR:
MURRUGARRA RUIZ, Carlos. Quinto grado. Dirección: Carlos
Valderrama # 378. Urb. Quintanas. Trujillo. Teléf. 22-13-54. Email:
COAUTORES:
BENITES DIAZ, César. Quinto grado. Dirección: Atlántida # 350. Urb.
Primavera. Trujillo. Teléf. 22-24-53. Email:

ASESOR : Dr. JOSÉ LUIS, SANTILLAN JIMÉNEZ


ESPECIALIDAD: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

DIRECCIÓN: Montemar D9_Moche


TITULO DE LA INVESTIGACIÓN:
- 044-465131 - - 9462138087-  – jose.santillan.ct@gmail.com
(Pág.- 0i)
(Pág.- 0ii)

CLUB DE CIENCIA “LOUIS PASTEUR” – INNOVACIONES PEDAGÓGICAS 2


43
INDICE
Carátula ………………………………..…………. 0 RESUMEN (Castellano)

Índice ….. ……….…………………………….… 0i El resumen debe indicar: El principal objetivo de la


investigación. Los alcances de la investigación. Los
Resumen ..………………..….. …........................ 0ii
materiales y la metodología empleada. Los principales
Introducción: resultados y conclusiones Su extensión no es más de 250
-Planteamiento del problema ………………..… 1 palabras y debe escribirse en pasado, ya que se refiere al
trabajo que se realizo.
-Objetivos………………………………………..….1
ABSTRAC (Inglés)
-Importancia ………..………………………… 1
--Marco Teórico e Hipótesis……………………... 2 Es la representación exacta y abreviada del contenido
resumen, en inglés, sin que se incluya interpretación
Materiales y procedimiento..…..………………. 3 alguna. PALABRAS CLAVE
Resultados ………………………………………. 4
Son llamadas también descriptores, que facilitan la
Discusión ………………………………………... 5 incorporación o ubicación en los servicios de indización y
Conclusión ………………………….…………… 6 resúmenes.
Referencias Bibliográficas …………………….. 8
Addenda …………………………………………. 9 (75 líneas a un solo espacio)

Cuaderno de Experiencia ..…………………... 11

(Pág.- 0i ) (Pág.- 0ii)

4
44
MATERIAL Y METODOS
INTRODUCCIÓN
MATERIALES
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Descripción de los materiales utilizados:
- Problema de indagación:
Se coloca una lista de todos los materiales e instrumentos que se
Es la pregunta que los estudiantes investigaron. Aquí se debería emplearon durante el trabajo de indagación (se deben especificar
responder lo siguiente: ¿qué se estudió?, ¿qué se quiso cantidades). Material de laboratorio, Material biológico
demostrar?
OBJETIVOS DE INDAGACIÓN:
PROCEDIMIENTO
-Objetivo General (1)
Descripción del Procedimiento usado para En esta parte se describe,
-Objetivos Específicos (3)
de manera detallada, el orden lógico de los pasos que se siguieron
JUSTIFICACIÓN y/o IMPORTANCIA
durante el proceso de indagación, las cantidades específicas de los
…………………………………………… materiales usados, el tiempo preciso que se empleó en cada paso,
etc., de tal forma que cualquiera que lea este documento sea capaz
MARCO TEÓRICO:
de repetir tal cual el trabajo de indagación. Describe qué se hizo para
-Antecedentes del problema obtener, recoger y analizar los datos (es decir, cómo se manipularon
-Definición de Términos Básicos las variables) para poner a prueba la hipótesis; es decir, cómo se
-Formulación de la Hipótesis (En esta parte, se presenta lo que el llevó a cabo la indagación. Contiene “la parte que se puede
estudiante piensa que es la respuesta a la pregunta o problema. Es reproducir” del estudio.
una conjetura basada en sus conocimientos previos u otras
investigaciones)
-Variables de la investigación
(Pág. –1 - 2) (Pág. – 3-4)
45
RESULTADOS DISCUSIÓN

Se describe qué pasó al final del trabajo de


indagación. Debe responder la pregunta: ¿qué Debe responder a la siguiente pregunta
encontramos con el estudio?
¿Qué significan los resultados? Se pueden
Contiene también notas de observaciones, tablas
y gráficas, fotografías, dibujos hechos por el comparar con los resultados de otros
estudiante, que ayuden a comprender los
autores.
resultados o favorezcan la comprensión de la
discusión.

(Pág.- 5)
(Pág.-6)

8
46
CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA
En orden alfabético. Colocar los datos de acuerdo a los
siguientes modelos:
En esta parte se debería responder la Para libros:

siguiente pregunta: ¿qué encontramos con Barnes R.- “Zoología de los Invertebrados”.- Pag. 522.
Edit. Interamericana S.A – México 2017.
el estudio? Para revistas:
Gawa, V. “Tecnología atrasada de Contaminación
Ambiental”. Año 1. Nº 2. p.7. Edit. Magnolia. Chimbote.
Para información de Internet: indicar la dirección de la
página web de consulta, título general de la
información; institución que produce la página web, y
el autor del artículo si estuviera especificado.
(Pág.- 18)
(Pág.-7)
10
47
CUADERNO DE EXPERIENCIAS

- Resultados. ¿Qué datos necesito recoger para probar mi hipótesis?


El cuaderno de experiencias puede tener la siguiente estructura y ¿Cómo los organizaré? (En este espacio, se toma nota de datos y se
puede ajustarse a las necesidades del trabajo que se realice. La hacen dibujos, esquemas, etc.).
finalidad de la secuencia es promover el orden y la sistematización.
-Materiales. ¿Qué materiales necesito, cómo los utilizaré? (Describir los
-Título tentativo. (Descripción o enunciado del fenómeno que se materiales que se utilizarán, por qué y cómo).
quiere indagar).
-Normas de bioseguridad. ¿Qué reglas de seguridad necesito seguir
-Fecha. (Es importante indicarla, incluso se puede considerar la durante todo el trabajo? (Aquí deben escribirse las normas de seguridad
hora cada vez que se utiliza el cuaderno de experiencias, no para el trabajo).
importa si es a media página).
-Análisis de resultados. ¿Los datos que recogí apoyan mi hipótesis?
-Pregunta investigable: ¿Qué quiero saber? (Especificar el asunto (En este espacio, se debe analizar si los datos recogidos ayudan a
por investigar, en este espacio debe quedar planteada la pregunta probar o rechazar la hipótesis planteada y qué significan para la
investigable) indagación).
-Formulación de la hipótesis. Tu(s) respuesta(s): ¿Por qué crees -Conclusión. ¿Qué puedo decir al final (escribir una conclusión que
eso? (Responder la pregunta investigable, explicando por qué se resuma las partes importantes de la indagación y sus resultados.
cree que sucede: hipótesis).
-Sugerencias. ¿en qué me equivoqué y como los corregiré?
-Estrategia y/o procedimiento. ¿Qué necesito hacer para demostrar
lo que pienso? (Escribir los pasos que se seguirán para demostrar
la hipótesis; puede ir redactado, con gráficos, esquemas, etc. Es
decir, explicar si se hará un experimento, si solamente se buscará
información o si se construirá alguna solución tecnológica.
Pág. (11-16) Pág. (11-16) 48
XXXIII FERIA ESCOLAR DE CIENCIA,
TECNOLOGÍA EUREKA
(ETAPA INTERNA)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
PRIVADO MIXTO
“MAYOR DE SAN MARCOS”

ÁREA: INDAGACIÓN CIENTÍFICA


(DESCRIPTIVA Y/O EXPERIMENTAL)

TITULO DE LA INVESTIGACIÓN:
(Pág.- 0i)

CLUB DE CIENCIA “LOUIS PASTEUR” – INNOVACIONES PEDAGÓGICAS 17


49
XXXIII FERIA ESCOLAR DE CIENCIA,
TECNOLOGÍA EUREKA
(ETAPA INTERNA)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
PRIVADO MIXTO
“MAYOR DE SAN MARCOS”

ÁREA: ALTERNATIVA DE SOLUCIONES


TECNOLÓGICAS

TITULO DE LA INVESTIGACIÓN:
(Pág.- 0i)

CLUB DE CIENCIA “LOUIS PASTEUR” – INNOVACIONES PEDAGÓGICAS 17


50
PANEL O TRIFOLIO DE EXPOSICIÓN

51
PROPUESTA DE INFORMACIÓN BÁSICA
PARA EL PANEL DE EXPOSICIÓN

52
NIVELES DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR

Sesión Apren 1
Sesión Apren 2 Herramientas
pedagógicas
Experiencias de Sesión Apren 3 flexibles que
aprendizaje I pueden ser
Sesión Apren 1 contextualizadas
Experiencias de
según las
Programación anual aprendizaje II Sesión Apren 2 características y
Experiencias de necesidades
Sesión Apren 3 educativas de los
Organiza las Experiencias aprendizaje VIII
de aprendizaje para Organiza las sesiones de aprendizaje Organiza de manera estudiantes.
desarrollar competencias y secuenciadas y articuladas entre sí secuencial y temporal las
capacidades durante el permitiendo el desarrollo de las actividades retadoras que se
año escolar competencias y capacidades previstas realizan para lograr los
aprendizajes
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 53
Orientaciones generales para la INSUMOS PARA LA Programación curricular de
planificación curricular SESIÓN DE APRENDIZAJE Educación Secundaria

Planificación, Mediación, Experiencia de aprendizaje Materiales y recursos educativos


Evaluación de los Aprendizajes
SESIÓN DE APRENDIZAJE Y SUS ELEMENTOS

Marco
Referencial
Marco Marco
Bibliográfico Estructural

Elementos Marco
Marco de la Sesión Estratégico
Evaluativo de
Aprendizaje* Metodológico

*Orientaciones Generales para la Planificación Curricular. Santillán 55


Título Situación
Área, Significativa
Marco Grado,
sección
Aprendizajes
Esperados
Referencial Secuencia
didáctica
Bibliografía Marco Marco
Docente
alumno
Bibliográfico Estructural

Evaluación
(Compete
ncias Métodos y
Capacidad técnicas
es
Elementos Marco
Desempeñ
Marco de la Sesión Estratégico Materiales
os Evaluativo de y recursos
Evidencias Aprendizaje* Metodológico
Instrument
os

*Orientaciones Generales para la Planificación Curricular. Santillán 56


PROCESOS PARA ELABORAR LAS SESIONES DE APRENDIZAJE

Consignar el número y título de la sesión de aprendizaje establecido


1 en la EdA
Presentación de los aprendizajes esperados (competencias,
DESEMPEÑOS PRECISADOS

2 capacidades y desempeños precisados, constextualizados)


establecidos en la EdA.

Determinar la secuencia didáctica que permitirán trabajar los


3 aprendizajes esperados.

Explicitar los materiales y recursos que se utilizará en la sesión.


4

Establecimiento del tipo de evaluación (formativa o sumativa) según


5 la intencionalidad de la sesión de aprendizaje.
57
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° …..
Consignar el título de
la Sesión de
Aprendizaje. TÍTULO: “………………………………………………………………………………………………..” .
El número y título de la
Sesión a de aprendizaje
se toma de la matriz de
organización de las I. MARCO REFERENCIAL
sesiones de aprendizaje
de la Experiencia de
aprendizaje

GRE UGEL Institución


Educativa
Área Grado Secciones
Duración Director(a) Coordinador(
a)
Pedagógico(a
)
Docente Subdirector( Jefe(a) de
a) Laboratorio
58
59
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 08
Consignar el título de
la Sesión de
Aprendizaje. TÍTULO: “INDAGAMOS CÓMO LA ENERGÍA AFECTA A LOS CUERPOS” .
El número y título de la
Sesión a de aprendizaje
se toma de la matriz de
organización de las I. MARCO REFERENCIAL
sesiones de aprendizaje
de la Experiencia de
aprendizaje

GRE UGEL Institución


Educativa
Área Grado Secciones
Duración Director(a) Coordinador(
a)
Pedagógico(a
)
Docente Subdirector( Jefe(a) de
a) Laboratorio
60
II. MARCO ESTRUCTURAL

PROCESOS PARA ELABORAR LAS SESIONES DE APRENDIZAJE El título se


transcribe de
➢ PRESENTACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS ➢ PRESENTACIÓN DEL TÍTULO DE LA SESIÓN la secuencia
de sesiones
SECUENCIA DE SESIONES DE LA TÍTULO DE LA SESIÓN
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Indagamos cómo la energía afecta a los cuerpos

Sesión 9 (2 horas)
APRENDIZAJES ESPERADOS
Título: Indagamos cómo la energía afecta a los
cuerpos DESEMPEÑOS PRECISADOS
Desempeños precisados:
✓ Formula preguntas estableciendo relaciones
causales entre las variables.
✓ Distingue las variables dependiente e
independiente y las intervinientes en el proceso
de indagación.
✓ Formula una hipótesis considerando la relación
entre las variables independiente y dependiente,
que responden al problema seleccionado por el
estudiante.
✓ Elabora un procedimiento que permita manipular
la variable independiente, medir la dependiente
para dar respuesta a su pregunta.
✓ Transcribir los desempeños precisados previstos que están en la
Campo temático (conocimiento): experiencia de aprendizaje para la sesión correspondiente.
✓ Calor y temperatura. ✓ Se pueden presentar una o varias competencias, capacidades y
Actividades sugeridas:
desempeños.
✓ Formulación de hipótesis.
✓ Identificación de variables. 61
PROCESOS QUE SE DAN DE MANERA
RECURRENTE CON LOS MOMENTOS DE LA
Proble
SESIÓN DE APRENDIZAJE matizac
Planteamien ión
to del Propósi
problema Evaluac to y
Evaluación ión organiza
Planteami
y ción
ento de la INICIO
comunicaci
hipótesis (Generar
Procesos
ón condiciones
de pedagógicos
Procesos aprendizaje) Gestión Motivac
didácticos y ión/
Estructuración
del saber DESARROLLO acompa interés/
Elaboració (Interacción ñamien incentiv
construido
n del Plan de los to o
como
de Acción estudiantes
Saberes
respuesta al para aprender)
problema Recojo de CIERRE previos
datos y (fortalecimiento y
análisis de reflexión de los
aprendizajes)
resultados

62
DETERMINACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA

➢ PAUTAS PARA DETERMINAR LA SECUENCIA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: INICIO


✓ La primera sesión de aprendizaje de la experiencia
debe presentar las actividades previstas de toda la EdA.
✓ A partir de la segunda sesión, y si ha habido tarea en la
sesión anterior, se hace la retroalimentación de esa
PAUTAS PARA tarea y se enlaza con el nuevo aprendizaje que se
DETERMINAR LA quiere lograr.
SECUENCIA DE ✓ En las sesiones siguientes se presentan situaciones que
ACTIVIDADES DEL generan aprendizajes y que están vinculadas a la
MOMENTO DE situación significativa.
INICIO ✓ También se plantean los propósitos de aprendizaje que
se proponen desarrollar durante la sesión (relacionado
al aprendizaje esperado).
✓ Se propone un reto o conflicto y se recogen los saberes
previos.

63
DETERMINACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA

➢ SECUENCIAR ACTIVIDADES DEL MOMENTO DE INICIO

EVALUACIÓN

PROBLEMATIZACIÓN

SABERES
PREVIOS

PROPÓSITO Y
ORGANIZACIÒN
• El docente construye el título de la sesión con la participación de todos los estudiantes
preguntando: ¿cuál creen que es nuestro título y propósito de la sesión?, y luego presenta el título
de la actividad de aprendizaje ¨Indagamos como la energía afecta a los cuerpos¨, y así mismo el
propósito “Realizar Indagación sobre como la energía afecta a los cuerpos”.
• A continuación, menciona la organización de las actividades a realizar para lograr el propósito: 1)
Lectura de una situación problemática, el 2) Planteamiento del problema, 3) la Formulación de la
hipótesis, 4) la identificación de las variables de investigación, …)…
64
DETERMINACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA

➢ PAUTAS PARA DETERMINAR SECUENCIA DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: MOMENTO DE DESARROLLO


✓ Proponer actividades y estrategias coherentes a
la naturaleza del aprendizaje esperado.

✓ Proponer actividades que lleven a la movilización


de saberes y diversos recursos (material concreto
PAUTAS PARA e impreso, etc.) adquiridos en función de la
DETERMINAR LA competencia.
SECUENCIA DE
ACTIVIDADES DE ✓ Describir acciones que realizan tanto el docente
APRENDIZAJE: como los estudiantes en una secuencia lógica.
MOMENTO DE
DESARROLLO ✓ Considerar estrategias de atención diferenciada
de acuerdo a los estilos de aprendizaje de los
estudiantes.

65
DETERMINACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA
C1: Problematiza
➢ SECUENCIAR ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: MOMENTO DE DESARROLLO situaciones

Desempeño
precisado:
Formula preguntas
para indagar sobre GESTIÓN Y
como afecta la ACOMPAÑAMIENTO
energía en los
cuerpos, PD1:
estableciendo PLANTEAMIENTO
relaciones causales DEL PROBLEMA
entre las variables.

EVALUACIÓN
Desempeño
precisado: PD2:
Formula una
PLANTEAMIENTO
hipótesis
DE LA HIPÓTESIS
considerando la
relación entre las
Desempeño
variables
independiente y preciado:
dependiente, que Distingue las
responden al variables
problema de como la dependiente e
energía afecta a los independiente en
cuerpos. el proceso de
indagación.

66
DETERMINACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA

➢ SECUENCIAR ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: MOMENTO DE DESARROLLO

Desempeño precisado:
Propone un
procedimiento,
EVALUACIÓN
selecciona materiales,
instrumentos e
información para
refutar mis hipótesis.
PD3:
ELABORACIÓN DEL
PLAN DE ACCIÓN
C2: Diseña
estrategias para
hacer indagación
GESTIÓN Y
ACOMPAÑAMIENTO
Desempeño preciado a
reforzar:
Distingue las variables
dependiente e
independiente en el
proceso de indagación

67
DETERMINACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA

➢ PAUTAS PARA DE TERMINAR LA SECUENCIA DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: CIERRE


REFLEXIÓN ✓ Proponer
actividades para
propiciar que los
estudiantes saquen
conclusiones de la
experiencia vivida.
✓ Proponer
actividades
metacognitivas o
de reflexión sobre
cómo aprendieron.

68
Metacognición

La metacognición implica: La metacognición ayuda a:


✓ Conocer los procesos (funcionamiento ✓ Explotar nuestras fortalezas, Cambio en el
intelectual) que el propio estudiante compensar nuestras debilidades proceso de
es capaz de hacer, y sobre el y evitar nuestros errores. aprendizaje
reconocimiento de sus limitaciones. del
✓ Controlar y regular el uso de esos estudiante
procesos.

Cuándo detecte errores durante la actividad, ¿pude Tomar nota de las posibles errores que detecto,
proponer soluciones rápidas? ¿Por qué? para dar alerta al equipo de trabajo.

¿Me es difícil operar materiales de medición, como la Buscar información sobre la manipulación de la
balanza? balanza electrónica y practicar su uso con ayuda del
profesor.

Puedo aplicar los conocimientos sobre energía durante Debo primero comprender conocimientos de
la indagación realizada energía y sus transformaciones antes de llevar a
cabo la indagación.
69
DETERMINACIÓN DE LA TAREA O TRABAJO EN CASA
➢ TAREA O TRABAJO PARA LA CASA

TAREA O TRABAJO EN CASA


✓ Transferir, complementar, consolidar los aprendizajes
Buscar información acerca de los materiales que desarrollados.
transmiten y aíslan el calor, en el libro “La Biblia ✓ Buscar y obtener información necesaria para la siguiente
de la Física y Química” de la biblioteca escolar. sesión o sesiones.
Esta información les permitirá realizar el análisis
de los datos obtenidos en la siguiente sesión de
aprendizaje.
RECOMENDACIONES

✓ Debe señalarse con claridad lo que se espera que realicen


en casa.
✓ Debe ser una tarea o trabajo que no exceda las
posibilidades y el tiempo de otras labores en casa.

70
III. MARCO ESTRATÉGICO-METODOLÓGICO

PAUTAS PARA SELECCIONAR EL MÉTODO, MATERIALES Y


RECURSOS EDUCATIVOS
➢ MÉTODOS, TÉCNICAS
▪ Proponer el método y técnica a emplearse durante la sesión de aprendizaje

TÉCNICAS
MÉTODOS
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
• Dinámica recreativa: Juego de
frases • Elaboración de Organizadores
• Lluvia de ideas. gráficos
• Método del arco • Diálogo. • Elaboración del Informe de
• Método científico • Trabajo en equipos indagación previa

• Análisis

71
III. MARCO ESTRATÉGICO-METODOLÓGICO

PAUTAS PARA SELECCIONAR MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS

➢ MATERIALES O RECURSOS
▪ Proponer materiales y recursos que respondan a
los procesos pedagógicos.
▪ Proponer materiales y recursos que respondan a
las características de los estudiantes.
▪ Propiciar el uso de materiales y recursos
distribuidos por el Minedu (cuando se requiere).

Procesos pedagógicos Actividades mediadoras Materiales o recursos


Problematización Experiencia demostrativa Tazas, agua caliente, cucharas
Pregunta del conflicto cognitivo Pizarra, plumón
Motivación/interés/incentivo Experiencia demostrativa Taza, agua caliente, cucharas

Saberes previos Planteamiento de pregunta Pizarra, plumón

Propósito y organización Presentar el propósito de la sesión Pizarra, cartel


Gestión y acompañamiento Formulación de la pregunta, hipótesis y diseño Cuaderno de experiencia, plumón, pizarra,
de la indagación papelógrafo
72
III. MARCO ESTRATÉGICO-METODOLÓGICO

PAUTAS PARA SELECCIONAR EL MÉTODO, MATERIALES Y


RECURSOS EDUCATIVOS

➢ MÉTODOS, TÉCNICAS, MATERIALES O RECURSOS

▪ Proponer el método y técnica a emplearse durante la sesión de aprendizaje


▪ Proponer materiales y recursos que respondan a los procesos pedagógicos.
▪ Proponer materiales y recursos que respondan a las características de los estudiantes.
▪ Propiciar el uso de materiales y recursos distribuidos por el Minedu (cuando se requiera).

IMPRESO AUDIOVISUAL CONCRETO


• Libro texto • PC, cañón multimedia • Tazas, agua caliente,
• Guía de indagación • Sistema de audio cucharas
• Laptop • Cuaderno de experiencia,
plumón, pizarra,
papelógrafo

73
IV. MARCO EVALUATIVO

DETERMINACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


EVALUACIÓN ➢ INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN FORMATIVA
— Evaluación formativa, se utiliza la lista de cotejo para registrar la presencia ▪ Instrumento de evaluación: Lista de cotejo.
o ausencia de los indicadores previstas en el aprendizaje esperado. Esta
información les permitirá realizar el análisis de los datos obtenidos en la
▪ Permite evidenciar los indicadores de desempeño previstos
siguiente sesión de aprendizaje. en el aprendizaje esperado de la sesión de aprendizaje .
‒ Brindar retroalimentación y orientaciones de mejora.
Lista de cotejo

Apellidos y Capacidades Problematiza situaciones. Diseña estrategias para hacer


nombres una indagación.
Desempeños Formula preguntas Distingue las variables Formula una hipótesis Propone un procedimiento,
precisados para indagar sobre dependiente e considerando la relación entre selecciona materiales,
(criterios…) como afecta la independiente en el las variables independiente y instrumentos e información para
energía en los proceso de indagación dependiente, que responden refutar mis hipótesis
cuerpos, sobre afecta la energía al problema de como la
estableciendo
en los cuerpos,. energía afecta a los cuerpos.
relaciones causales
entre las variables.
Sí No Sí No Sí No Sí No

74
V. MARCO BIBLIOGRÁFICO

5.1. DETERMINAMOS LA BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE


▪ FASCÍCULOS AUTOINSTRUCTIVOS: Ministerio de Educación. Ciencia, Tecnología y Ambiente. PLANCAD. Secundaria
2000.
▪ Montoya, Modesto. (1994). El Origen del Universo y Altas Energías. Lima CEPRECYT.
▪ Ministerio de Educación. Currículo Nacional de Educación Básica. Lima-Perú. 2017
▪ Planificación curricular. Niel secundaria. Lima-Perú.2017 El Ambiente en que vivimos. BRACK, Antonio. 2000.
▪ Ministerio de Educación. Manual para el docente del libro de Ciencia y Tecnología de 1er grado de Educación
Secundaria. 2015. Lima. Grupo Editorial Norma.

5.2. DETERMINAMOS LA BIBLIOGRAFÍA DEL ALUMNO(A)


• Ciencia, Tecnología y Ambiente. 1er. Grado. MINEDU. EDITORIAL SANTILLANA. 2015.
• Ciencia, Tecnología y Ambiente. 1er. Grado. JOSÉ SANTILLÁN J. EDITORIAL SANTILLÁN. Trujillo-Perú. 2022.
• Ministerio de Educación. Módulo de biblioteca. Enciclopedia Didáctica de las ciencias naturales. 2013. Barcelona:
Editorial Océano.
• Ministerio de Educación. Módulo de biblioteca. La Biblia de las ciencias naturales. 2013. Lima: Lexus Editores S. A.
• Ministerio de Educación. Módulo de biblioteca. La Biblia de la física y la química. 2013. Lima: Lexus Editores S. A.
• Enciclopedia Didáctica de las ciencias naturales: MINEDU. 2013. Barcelona: Editorial Océano.
• La Biblia de las ciencias naturales. MINEDU. 2013. Lima: Lexus Editores S. A

75
“Juntos lograremos lo que solos no podemos”

Actividad:

Ahora, te invito a que elabores


una Sesión de Aprendizaje para la
competencia: Indaga mediante
métodos científicos…del grado
que te corresponder trabajar e
éste año académico 2023,
envíamelo a
jose.santillan.ct@gmail.com

76
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR UNA
SESIÓN DE APRENDIZAJE

Nro. ASPECTOS Sí NO

01 La sesión de aprendizaje tiene un título que sintetiza el aprendizaje esperado.


02 Los aprendizajes esperados han sido seleccionados de la secuencia de sesiones de la EdA.
03 Se ha previsto actividades para la problematización (desafío o conflicto cognitivo).
04 Se ha previsto actividades para la recuperación de saberes previos (experiencias anteriores,
conocimientos ya incorporados, etc.)
05 Se evidencia la presentación del propósito de la sesión de aprendizaje.
06 Se evidencia una secuencia lógica entre una actividad y otra.
07 El conjunto de actividades permiten el desarrollo de los aprendizajes esperados.
08 Las actividades previstas consideran los procesos pedagógicos de la sesión de aprendizaje.
09 Se ha considerado actividades para promover el trabajo colaborativo y el diálogo.
10 Se han considerado actividades que atienden la diversidad en el aula (estilos y habilidades diferentes)
11 Se ha considerado actividades para formular conclusiones.
12 Se ha considerado actividades para reflexionar sobre lo aprendido.

77
¿Qué moviliza una Se vincula a
situaciones reales
situación o simuladas que
significativa? Es una situación Se relaciona con los buscan generar
intereses de los interés por
desafiante o estudiantes, con sus aprender.
retadora que contextos personales,
moviliza los sociales, escolares,
culturales,
saberes y ambientales o propios
Una misma
procesos de cada saber
situación se puede
cognitivos del específico, que se
abordar en
estudiante. constituyan en retos
diferentes áreas significativos.
curriculares y
grados
considerando Presenta preguntas
diferentes niveles y/o enunciados que
Despierta el interés de complejidad. invitan a descubrir,
de aprender y dar explorar e
sentido a lo que investigar.
aprende.
PROCESOS COGNITIVOS Y PROCESOS PEDAGÓGICOS

FORMULA
ESTRATEGIAS DE Controladas por el •Recepción de la información.
APRENDIZAJE sujeto que aprende •Identificación de los elementos
•Interrelación de los elementos.
•Presentación de las interrelaciones
PROCESOS CONGNITIVOS
SESIÓN DE
APRENDIZAJE
•Motivación.
•Saberes Previos.
Mediadas por el •Conflicto cognitivo.
sujeto que enseña •Propósito y organización
ESTRATEGIA •Gestión y acompañamiento
•Reflexión de lo aprendido.
DE ENSEÑANZA •Evaluación
PROCESOS PEDAGÓGICOS

79
¿CÓMO SE DESARROLLAN LAS CAPACIDADES EN UNA SESION DE APRENDIZAJE ?
Las capacidades desarrollan mediante un conjunto de procesos cognitivos o motores
relacionados entre sí. Estos procesos ocurren en nuestra mente y en algunos casos de forma
coordinada con nuestra motricidad. Ocurren casi simultáneamente por lo que es difícil su
identificación

LOS PROCESOS COGNITIVOS U OPERACIONES MENTALES OCURREN EN TRES FASES

INPUT o Fase de Entrada de la Información: Esta fase


se refiere a los procesos que permiten la recepción de
la información

Fase de Elaboración: Esta fase se refiere a los procesos


que permiten el procesamiento de la información

OUTPUT o Fase de Salida de la Información. Esta fase


se refiere a los procesos que permiten emitir
respuestas, resultados obtenidos en el procesamiento de
la información.

80
PROCESOS COGNITIVOS
SON PROCESOS INTERNOS QUE POSIBILITAN EL DESARROLLO O MANIFESTACIÓN DE LA
CAPACIDAD

CAPACIDAD
PROCESO PROCESO PROCESO PROCESO
COGNITIVO COGNITIVO COGNITIVO COGNITIVO

NIVEL DE ENTRADA NIVEL DE


NIVEL DE ELABORACIÓN RESPUESTA

LOS PROCESOS COGNITVOS QUE INVOLUCRA LA MANIFESTACIÓN DE UNA CAPACIDAD DEPENDE DE SU


COMPLEJIDAD
81
PROCESOS COGNITIVOS CAPACIDADES
ESPECÍFICAS
CAPACIDAD FORMA DE
PROCESOS COGNITIVO / CARACTERÍSTICA DEL QUE TIENEN
ESPECÍFICA DEFINICIÓN EVIDENCIA
MOTORES PROCESO COGNITIVO PROCESOS
SIMILARES
Proceso mediante el cual se lleva la
Recepción de la
información a las estructuras
información.
mentales.
Capacidad que
Proceso mediante el cual se
permite
identifican los elementos que se El estudiante formula
establecer
Identificación de elementos deben relacionar para obtener cuando expresa
relaciones entre
resultados o generar nuevas mediante signos
elementos para
construcciones matemáticos, las
FORMULA presentar PLANTEA
Proceso mediante el cual se relaciones entre
resultados, Interrelación de los
establecen relaciones entre los diferentes magnitudes
nuevas elementos
elementos. que permitirán obtener
construcciones o
Proceso mediante el cual se pone un resultado;
solucionar
en práctica las relaciones entre
problemas Presentación de las
elementos obteniéndose los
interrelaciones
resultados o la nuevas
construcciones
82
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE

LAS CAPACIDADES SE DESARROLLAN MEDIANTE ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES DE


APRENDIZAJE QUE PERMITAN ACTIVAR EN LOS ESTUDIANTES LOS PROCESOS
COGNITIVOS O MOTORES QUE INVOLUCRA LA CAPACIDAD, EL CONOCIMIENTO Y LA
ACTITUDES

PROCESOS COGNITIVOS DE LA CAPACIDAD FORMULA

BÚSQUEDA Y IDENTIFICACIÓN DE INTERRELACIÓN DE PRESENTACIÓN DE


RECEPCIÓN DE LOS ELEMENTOS LAS INTERRELACIONES
LA INFORMACIÓN LOS ELEMENTOS

SITUACIONES DE SITUACIONES DE SITUACIONES DE SITUACIONES DE


APRENDIZAJE APRENDIZAJE APRENDIZAJE
APRENDIZAJE

Proceso mediante el cual Proceso mediante el cual se Proceso mediante el cual Proceso mediante el cual se pone
se lleva la información a identifican los elementos que se establecen relaciones en práctica las relaciones entre
las estructuras mentales. se deben relacionar para entre los elementos. elementos obteniéndose los
obtener resultados o generar resultados o la nuevas
nuevas construcciones construcciones

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE 83
PROCESOS COGNITIVOS Y PROCESOS PEDAGÓGICOS

ANALIZA
ESTRATEGIAS DE Controladas por el •Recepción de la información.
APRENDIZAJE sujeto que aprende •Observación selectiva
•División del todo el partes.
•Interrelación de las partes
PROCESOS CONGNITIVOS
SESIÓN DE
APRENDIZAJE
•Motivación.
•Saberes Previos.
Mediadas por el •Conflicto cognitivo.
sujeto que enseña •Gestión y acompañamiento
ESTRATEGIA •Reflexión de lo aprendido.
•Evaluación
DE ENSEÑANZA
PROCESOS PEDAGÓGICOS

84
PROCESOS COGNITIVOS CAPACIDADES
ESPECÍFICAS
CAPACIDAD FORMA DE
PROCESOS COGNITIVO / CARACTERÍSTICA DEL QUE TIENEN
ESPECÍFICA DEFINICIÓN EVIDENCIA
MOTORES PROCESO COGNITIVO PROCESOS
SIMILARES

Proceso mediante el cual se


Recepción de información lleva la información a las
El estudiante
estructuras mentales.
analiza cuando
Proceso mediante el cual se
identifica los
observa selectivamente la
Capacidad que hechos principales
Observación selectiva información identificando lo
permite dividir el de un
principal, secundario
todo en partes acontecimiento
complementario, EXAMINA,
ANALIZA con la finalidad de histórico, establece
Procedimiento mediante el cual INVESTIGA
estudiar, relaciones entre
se divide la información en
explicar o División del todo en partes ellos, determina
partes, agrupando ideas o
justificar algo sus causas y
elementos
consecuencias y las
Procedimiento mediante el cual
explica en función
Interrelación de las partes se explica o justifica algo
del todo.
para explicar o justificar estableciendo relaciones entre
las partes o elementos del todo
85
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE

LAS CAPACIDADES SE DESARROLLAN MEDIANTE ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES DE


APRENDIZAJE QUE PERMITAN ACTIVAR EN LOS ESTUDIANTES LOS PROCESOS
COGNITIVOS O MOTORES QUE INVOLUCRA LA CAPACIDAD, EL CONOCIMIENTO Y LA
ACTITUDES

PROCESOS COGNITIVOS DE LA CAPACIDAD ANALIZA

BÚSQUEDA Y OBSERVACIÓN DESCOMPOSICIÓN INTERRELACIONAR


RECEPCIÓN DE DEL TODO LAS PARTES PARA
LA INFORMACIÓN SELECTIVA EN PARTES EXPLICAR O JUSTIFICAR

SITUACIONES DE SITUACIONES DE SITUACIONES DE SITUACIONES DE


APRENDIZAJE APRENDIZAJE APRENDIZAJE APRENDIZAJE

Proceso mediante el cual Proceso mediante el cual se Procedimiento mediante Procedimiento mediante el cual se
se lleva la información a observa selectivamente la el cual se divide la explica o justifica algo
las estructuras mentales. información identificando información en partes, estableciendo relaciones entre las
lo principal, secundario agrupando ideas o partes o elementos del todo
complementario. elementos.

ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE 86
MOMEN TIEM
PROCESOS PEDAGÓGICOS ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS RECURSOS
TOS PO
El docente presenta el caso clínico: una paciente mujer de 24 años
de edad, presenta menstruaciones abundantes, la última con
coágulos y mucho dolor desde hace dos días, además presenta
decaimiento general, desgano para realizar sus actividades. Al
Motivación
examen se encuentra con frecuencia cardiaca de 150 por minuto,
I
presión arterial normal, pálida. En los exámenes auxiliares presenta: Multimedia,
N
hematocrito 20%, hemoglobina 6g/dl, grupo de sangre O Rh Pizarra
I
positivo, ferritina de 20ng/ml. Plumones 15
C
Recuperación de saberes Se explora los conocimientos previos, mediante las siguientes Palabra oral
I previos preguntas ¿Cuánto es el hematocrito de una mujer normal? Rúbrica
O
Se plantean en la pizarra preguntas, tales como: ¿Cuánto es la
Conflicto cognitivo cantidad normal de hemoglobina que debe presentar una mujer?
¿cuánto de ferrtina?
Fundamentar que al analizar la estructura, tipos y mecanismo de
Propósito
acción de la hemoglobina y eritropoyetina.

87
▪ El Docente forma grupos de estudiantes y compromete a cada equipo la elaboración de un mapa
mental sobre la estructura tipos y mecanismo de acción de la hemoglobina y eritropoyetina:
▪ El docente monitorea el desarrollo de los procesos cognitivos:
Recepción de la información
Gestión y Lee y procesa individualmente sobre la hemoglobina y eritropoyetina de los textos que trae. Textos
Observación selectiva
acompañamie
Utiliza la técnica de lectura comprensiva, subrayando la estructura, tipos y mecanismos de acción
nto: Bitácora
de la hemoglobina y eritropoyetina. 7
Construcción División del todo en partes
(cuaderno)
5
P del Elabora un mapa mental sobre la estructura, tipos y mecanismo de acción de la hemoglobina. Papelote
R conocimiento Interrelación de las partes para explicar o justificar Plumones
O Explica el mecanismo de acción de la eritropoyetina. Rúbrica
C ▪ Se realiza un plenario para socializar las respuestas vertidas por cada uno de los grupos.
E ▪ El Docente consolida las respuestas, elabora las conclusiones y presenta diapositivas sobre los temas
S en estudio.
O ▪ El docente aclara dudas, los estudiantes presentan sus productos para ser evaluados por el docente
• El docente brinda las pautas para el trabajo grupal de la Experiencia de laboratorio: Determinación de Guía práctica
Hemoglobina (Práctica de Laboratorio N° 02) de
• Verifica que los alumnos tengan conocimiento del protocolo de trabajo de laboratorio y los encamina a laboratorio
que:
Aplicación del
• Determina la hemoglobina en sangre mediante el método modificado de Sherd Sanford y Szizelli, 100
conocimiento manipulando con responsabilidad una muestra de sangre capilar y enfrentándola a una solución de
Atlas de
hidróxido de amonio el 0.4%. histología
• ¿La edad y el sexo de los individuos influirá en la variación de los valores de hemoglobina?.
• ¿Cuál es la estructura química de la hemoglobina?. ¿Qué es una metaloporfirina? Rúbrica

88
El docente presenta un nuevo caso de edema, y le plantea la siguiente
interrogante:
Transferencia a nuevas ✓ ¿Con qué otra valoración de los glóbulos rojos son concordantes las Portafolio
situaciones variaciones fisiológicas de la hemoglobina? Rúbrica

S 20
Reflexiona sobre lo aprendido: ¿qué aprendí’ ¿cómo lo aprendí? ¿Para qué
A
me servirá en mi actividad médica lo aprendido? ¿Qué dificultades Portafolio
L
I Reflexión de lo encontré durante el desarrollo de contenidos? ¿Cómo lo superé? Ficha de
D aprendido metacognición
A

Archiva en su portafolio de evidencias la investigación sobre los tipos de anemia


Extensión

89
Muchas gracias
Docente Facilitador: José L. Santillán Jiménez
TALLER DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y EVAL FORMATIVA
PARA DOCENTES DEL ÁREA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Dr. José Luis Santillán Jiménez


Docente Formador de Ciencia y
Tecnología
Nivel Secundaria
jose.santillán09@gmail.com
962138087

91
SESIÓN DE
APRENDIZAJE

COMPETENCIA INDAGA MEDIANTE MÉTODOS


CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR CONOCIMIENTOS

¨Indagamos científicamente sobre la


capacidad pulmonar ¨
SESIÓN 2
“Indagamos científicamente sobre la
capacidad pulmonar”
I. MARCO REFERENCIAL

GRE UGEL Institución


Educativa
Área Grado Secciones
Duración Director(a) Coordinador(a)
Pedagógico(a)

Docente Subdirector(a) Jefe(a) de


Laboratorio
II. MARCO ESTRUCTURAL
II. MARCO ESTRUCTURAL
II. MARCO ESTRUCTURAL
II. MARCO ESTRUCTURAL
Los estudiantes de la I.E GUE JFSC, en la
clase anterior reflexionaron sobre las
diferentes rutas de transmisión de las
enfermedades respiratoria, las
manifestaciones de las enfermedades,
conocieron los aportes del desarrollo
científico tecnológico para el
mantenimiento y cuidado de la salud
respiratoria. Jorge un estudiante del 1er
grado de secundaria, conocedor del tema,
empezó a realizar ejercicios junto con su
hermano, pero se dio cuenta que cuando
corría, hacia flexiones, sentadillas, sentía
que le faltaba el oxígeno y su respiración
aumentaba.
PORQUE: nosotros al realizar ejercicios,
¿Qué es la respiración? nuestro cuerpo y células necesitan más
La respiración es el oxigeno. Si el oxígeno no puede llegar lo
proceso de tomar suficientemente rápido, nos cansaremos
oxígeno a través de la rápidamente, y por eso, es muy importante
nariz hasta los pulmones, tener una buena condición física.
para ser transportado a
todas las células del
cuerpo mediante el
sistema sanguíneo y
eliminar dióxido de
carbono (CO2).
PORQUE: nosotros la
realizar ejercicios nuestro
cuerpo y todas nuestras
células necesitan más
oxigeno de lo normal. Es por
eso que nosotros al realizar
diferentes ejercicios
realizamos el intercambio
gaseoso más rápido. Entre el
oxigeno (al inhalar) y el
dióxido de carbono (al
exhalar)
LA ACTIVIDAD FÍSICA
➢ Mientras hace ejercicio, entran en acción
dos órganos importantes del cuerpo: el
corazón y los pulmones.
➢ Esta práctica mejora la capacidad
respiratoria al permitir el aumento del
consumo de oxígeno y da mayor tiempo para
el intercambio de anhidrido carbónico (CO2)
en los pulmones.
➢ incrementa los glóbulos rojos y de la
proporción de oxígeno en sangre. Estas
condiciones favorecen la salud y buen
funcionamiento del sistema respiratorio.
➢ mejora la respuesta inmunológica ante las
diversas infecciones, entre ellas, las
respiratorias.
➢ mejora la oxigenación y la actividad de las
neuronas en el proceso de aprendizaje.
➢ También debemos de tener una buena
alimentación y tener buenos hábitos.
La capacidad pulmonar es la cantidad de
aire que obtienen los pulmones al inhalar
(absorber oxígeno). El ser humano puede
contener alrededor de 5 o 6 litros de aire en
sus pulmones; por esto, las personas que
tienen problemas respiratorios y cardíacos,
limitan la capacidad pulmonar, por esta
razón, es importante realizar actividad física
periódica para aumentarla, tales como:
(correr, nadar y yoga, son los principales),
inflar 2 globos, más o menos dos veces por
semana, ser consciente de inhalar y exhalar,
tomar un litro de agua al día, ventilar los
espacios en los que se mantiene para que se
renueve el aire, resistir la respiración el
mayor tiempo posible.
La OMS recomienda hacer 1 hora de
ejercicio inter diario.
I.- PROBLEMATIZA SITUACIONES

En base a qué factores intervienen planteamos nuestra hipótesis o respuesta


¿Qué factores
en la capacidad pulmonar; probable a nuestra pregunta de
interviene en la
formulamos una pregunta para indagación. Recordemos que tiene que
capacidad
responder mediante la indagación tener las dos variables en relación de
pulmonar?
científica. causa – efecto:
➢ el tiempo o el
tipo de la PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
actividad física.
➢ la alimentación. Plantea tu pregunta ¿De qué manera la actividad física influye en
➢ enfermedades de indagación mejorar la capacidad pulmonar?
respiratorias o
cardiacas
➢ La edad.
➢ Peso. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS

Planteamos nuestra A mayor actividad física, mejor capacidad


hipótesis pulmonar
Tipos de Identificamos las variables
Una variable es variables
aquella que va variar Variable Actividad física
en el experimento, Independiente
➢ la variable (causan
independiente es la cambios)
que puede ser Variable Capacidad pulmonar
sustituida por otra Dependiente
actividad. (efecto)
➢ la variable
dependiente es la Variable Tipo de actividad, el tiempo de actividad,
variable medible. interviniente padecimiento de alguna enfermedad
respiratoria o cardiaca, edad.
ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

2.1. MATERIALES
2.2. PROCEDIMIENTO PARA COMPROBAR O REFUTAR LA HIPÓTESIS
RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

En una tabla Tabla 1. Medimos nuestra


recogemos datos de
nuestra indagación y capacidad pulmonar
nos llevará 3 semanas ACTIVIDAD
seguidas haciendo CAPACIDAD PULMONAR (ml)
FÍSICA
actividad física y
obtendremos 4 INICIO
mediciones para
registrar nuestra
capacidad pulmonar, AL FINAL DE LA PRIMERA SEMANA
la primera sin
actividad física, luego
al final de las AL FINAL DE LA SEGUNDA SEMANA
semanas 1; 2 y 3
como se indica en el AL FINAL DE LA TERCERA SEMANA
ejemplo:
Con los datos
recogidos. Vamos
a graficar los
resultados, para
ello, colocamos la
variable
independiente en
el eje X y la
variable
dependiente en el
eje Y.
Este paso implica interpretar los datos cualitativos y cuantitativos con la
intención de contrastarlos con la o las hipótesis e información relacionada
con el problema, y emitir luego de todo el análisis la conclusión que valide,
refute o precise la hipótesis.

- ¿Es posible afirmar que, a mayor actividad física, mayor es la capacidad pulmonar?
¿En qué te basas para dar esa respuesta?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
- ¿Podrías afirmar que la hipótesis ha sido validada?, ¿por qué?
_---------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO…
A partir de lo desarrollado, responde las siguientes preguntas:
- ¿Los datos obtenidos son suficientemente confiables? ¿Qué
procedimiento seguiste para que sean confiables?

EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN
- ¿Qué alcance tiene la conclusión? ¿En qué favorece o dificulta la falta de
actividad física con la capacidad pulmonar?
III. MARCO ESTRATÉGICO METODOLÓGICO
IV. MARCO EVALUATIVO
COMPE INSTRUMENTO DE
DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN
TENCIA EVALUACIÓN
Plantea preguntas para indagar sobre la Plantea preguntas para indagar científicamente Rúbrica
capacidad pulmonar e hipótesis en las que sobre la capacidad pulmonar e hipótesis en las que
establece relaciones de causa efecto entre establece relaciones de causa y efecto entre las
las variables. variables.
Diseña una estrategia de indagación con un grupo
Propone un procedimiento, selecciona
experimental (actividad) y un grupo de control (sin
Indaga materiales, instrumentos e información para
actividad) y describe cómo va a medir la variable
mediante refutar mis hipótesis
dependiente (capacidad pulmonar).
métodos
científicos Obtiene, organiza y registra datos fiables en Obtiene, organiza y registra datos fiables en función
para construir función de las variables utilizando de las variables, utilizando instrumentos y diversas
conocimiento instrumentos y diversas técnicas que permita Informe de técnicas que permite comprobar o refutar mis
s comprobar o refutar mis hipótesis indagación hipótesis. Realiza tablas y gráficos.
Interpreta datos obtenidos en la indagación, Analiza datos e información sobre la manipulación
lo contrasta con su hipótesis e información de la variable independiente, que influye en la
relacionada al problema y elabora capacidad pulmonar. r
conclusiones que las comprueban o refutan
Sustenta sus conclusiones que responde a la Evalúa, comunica el proceso, dificultades y
pregunta de indagación y si los resultados en un informe de indagación sobre la
procedimientos, mediciones y ajustes capacidad pulmonar que han observado los
realizados contribuyen a demostrar su acontecimientos en el grupo experimental y de
hipótesis, comunica su indagación a su control.
familia y comunidad
V. MARCO BIBLIOGRÁFICO
Muchas gracias
Docente Facilitador: José L. Santillán Jiménez
TALLER DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR
PARA DOCENTES DEL ÁREA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Editorial S@ntillán

Dr. José Luis Santillán Jiménez


Docente Formador de Ciencia y
Tecnología
Nivel Secundaria
jose.santillán09@gmail.com
962138087

115

También podría gustarte